Vous êtes sur la page 1sur 39

ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL (EDI): ARTE, HISTORIA Y

FILOSOFÍA.

DESDE LA PREHISTORIA A LA ANTIGÜEDAD.

 EL MUNDO PREHISTÓRICO.

1. ¿Qué aportes culturales nos deja la cultura de Neanderthal?

En 1856, en una cantera del valle de Neander, Alemania, desenterraron un


antiquísimo esqueleto. Sus encorvados miembros y pesada frente hicieron pensar a
antropólogos que se trataba de los restos de un cosaco mongólico enfermo, muerto
durante las guerras napoleónicas. Pero sucesivos descubrimientos de similares
“mongólicos enfermos” probaron que se trataba de esqueletos pertenecientes a criaturas
humanoides que habían vivido hace decenas de miles de años. La antigua criatura fue
bautizada “Neanderthal y constituyó la primera evidencia clara para la teoría de
Darwin sobre el antepasado simiesco de los humanos.

Características físicas: Los Neanderthal tenían las siguientes características:

- CRÁNEO: Muestra un rostro más amplio y frente más masiva.


- FÉMUR: Más grueso, sugiere mayor fuerza.
- MANOS: Estaban adaptadas para un agarre poderoso. El hueso de la punta del
dedo es de tamaño mayor que el de un humano moderno.

Aportes culturales: Lejos de ser brutos e imbéciles, los Neanderthal eran criaturas
inteligentes, adaptadas a sus hábitats de la Edad de Hielo.

Si bien sus herramientas eran más avanzadas que las de sus predecesores, los
Neanderthal, parecen haber confiados en su cuerpo como la mejor herramienta para la
supervivencia. Se han encontrado:

- RASPADORES: Probablemente usados para limpiar cueros de animales.


- HERRAMIENTAS: Talladas en roca.
- UTENSILIOS: Fabricados en roca. Por ejemplo: Puntas de lanzas.
- USO DEL FUEGO.
- PRÁCTICAS DE ENTERRAMIENTO

Vecinos cercanos: Los Neanderthal vivieron “codo a codo” con humanos


anatómicamente modernos en Europa Occidental. N efecto, dos clases coexistieron en
Europa, hace unos 36 mil años: humanos modernos, conocidos como Cro- Magnon
(nota: los Homo Sapiens fueron llamados “Cro Magnon” por el lugar de Francia donde

1
se descubrieron sus fósiles por primera vez) y otras criaturas de aspecto humano, los
Neanderthal.

Similitudes: Los Cro-Magnon y los Neanderthal eran parecidos en los siguientes


aspectos:

- Ambas criaturas tenían dos patas.


- Hacían herramientas.
- Usaban el fuego.
- Enterraban a sus muertos.
- Utilizaban algún tipo de lenguaje.
- La mayoría utilizaban predominantemente la mano derecha.

Diferencias:

- Los Neanderthal apenas llegaban a los 40 años, mientras que los Cro- Magnon
eran más longevos (alcanzaban los 50 años). El hecho de tener padres o personas
de mayor edad que recordaran o transmitieran información sobre cómo
enfrentar el frío o la falta de alimento resultó crucial para la supervivencia de
estos últimos.
- Los Cro-Magnon fabricaban agujas de hueso, usaban ropas ajustadas, refugios y
fogones más numerosos.

Fin de los Neanderthal: Las enfermedades sufridas por los Cro-Magnon diezmaron a
los Neanderthal (estos no tenían defensas para los nuevos males). De este modo, los
Neanderthal son un “punto muerto” en la evolución, desaparecido cuando el Homo
Sapiens Cro-Magnon llegó a Europa.

2. ¿Qué se entiende por “explosión cultural” de los Cro-Magnon (Graciela


Clivaggio)?

La explosión cultural del Cro-Magnon: La transformación tuvo lugar


simultáneamente en África, Asia y Europa. Hubo más cambios en los primeros cinco
minutos de la explosión cultural que en toda la evolución humana anterior a ella. La
aparición de los Cro-Magnon coincide con un estallido de tecnología innovadora,
que se manifiesta en:

- PINTURAS RUPESTRES: En una caverna francesa se encontraron obras de arte


realizadas por los Cro-Magnon. Se trataban de imágenes de grandes bisontes,
caballos galopando, venados en huida y cientos de marcas crípticas. Las
pinturas, de 17 mil años de antigüedad, de Lascaux y otras grutas cercanas,
sorprenden inclusive a los visitantes actuales.
- CREACIÓN DE ESTATUILLAS talladas, grabados y aros hace unos 34 mil
años.

2
- AJUARES FUNERARIOS: En el yacimiento de Rusia Oriental, varias tumbas
contienen restos decorados con cuentas de marfil.
- UTILIZACIÓN DE NUEVOS MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN DE
HERRAMIENTAS: Por ejemplo, hacían puntas e flechas con cuernos de
venados. Eran maestros artesanos en la fabricación de herramientas.
- PRODUCCIÓN DE JOYAS: Las joyas (collares, brazaletes, pendientes de
marfil, etc.) servía de importante símbolo de status en la sociedad.
- AGUJAS Y ROPA: Las agujas de hueso sugieren el uso de ropas ajustadas y
bien hechas.
- ANZUELOS Y ARPONES: Certifican las incursiones marinas de los Cro-
Magnon.
- VENUS: Las estatuillas halladas desde Siberia hasta Francia.

3. ¿Qué es el arte naturalista del paleolítico expuesto por Hauser? ¿Qué ocurre en
el neolítico?

En cuanto al arte naturalista Hauser afirma que las representaciones naturalistas


aprehenden y conservan las cosas en su ser natural.

El naturalismo prehistórico es un arte que avanza desde una fidelidad lineal a la


naturaleza hasta una técnica más ágil y sugestiva, casi impresionista. La corrección y la
exactitud del dibujo alcanzan un nivel de virtuosidad tal que llegan a dominar
actitudes y aspectos cada vez más difíciles, movimientos y gestos cada vez más ligeros,
escorzos e intersecciones cada vez más osados.

Este naturalismo es una forma viva y movible, que intenta reproducir la realidad
con los medios más variados y ejecuta sus tareas con la mayor destreza.

Los dibujos infantiles y la producción artística de las razas primitivas


contemporáneas:

- Son racionales, no sensoriales; muestran lo que el niño y el artista primitivo


conocen.
- Dan al objeto una visión teórica y sintética, combinando la vista de frente con
la vista de perfil o la vista desde lo alto.
- Aumentan a escala lo que es importante biológicamente (destacando lo que
consideren atributo interesante del objeto). Pero descuidan todo lo que no juega
un papel directo en el conjunto del objeto.
- Por otra parte, la característica más peculiar de los dibujos naturalistas del
Paleolítico es que ofrecen la impresión visual de una manera directa y pura,
libre de restricciones intelectuales.
- En este arte prehistórico se descubrieron estudios de movimientos que nos
recuerdan las modernas instantáneas fotográficas.

3
Los pintores del Paleolítico eran capaces de ver, simplemente con los ojos, matices
delicados que nosotros sólo podemos descubrir con ayuda de complicados instrumentos
científicos. El artista del Paleolítico pinta todavía lo que está viendo realmente; no pinta
nada más de lo que puede recoger en un momento determinado y en una ojeada única.

Tal capacidad desaparece en el Neolítico, en el cual el hombre sustituye la inmediatez


de las sensaciones por la inflexibilidad y el estatismo de los conceptos.

4. ¿Cuál era la razón y el objeto del arte paleolítico según Hauser?

El Arte Paleolítico es un arte de cazadores primitivos que vivían en un nivel


económico parasitario, improductivo, y que tenían que recoger o capturar su
alimento; un arte de hombres que vivían dentro de moldes sociales inestables en
pequeñas hordas aisladas; en una fase de primitivo individualismo y que probablemente
no creían en ningún dios, en ningún mundo ni vida existentes más allá de la muerte.

En esta fase de vida puramente práctica es obvio que todo girase en torno a la
nuda consecución del sustento. En efecto, este arte servía para procurar
directamente el alimento. Este arte servía de medio a una técnica mágica y, como tal,
tenía una función pragmática, dirigida totalmente a inmediatos objetivos económicos.

En esta técnica mágica, la pintura era, al mismo tiempo, la representación y la cosa


representada, era el deseo y la satisfacción del deseo a la vez. El pintor y cazador
paleolítico pensaba que con la pintura poseía ya la cosa misma, pensaba que con el
retrato del objeto había adquirido el poder sobre el objeto; creía que el animal de la
realidad sufría la misma muerte que se ejecutaba sobre el animal retratado. La
representación pictórica era en su pensamiento la anticipación del efecto deseado, el
acontecimiento real tenía que seguir inevitablemente a la mágica simulación; mejor
todavía, estaba ya contenido e ella. Por lo tanto, el arte no era una función simbólica
sino una acción objetivamente real. (De este modo, cuando el artista paleolítico
pintaba un animal sobre la roca, creaba un animal verdadero).

Hauser sostiene que el arte paleolítico NO es una forma ornamental o expresiva, ya


que:

- Las pinturas están a menudo completamente escondidas en rincones


inaccesibles y totalmente oscuros de las cavernas, en los que no hubieran
podido de ninguna manera ser una decoración.
- Además las pinturas se hallaban superpuestas. El amontonamiento de una
figura sobre otra indica claramente que las pinturas no eran creadas con la
intención de proporcionar a los ojos un goce estético, sino persiguiendo un
propósito en el que lo más importante era que las pinturas estuviesen situadas en
ciertas cavernas y en ciertas partes específicas de las cavernas (en determinados
lugares considerados convenientes para la magia). Estas pinturas no podían

4
tener, pues, una intención ornamental, puesto que eran ocultas en vez de ser
expuestas a la contemplación.
- La mejor prueba de que este arte perseguía un efecto mágico y no estético,
está en que en estas pinturas los animales se representaban frecuentemente
atravesados con lanzas y flechas. Indudablemente, se trataba de una muerte en
efigie. Y que el arte paleolítico estaba en conexión con acciones mágicas lo
prueba la representación de figuras humanas disfrazadas de animales, la mayoría
de las cuales se ocupa de ejecutar danzas mágico-rituales.

5. ¿Qué análisis del arte prehistórico realiza Ernst Gombrich?

