Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA TRIBUTARIA EN EL IGV

CURSO:
AUDITORIA TRIBUTARIA

DOCENTE:
LUIS MENACHO JESSICA FABIOLA

CICLO:
X

INTEGRANTE:
QUISPE CHINCHAY LESLIE

CHIMBOTE – PERÚ
2019
INTRODUCCION

El Código tributario establece los principios generales, institucionales, procedimientos y


normas de ordenamiento jurídico tributario. Permite garantizar los derechos y obligaciones
entre el Fisco y los Contribuyentes, dar los elementos indispensables para el cumplimiento
de los principios de igualdad de la tributación y de la seguridad jurídica. Las razones de su
creación, es por la unificación simplificada y racionalización de las leyes que regulan los
diferentes tributos internos, a efecto de facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de las
obligaciones reguladas en ellas. Es indispensable de corregir una serie de vacíos y
deficiencias normativas que tenían las leyes tributarias, a efecto de contar con mecanismos
legales. Los aspectos específicos sobre auditoria tributaria y el Impuesto general las Ventas
y el, serán tratados acontinuacion, por efectos de precisar los puntos centrales necesarios para
la comprensión del presente trabajo.
ANALIS DE AUDITORIA TRIBUTARIA EN EL IGV

I. AUDITORÍA TRIBUTARIA.
Existen muchas definiciones de Auditoría Tributaria, no obstante, es preciso citar las
que inciden en nuestra realidad económica; tales como: La SUNAT (2007), citado
por el Staff Tributario (2007) la define como "Un examen dirigido a verificar el
cumplimiento de la obligación tributaria por parte de los contribuyentes, así como
también de aquellas obligaciones formales contenidas en las normas legales”
Asimismo, se define como un control crítico y sistemático, que usa un conjunto de
técnicas y procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las obligaciones
formales y sustanciales de los contribuyentes. Se efectúa teniendo en cuenta las
normas tributarias vigentes en el periodo a fiscalizar y los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y las Normas Internacionales de Auditoría (NIAS), para
establecer una conciliación entre los aspectos legales y contables y así determinar la
base imponible y los tributos que afectan al contribuyente auditado (SUNAT, 2010).

II. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


El IGV es el Impuesto General a las Ventas, éste grava las siguientes actividades
siempre y cuando se realicen en el Perú: la venta de bienes inmuebles, los contratos
de construcción y la primera venta vinculada con los constructores de los inmuebles
de estos contratos, la prestación o utilización de servicios y la importación de bienes.
Solamente grava el valor agregado en cada periodo del proceso de producción y
circulación de servicios y bienes, de esta forma se permite la deducción del impuesto
que se ha pagado en el anterior periodo, cosa que se denomina crédito fiscal. Éstas
son las principales operaciones que grava el IGV.
Para Barsallo, (2008), el impuesto general a las ventas (IGV) es un impuesto que
grava el valor agregado en cada transacción realizada en las distintas etapas del ciclo
económico. El impuesto general a las ventas es el tributo que grava toda la
transferencia de bienes y prestación de servicios (excepto recibos por honorarios y
recibo por arriendo y sub arriendo).
III. ENTONCES QUE ES AUDITRORIA TRIBUTARIA DEL IGV
La auditoría tributaria en el IGV es un examen dirigido a verificar el cumplimiento
de la obligación tributaria correspondientes a la venta en el país de bienes muebles,
la importación de bienes, la prestación y/o utilización de servicios en el país, los
contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos. por parte de los contribuyentes, así como también de
aquellas obligaciones formales contenidas en las normas legales. A través de ella se
examinan las declaraciones juradas presentadas, los estados financieros, libros,
registros de operaciones y toda la documentación sustentatoria de las operaciones
económicas financieras, aplicando técnicas y procedimientos, a fin de evaluar el
cumplimiento de las obligaciones sustanciales y formales del sujeto fiscalizado,
determinando si existen omisiones que originen obligación tributaria a favor del fisco
o a favor del contribuyente.
Por otra parte podemos decir que la Auditoría tributariaen el IGV, es el proceso
sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia a cerca de las
afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter
tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y
comunicar los resultados a las partes interesadas; ello implica verificar la
razonabilidad con que la entidad ha registrado la contabilización de las operaciones
resultantes de sus relaciones con el Estado – su grado de adecuación con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, debiendo para ello investigar si
las declaraciones juradas se han realizado razonablemente con arreglo a las normas
tributarias vigentes y de aplicación.

