Vous êtes sur la page 1sur 25

Túnel Trasvase Andino (Rio Huarpa – Rio Mantaro) para la irrigación y

comercio exterior

Paolo Jesús Márquez Sánchez & Jhon Maycol Barreto García.


Mayo 2019.

Universidad Ricardo Palma.


Lima.
Teoría y Metodología de la Investigación
|
Dedicatoria ii

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y


permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación
profesional. A nuestras madres, por ser el pilar más importante y por demostrarnos
siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones. A nuestros padres por apoyarnos incondicionalmente y ayudarnos en todo
momento, levantándonos de cada caída. A todas nuestras familias en general por
siempre confiar en nosotros.
|
Abstract iii
Word Given the scarcity of water resources in the entire Peruvian coast and having a large
number of thousands of unused desert hectares, due to the lack of water, it is timely to propose
large-scale and futuristic projects. There are great problems of the lack of water in our country for
the diverse uses that we have and need in our Peruvian society, this is because the water resources
are not very well taken advantage of and that most of them also go to the Atlantic Ocean.This
mega work would bring water resources from the two Atlantic slopes already mentioned, to the
Peruvian coast, in areas where there is a lot of demand for this liquid element such as agriculture,
energy consumption and domestic use (human consumption).
Currently these 2 slopes give us the advantage of having abundant water all year round being
wasted in the Atlantic Ocean without anything taking advantage of them and would not affect the
environmental baseline (environmental impact) and contribute to the reforestation of our coast
through modern agriculture .
|
Tabla de Contenidos iv

Capítulo 1 Introducción .................................................................................................................. 1


Contenido General ...................................................................................................................... 1
Capítulo 2 Objetivos ...................................................................................................................... 2
Abastecimiento de Agua en la zona sur Peruana ........................................................................ 2
Crecimiento progresivo de la Economía en el Perú .................................................................... 4
Aumento de la Exportación e importación en el país ................................................................. 5
Crecimiento en la Agricultura en tiempos modernos ................................................................. 6
Capítulo 3 Marco Teórico. ............................................................................................................. 8
Túnel Trasvase ............................................................................................................................ 8
Parámetros de la Cuenca Andina ................................................................................................ 9
Índice de Compacidad........................................................................................................... 10
Factor de Forma (Rf). ........................................................................................................... 11
Ancho Medio (Bm) ............................................................................................................... 12
Propiedades de la red hídrica ................................................................................................ 13
Orden de la Red Hídrica ....................................................................................................... 13
Tiempo de concentración ...................................................................................................... 14
Estudio de Precipitaciones ........................................................................................................ 15
Precipitaciones Máximas en 24 horas. .................................................................................. 15
Escorrentía del Rio Mantaro ..................................................................................................... 16
Lista de referencias ....................................................................................................................... 17
|
Lista de tablas v

Tabla 1. Distribución de las Unidades Hidrográficas. .................................................................... 3


Tabla 2. Cuadro de características de la cuenca. .......................................................................... 10
Tabla 3. Cuadro de la red Hídrica ................................................................................................. 14
Tabla 4. Cuadro de estaciones Pluviométricas. ............................................................................ 15
|
Lista de figuras vi

Figura 1. Delimitación de Vertientes Hidrográficas. ...................................................................... 3


Figura 2. Túnel Trasvase Proyecto Olmos. ..................................................................................... 8
Figura 3. Cuenca Hidrográfica Huarpa. .......................................................................................... 9
Figura 4. Forma de la Cuenca. ...................................................................................................... 11
Figura 5. Ancho medio de la cuenca ............................................................................................. 12
Figura 6. Datos obtenidos del arcgis ............................................................................................. 13
Figura 7. Red Hídrica. ................................................................................................................... 13
|
1

Capítulo 1

Introducción

Contenido General

Dado la escases del recurso Hídrico en toda la costa peruana y habiendo una gran

cantidad de miles de hectáreas desérticas no aprovechadas, por la falta de agua, es oportuno

plantear proyectos de envergadura y futuristas. Existen grandes problemas de la falta

de agua en nuestro país para los diversos usos que tenemos y necesitamos en nuestra

sociedad peruana, esto se debe a que los recursos hídricos no son muy bien aprovechados

y que también en su mayoría se van al Océano Atlántico.

Esta mega obra permitiría llevar recurso hídrico de las 2 vertientes del Atlántico ya

señaladas, hacia la costa peruana, en zonas donde hay mucha demanda de este elemento

liquido como por ejemplo la agricultura, consumo energético y uso doméstico (consumo

humano).