Extraños comienzos. Pueblos Prehistóricos y primitivos. Según Gombrich, en la


totalidad de los pueblos llamados “primitivos”, está presenta la noción según la cual lo
que se hace en una representación artística, se hace también sobre el objeto que
representa.

Las pinturas descubiertas en las paredes de cuevas y rocas en España y al sur de


Francia en el siglo XIX representaban bisontes, mamuts y renos. Las cuales habían
sido pintadas por hombres que cazaban animales y que por eso los conocían tan bien.

Sostiene que nadie se arrastraría hasta las pavorosas profundidades de la montaña


solamente para decorar un lugar tan accesible (en las cuevas). Las pinturas están
colocadas confusamente en los techos o en las paredes, una encima de la otra y sin
orden o designio aparente.

Estas pinturas serían un vestigio de la creencia universal en el poder de la creación


de las imágenes. Esos cazadores primitivos creían que con sólo pintar a sus presas
atravesadas con sus lanzas o sus hachas, los animales verdaderos sucumbirían también a
su poder.

Se grababan representaciones de animales sobre las rocas con fines mágicos,


también las danzas solemnes con máscaras de animales les daban poder sobre sus
presas.

NOTA:

PALEOLÍTICO.

Características: Los hombres eran cazadores y recolectores.

Arte: Naturalista (Pinta lo que ve en el momento, especialmente animales)

Objetivo: Económico (procurar alimento) y Mágico-ritual.

5
NEOLÍTICO.

Características: Los hombres practicaban la agricultura y la ganadería. Cambian las


relaciones sociales de producción, lo que se refleja en el arte.

Arte: Abstracto (Arte geométrico refleja una mayor complejidad de la estructura


social).

 ANTIGUAS CULTURAS URBANAS.

1. ¿Cómo fue el desarrollo histórico de las culturas de Egipto y Mesopotamia?

Periodización del Antiguo Egipto. (Diapositiva)

• Época arcaica. (-3300/-3100 a -2700)

• Imperio Antiguo (-2700 a -2300)

• 1er. Período Intermedio (-2300 a -2065)

• Imperio Medio (-2065 a -1786)

• 2do. Período Intermedio (-1786 a -1580)

• Imperio Nuevo (-1580 a -1090): Amenofis IV o Akhenatón, Tutankhamón,


Ramsés II.

• Época Bajo o de Decadencia (-1085/90 a -332): Llegada de Alejandro Magno.

2. ¿Cómo fue la producción artística y la valoración del arte en ambas culturas?


(Righetti-Egidati). (Arte de Egipto y Mesopotamia: Enciclopedia “Gran Historia
Universal del Arte”)

Características del Arte Egipcio:

- A primera vista, parece carente de evolución: Está fijado estáticamente, a lo


largo de los siglos, a cánones estéticos inmutables. Existe un profundo vínculo
con la tradición, muy raramente las obras de arte eran fruto de la creación
original de un artista, normalmente nacían de las manos de artesanos
especializados que trabajaban –según técnicas y soluciones heredadas del
pasado- en los talleres reales bajo la dirección de un maestro (el cual
generalmente era un sacerdote).

6
- Las obras de arte no tenían un valor puramente estético, sino que ejercían
siempre una función ritual ligada a las creencias religiosas y funerarias.
- Existe un rechazo de la perspectiva y se recurre a ciertas soluciones
formales (fórmulas fijas, estereotipos): la figura humana es retratada de perfil,
pero con el ojo, los hombros y el busto vistos de frente. Ello demuestra que el
artista se proponía realizar una representación conceptual (no naturalista)
dirigida a manifestar lo más relevante de cada parte del hombre.

Los primeros testimonios artísticos se remontan al Neolítico y consisten en objetos


votivos procedentes de las tumbas: figurillas femeninas de terracota, cerámicas
decoradas con motivos geométricos, vasijas con representaciones de divinidades en
forma de animal, joyas, amuletos y objetos de hueso.

En el período predinástico son características las cabezas de estandarte o de armas


esculpidas en relieve y las paletas para los afeites que celebran acontecimientos
importantes histórico-mitológicos.

En el período dinástico se produjo un gran desarrollo de:

- La pintura parietal: La decoración interna de las tumbas se realizaba con


técnica del relieve policromo. Se representaban imágenes recurrentes: el difunto
realizando sus actividades cotidianas, escenas familiares, el banquete funerario o
los ritos de la sepultura.
- La estatutaria real: Daba una imagen idealizada del soberano. El faraón
aparecía absolutamente sereno e inmóvil en una actitud solemne y hierática.
- La producción artesanal: Poseía un alto nivel, incluso en los objetos del uso
común: espejos peines, vasos de piedra para la conservación de ungüentos,
muebles de madera y marfil decorado con piedras semipreciosas y con
incrustaciones de pastas de colores.
- La orfebrería: Era muy rica y refinada: joyas de oro, lapislázuli y turquesas,
trabajados con gran habilidad.
- La producción literaria (Posible gracias a la escritura jeroglífica) Se
destacan los siguientes géneros literarios:
 El género “sapiencial”: Redactado bajo la forma de enseñanzas de un
padre para su hijo para instruirlo sobre las normas de la vida (Por
ejemplo: “Enseñanzas para Hergedef” y “Máximas de Ptah-hotep”).
 Las obras biográficas: Que derivan de los relatos de la vida de los
difuntos con función auto justificativa (para demostrar que el muerto
tenía derecho a gozar de la ofrenda funeraria).
 Las lamentaciones: Surgen en el Primer período intermedio. Incluyen el
lamento por los desórdenes y las revueltas político sociales y el
desprecio por el populacho y la añoranza del viejo orden social.

7
 Producción lírica: Se advierten la desilusión y el desconsuelo en la
producción lírica. (Por ejemplo: el “Diálogo de un hombre cansado de la
vida con su alma” narra la desesperación de quien ve derrumbarse
irremediablemente el mundo que lo rodea e invoca la muerte como
única consoladora y dispensadora de paz, como la cura tras una larga
enfermedad.
 Los textos funerarios: Se trata de fórmulas mágicas y conjuros que
proporcionaban al soberano una ayuda para su viaje hacia los infiernos.
(Dentro de ellos se encuentran los textos de las pirámides, los textos de
los sarcófagos, que luego serán escritos sobre rollos de papiros
constituyendo “El Libro de los Muertos).

Características del Arte de Mesopotamia.

Los antecedentes del arte mesopotámico se encuentran en:

- Los grupos de figurillas de arcilla encontradas en Eridu del V milenio a.C.


En Estas estatuillas, el cuerpo está realizado de un modo tosco, con un
estrechamiento en la cintura, las piernas son finas separadas por un simple línea,
los atributos sexuales son claramente identificables y los brazos están cruzados
sobre el pecho. Este elemento anticipa una característica típica de la posterior
estatutaria mesopotámica de “presentación”, que sustituye a la persona
representada delante del dios.
- La cerámica también puede ser considerada un testimonio artístico. La
cerámica de Samarra es un ejemplo relevante: presenta una decoración con
dibujos geométricos y un gusto por el movimiento rotatorio.
 En el período protodinástico se difundió la cerámica roja: Que presenta
adornos geométricos o figurativos.
 Aparecieron también los vasos (de alabastro y otros materiales): Con
decoración en relieve con tema narrativo. Los vasos eran utilizados
generalmente en el culto.
 El sello: Es un pequeño cilindro, grabado en la superficie externa, que se
hace rodar sobre una tablilla de arcilla o sobre el precinto de una
mercancía, donde imprime su dibujo. Su objetivo era indicar la propiedad
o sellar un documento, pero denotan un notable valor artístico. En los
sellos, el tema más común era la representación de animales o seres
fantásticos.
- La escultura: Por ejemplo la “Cabeza femenina de Uruk”.
- La estatutaria: Las estatuas de los templos sumerios representan a las
divinidades, a los sacerdotes o a los oradores. La principal característica de la
estatutaria es la de ser representativa y tener finalidades cultuales: Cuando se
trata de una figura humana, la estatua tiene la misión de substituir a la persona
que representa delante de la divinidad, es como si la estatua tuviera vida

8
propia. Asimismo, dentro del culto sumerio se realizaba la práctica de la
alimentación y vestido de las estatuas de los dioses. Debido a esta función
representativa, se destacan:
 La estaticidad de las figuras.
 La frontalidad.
 La geometricidad: toma como modelo el cilindro. De este modo la
escultura resulta achatada, carente de profundidad y absolutamente
simétrica.
 Las esculturas estaban hechas de piedra y también de metales (Ejemplo:
la Cabeza de bronce de Nínive).
- La orfebrería: Produjo vasos grabados con figuras de animales u objetos,
utilizando oro, plata y madera. (Ejemplo: El “Estandarte de Ur”, un retablo de
madera con incrustaciones decorados con elementos mitológicos con escenas de
una victoria militar y de una fiesta. Muestra el triunfo del rey, que se distingue
de los demás personajes por su mayor estatura).
- El relieve sobre piedra (las estelas): Es uno de los géneros artísticos más
representativos del arte mesopotámico. Se trata de placas de piedra de forma
cuadrada decoradas diversos temas: banquetes, divinidades, etc. (Por ejemplo: la
Estela del Código de Hammurabi –muestra al soberano al soberano en pie
delante del trono del dios sol, el juez supremo: el legislador cara a cara con el
dios de la justicia-, la Estela e los Buitres, la Estela de Naramsin –nieto de
Sargón, representa la hazaña militar del soberano que guía a sus soldados hacia
la cima de las montañas donde residen las divinidades-)
- La escritura cuneiforme: La invención de la escritura corresponde a los
sumerios respondiendo a la necesidad de realizar registros contables, pero
también transmitir un patrimonio literato inmenso. La escritura se realizaba en
tablillas de arcillas impresas con una cuña y cocidas o secadas al sol.
Ejemplos: “El cantar de Gilgamesh” es uno de los textos literarios más
importantes, tiene carácter mitológico y épico. “El Código de Hammurabi”
figura como uno de los textos jurídicos más antiguos.
La evolución de la escritura incluye:
 Pictograma: La primera forma de escritura fue la pictográfica, en la cual
cada objeto estaba representado por medio de una imagen que lo
reproducía.
 Ideograma: Con el tiempo el pictograma sufrió un proceso de abstracción
transformándose en un ideograma el cual expresaba un concepto
abstracto.
 Fonema: Finalmente se convirtió en un símbolo fonético.