IV. EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


La imposición al consumo, más conocido como el impuesto general a las ventas
(IGV), tiene sus orígenes, en nuestro país, en el Impuesto a los Timbres Fiscales (Ley
9923), vigente desde el 25 de enero de 1944, que afectaba el total del precio de venta.
En 1973, mediante Decreto Ley 19620, se estableció el Impuesto a los Bienes y
Servicios (IBS) que gravaba la venta de bienes a nivel fabricante o importador. En el
año 1982, mediante Decreto Legislativo 190, se empezó a implementar un impuesto
general al consumo con una tasa general del 16%.
V. FINALIDAD DEL IGV
Según Morales, (2012), es afectar económicamente el consumo final, pues
simétricamente los consumos intermedios deben ser neutrales al impuesto, lo cual se
explica con la doble finalidad económica del impuesto, neutralidad para el empresario
y afectación económica al consumidor final, la que se materializa jurídicamente a
través del crédito fiscal y la traslación del impuesto. Por lo que su finalidad es gravar
el valor agregado que se otorgue en cada etapa del proceso de producción y
comercialización de los bienes y servicios afectos, siendo el consumidor final, quien
asuma finalmente el total de la carga impositiva, como corresponde a la imposición
indirecta.

VI. REPAROS EN EL IGV


 Crédito fiscal: Para Guiribaldi, G. (2011), el crédito fiscal está constituido
por el impuesto general a las ventas consignado separadamente en el
comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y
contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo
de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.
La existencia del crédito fiscal permite al fisco ir reintegrando el impuesto; su
desconocimiento injustificado origina un incremento ilegitimo de la
recaudación que afecta directamente al contribuyente del impuesto, por lo que
el crédito fiscal se constituye en un derecho del contribuyente. Gracias al
crédito fiscal el IGV incide económicamente sobre quién debe incidir: el
consumidor final, sin el crédito fiscal no hay neutralidad ni recaudación justa.

 Derecho al crédito fiscal: Según Guiribaldi, G. (2011), el crédito fiscal es un


derecho subjetivo de deducción mas no es un derecho subjetivo de
compensación, siendo que el derecho subjetivo de deducción es una posición
normativamente establecida en las que el contribuyente tiene una pretensión
protegida para beneficiarse de una conducta ajena, una potestad establecida
para ordenar la conducta de otro.
 Detracciones del I.G.V.: Según la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria nos dice que El sistema de detracciones,
comúnmente conocido como SPOT, es un mecanismo administrativo que
coadyuva con la recaudación de determinados tributos y consiste básicamente
en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o usuario de un bien o
servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas
operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta
corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio, el cual, por su parte,
utilizará los fondos depositados en su cuenta del Banco de la Nación para
efectuar el pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus respectivos
intereses y la actualización que se efectúe de dichas deudas tributarias de
conformidad con el artículo 33° del Código Tributario, que sean administradas
y/o recaudadas por la SUNAT.

 Régimen de Percepciones del IGV: Según la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria nos recalca que el Régimen de Percepciones
constituye un sistema de pago adelantado del Impuesto General a las Ventas,
mediante el cual el agente de percepción (vendedor o Administración
Tributaria) percibe del importe de una venta o importación, un porcentaje
adicional que tendrá que ser cancelado por el cliente o importador quien no
podrá oponerse a dicho cobro. El cliente o importador a quien se le efectúa la
percepción, podrá deducir del IGV que mensualmente determine, las
percepciones que le hubieran efectuado hasta el último día del período al que
corresponda la declaración, asimismo de contar con saldo a favor podrá
arrastrarlos a períodos siguientes, pudiendo compensarlos con otra deuda
tributaria, o solicitar su devolución si hubiera mantenido un monto no aplicado
por un plazo no menor de tres (3) períodos consecutivos. La percepción se
configura cuando el agente de percepción realice el cobro parcial o total de la
venta efectuada. Tratándose de pagos parciales, el porcentaje de percepción
que corresponda se aplicará sobre el importe de cada pago.
 Régimen de Retenciones del IGV: Según la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria nos dice que es el régimen por el cual, los sujetos
designados por la SUNAT como Agentes de Retención deberán retener parte
del Impuesto General a las Ventas (IGV) que les corresponde pagar a sus
proveedores, para su posterior entrega al fisco, según la fecha de vencimiento
de sus obligaciones tributarias.
Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se
encuentran obligados a soportar la renteción, pudiendo deducir los montos que
se les hubieran retenido contra el IGV que les corresponda pagar, o en su caso,
solicitar su devolución. Este régimen se aplica respecto de las operaciones
gravadas con el IGV, cuya obligación nazca a partir del 01 de junio del 2002.