Actualmente estas 2 vertientes nos dan la ventaja de contar con abundante agua todo el año

desperdiciándose en el Océano Atlántico sin que nada los aprovechara y no afectaría la

línea de base ambiental (Impacto ambiental) y coadyuvaría en la reforestación de nuestra

costa mediante la agricultura moderna.

.
|
2

Capítulo 2

Objetivos

El Objetivo de este mega proyecto es poder abastecer de agua a toda la zona

sur costera del Perú, aprovechando las grandes masas de agua que vienen de estas

Vertientes, Como son el Rio Mantaro y desembocando en el Rio Huarpa; este no sería el

único beneficio que recibiría el Perú ya que esta obra, nos generaría un crecimiento

económico monumental gracias al crecimiento de nuestra agricultura y el aprovechamiento

del comercio exterior con otros países ya que las masas de agua de estas vertientes vienen

del amazonas, Rio navegable el cual puede ser aprovechado para la exportación e

importación; sabiendo posteriormente que las quebradas y la accesibilidad del Rio Mantaro

son de buen estado.

Abastecimiento de Agua en la zona sur Peruana

El abastecimiento de Recursos Hídricos en el Perú se basa en los inventarios existentes de

recursos hídricos en régimen natural, al nivel nacional, son anteriores a la nueva

organización física de las cuencas hidrográficas. Para la delimitación de las cuencas

hidrográficas se siguió la metodología internacional de Otto Pfafstetter, que clasificó las

cuencas naturales en un total de 159. Estas cuencas hidrográficas naturales se integran en

diversas AAA(Autoridades Administrativas del Agua) y éstas drenan hacia una de las tres

grandes vertientes en las que desaguan los recursos hídricos peruanos. La distribución

espacial de las cuencas hidrográficas se calcularon los recursos hídricos naturales,

considerados como aquéllos procedentes de las precipitaciones que no se han


|
3

evapotranspirado y que pueden estar circulando por los cauces en forma de recursos

superficiales, infiltrados en el terreno formando acuíferos, y que constituyen los recursos

subterráneos o almacenados en lagos, lagunas o embalses artificiales. El mismo concepto

implica que proceden del régimen natural, es decir, que su valor y distribución temporal no

han sido alterados por ningún tipo de explotación humana. pertenecientes a cada una de

esas tres grandes Regiones Hidrográficas se recoge en la tabla 1. En la figura 1 se puede

observar que la Zona sur del País podría aumentar su capacidad Hídrica con vertientes del

que desembocan en el O. Atlántico.

Figura 1. Delimitación de Vertientes Hidrográficas.

Tabla 1. Distribución de las Unidades Hidrográficas.

REGIÓN SUPERFICIE UH
HIDROGRÁFICA ( 103 km2) %
Pacífico 279,70 21,76 62
Amazonas 958,50 74,58 84
Titicaca 47.00 3,66 13
TOTAL 1285,20 100,00 159
|
4

Crecimiento progresivo de la Economía en el Perú

La economía peruana podría aumentar en gran magnitud impulsando proyectos de trasvase,

ya que impulsaría en gran parte los sectores de Comercio Exterior, Innovación

,Sostenibilidad Ambiental, entre otros .Siguiendo un plan anual trabajando la Política

Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), la cual ha identificado 9 objetivos

prioritarios: Infraestructura, Financiamiento, Educación y Salud, Mercado Laboral,

Innovación, Entorno Empresarial, Comercio Exterior, Sostenibilidad Ambiental e

Instituciones.

Asimismo, el MEF ya ha implementado una serie de acciones concretas para impulsar la

competitividad y productividad. Así, para impulsar la acumulación de capital físico en

infraestructura se ha introducido mejoras al marco normativo para las inversiones bajo las

modalidades de Asociaciones Público-Privadas (APP) y de Obras por Impuestos (OxI),

reduciendo la tramitología, agilizando procesos y formulando mejores proyectos con la

participación del sector privado.

Asimismo, para fomentar la diversificación productiva, se ha creado el Fondo CRECER

por S/ 1,000 millones para el financiamiento de MIPYMES y pequeñas empresas

exportadoras.