3. ¿Qué entiendes por estereotipación del arte en el Egipto antiguo? (Hauser).

La estereotipación del arte en el Imperio Medio.

9
En el Imperio Medio, cuando la aristocracia se sitúa en el primer plano, se desarrollan
los rígidos convencionalismos del arte cortesano religioso, que no dejan surgir
ninguna forma expresiva espontánea. La estereotipación del arte se caracteriza por:

- El Formalismo: Las rígidas formas ceremoniales del arte cortesano reflejan la


idea de un orden superior, supraindividual y social, de un mundo que debe su
grandeza y su esplendor a la merced del rey. Estas formas son atiindividuales,
estáticas y convencionales. Las clases altas no permiten ser retratadas como
realmente son, sino como tienen que aparecer de acuerdo con ciertos modelos
sagrados tradicionales, alejados de la realidad y del presente. La etiqueta es la
suprema ley para los comunes mortales y para el rey. Incluso los dioses adoptan
las formas del ceremonial cortesano.
- La Representatividad: En el Imperio Medio, cobra relevancia el propósito
representativo de la obra, de modo tal que los retratos pierden su carácter mágico
y naturalista. El retrato del rey es sobre todo el monumento de un rey (el arte
al servicio del poder). Los retratos del Imp. Medio dan principalmente la
expresión ideal de cómo tiene que mostrarse un rey de acuerdo con las
convenciones cortesanas. En efecto, los retratos de los reyes son imágenes
representativas en las cuales no hay características individuales ni la
expresión de una vida personal. Hay una estereotipación de sus rasgos. También
los ministros y cortesanos se esfuerzan por parecer tan solemnes, sosegados
y comedidos como el rey. Todo gira como un sistema solar, en torno a la
persona del rey.
- El Racionalismo: El rasgo característico más sorprendente del arte egipcio es el
racionalismo de su técnica. Los egipcios renuncian a la perspectiva y
consideran que el arte abstracto, estilizado y estrictamente formal es más
refinado. Es característico el principio de frontalidad. Se entiende por principio
de frontalidad aquella ley de la reproducción de la figura humana según la cual
la figura, en cualquier posición, vuelve al observador toda la superficie torácica,
de manera que el talle se puede dividir con una línea vertical en dos mitades. El
“volverse al observador” es un acto de respeto, de cortesía, de etiqueta.
Todo arte cortesano es un arte que procura fama y alabanzas y por lo tanto
contiene algo de principio de frontalidad, de dar frente al observador, a la
persona que ha encargado la obra, al señor al que se deber agradar y servir.
(Arte al servicio del poder. La frontalidad implica hacer una reverencia al que
encargó la obra)

4. ¿Cómo fue la situación del artista y la organización del trabajo artístico en el


Egipto antiguo? (Hauser).

Los primeros hombres que acumularon tierras y posesiones eran guerreros y ladones,
caudillos y príncipes. Las primeras propiedades racionalmente administradas debieron
ser los bienes de los templos, es decir, las posesiones de los dioses fundadas por los
príncipes y administradas por los sacerdotes.

10
- Durante mucho tiempo, los únicos mantenedores de los artistas fueron los
sacerdotes y los príncipes: Los sacerdotes fueron los primeros clientes
regulares de obras de arte; los reyes debieron de seguir simplemente su ejemplo.
- Los lugares de trabajo más importantes de los artistas se encontraron en los
templos y palacios (regímenes religiosos y cortesanos): En los talleres, los
artistas trabajaban como jornaleros de libre contratación o como esclavos de
por vida. Los grandes talleres anejos al palacio real y a los templos eran
también las escuelas en las que se formaba el nuevo plantel de artistas. Ello
explica el influjo predominante de la clase sacerdotal en el arte. Toda
actividad artística tenía, en los talleres del templo y del palacio, el mismo
carácter académico-escolástico.
- También habían talleres en las grandes haciendas privadas y en los zocos de
las ciudades importantes. Estos últimos unían varios pequeños talleres
independientes que realizaban exclusivamente trabajos de libre contratación. El
sistema de zoco permitía la cooperación de distintos artesanos, produce sus
mercancías para el mercado libre, los trabajadores producen para un cliente.
- Las creaciones de los artistas egipcios consistían en su mayor parte en:
 Ofrendas a los dioses y en monumentos reales.
 Accesorios para el culto de los dioses o al monarca.
 Instrumentos de propaganda que servían a la fama de los inmortales o a
la fama póstuma de sus representantes terrenos.
- Los temas que confiaban al arte tenían carácter hierático (incluían la
salvación y la fama imperecedera) y estaban unidos al culto a los muertos:
Se exigía del arte imágenes solemnes, representativas, sublimemente
estilizadas. Por ello, se pretendía prevenir toda modificación del orden de cosas
existente y se declaraban las reglas tradicionales del arte, tan sagradas e
intangibles como el credo religioso tradicional y las formas heredadas del culto.
En tales circunstancias, no podía darse en modo alguno un arte autónomo,
creado por motivos y para fines puramente estéticos. Se tiende a uniformizar la
producción artística. Los distintos temas artísticos podían realizarse
simplemente mediante la reunión de los diferentes elementos parciales
estereotipados. En Egipto, la originalidad de los temas estaba prohibida.
- Las obras artísticas no fueron encargadas para ser expuestas, la mayoría de
ellas sestaban en la oscuridad de los santuarios y en lo profundo de las tumbas.
- Había una falta de independencia en la creación. Los ayudantes sólo se les
podían encomendar el rudo desbaste del bloque, reservándose el maestro el
trabajo más fino de los detalles y el acabado final. Ello ponía límites más
estrechos a la producción.
- El pintor y el escultor son y siguen siendo anónimos artesanos que no se
muestran jamás personalmente. Conocemos en Egipto nombres de arquitectos
y escultores a los que les fueron conferidos, como si fuesen altos funcionarios
del Estado, especiales honores sociales; pero, en general, el artista sigue siendo
un artesano innominado, estimado a lo sumo como fabricante de su obra, pero
no como una personalidad.

11
- La clase social del artista plástico está muy subordinada. Sólo en el caso del
arquitecto puede hablarse de una separación entre el trabajo espiritual y el
manual; el escultor y el pintor son sólo trabajadores manuales.
- Hay un menosprecio del arte plástico en favor de la literatura. Los libros
escolares de los escribas eruditos hablan con desprecio al referirse a los
artesanos. Comparada con la consideración social de los escribas, la situación
del pintor y del escultor no parece muy honorable.

Sin embargo, la consideración del artista fue creciendo con el correr del tiempo. En
el Imperio Nuevo, muchos artistas pertenecen a las más elevadas clases sociales y en
muchas familias en varias generaciones se dedican a la profesión artística. Ello probaría
la existencia de una conciencia profesional. Pero incluso en este momento, el papel del
artista en la vida de la sociedad es bastante subordinado.

5. ¿Qué aportes realiza Gombrich sobre el arte en Egipto y Mesopotamia?

Arte para la Eternidad. Egipto y Mesopotamia. (Gombrich)

EL ARTE DE EGIPTO.

Las pirámides: Egipto es el país de las pirámides. Por remotas y misteriosas que
puedan parecernos, mucho es lo que nos revelan acerca de su propia historia. Nos
hablan de un país tan perfectamente organizado que fue posible amontonar estos
gigantescos montes de piedra en el transcurso de la vida de un solo faraón, y nos hablan
de faraones tan ricos y poderosos que pudieron obligar a millares de operarios o
esclavos a trabajar para ellos año tras año hasta que la tumba estuviera dispuesta a
recibir los restos mortales del faraón. El faraón era considerado un ser divino que
subiría a la mansión de los dioses. Las pirámides, elevándose hacia el cielo, le
ayudarían a su ascensión.

Además, ellas defenderían el sagrado cuerpo de la destrucción, pues los egipcios


creían que el cuerpo debía ser conservado para que el alma viviera en el más allá. Por
ello preservaban el cadáver mediante el método de embalsamamiento, vendándolo
con tiras de tela. La momia del faraón era colocada en un cofre de piedra dentro de la
pirámide.

En la cámara mortuoria se escribían hechizos para ayudarle en su tránsito hasta el otro


mundo.

Máscara mortuoria: Se labraba el retrato del faraón en duro e imperecedero granito


y se colocaba en la tumba, junto a un hechizo ayudaba a su alma a revivir a través de la
imagen. Por ello la denominación egipcia del escultor era: “El que mantiene vivo”.

12
En un principio, tales ritos estaban reservados a los faraones, pero pronto los nobles de
la casa real tuvieron sus tumbas menores agrupadas en hileras alrededor de la del
faraón.

Los relieves y pinturas que adornan los muros de las sepulturas: El arte sólo puede
ser contemplado por el alma del muerto. Estas obras no eran para ser degustadas.
Ellas pretendían mantener vivo. Los retratos y modelos encontrados en las tumbas
egipcias se relacionan con la idea de proporcionar compañeros a las almas en el otro
mundo.

Estos relieves y pinturas murales nos proporcionan un reflejo de cómo se vivió en


Egipto hace milenios.

Los pintores egipcios poseían un modo de representar la vida real completamente


distinto al nuestro. Las obras del arte egipcio muestran una simplicidad, solemnidad y
rigidez geométrica.

Lo más importante no era la belleza, sino la perfección. La misión del artista era
representarlo todo tan clara y perpetuamente como fuera posible. Dibujaban de
memoria y de conformidad con reglas estrictas que aseguraban la perfecta claridad
de todos los elementos de la obra. Su método se parecía más al de un cartógrafo que al
del pintor.

El jardín de Nebanum: Representa un jardín con un estanque. Los egipcios


representaron el estanque como si fuera visto de arriba y los árboles vistos desde el lado.
A su vez, dibujaron los peces y los pájaros de perfil, ya que difícilmente se reconocerían
si estuvieran vistos desde arriba. Muchos dibujos infantiles aplican un principio
semejante.

Retrato de Hesire: Representa a un cuerpo humano. La cabeza se veía mucho más


fácilmente en su perfil, por ello la dibujaron de lado. Los ojos enteramente frontales
(como si estuvieran vistos de frente) fueron colocados en los rostros. Los hombros y el
tórax se observan de frente, los brazos y los pies se representan de lado (lateralmente).
También los pies son vistos de lado, pareciendo que la figura tiene dos pies izquierdos).
Es por esto, que en las representaciones artísticas los egipcios aparecen extrañamente
planos y contorsionados. Este modo de representar la figura humana obedecía a una
regla que les permitía a los egipcios insertar en la forma humana todo aquello que
consideraban importante.