VII. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA EN EL IGV


Dentro de los objetivos a considerar tenemos:
 Verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
 Determinar la veracidad de la información consignada en las declaraciones
juradas presentadas por los contribuyentes.
 Verificar que lo declarado corresponda tanto a las operaciones registradas en
los libros contables como a la documentación sustentatoria y que refleje todas
las transacciones económicas efectuadas.
 Verificar si la base imponible, tasas e impuestos calculados están
correctamente determinados.
 Detectar oportunamente a los contribuyentes que no cumplen con sus
obligaciones tributarias.
 Verificar que la aplicación de las prácticas contables haya sido realizada de
acuerdo a las normas contables.
VIII. TECNICAS DE AUDITORÍA TRIBUTARIA EN EL IGV
Son recursos particulares de investigación que el auditor utiliza para la obtención de
información.
 Estudio general: Permite conocer debilidades y fortalezas.
 Análisis: De los saldos o movimientos de una cuenta o partidas determinadas.
 Inspección: Verificación física de las partidas para comprobar su existencia
u autenticidad.
 Confirmación: Cruces de información con terceros.
 Investigación: Entrevistas con funcionarios (para evaluar el CI).
 Declaración: Escritos en Memorandos o cartas dirigidas al auditor.
 Observación: El auditor de manera abierta o discreta verifica la forma como
se realizan las observaciones.
 Cálculo: Verificación aritmética de cuentas u operaciones (intereses,
depreciaciones, etc.)
 Verificación: Comprobar la fehaciencia de las operaciones contables
(muestras selectivas o totales).
AUDITORIA TRIBUTARIA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
(DÉBITO – CRÉDITO)

I. NOTIFICACION Y REQUERIMIENTO:
 Reg. Compras y ventas, Libro diario, Mayor y Caja Bancos.
 Comprobantes de pago sustentatorios.
 Declaraciones de IGV y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
 Declaraciones de autorización de impresión de Comprobantes de pago
 Declaración de I. R. del último ejercicio vencido.

II. EXAMEN DE LOS LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD:


 Objetivo.- Verificar el registro conforme a ley de Libros y registros
complementados con asuntos tributarios.
 El auditor verificara:
 Presentación de libros y registro requeridos.
 Que los libros y registros se lleven de acuerdo a la forma y condiciones
establecidos.
 Omitir llevar libros de contabilidad.
 Omitir registrar ingresos o rentas, según correlatividad de C/Pago.
 Legalización según características y plazos.
 No se encuentren atrasados mas del tiempo permitido.3 meses los libros
vinculados asuntos tributarios y los principales a 10 días.
 Efectuar las verificaciones total o selectiva de la sumatoria de registros,
para verificar sus consistencia, caso de diferencias la verificación total de
dicho mes.
 El correcto registro de operaciones gravadas y no gravadas,inafectas,
exoneradas, etc.
 No conservar sistemas o programas electrónicos y soportes magnéticos en
el plazo de prescripción.
III. EXAMEN DE LAS DECLARACIONES PAGO DEL IGV.
 Objetivo.- Verificar el cumplimiento de la presentación de la declaración y el
pago del impuesto correspondiente.
 El auditor verificara:
 Verificación con apoyo informático, para determinar diferencias entre el
impuesto a pagar y el Impuesto pagado, en los plazos correspondientes,
solicitando la exhibición de la Orden de Pago correspondiente en caso de
pagos posteriores.
 Verificación de declaraciones en forma incompleta o no reales.
 Verificar la no presentación de + de 1 DJ del mismo concepto y periodo.
 Verificación de formatos adecuados virtuales y no físicos.
 Verificación convencional.- El auditor verificara que las DJ presentadas
por el contribuyente y contrastará con las D.J. que obra en archivos de la
SUNAT.
 Verificación de los pagos se hayan efectuado en los plazos correspondiente
y ante las oficinas autorizadas, vale decir SUNAT o bancos.