Además, se modificó la Ley de Contrataciones del Estado, lo que permitirá mejorar los

procesos de adquisiciones debido a una mayor predictibilidad, a la reducción de los plazos,

y la realización de contratos con el apoyo de organismos internacionales acreditados

previamente.
|
5

En otro momento, el ministro Carlos Oliva destacó el trabajo conjunto que viene realizando

el sector público y privado en las Mesas Ejecutivas, como herramienta para fomentar la

diversificación productiva. Actualmente, se cuenta con Mesas Ejecutivas que abordan los

sectores: Forestal, Turismo, Acuícola, Logística e Infraestructura Fluvial, Compras

Públicas y Minero Energética. Indicó que próximamente se crearán las Mesas Ejecutivas

para los sectores de Tránsito y de Innovación.

Aumento de la Exportación e importación en el país

Perú se encuentra geográficamente en un lugar estratégico para la exportación e

importancia entre países de Asia y América, el trasvase andino también sería una vía de

comunicación para incrementar la exportación e importación teniendo un gran Mercado

como es el Brasil. Así como localmente se usa las vías de la Inter Oceánica o externamente

el canal de Panamá. Así el Reporte mostrado a continuación tendría un mayor crecimiento

con un proyecto como el Trasvase Andino.

En enero de 2019, las agroexportaciones ascendieron a US$ 717 millones, creciendo 14,7%

respecto a enero de 2018, debido a la mayor exportación de productos no tradicionales,

principalmente frutas: granada (+709%), arándano (+106%) uva (+18%) y mango (+15%).

El crecimiento de la exportación de estos productos atenuó la caída de la exportación de

espárrago fresco, conserva y congelado (-10,8%), y cacao y derivados (-3,9%). • En enero

de 2019, la exportación de productos pesqueros, tradicionales y no tradicionales, ascendió

a US$ 246 millones, creciendo 143% respecto a enero de 2018, gracias a la mayor venta

de harina y aceite de pescado (+1 312%), así como a la mayor exportación de pota
|
6

(+82,1%), conservas de pescado (+18%) y langostino (+2,6%). En 2018, las exportaciones

de estos productos alcanzaron valores récord de US$ 624, US$ 109 y US$ 222 millones

respectivamente. • Las exportaciones del sector textil y confecciones ascendieron a US$

124 millones en enero 2019, creciendo 22% respecto a 2018. Este crecimiento es

importante para el sector porque consolida la recuperación que viene experimentando

desde el año 2017. Las exportaciones textiles crecieron gracias a la mayor exportación de

productos de lana y pelo fino de alpaca (+38,5%). EEUU es el principal mercado de las

exportaciones textiles del Perú (50% del total).

Crecimiento en la Agricultura en tiempos modernos

El crecimiento de la Agricultura se consolido como la segunda actividad económica,

generadora de mayores divisas para el país. Este resultado se debió al crecimiento de

nuestras agro exportaciones, principalmente de productos no tradicionales, los cuales

registraron un incremento de 11%, en su valor de exportación. En este grupo destacan los

arándonos rojos, uvas, mangos, paltas y espárragos frescos los que pasaron de US$ 3,765

millones en el 2016, a US$ 4,178 millones, al tercer trimestre de este año.

Asimismo, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 599 millones;

concentrando el 13% del total de las agro exportaciones. Es por ello que pese a los impactos

del Niño Costero, el balance general del sector a fin de año es positivo, siendo superado

solo por la actividad minera. Todo este crecimiento en gran parte se debe al proyecto Olmos

en el Norte, una trasvase ejemplo para futuros proyectos integrales con impacto económico,

social y de producción.
|
7

Hay que resaltar que el sector agrícola registro un importante impulso hacia el segundo

trimestre de este año, pasando de una tasa negativa de 0.2% a una tasa positiva de 7.6% en

el tercer trimestre. Ello se debió a la recuperación de los cultivos transitorios destinados al

mercado interno, como el arroz y la excelente producción de papa.Entre los cultivos

permanentes destacaron en este impulso positivo, el café, el cacao y el arándano, siendo

este último cultivo el de mayor contribución, junto a la industria avicola, al crecimiento

VBP agropecuaria en el tercer trimestre. En tal sentido, se espera que al cierre del 2017 las

últimas evaluaciones y estudios a publicarse a inicios del nuevo año, concluyan que las

exportaciones agrarias bordearon los US$ 6,300 millones. Asimismo se espera que el Valor

Bruto de la Producción Agropecuaria concluya con un crecimiento de hasta 2.5%.

SIERRA AZUL

Por otra parte, con el programa SIERRA AZUL se asegura el suministro de agua para la

agricultura y las poblaciones, mitigando los efectos del cambio climático y preservando los

recursos para las siguientes generaciones. La meta de este 2017 fue la construcción de

1,000 nuevas “cochas” reguladas, y sistemas de riego que aseguran el riego en 63 mil

hectáreas, los que se suman a otros medianos proyectos de riego , para en conjunto,

beneficiar a cerca de 90 mil familias.


|
8

Capítulo 3

Marco Teórico.