Uno de los rasgos más estimables del arte egipcio es que todas las estatuas, pinturas y
formas arquitectónicas se hallan en su lugar correspondiente como si obedecieran a
una ley. A esta ley la llamamos “Estilo”. Las normas que rigen todo el arte egipcio
confieren a cada obra individual un efecto de equilibrio y armonía. De este modo, el
estilo egipcio fue un conjunto de leyes estrictas que cada artista tuvo que tuvo que
aprender en su más temprana juventud.

13
El arte de escribir bellamente: Los artistas tenían que grabar las imágenes y los
símbolos de los jeroglíficos clara y cuidadosamente sobre piedra. Nadie les requería
una cosa distinta, nadie les requería que fueran originales.

Reforma religiosa y artística: Sólo hubo un hombre que rompió las ataduras del estilo
egipcio. Fue un faraón de la XVIII Dinastía del Imperio Nuevo llamado Amenofis IV.
Fue considerado un hereje ya que rompió con muchas costumbres sagradas: No quiso
rendir homenaje a los dioses tradicionales y los sustituyó por un dios supremo llamado
Atón (representado en forma de sol lanzando sus rayos). Se llamó a sí mismo Akenatón
y trasladó la capital del Imperio a Tell-el-Amarna.

Las pinturas encargadas por él asombraban a los egipcios porque no respetaban las
normas tradicionales. Se hizo retratar con su mujer Nefertiti jugando con sus hijos
bajo la bendición del sol. Algunos de sus retratos lo muestran como un hombre feo, en
toda su humana flaqueza (tal vez, se quiso representar tal cual era).

Su sucesor fue Tutankamón, cuya tumba con tesoros fue descubierta en 1922.
Algunas de esas obras siguen obedeciendo al moderno estilo de la religión de Atón.

Pero esta reforma del arte egipcio no perduró mucho, pronto las antiguas creencias
fueron restauradas.

EL ARTE DE MESOPOTAMIA.

El arte de Mesopotamia es menos conocido que el arte egipcio. Ello se debe a que la
escultura en piedra era poco frecuente (no existían bloques de piedra en aquel valle) y la
mayoría de las construcciones fueron hechas con ladrillos, que el paso del tiempo redujo
a polvo.

En las tumbas de Ur, los reyes eran enterrados con toda su familia, incluso con sus
esclavos, para que no les faltara acompañamiento en el mundo del más allá. En el ajuar
funerario se encontraron obras refinadas como el Fragmento de un arpa en Ur (de
madera dorada e incrustada).

Las estelas y bajorrelieves. Los reyes de Mesopotamia desarrollaron la costumbre de


encargar monumentos conmemorativos de sus victorias en la guerra, los cuales hacen
referencia a las tribus derrotadas y al botín capturado. La Estela de Naransim muestra
un relieve hecho en piedra de 200 cm de altura (hallado en Susa), en el que se representa
al rey pisoteando los cuerpos de sus adversarios muertos, mientras otros de sus
enemigos le imploran piedad. Tal vez pensaron que mientras la imagen del rey se
conservara con el pie sobre la garganta de su derribado enemigo, la tribu vencida no
podría levantarse (refleja la creencia en un poder mágico ritual).

Posteriormente, tales monumentos evolucionaron hasta constituir una crónica gráfica


de las campañas del rey. Se trata del arte de la difusión y la propaganda que
glorifican a los caudillos del pasado. (El arte al servicio del poder: instrumento de
dominación política y de propaganda, exaltación de la victoria). La mejor conservada de

14
esas crónicas data del reinado del Rey Asunasirpal II de Asiria, que vivió en el siglo IX
a.C. El ejército asirio sitiando una fortaleza es un relieve en alabastro del palacio de
dicho rey. Muestra los detalles de un ataque a una fortaleza, con las máquinas de asedio
en acción, los defensores derrumbándose, y en lo alto de la torre, una mujer
lamentándose en vano. Parece un noticiario real y convincente: hay una multitud de
muertos y heridos en esas guerras terribles, pero ni uno solo es asirio.

Nota:

En Babilonia (Persia). Encontramos:

- Bajorrelieves: La puerta de Ishtar. “Una entrada de los dioses”, hecha en


cerámica azul.
- Jardines colgantes.

EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO. Las ideas morales. La codificación.


(Diapositiva)

LAS IDEAS MORALES EN EL ANTIGUO EGIPTO

Libros sapienciales o de enseñanzas.

• Enseñanza para Hergedef.

• Máximas de Ptah-hotep. (-2700 al -2500)

• Máximas de Kagemini.

Se refieren a un ideal ético de moderación, autocontrol y respeto hacia el orden


constituido

Máximas de Ptah- hotep.

• 1. No seas arrogante por razón de la sabiduría. Toma consejo con el ignorante


como con el sabio.

• 5. Si eres un jefe que da órdenes, aspira a toda excelencia, para que tu conducta
esté libre de falta.

• 17. Si eres un dirigente, sé paciente cuando escuchas al suplicante.

• 19. Si quieres que tu conducta sea buena, cuídate de la codicia.

15
LAS IDEAS MORALES EN LA CODIFICACIÓN EN MESOPOTAMIA

• Código de Urnammu, Lipiteshtar o Eshnun.

• Código de Hammurabi (-1792-1750).

• 196. Si un hombre libre cegare el ojo de un hombre libre, se cegará su ojo.

• 197. Si rompiere el miembro (hueso) de un hombre libre, se le romperá su


miembro (hueso).

• 200. Si un hombre libre hiciere saltar el diente de un hombre libre de igual


rango, le harán saltar su diente.

 GRECIA ANTIGUA.

Arte, desarrollo histórico y Filosofía

1. ¿Cómo fue el desarrollo histórico de la Grecia antigua? Periodización.

Períodos históricos de Gracia Antigua.

1. Civilización Cretense o Minoica -3000

2. Civilización Creto-micénica -2000/1800

3. Edad Homérica-Oscura -1200 al -800

4. Época Arcaica siglos VIII al V a. C.

5. Período Clásico siglos V al IV a. C.

6. Período Macedónico siglo IV (Alejandro Magno -336 a -323).

7. Período Helenístico Siglos IV a II a. C.

2. ¿Qué aspectos distinguen a los períodos cosmológico y antropológico de la


Filosofía en Grecia? (Guía de Filosofía).

Período cosmológico (siglo VI a la segunda mitad del siglo V a. C.)

Los filósofos se ocupan de temas tales como el origen del universo y el cosmos.
Buscan descubrir cuál es la sustancia o materia primordial (el agua, el aire, el fuego,
etc.). Entre ellos se encuentran:

16
A) Los primeros presocráticos.
 La escuela jónica o los milesios.
- Tales de Mileto (hacia el 624 a 545 a. C.). La sustancia primigenia sería el agua.
- Anaximandro de Mileto (617-547 a. C.).
- Anaxímenes de Mileto (588-524 a. C.). La sustancia primigenia sería el aire.

 Los pitagóricos o itálicos.


Pitágoras (580-500 a. C.).

B) Los presocráticos posteriores


-Heráclito de Éfeso (535-475 a. C.).
-Parménides de Elea (s. VI-V a. C.). Época de apogeo hacia el 475 a. C.
 Los pluralistas:
-Empédocles de Agrigento (490-430 a. C.). Teoría de los cuatro elementos (Aire,
agua, fuego y tierra).
-Anaxágoras de Clazomene (500-428 a. C.)
 Los atomistas:
-Leucipo de Mileto (1° mitad del siglo V a. C.).
-Demócrito de Abdera (460-360 a. C.). Los átomos son la sustancia primigenia.

TALES
Filósofo griego, uno de los llamados ’’siete sabios de Grecia’’ y conocido como Tales
de Mileto. Fundador de la filosofía jónica, señaló al agua como principio de las cosas,
del que éstas son alteraciones, condensaciones o dilataciones, y como principio de la
vitalidad de todo lo existente. (s. VII y VI a. de C.)

ANAXÍMENES DE MILETO
Filósofo griego, que consideró el aire como primer elemento de la formación del
mundo. (S V. a. de C.).

EMPÉDOCLES
Filósofo, poeta, médico y taumaturgo griego. Fue el creador de la teoría de los cuatro
elementos, que perduró hasta el advenimiento de la química moderna. Según él, el
agua, el aire, el fuego y la tierra son los cuatro elementos que, combinados, crean
todas las cosas. Defendió, además, la teoría de la transmigración de las almas (s. V a. de
C.).

ANAXÁGORAS
Filósofo griego presocrático maestro de Pericles y Eurípides. Fue acusado de impiedad
por los enemigos de Pericles y expulsado de Atenas. Murió en el exilio. Consideraba
que un número infinito de elementos irreductibles se mezclaban o separaban para dar
origen a las distintas cosas visibles.

17
DEMÓCRITO
Filósofo gr., fundador del materialismo mecanicista ateo. Sostuvo que los cuerpos más
diversos son producidos por combinaciones de átomos, entendiendo por átomos un
número infinito de partículas eternas, indivisibles e idénticas que se mueven en el vacío
infinito y que constituyen el ser. Sus obras, muy famosas en la antigüedad, se han
extraviado (n. aprox. 460 a. de C.).

Período antropológico (segunda mitad del siglo V al siglo IV a. C.):


La filosofía se centra en el hombre. Se centra en las virtudes y en las acciones del
hombre. Trata acerca de la conducta humana, las nociones del bien y del mal. Entre
ellos encontramos a:

Los sofistas.
-Protágoras de Abdera.
-Gorgias de Leontinos.
-Pródico de Ceos.
-Hipias de Elis.

Los filósofos socráticos.


-Sócrates (469-399 a. C.)
-Platón (427-347 a. C.)
-Aristóteles (384-322 a. C.)