IV. VERIFICACION DE OTRAS DECLARACIONES


 Objetivo.- Verificar que las declaraciones se hayan presentado correctamente
en los plazos establecidos.
 El auditor verificara:
 Verificación de la Declaración de autorización de impresión, ante
imprentas autorizadas. Para confiar que estas han sido efectuadas dentro
del plazo de Ley, si tuvieron sucursales, agencias u otros puntos de venta,
si se dieron bajas ante SUNAT.
 Verificación si se han efectuado en los formularios y oficinas autorizadas.
De haberse efectuado retenciones por Liquidaciones de compra, o a no
domiciliados, estas debieron declararse en el formulario de 617 otras
retenciones.
V. SELECCIÓN DE LOS MESES A EXAMINAR
 Objetivo.- Determinar los meses en los cuales se realizará la verificación del
IGV, tomando como base los libros y registros de contabilidad y la
documentación sustentatoria.
 El auditor verificara:
 Generalmente 3 meses de muestra, uno de ellos el último mes vencido,
otros según criterio del auditor, teniendo en cuenta información de libros,
aquellos con poco o mucho movimiento, o aquello que permita detectar
meses en los que posiblemente haya evasión. Salvo exista comunicación
de cierres temporales.
 Un criterio es mediante construcción de ratio DEBITO FISCAL/CREDITO
FISCAL; si el resultado es superior a 1.00 indicara que la rentabilidad es
positiva. Es decir que existe margen de ganancia por la comercialización,
comparando con los márgenes normales de la actividad. En principio esta
reflejando un comportamiento aparentemente normal.

VI. EXAMEN DE GUÍAS DE REMISIÓN POR VENTAS REALIZADAS.


 El auditor deberá:
 Seleccionar una muestra de GR del periodo examinado.
 La muestra de guías deberá contrastarse con los C/P que hacen referencia.
 Inspección de las formalidades establecidas en la presentación de los
comprobantes de pago, dimensiones, copias, modificaciones,
 Verificar la fecha de emisión de los C/P para detectar posibles
diferimientos de ingresos
VII. EXAMEN DE COMPROBANTES DE PAGO Y NOTAS DE DÉBITO
MODIFICATORIAS.
 Selección De La Muestra:
 Se tomará una muestra representativa de comprobantes de pago de
cada mes, de ser posible que permitan dar un alcance de por lo menos
el 50% del total de la base imponible del Registro de ventas.
 Si el total de comprobantes no es muy elevado deberá tomar en cuenta
el 100%.
 Deberán tomarse los comprobantes con montos más altos. Si los
Comprobantes son de montos similares, entonces se tomará en forma
aleatoria.
 Tratándose de contribuyentes que utilicen tickets de maquina
registradora o Boletas de venta que son registradas por rangos, para
efectos de tomar la muestra se seleccionara 3 días como mínimo.
 Si en la cantidad de comprobantes de pago de compras registradas en
el mes, se observa que existen comprobantes de montos elevados,
deberá tomarse éstos como base de la muestra, los de poco importe
tomados a criterio del auditor.

VIII. CRUCE DE COMPROBANTES DE PAGO Y EL REGISTRO DE VENTAS.


 El auditor deberá verificar:
 Que los comprobantes de pago están correctamente registrados.
a) Fecha de emisión
b) Nº de serie y comprobantes de pago correlativo.
c) Base imponible de la operación
d) Monto de impuesto.
e) Importe total de la operación exonerada o afecta.
f) Importe total del comprobante.
g) Formalidades de retenciones, detracciones que correspondan.
 Que las ventas se encuentren anotados en el mes al que corresponda la
operación.(Cuando se emita el C/P o se entregue el bien, lo que ocurra
primero)
 Que las operaciones realizadas en moneda extranjera, el T/C utilizado
por el contribuyente para el registro corresponda al T/C promedio
ponderado venta publicado por SUNAT.
 Que los montos de los comprobantes de pago tengan los mismos
importes que los registrados.
 Que figuren en el registro las Notas de débito que sustenten los débitos
fiscales.
 Efectuar un cálculo global de la tasa del impuesto sobre el total de la
base imponible consignada en el Reg. Ventas.

IX. CRUCE DE LA BASE IMPONIBLE REGISTRADA Y LA DECLARADA.


El auditor deberá verificar la base imponible según Reg. Ventas y comparar con lo
consignado en la declaración pago de los meses verificados, a fin de determinar
posibles ingresos no declarados.