Túnel Trasvase

Es la etapa de trasladar el agua represada de la Cuenca del Amazonas hacia la

Cuenca del Pacifico. Como sabemos este proyecto a futuro con grandes proyecciones,

crecimiento laboral y económico para nuestro país, sería considerado como una segunda

mega obra o mega proyecto, ya que en la actualidad el Perú tiene como Primer túnel

trasvase el Proyecto Olmos Tinajones, de esta misma manera tomaremos como referencia

el diseño del tramo a excavar de dicho proyecto, como podemos observar en la figura 1.

Figura 2. Túnel Trasvase Proyecto Olmos.


|
9

Parámetros de la Cuenca Andina

Esta Cuenca del Rio Huarpa se encuentra ubicado en el límite de los departamentos

de Huancavelica y Ayacucho, el punto de aforo es el Puente Allcomachay que presenta una

altitud que varía entre 2165 y 2200 m.s.n.m, presenta una superficie total de 6701.93 km2,

también se pudo obtener los accidentes orográficos de la línea divisoria de la Cuenca entre

2150 m.s.n.m alcanzando los 5200 m.s.n.m, presenta precipitaciones anuales entre 500 y

1000 mm. Estas precipitaciones suelen aumentar con las avenidas mayores a 1200 y 1700

mm, según el tiempo de retorno estudiado con más de 10000 años como resultado

estadístico para la construcción de una represa, con el fin de evitar desbordes. Los

problemas principales hallados en esta área es la presencia de sedimentación y erosión del

suelo ya que presenta un suelo con gran cantidad de finos; para dicho problema debemos

realizar un estudio de suelos e impacto ambiental previo a la construcción de la presa.

Figura 3. Cuenca Hidrográfica Huarpa.


|
10

Tabla 2. Cuadro de características de la cuenca.

DESCRIPCION UND VALOR


De la Superficie
Área m2 6790.615
Perímetro de la m 494.954
Cuenca
Cotas
Cota Máxima msnm 5100.00
Cota Mínima msnm 2150.00
Centroide ( PSC: wgs 1984 UTM Zone 18 S)
X Centroide m 554984.946
Y Centroide m 8552280.963
Z Centroide msnm 3943.144

Índice de Compacidad.

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro equivalente de una

circunferencia que tiene la misma área de la cuenca, esta expresada por:

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28 = 1.68
√𝐴

El índice es mayor a 1.5, esta relación indica que la forma de la cuenca está entre casi

oblonga y rectangular oblonga, por lo tanto disminuye la probabilidad de que sea cubierta

en su totalidad durante una tormenta.


|
11

Factor de Forma (Rf).

Este dado por la siguiente formula:

𝑨
𝑹𝒇 =
𝑳𝟐

Donde:

A = área de la cuenca

L = Longitud de la cuenca

Definida como la distancia entre la salida y el punto más alejado, cercano a la becera del

cauce principal, medido en línea recta.

𝑳 = 𝟕𝟕. 𝟖𝟐 𝑲𝒎
𝑨 = 𝟔𝟕𝟗𝟎. 𝟔 𝑲𝒎𝟐
𝟔𝟕𝟗𝟎. 𝟔
𝑹𝒇 = = 𝟏. 𝟏𝟐𝟏
𝟕𝟕. 𝟖𝟐𝟐

Figura 4. Forma de la Cuenca.


|
12

Ancho Medio (Bm)

Esta dado por la siguiente relación:

𝑨
𝑩𝒎 =
𝑳𝒄

𝟓𝟏𝟗𝟕𝟐𝟓𝟐𝟏𝟐𝟕. 𝟑
𝑩𝒎 = = 𝟐𝟏𝟑𝟔𝟗. 𝟏𝟗𝟕 𝒎
𝟕𝟕𝟖𝟐𝟎

Figura 5. Ancho medio de la cuenca


|
13

Propiedades de la red hídrica

Longitud del curso principal: este parámetro lo obtenemos a travez del arcgis.

Figura 6. Datos obtenidos del arcgis

Orden de la Red Hídrica

Es hallado sumando las longitudes de cada orden de la red hídrica

Figura 7. Red Hídrica.


|
14

Tiempo de concentración

La siguiente formula está dado por:

𝑯
𝒕𝒄 = (𝟎. 𝟖𝟕 ∗ 𝑳𝟐 ∗ ( ))𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑳
Donde:

L: longitud en Km, del cauce más largo hasta la sección considerada en el estudio

H: diferencia entre las elevaciones externas de la cuenca en metros.