Tabla cronológica de los filósofos griegos


Años
600 550 500 450 400 350 300
A.C

Esc. Jónica: Pitágoras Heráclito Sócrates Platón Aristóteles


Tales. Parménides Sofistas
Anaximandro Pluralistas:
Anaxímenes. Empédocles
Anaxágoras
Atomistas:
Leucipo
Demócrito
Período cosmológico Período antropológico

3. ¿Quién fue Sócrates? ¿Quiénes fueron los sofistas? ¿Qué fue la mayéutica
socrática? (Guía de Filosofía)

Los sofistas.
Los sofistas eran maestros profesionales de la política, filósofos que enseñaban el arte
de pronunciar discursos elocuentes (retórica) y de ganar las discusiones (erística). El

18
fin de estas artes era la persuasión. Los sofistas hacen de su enseñanza una profesión
lucrativa.
Los sofistas eran relativistas en materia de conocimiento y de moral. Consideraban que
tanto la verdad como el bien son relativos.

Sócrates.
Sócrates (470-399) es la contrafigura de los sofistas. Se opone a su relativismo. Para
él, la verdad y el bien son absolutos. No cobra por sus enseñanzas, ya que considera su
tarea como una misión sagrada. No enseña retórica ni pronuncia brillantes discursos. Su
método es el diálogo.

La primera parte de su método es la refutación. Interroga a alguien que cree saber,


aparenta aceptar su respuesta (ironía socrática) y luego, mediante sucesivas preguntas,
lo lleva a contradecirse a sí mismo. De este modo, el interlocutor toma conciencia de
su ignorancia. (2 tipos de ignorancia: necia y sabia)

La segunda parte del método es la mayéutica. Consiste en continuar interrogando


hasta que el interlocutor llega a la verdad por sí mismo. Esta verdad a la que se llega es
el concepto.

Para Sócrates lo permanente son los conceptos. Estos son captados por la inteligencia
o razón.

A Sócrates le interesan los conceptos morales. Pregunta: ¿qué es la justicia? ¿qué es


la valentía? ¿qué es la virtud? ¿qué es el bien? Su fin es la formación moral de los
ciudadanos.
Se distingue de los sofistas. Estos buscaban formar políticos de éxito, no buenos
políticos en el sentido socrático. Sócrates considera que sólo un buen hombre puede
ser un buen ciudadano y sólo un buen ciudadano puede ser un buen político. De ahí
que sea necesario comenzar por despertar la conciencia moral de los ciudadanos.

Nota: Más sobre Sócrates.

Sócrates fue un filósofo griego que vivió en Atenas en el siglo IV a.C. Él caminaba
por Atenas rodeado de sus discípulos, la mayoría de los cuales eran jóvenes de
familias ricas.
Sócrates sostenía que, para poder conocer, es necesario primero aceptar que no se sabe,
en este sentido la primera sabiduría es el reconocimiento de la propia ignorancia. Él
mismo se autodenominaba un ignorante. Pero estaba orgulloso de su ignorancia
porque, según él, era una "ignorancia sabia". En efecto, afirmaba que existían dos tipos
de ignorancia:
- La ignorancia sabia es la ignorancia consciente: implica saber que no se
sabe.

19
- La ignorancia necia es la que se ignora a sí misma: no se sabe pero se cree
saber.

Según Sócrates, todos los hombres somos ignorantes pues, frente a lo que nos falta
saber, lo que ya sabemos es ínfimo.

Se había propuesto una tarea en su vida: lograr que sus conciudadanos reconocieran
su ignorancia y que se abrieran así a la posibilidad de conocer. Para ello, dialogaba con
los hombres de Atenas y con los que venían de otras partes de Grecia. Les
preguntaba: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la justicia?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es la
belleza?, ¿qué es el amor? Y los hombres respondían con mucha seguridad sobre todos
estos temas. Pero Sócrates no se conformaba con sus respuestas y seguía
preguntando. Con esta serie de preguntas mostraba a su interlocutor las
contradicciones y los errores de sus argumentos. Hasta que éstos, vencidos,
reconocían ignorar la respuesta correcta. ¿Les daba Sócrates la respuesta? No,
porque él tampoco la tenía.

Cuando Sócrates tenía ya setenta años, fue acusado ante los Tribunales de Atenas
de "no creer en los dioses de la ciudad e introducir divinidades nuevas" y de
"corromper a los jóvenes". Esta acusación fue presentada por tres ciudadanos
atenienses: Anito, Licón y Meleto. El cargo de corromper a los jóvenes significaba
acusar a Sócrates de apartar a los jóvenes del saber tradicional, de hacerlos dudar sobre
la moral impartida por sus padres y desviarlos del camino correcto
En su defensa, Sócrates negó la legitimidad de la acusación. Él estaba convencido de
haber beneficiado a los atenienses con su tarea.

El jurado dictaminó la condena a muerte. Sócrates debía beber la cicuta, el veneno


que le quitaría la vida. Sus discípulos y amigos le ofrecieron la posibilidad de escapar,
de ir a vivir a otra ciudad griega. Pero Sócrates prefería la muerte al ostracismo.

La mayéutica socrática.
Es el Método de Sócrates, según el cual el diálogo procuraría dar a luz o alumbrar la
solución de cada problema en los interlocutores, preguntándoles y presentándoles
contradicciones.

4. ¿Qué posturas sobre el arte y la belleza tuvieron Platón y Aristóteles? (Guía de


Filosofía)

Platón

Platón (427-347 a.C.) fue el discípulo de Sócrates y de Cratilo (discípulo, a su vez, de


Heráclito). Fue influido también por Parménides y por los Pitagóricos. Escribió

20
diálogos en los que Sócrates aparece como interlocutor. Su método, llamado
dialéctica, se funda en el método socrático.

Para Platón existían dos mundos:


- El mundo de las Ideas o mundo inteligible: Las ideas son múltiples,
universales, necesarias, inmutables, inengendradas e imperecederas. La idea
superior es la idea del bien que ilumina a las demás ideas y las hace
inteligibles.
- El mundo sensible: Está constituido por las cosas que vemos, oímos y tocamos.
Éstas son particulares, contingentes, cambiantes, temporales, tienen origen y fin.
Son y no son. Las cosas sensibles son copias, reproducciones de las ideas.

Según Platón, el alma conoce las ideas y puede recordarlas. El conocimiento es


recuerdo, reminiscencia de esas ideas inmutables y universales. Las cosas sensibles
(como el Arte) son meras copias imperfectas de ellas.

Aristóteles
Aristóteles, filósofo griego que nació en el año -384 en Estagira, Macedonia y falleció
en el -322 en Calcis, Eubea. Su padre era médico personal del rey de Macedonia.
Sin embargo, hacia el año -366, Aristóteles ingresó en la Academia platónica, donde
habría de permanecer casi veinte años, hasta la muerte de Platón. En el platonismo
encontró el marco conceptual que guiará durante toda su vida su actividad filosófica y
científica.

En el año -343, sin embargo, Aristóteles es nombrado preceptor del joven Alejandro
Magno, de 13 años de edad. Alejandro se encaminará inmediatamente en la dirección
del imperio universal y de la fusión ecuménica de griegos y bárbaros.

Para Aristóteles, la belleza se encontraba en la armonía, en el justo media, en el


equilibrio. El Arte debía seguir dichos preceptos.

5. ¿Cómo es el relato de la Alegoría de la Caverna de Platón y qué significados


tiene? (Guía de F.)

El “Cuento o alegoría de la Caverna” del filósofo griego Platón (427-347 a. C.).

Nos propone su idea de Educación. Éste comienza diciéndonos que va a ilustrar


mediante un cuento el estado de nuestro ser. Va a mostrar la diferencia entre el alma
ignorante y la que ha alcanzado el saber.

21
Aunque la palabra educación sugiera siempre un maestro y un alumno, Platón
considera que el aspecto más importante de educación tiene lugar dentro del
alumno. El maestro puede ayudar al discípulo, guiarlo, mostrarle el camino a seguir,
pero no transmitirle el conocimiento, pues el hombre debe descubrir la verdad por sí
mismo ya que sólo así la poseerá plenamente.

Nos invita a imaginarnos unos prisioneros en una caverna subterránea, sentados de


espaldas a la entrada de la misma, de modo que miran hacia la pared del fondo.
Desde su nacimiento están encadenados de pies y manos. Por la entrada de la
caverna penetra la luz que proyecta las sombras de ciertos objetos del mundo
exterior. De modo que esos hombres encadenados, sin otra alternativa que mirar a la
pared del fondo de la caverna, ven sólo sombras. Y como no ven otra cosa en toda su
vida, creen que esa es la verdadera realidad.

Fuera de la caverna están las cosas reales: los árboles, las montañas, los animales,
los ríos. Por encima de todo esto está el cielo con sus astros y estrellas y en el punto
más alto está el sol, que ilumina todo.

Supongamos ahora que a uno de los prisioneros se lo libra de sus cadenas. En el


primer momento sentirá dolor en los miembros endurecidos y la luz repentina lo
deslumbrará. Y si se lo saca a empujones de la caverna, la luz del sol lo enceguecerá.
Necesitará acostumbrarse poco a poco para ver las cosas reales.
Pronto se sentirá muy feliz con el cambio, preferirá permanecer en el mundo
exterior, aunque deba sufrir las inclemencias del tiempo y aunque haya perdido esa
seguridad del interior de la caverna. De todas formas, por compasión, regresa a la
caverna y trata de liberar a sus compañeros, pero al entrar a la oscuridad no puede
ver momentáneamente. Les cuenta lo que es ese otro mundo, pero ellos atemorizados
por esa ceguera no quieren la liberación. Se burlan de él y otros intentan matarlo.
Debe huir desconsolado a su nuevo mundo.

22
6. ¿Qué artistas de la Grecia antigua podemos mencionar? Gombrich

Período Arcaico.

 Polímedes de Argos.

Obra: “Los hermanos de Cleobis y Biton”

Período Clásico.

La Escultura.

 Fidias (500-431)

Obras: Escultura de la Acrópolis. Palas Atenea. Zeus. Friso del Partenón.

 Mirón (hacia 430 a. C.)

Obra: El Discóbolo.

 Policleto (452-412 a. C)

Obra: Doríforo. Joven con lanza.

 Lisipo.

Obra: Cabeza de Alejandro Magno h. 325-300 a.C.

 Milo.

Obra: La Venus.

 Praxíteles

Obra: Hermes con Dionisios joven h. 340 a. C.

La Literatura.

1. Edad Heroica u Homérica (Poesía Épica). Ilíada y la Odisea (Homero).

2. Siglo VIII a. C. Hesíodo introdujo el verso con enseñanzas morales: “La Teogonía”
y “Los Trabajos y los días”. Poesía didáctica.