X. OTROS PROCEDIMIENTOS
 Tener en cuenta:
 En los casos que considere necesario, el auditor podrá verificar la
correcta determinación de la base imponible el IGV en los libros
Diario, Mayor y Caja Bancos.
 Analizar entre otros las cuentas del elemento 7 del libro mayor.
 Cruzar información con el Reg. De ventas y las declaraciones y pagos.
 Cruzar los saldos contables de la cuenta Tributos con los registros de
compras y ventas y los pagos del periodo fiscalizado.
 Verificar las cuentas de activo fijo para verificar posibles ventas no
incluidas en Registros.
 Otras confirmaciones a criterio del auditor de hechos donde se
sospeche evasión como no se exhiben registros, diferencias entre
bienes registrados e inventarios físicos.
 Débitos importantes en la cuenta de Efectivo y Cuentas corrientes
bancarias que podrían no haberse facturado.

 El auditor deberá verificar:

 El auditor deberá verificar en caso de exoneración o inafectación la


norma legal expresa.
 Verificar si: ¿El contribuyente grava con el IGV los intereses
provenientes de préstamos o financiación de créditos concedidos a
terceros?
 Verificar si ¿Sólo se toma el crédito fiscal de las adquisiciones de
bienes y servicios que son costos o gastos deducibles para el impuesto
a la renta (Principio de causalidad)?.

XI. VERIFICACION DEL CREDITO FISCAL.


 Objetivo.- Verificar la correcta utilización del crédito fiscal.
 El auditor verificara:
 El auditor deberá tomar como muestra representativa del Comp. De
pago, por cada mes, de al menos el 50% del total del IGV consignado
en el R. Compras.
 Si no es elevado tomara el 100%
 Para la selección de la muestra, se deberá considerar el giro del
negocio o actividad del contribuyente, de existir C/Pago de
adquisiciones o gastos que no sean necesarios para producir o
mantener la fuente de ingresos de la empresa, deberán ser analizados
y reparados cuando corresponda.
 Los montos elevados deberán tomarse como base de la muestra.
 El auditor podrá utilizar otros criterios de selección de la muestra los
mismos que deberá informar.

XII. CRUCE DE COMPROBANTES DE PAGO Y EL REGISTRO DE COMPRAS


 El auditor deber verificar:
 Que los comprobantes se encuentren correctamente registrados. Ruc,
Serie, Nº, monto.
 La fecha del comprobante de pago o nota de débito extendido.
 El tipo de cambio utilizado
 Las compras deberán ser anotadas en el mes que corresponda la
operación, salvo circunstancias justificadas.
CASO PRACTICO DE AUDITORIA TRIBUTARIA DEL IGV

CASO Nº 1
Presunción de Ventas o Ingresos por omisiones en el Registro de Ventas (Art. 66º
Código Tributario)

 Enunciado:
La empresa comercial "EL FARAÓN S.A." Con RUC N: 20129402576, se encuentra
comprendida en el Régimen General del Impuesto a la Renta. Por sus operaciones
comerciales realizadas en periodo del 2013, el Auditor Tributario de SUNAT,
examino el Registro de Ventas con las Ventas mensuales de dicho ejercicio 2013
declaradas en el PDT 621 con sus respectivos impuestos y pagos.
Además, se cuenta con la siguiente información adicional:

a) Determinación de los Ingresos del ejercicio económico 2013:

Meses Fecha Pago Ingresos Ingresos Ingresos


Declaración Declarados S/. Auditoría S/. Omitidos S/.
Ene 13.02.13 32,000 32,000
Feb 14.03.13 44,300 44,400 100.00
Mar 18.04.13 49,500 49,500
Abr 17.05.13 50,500 58,500 8,000.00
May 19.06.13 34,000 34,000
Jun 19.07.13 57,000 64,500 7,500.00
Jul 21.08.13 54,200 54,200
Ago 22.09.13 43,700 43,700
Set 10.10.13 36,500 36,500
Oct 13.11.13 51,000 57,900 6,900.00
Nov 13.12.13 49,000 52,650 3,650.00
Dic 15.01.14 28,000 28,000
529,700 555,850 26,150.00

b) La empresa durante el año 2013 aplico para la determinación de los pagos a


cuenta el sistema del 2% de los ingresos del mes, según lo dispuesto en el Art.
85 inc b] de la Ley del Impuesto a la Renta. La Renta neta del año 2013 es S/.
432,000 y el Impuesto a la Renta anual declarado el 28.03.2014 y pagado es S/.
129,600
c) Con fecha 14 de abril del 2014, la Administración Tributaria emitió las
Resoluciones de Determinación, indicando la cuantía del tributo con sus intereses
respectivos de acuerdo a lo estipulado en el artículo 77 del Código Tributario.