En esta ecuación se puede realizar el ajuste asignado:

𝑯
𝑺=
𝑳

Tabla 3. Cuadro de la red Hídrica

De la red Hídrica
Longitud del curso Km 140.828
principal
Orden de la Red Hídrica UND 8.000
Longitud de la Red Hídrica km 8978.555
Pendiente Promedio de la % 1.229
Red Hídrica
Parámetros generales
Tiempo de concentración Horas 13.261
Pendiente del cauce m/km 20.948
principal
|
15

Estudio de Precipitaciones

Para realizar un diseño de Represa, debemos saber cuáles son las máximas

precipitaciones que hay en esta zona a trabajar, para ello mediante investigación podemos

obtener precipitaciones máximas en 24 horas que se han dado anteriormente en el rio

Huarpa, así también intensidades para duraciones cortas, es decir la relación Intensidad –

Duración – Frecuencia (IDF), para fines de obtener las descargas de agua en la cuenca.

Precipitaciones Máximas en 24 horas.

Tabla 4. Cuadro de estaciones Pluviométricas.

Estación Tipo Altitud Latitud Longitud


Putacca Plu 3550.0 msnm 13°23’37” 74°21’13”
Tambillo Plu 3250.0 msnm 13°12’54” 74°06’19”
Pampa Plu 3350.0 msnm 13°34’09” 74°11’37”
Tunsulla Plu 3900.0 msnm 13°19’57” 74°34’59”
Cuchoquese Plu 3750.0 msnm 13°25’54” 74°20’40”
Allpachaca Plu 3550.0 msnm 13°23’19” 74°16’00”
|
16

Escorrentía del Rio Mantaro

Como en estudios previos, los recursos de agua del Río Mantaro, para los efectos

del proyecto, han sido agrupados en dos partes: aguas arriba de la Represa de Malpaso

(M20) y aguas abajo de ella hasta Villena (M41). Con el objetivo de estimar los recursos

derivables desde varias subcuentas, de importancia manifiesta dentro de los esquemas que

están siendo considerados, se ha utilizado otras estaciones de aforos para derivar largas

series de caudales en puntos claves de las cuencas parciales consideradas. El presente

estudio incide menos en aspectos concernientes a la prolongación de series de caudales, ya

usados en informes anteriores, que en extender las elaboraciones previas a una más

detallada subdivisión de la cuenca alta del Río Mantaro, donde se desarrollarían los

esquemas principales de transferencia del agua por gravedad. Es necesario también recalcar

el énfasis puesto en la utilización de los resultados obtenidos del análisis de las cuencas

parciales dentro de procedimientos propios de un balance mensual y de los datos obtenidos

como las grandes precipitaciones de agua, el cual ha sido usado para poder determinar la

gran cantidad de avenidas que tiene este Rio principal.


|
17

Lista de referencias

PEOT. (2015). Manual de Operaciones del Proyecto Especial Olmos Tinajones. Perú:
Gobierno Regional de Lambayeque.

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA GRANDES REPRESAS


EN AMÉRICA, ¿PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD? Principales
consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas Autores y
Editores: Jacob Kopas y Astrid Puentes Riaño. Investigadores asistentes y colaboradores:
Michael Coren, Catherine Mongeon, María del Pilar Sarria, Caroline Pradeau, Nina
Robertson, Alejandra Román, Susana Serracín, Jonathan Smith y Leandra Zanqueta.

ING. DE RECURSOS HIDRAULICOS, CUENCA DEL RIO HUARPA. Universidad


Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ing. León Palacios Edward. Perú/
Ayacucho

Enrique, G. (2015). Historias de las gentes y las cosas del Acueducto II de Querétaro:
emulacion hidraulica, nobleza y negocios. Tesis Doctor en Ciencias Sociales. SLP.
Mexico.

Bennie & Partners (1980). Estudio Definitivo de la Derivación a Lima de las Aguas de la
Cuenca Alta del Rio Mantaro. Perú: ANA.

Joaquin, M. y Andrés, M. (2010). Incidencia del Trasvase Tajo – Segura en la provincial


de Alicante. España: COEPA.

EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL


RÍO MANTARO Diciembre (2010), Perú: Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional
del Agua, Administración Local de Agua Mantaro
|
18
|
19

Vous aimerez peut-être aussi