3. Siglos VIII a VI. Poesía Lírica. Poetas cantaban acompañados con una lira o flauta.
Poetas Líricos: Safo (h. -600). Anacreonte (h. -520) y Píndaro (518-446 a. C).

El Teatro.
23
Origen del Teatro.

Siglo VI a. C. en las fiestas dionisíacas en honor a Dionisios. Los coros que intervenían
se vestían como machos cabríos (sátiros). Estas cabras eran llamadas Tragoi, de allí
tragedia. En intervalos aparecía un actor que dialogaba con el director del coro.

Los más importantes exponentes de la tragedia griega fueron: Esquilo, Sófocles y


Eurípides.

 Esquilo (-525 a -457)

Creador de la tragedia. Soldado. Introdujo un segundo actor dialogante.

Obras: Los Persas, Prometeo Encadenado, Las Suplicantes y Los Siete contra Tebas.

 Sófocles (-496 a -406)

Sacerdote. Introdujo un tercer actor y relegó al coro al segundo plano.

Obras: Edipo Rey, Electra, Antígona, Edipo en Colona.

 Eurípides (-480 a -406)

Poeta culto amigo de Anaxágoras y Sócrates.

Obras: Alcestes, Medea, Hécuba, Andrómaca e Ifigenia en Táuride.

La Comedia.

Surge igual que la tragedia pero los actores se mofaban de los espectadores.

La comedia tuvo carácter cómico-grotesco.

 Aristófanes (-446 a -385) principal exponente de la comedia.

Obras: Las Nubes, Las Avispas y Las Ranas.

La Pintura.

Pintura parietal. Cerámicas.

La música.

Instrumentos de viento y cuerda, por ejemplo: la lira.

24
La Arquitectura.

Los tres órdenes de la arquitectura griega:

- Dórico.
- Jónico.
- Corintio

El Partenón.

La Acrópolis de Atenas.

La Filosofía.

Idem.

§ Hauser (Op. Cit.) 1. La edad heroica y la edad homérica

7. ¿Cuál era el papel de la poesía heroica? (Hauser).

La poesía de los primeros tiempos de Grecia se compone de fórmulas mágicas y


sentencias de oráculo, de plegarias y oraciones, de canciones de guerra y de trabajo.
Se trata de una poesía ritual de las masas. Esta poesía era anónima y destinada a
toda la comunidad: expresaba ideas y sentimientos que eran comunes a todos. Los
artistas plásticos tenían ascendencia mítica (Dédalo, constructor del Laberinto, podía dar
vida a la madera)

En la edad heroica, todo cambia radicalmente. El rey y los nobles de los


principados aqueos del siglo XII, los llamados “héroes”, en realidad, son ladrones y
piratas, que se llaman a sí mismos orgullosamente “saqueadores de ciudades”. Sus
canciones son profanas e impías y la leyenda troyana es una glorificación poética de sus
correrías de ladrones y piratas.

Estos príncipes se emancipan de los lazos de la religión de sus padres y suprimen


los deberes de parentesco de sangre. Todo incita esta gente de guerra hacia un
individualismo indómito que deja a un lado toda tradición y todo derecho. Puesto que
en su mundo todo se consigue con la fuerza corporal, con el valor, con la habilidad y
con la astucia, para ellos todo se convierte en motivo de lucha y en objeto de aventura
corporal. Se trata de un individualismo cruel que no respeta nada más que el código de
honor de unos piratas.

25
Estos cambios en la sociedad se reflejan en el arte. En efecto, al iniciarse la edad
heroica, la función social de la poesía y la situación social del poeta cambian
radicalmente. La concepción del mundo profana e individualista de a aristocracia
guerrera da a la poesía un contenido nuevo y señala al poeta nuevos temas.

- El poeta sale del anonimato y de la inaccesibilidad del estado sacerdotal.

- La poesía pierde su carácter ritual colectivo: La poesía de la Edad Heroica no


es ya poesía popular y de masas, ni lírica coral o de grupo, sino un canto
individual acerca del destino individual.

- La poesía tiene el cometido de entretener a los héroes después de una


batalla, de aclamarlos, de ensalzar su nombre, de pregonar y eternizar su
gloria. Los cantos heroicos se originan debido al afán de gloria de la nobleza
guerrera (al deseo de alcanzar renombre entre los contemporáneos y ante la
posteridad). El cantar heroico se dirigía exclusivamente a los príncipes y a los
nobles, sólo se interesaba por ellos, por sus costumbres, normas e ideales.

- Los poetas de los cantos heroicos son narradores de alabanzas, pregoneros


de la fama. El objeto de si poesía lo constituyen narraciones de batallas
victoriosas y de botines conquistados.

- Los poemas pierden su naturaleza ritual y su carácter lírico y se hacen


épicos. Son la más antigua poesía profana. Estos poemas llegan a convertirse en
una especie de información bélica, de crónica de los acontecimientos
guerreros, ya que se limitan a narrar las “últimas noticias” de las empresas
bélicas triunfantes y de las correrías en busca de botín.

8. ¿Qué diferencias existían entre los bardos y los rapsodas? (Hauser).

En un principio, los poetas y recitadores son probablemente los mismos guerreros y


héroes.

Pero el noble aficionado es sustituido muy pronto por poetas y cantores cortesanos
llamados “Bardos”, quienes presentan los cantos heroicos en una forma más artística,
más pulida por la práctica, más impresionante. Éstos cantan sus canciones en la
sobremesa común del rey y sus generales.

Los bardos son cantores profesionales, pero al mismo tiempo son vasallos y gente
del séquito del rey. Se los considera, por su ocupación profesional, “señores
respetables”, pertenecen a la sociedad cortesana y los héroes los tratan como a sus
iguales; llevan la vida profana de los cortesanos. “Un dios les ha plantado las canciones
en el alma”.

26
En cambio los “Rapsodas” son gentes errantes que entretenían al público en los
mercados con historias más o menos llenas de dignidad que las aventuras de los héroes.
(Por ejemplo: El adulterio de Afrodita).

BARDO RAPSODA

El rapsoda recitaba sus poemas en los


El bardo cantaba su canción en los palacios de la nobleza y en las casas
salones reales ante un público real y señoriales, pero también en las fiestas
noble. populares, en las ferias y en los talleres,
utilizando un lenguaje cotidiano. Llevan a
cabo un proceso de popularización, donde
los rapsodas difunden la canción de la
gesta (el cayado y la recitación sustituyen
a la lira y al canto).

El rapsoda se convierte en el panegirista


El bardo era pregonero de la gloria de los del pasado nacional.
reyes y de sus vasallos.
El rapsoda rememora sucesos históricos-
El bardo ensalzaba los sucesos del día legendarios.

El rapsoda constituye un fenómeno de


transición entre el poeta y el actor.

Los rapsodas eran gentes capaces de


escribir, literatos diestros y prácticos, cuya
tarea artística gremial consistía en
conservar los poemas recibidos. Se
designaban a sí mismo como
“Homéridas”.

9. ¿Qué particularidad presentaba Hesíodo? (Hauser).

La poesía hesíodica es una poesía más de pueblo y que se mueve en el mundo de los
campesinos. Sus temas, sus cánones e ideales son los de los campesinos, los del
pueblo oprimido por la nobleza terrateniente.

La significación histórica de la obra de Hesíodo consiste en que es la primera


expresión poética de una tensión social, de un antagonismo de clases. Pronuncia
palabras de conciliación, de calma y de consuelo, pero es la primera vez que suena en
la literatura la voz del pueblo trabajador en favor de la justicia social y en contra de la
arbitrariedad y la violencia.

27
Por primera vez, sucede que el poeta se aparta de los temas del culto y de la religión
o del panegírico de la corte y se hace cargo de una misión de educación política,
convirtiéndose en el maestro, consejero y campeón de una clase oprimida.

§ Hauser (Op. Cit.) 2. El estilo arcaico y el arte en las cortes de los tiranos

10. ¿Cuál era la peculiaridad del arte arcaico según Hauser y Gombrich?

El estilo arcaico y el arte en las cortes de los tiranos (Hauser).

Al comienzo del período arcaico, no existen todavía en Grecia ni palacios, ni templos,


ni ninguna otra clase de arte monumental; de esta época poseemos únicamente los restos
de un arte que sólo produce cerámicas.

Posteriormente, surge el estilo arcaico como producto de un comercio floreciente,


de unas ciudades enriquecidas y de unas colonizaciones afortunadas. Con este estilo
comienza un nuevo período de la arquitectura representativa y de la plástica
monumental, cuyas características son las siguientes:

- El nuevo estilo arcaico se forma sobre la síntesis del arte de Oriente y


Occidente: de Jonia, cuya economía es urbana, y de la metrópoli, cuya
economía es todavía casi completamente campesina.
- Es un arte ciudadano: Es el arte propio de una sociedad cuya clase dirigente se
eleva hasta constituir una aristocracia que comienza a gastar sus rentas en la
ciudad y a ocuparse de la industria y del comercio.
- Todavía está ligado a una serie de principios formales, abstractos: Ante todo
a los de frontalidad, simetría, forma cúbica y a la ley de los “cuatro puntos de
vista fundamentales”.
- Dentro de sus limitaciones: El estilo arcaico muestra tendencias muy variables
en dirección hacia el naturalismo.
- En Oriente adquiere supremacía el elemento jónico: El arte en la costa de
Jonia tiende hacia el refinamiento, el formalismo y el virtuosismo. Aquí el tema
principal es la mujer. Se realizan estatuas de doncellas elegantemente vestidas,
cuidadosamente peinadas, con ricos aderezos y delicada sonrisa. Los artistas
arcaicos nunca representaron a la mujer desnuda; en lugar de las formas
desnudas buscaron los efectos plásticos del cuerpo que se dibuja bajo el vestido
y bajo los paños que forman los pliegues.
- La aristocracia gustaba de la representación del desnudo: Que “es
democrático como la muerte”, en un principio sólo soportaba el desnudo
masculino como propaganda para los juegos atléticos, el culto al cuerpo y el
mito de la sangre.
- Las estatuas de los atletas no buscaban el parecido; eran retratos ideales:
Servían para mantener el recuerdo de la victoria y hacer propaganda a los juegos
El artista ni siquiera ha visto al vencedor ni una sola vez, a veces habrá tenido

28
que realizar el retrato sobre una sumaria descripción del modelo. En este sentido,
el ideal de belleza corporal y espiritual de la aristocracia determinan la forma
de la escultura y la pintura contemporáneas.
- En la literatura, se destaca la epopeya: Su poesía es expresión de sentimientos
personales, propaganda política y filosofía moral. Los poetas son los educadores
y os guías espirituales: ya no son los hombres que divierten a sus conciudadanos
y a los miembros de su clase. (Ejemplo Simónides y Píndaro).
- Los géneros poéticos se transforman en expresiones más o menos
individuales: En todos ellos, los poetas se expresan directamente o habla
directamente a su público. (Los poetas de la época arcaica hablan al oyente en
primera persona).
- Surgen las primeras obras firmadas: De esta época (700 a.C.), proceden las
primeras obras firmadas de las artes plásticas, comenzando por el vaso de
Aristónoo, la más antigua obra de arte firmada que existe.