 Se pide:
 Determine el IGV por Ingresos Omitidos

 SOLUCIÓN
 Determinación del IGV por ingresos omitidos
1. Calculo del porcentaje 10% por omisión de ingresos.
El Art. 66 del Código tributario, indica lo siguiente:
1er Párrafo. Cuando en el registro de ventas o libro de ingresos, dentro de los
doce (12) meses comprendidos en el requerimiento, se compruebe omisiones en
no menos de cuatro (4) meses consecutivos o no consecutivos, que en total sean
iguales o mayores al diez por ciento (10%) de las ventas o ingresos en esos meses,
se incrementará las ventas o ingresos registrados o declarados en los meses
restantes, en el porcentaje de omisiones constatadas, sin perjuicio de acotar las
omisiones halladas. Cabe indicar que esta presunción solo se aplica cuando se
comprueben omisiones en 4 meses o más, caso contrario se aplica la Base Cierta.
De acuerdo a lo indicado en los' párrafos anteriores, para calcular el porcentaje
por omisión de ingresos, se toman en cuenta los 4 meses en los que se
comprobaron las omisiones de mayor monto.

 Omisiones de mayor monto

Meses Ingresos Ingresos Ingresos


Declarados S/. Auditoría S/. Omitidos S/.
Abr 50,500 58,500 8,000
Jun 57,000 64,500 7,500
Oct 51,000 57,900 6,900
Nov 49,000 52,650 3,650
Total 207,500 233,550 26,050
Calculo del porcentaje = Ingresos Omitidos x 100 = 26,050 x 100 = 12.55%
por omisión de ingresos Ingresos declarados 207,500

Porcentaje de incremento de las ventas es 12.55%

2. Incremento de los ingresas por omisiones constatadas y cálculo del IGV.


De acuerdo al Art. 66- del Código Tributario, obtenido el porcentaje 10% y este
sea igual o mayor al diez por ciento [10%] de las ventas o ingresos registrados,
se incrementará las ventas o ingresos registrados o declarados en los meses
restantes en el porcentaje de omisiones constatadas, sin perjuicio de acotar las
omisiones halladas.

 Procedimiento a seguir para determinar los ingresos presuntos

a) Los ingresos declarados se multiplican por el porcentaje hallada, y este


resultado es el ingreso presunto (columna 4).
Enero ingreso presunto 32,000 x 12.55% = 4,016 (multiplico columna
3 con 12.55%), así sucesivamente
Enero IGV = 4,016 x 18% = 763.04 (columna 6), así sucesivamente
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Meses Fecha Pago Ingresos Omisiones Ingresos (1) IGV (9% IGV (2)
Declaración Declarados Comprobadas presuntos Omitido S/. 14.04.07 S/.
S/. 12.55%

Ene 13.02.06 32,000 4,016.00 763.04 925.19

Feb 14.03.06 44,300 100 *5,559.65 1,056.33 1,265.48

Mar 18.04.06 49,500 6,212,25 1,180.33 1,393.38

Abr 17.05.06 50,500 8,000 8,000.00 1,520.00 1,772.12

May 19.06.06 34,000 4,267.00 810.73 931.53

Jun 19.07.06 57,000 7,500 7,500.00 1,425.00 1,615.95

Jul 21.08.06 54,200 6,802.10 1,292.40 1,444.90

Ago 22.09.06 43,700 5,484.35 1,042.03 1,148.32

Sep 10.10.06 36,500 4,580.75 870.34 951.28

Oct 13.11.06 51,000 6,900 6,900.00 1,311.00 1,410.63

Nov 13.12.06 49,000 3,650 *6,149.50 1,168.41 1,239.69

Dic 1501 07 28 000 351400 667.66 697.37

| 529,700 26,150 68,985.60 13,107.26 14,795.84

 Por lo expuesto, el IGV intereses moratorios es S/. 14,848.66 – 13,107.26


 Los intereses moratorios determinados por el IGV al 14. Abril del 2014 es S/. 1,688.

Vous aimerez peut-être aussi