El Arte Arcaico según Gombrich.

El arte era bastante rígido y primitivo, hasta parece sobrepasar a los egipcios en
cuanto a rigidez. Su cerámica estaba decorada con sencillos esquemas geométricos.

El amor a la sencillez y a la distribución clara parece haber pasado al estilo


arquitectónico: Los espartanos, conocidos por su austeridad, pertenecieron a la tribu
dórica. En sus templos o edificios no existía nada innecesario. Probablemente los
templos más antiguos fueron construidos de madera y consistieron en un cubículo para
albergar la imagen de un dios. Se caracterizan por la simplicidad y la armonía del
conjunto. Posteriormente, empiezan a imitar en piedra esas sencillas estructuras.

En Atenas, los artistas griegos comenzaron a esculpir en piedra, partieron del punto en
que se habían detenido egipcios y asirios. “Los hermanos de Cleobis y Biton”, de
Polímedes de Argos demuestra que los griegos habían estudiado e imitado a los
modelos egipcios y que aprendieron de ellos a modelar las figuras erguidas de los
jóvenes, así como a señalar las divisiones del cuerpo y de los músculos que las sujetan
entre sí. (Las manos rígidas, principio de frontalidad, pierna derecha adelantada=
Egipcios). A su vez, el artista se hallaba interesado en descubrir el aspecto real de las
rodillas y la sonrisa parecía una mueca enojosa, con ello decidió tener una visión
propia en lugar de seguir las prescripciones antiguas. Los egipcios basaron su arte en el
conocimiento. Los griegos comenzaron a servirse de sus ojos. De este modo, los
escultores obtuvieron en sus talleres nuevas ideas y nuevos modos de representar la
figura humana.

A continuación siguieron los pintores. Muchos de ellos fueron incluso más


importantes en su tiempo que los escultores. El único medio para formarnos una vaga
idea de cómo era la pintura griega, es observar la decoración de sus cerámicas. Estos

29
recipientes pintados se llamaban jarrones, vasos o floreros, destinados a guardar vino o
aceite.

En los vasos primitivos encontramos huellas de los métodos egipcios. En “Aquiles y


Ayax jugando a los dados”, de Exekias, aparecen los héroes Aquiles y Ayax jugando
a los dados en su tienda. Ambas figuras están representadas de perfil y con los ojos
vistos de frente; pero sus cuerpos ya no están dibujados al modo egipcio, con los brazos
y las manos en colocación tan precisa y rígida.

Los pintores realizaron el mayor descubrimiento de todos: el escorzo. Los pintores se


aventuraron por primera vez en la historia a pintar un pie visto de frente. El vaso
griego “Guerrero ciñendo la armadura”, de Entímedes, muestra este
descubrimiento. Muestra un guerrero ajustándose su armadura para el combate; sus
padres le ayudan y probablemente le dan buenos consejos aún están representados
según rígido perfil. En el centro, la cabeza del joven también aparece de perfil, pero
el cuerpo está visto de frente. El pie derecho está dibujado de manera “segura” (de
perfil), pero el izquierdo aparece escorzado (de frente). Este pequeño detalle
significó que el arte antiguo estaba muerto y enterrado.

11. ¿Por qué dice Hauser que el arte se emancipa de la religión? ¿Por qué se
produce la autonomía de esferas?

A finales del siglo VII, la tiranía gana poder en toda Grecia, significando la victoria
decisiva del individualismo. Los tiranos son ricos comerciantes, nobles que
aprovechan los conflictos que surgen entre las clases poseedoras y las desposeídas,
entre la oligarquía y los campesinos, para conquistar el poder político por medio de su
riqueza.

Los tiranos son príncipes comerciantes que mantienen una corte magnífica y rica
en atractivos artísticos. Los tiranos emplean el arte como medio de adquirir gloria y
como instrumento de propaganda, también opio para aturdir a sus súbditos haciendo
olvidar la ilegitimidad de su poder. (Hauser los compara con los Médicis).

En la época de los tiranos, el arte se emancipa de la religión. La antigua relación


íntima entre el arte y religión se pierde precisamente en los finales del período arcaico.
En el arte, sorprende la insignificancia de los rasgos religiosos. Sus creaciones parecen
estar completamente libres de vínculos hieráticos y tener con la religión solo
relaciones puramente externas. El verdadero fin y sentido de este arte es reproducir
con la mayor perfección posible el cuerpo humano, interpretar su belleza libre de toda
relación mágica y simbólica. La erección de estatuas de atletas nada tienen que ver con
sentimientos religiosos y muy poco con las tradiciones del culto.

El artista ya no depende de los sacerdotes, ya no está bajo su tutela, ya no recibe de


ellos los encargos. Sus patronos son ahora las ciudades, los tiranos y los particulares

30
ricos. Las obras que el artista realiza para ellos no han de tener efectos mágicos o
saludables y no tienen la pretensión de ser sagradas.

El arte no es ya un medio para un fin; es fin y objetivo en sí mismo. El arte que era
sólo un elemento de magia y de culto, un instrumento de propaganda y panegírico, un
medio para influir sobre los dioses, los demonios y los hombres, se vuelve forma pura,
autónoma, desinteresada, el arte por el arte y por la belleza.

La autonomía de las esferas. Las funciones espirituales (el arte, la ciencia “pura” y la
moral) se disgregan en una esfera éticoreligiosa, una esfera científica y una artística.
Esta autonomía de las diferentes esferas se nos presenta con la máxima evidencia en
la filosofía jónica de la naturaleza de los siglos VII y VI a.C. Por primera vez
hallamos en ella formas espirituales que están más o menos libres de consideraciones y
fines prácticos.

En los griegos hallamos por primera vez una ciencia, libre no sólo de la religión, de la
fe y de la superstición, organizada racionalmente, sino independientemente también de
toda consideración práctica.

En el arte, el límite entre la forma práctica y la forma pura es menos marcado y el


tránsito de una a otra no se puede señalar tan exactamente; pero también en este campo
la transformación debió de acontecer en el ámbito cultural jónico del siglo VII. En rigor,
ya los poemas homéricos pertenecen al mundo de las formas autónomas, pues han
dejado de ser religión, ciencia y poesía justamente. Estos poemas no contienen ya todos
los valores del conocimiento, la contemplación y la experiencia de su época, sino que
son sólo poesía. Es decir, la tendencia a la autonomía se manifiesta también en el arte,
como en la ciencia, hacia finales del siglo VII.

La evolución hacia la autonomía de las formas se realizó precisamente en esta época y


en este territorio debido a la influencia del elemento extranjero, que en Asia les
circunda por todas partes, les lleva a la conciencia de su peculiaridad. Esta conciencia y
su consiguiente autoafirmación así como el descubrimiento y la acentuación de las
características individuales propias llevan involuntariamente a la idea de la
espontaneidad y la autonomía.

La conciencia del yo es el primer gran resultado de la abstracción. La capacidad del


pensamiento para la abstracción, que lleva a la autonomía de las formas, es
promovida por medios y métodos de la economía monetaria (el carácter de abstracto
de los medios de cambio, la reducción de los diversos medios de cambio, la
acumulación de riquezas y de la diferenciación profesional ligas con la economía
monetaria). Es decir que el hecho de que determinados elementos de la sociedad queden
libres para la creación de formas autónomas –esto es “inútiles” e “improductivas”- es un
signo de riqueza, de mano de obra superflua y de ociosidad. El arte se hace
independiente de la magia y de la religión, de la ciencia y de la práctica, cuando la
clase dominante puede permitirse el lujo de tener un arte “inútil”.

31
§ Hauser (Op. Cit.) 3. Clasicismo y democracia

12. ¿Por qué la democracia ateniense sería una “ciudadela de la aristocracia”?


(Hauser).

La Atenas del siglo V puede considerarse democrática; pero al lado de las


democracias modernas, resulta una verdadera ciudadela de la Aristocracia. Atenas
era gobernada en nombre de los ciudadanos, pero por el espíritu de la nobleza. Las
victorias y las conquistas políticas de la democracia fueron logradas en su mayor
parte por hombres de origen aristocrático: Milcíades, Teístocles, Pericles son hijos de
familias de la vieja nobleza. Sólo en el último cuarto de siglo, la clase media logra
intervenir en los asuntos públicos, pero a aristocracia sigue conservando aún el
predominio en el Estado. Desde luego, tiene que enmascarar su predominio y hacer
continuamente concesiones a la clase media, pero la democracia política no llegó a
convertirse en ningún momento en una democracia económica.

13. ¿Qué simpatías de clase tenían los artistas y filósofos clásicos? (Hauser).

Los poetas y filósofos no sienten simpatía ni por la burguesía rica (comerciantes


ricos) ni por la burguesía pobre, apoyan a la nobleza aun cuando ellos tienen un
origen burgués. Todos los espíritus importantes de los siglos V y IV están del lado de la
aristocracia (con la excepción de los sofistas y de Eurípides).

Píndaro, Esquilo, Heráclito, Parménides, Empedócles, Herodoto, Tucídides son


aristócratas. También Sófocles y Platón (vástagos de la burguesía) se sienten
completamente solidarios con la nobleza.

14 ¿Cómo se explica la contradicción de la democracia ateniense a través de la


tragedia? ¿Qué papel tenía la tragedia para los gobernantes? (Hauser).

La tragedia es la creación artística más característica de la democracia ateniense;


en este género se expresan los íntimos antagonismos de su estructura social. Su forma
exterior (su representación en público) es democrática; pero su contenido (la leyenda
heroica y el sentimiento heroico-trágico de la vida) es aristocrático.

El canto épico y la epopeya eran destinados a los banquetes aristocráticos,


contrariamente la tragedia se dirige a un público más numeroso. Aun así se dirige
todavía a un público escogido: al conjunto de los hombres libres.

Además, en cuanto a su contenido está orientada hacia la ética de la grandeza


individual, del hombre extraordinario y superior, haciendo referencia a la
aristocracia.

32
Asimismo, en la selección de las piezas y distribución de los premios no tienen
influencia decisiva las masas que asisten a las representaciones. Ello compete por
entero a los ciudadanos ricos que pagan los gastos de la representación (sufragan la
liturgia) y al jurado guiado por consideraciones políticas.

La entrada libre y la indemnización al público por el tiempo gastado en el teatro


fueron precisamente los factores que impidieron el influjo de las masas sobre los
destinos del teatro.

En definitiva, el teatro de las fiestas solemnes de la democracia ateniense no tenía nada


de teatro popular.

Para los gobernantes, la tragedia era una institución educativa. En ella, el elemento
dramático está subordinado al elemento lírico-didáctico, ya que lleva a cabo la
trasposición del pasado épico al presente.

La polis poseen en el teatro de las fiestas solemnes su más valioso instrumento de


propaganda. Los poetas trágicos están pagados por el Estado y son proveedores de
éste; el Estado les paga por las piezas representadas, pero sólo hace representar aquellas
que están de a acuerdo con su política y con los intereses de la clase dominante. Las
tragedias son piezas francamente tendenciosas. En efecto, tratan temas de la política
cotidiana y se preocupan de problemas tienen que ver con la relación del Estado de las
estirpes y el Estado popular.

En resumen, la tragedia griega era “teatro político”. El poeta era considerado como el
guardián de una verdad sublime y como el educador de su pueblo.

15. ¿Qué diferencias había entre el “teatro oficial” y el mimo? (Hauser).

El mimo fue el verdadero teatro popular de los antiguos. No recibía ninguna


subvención y tampoco ninguna consigna y por ello extraía sus criterios artísticos de la
experiencia de su relación con el público.

El mimo ofrecía cuadros breves, fragmentarios, dibujados de modo naturalista,


llenos de temas de la vida cotidiana. Es un arte que no sólo está creado para el
pueblo sino también por él.

Los mimos pueden haber sido cómicos profesionales, pero seguían siendo actores
populares y no tenían que ver con la clase superior. Procedían del pueblo, compartían
el gusto del pueblo y extraían su sabiduría de la del pueblo. No querían ni enseñar ni
educar a sus espectadores; querían tan solo entretenerlos. Este teatro popular,
naturalista y sin pretensiones pudo presentar una producción más rica y variada que el
teatro clásico oficial.

33
El mimo es más antiguo que la tragedia, probablemente se remonta a la prehistoria.
Su evolución está en inmediata relación con las danzas corales mágico-mímicas, los
ritos de la vegetación, las hechicerías de la caza y el culto a los muertos.

§ Hauser (Op. Cit.) 4. La ilustración griega.

16. ¿Cómo fue el arte al fin del siglo V a. C.? (Hauser).

A finales del siglo V, los elementos naturalistas, individualistas, subjetivistas y


emocionales del arte van ganando en extensión e importancia. Se pasa de la sobriedad
a la exuberancia.

En la literatura comienza la época de la biografía, en las artes figurativas, la del


retrato. En las artes plásticas se acentúa la tridimensionalidad y la perspectiva, y se
prefiere la visión de las tres cuartas partes del objeto, los escorzos y las intersecciones.
Las estelas funerarias muestran escenas recogidas, íntimas y domésticas. La pintura
de vasos busca lo idílico, lo delicado y lo gracioso.

17. ¿Qué proponen los sofistas? (Hauser).

En la segunda mitad del siglo V, en la filosofía se destaca la revolución espiritual de


los sofistas.

Según los sofistas, el ideal de la educación es formar ciudadanos conscientes,


juiciosos y elocuentes. Las nuevas virtudes burguesas se basan en la ciencia, en el
pensamiento lógico, en la cultura del espíritu y del lenguaje (ello sustituye a los ideales
caballerescos de la nobleza). Por primera vez, en la historia de la humanidad el objetivo
de la educación es formar gente de inteligente.

En la ideología de los sofistas encontramos por primera vez la idea de una clase
intelectual constituida por un conjunto de hombres suficientemente amplio como
para asegurar la formación de las nuevas generaciones llamadas a la dirección de la
política (ya no es una casta profesional cerrada, como el sacerdocio de la protohistoria o
como los rapsodas de la Edad Homérica).

Los sofistas:

- Creen que la “virtud” puede ser enseñada.


- Con ellos comienza la historia del racionalismo occidental.
- La crítica de los dogmas, mitos, tradiciones y convencionalismos.
- De ellos procede la idea del relativismo histórico, el reconocimiento del
carácter histórico de las verdades científicas, de las normas éticas y de los

34
dogmas religiosos. Ellos son los primeros en ver que todos los valores y leyes en
la ciencia y en derecho, en la moral y en la mitología son creaciones históricas.
- Descubren la relatividad de la verdad y de la falsedad, de lo justo y de lo
injusto, de lo bueno y de lo malo.

18. ¿Qué muestran las esculturas de Praxíteles y Lisipo? Compáralas con las
esculturas de las civilizaciones egipcia y mesopotámica. (Hauser y Righetti-
Egidati).

El movimiento intelectual de los sofistas influyó inmediatamente en la visión del


mundo de poetas y artistas. Este nuevo espíritu se refleja en el nuevo tipo de atleta que
exponen Praxíteles y Lisipo, sustituyendo el ideal viril de Policleto.

“Hermes” de Praxíteles y “Apóxiomeno” de Lisipo, no tienen ya nada de heroico,


nada de aristocráticamente rígido y desdeñoso, y producen más la impresión de un
bailarín que la de un atleta:

- Su espiritualidad se expresa en todo si continente, su cuerpo está animado;


sus nervios vibran bajo su epidermis. Todo su ser está cargado de
dinamismo, lleno de fuerza y de movimiento latente.
- Estas esculturas no permiten al espectador fijarse en un solo aspecto, pues
ya no se rigen por las “vistas principales” de las cosas, por el contrario,
subrayan lo incompleto y lo momentáneo de cada aspecto y fuerzan al
espectador a cambiar constantemente de punto de vista y a dar
continuamente la vista a toda la figura, hasta que ha adquirido por fin la
conciencia de la relatividad de todos los aspectos (Esto es paralelo a la
doctrina de los sofistas referente a que toda verdad, toda norma, todo valor
tiene una estructura perspectivista y varía al cambiar de punto de vista).
- Ahora, por fin, el arte se libera de los últimos lazos del geometrismo y
desaparecen las últimas huellas de la frontalidad (“Apoxiómeno” ignora
totalmente al espectador).

(Nota: En el período clásico, las estatuas tienen más movimiento, mayor detalle, mayor
diseño anatómico, lo armónico y lo bello es sinónimo de lo más proporcionado).

19. ¿Cuál fue la peculiaridad de Eurípides? Hauser

La ideología de los sofistas halla su expresión artística más completa e importante


en Eurípides, el único verdadero poeta de la “Ilustración helénica”. Eurípides trata las
cuestiones más actuales de la filosofía y los problemas de la vida burguesa. Discute
franca y libremente las relaciones entre los sexos, las cuestiones del matrimonio, la de la
posición de la mujer y del esclavo.

35
En Eurípides:

- El hombre ya no es más que un juguete de azar: Su gusto por lo casual, por


los cambios súbitos del destino y lo maravilloso coincide con el relativismo de
los sofistas.
- Se empieza a discutir el punto de vista subjetivo: Se comienza acusar y a
justificar; se empieza a discutir acerca del derecho y la imputabilidad, aparece el
problema de la culpa y el gusto por lo retórico.
- Eurípides es un fenómeno que tiene un aspecto completamente moderno y
que depende la sofística. Es un hombre socialmente desarraigado, como lo
fueron sus maestros. (Los sofistas son herederos directos de los poetas de la
época de la tiranía, están continuamente peregrinando y llevan una existencia
irregular, no asegurada económicamente, desligado de todas las clases. Los
sofistas son demócratas en sus opiniones, sus simpatías van hacia los
desamparados y hacia los oprimidos, pero se ganan el pan como los maestros de
la juventud elegante y pudiente; los pobres ni pueden pagar no apreciar sus
servicios). Eurípides pertenece a este estrato intelectual libre, desarraigado,
oscilante entre las diversas clases.
- Hay una falta de éxito en su arte. Eurípides ganó solamente cuatro premios, no
fue un autor de éxito.
- No desempeñaba un papel en la vida pública. No era un soldado, ni un
dignatario sacerdotal. Es el primer poeta que llevó la existencia de un sabio
retirado del mundo. Fue quizás el primer poeta desgraciado, el primero a quien
su propia poesía lo hizo sufrir. Ello se debe a que la antigua nobleza no hallaba
en sus piezas nada agradable.

20. ¿Qué expresaba Platón sobre el arte? (Hauser)

La “doctrina del entusiasmo” de Platón subraya que los poetas deben sus obras a la
inspiración divina y no a la habilidad técnica. De este modo, crece la distancia entre el
artista y su obra, convirtiéndolo en un puro instrumento del divino designio.

Nota: Prefiere el arte egipcio.

21. ¿Qué plantea Gombrich sobre esas esculturas clásicas griegas y sobre el
Discóbolo de Mirón?

“Hermes con Dionisos joven”, de Praxíteles. Representa al dios Hermes sosteniendo a


Dionisos niño en su brazo y jugando con él. En esta obra ha desaparecido toda huella
de rigidez. El dios se halla ante nosotros en una postura relajada que en nada ofende
a su dignidad. Pudo mostrar las junturas del cuerpo, los músculos y los huesos
dilatándose y moviéndose debajo de la piel suave, y pudo dar la impresión de un
cuerpo vivo en toda su gracia y belleza.

36
No existe ningún cuerpo tan simétrico, tan bien construido y bello como los de las
estatuas griegas. Se cree que los artistas contemplaban varios modelos y eliminaban los
aspectos que no les gustaban, iban “hermoseando” al hombre real, omitiendo toda
irregularidad o todo rasgo que no se conformara con su idea de un cuerpo perfecto.

“Cabeza de Alejandro Magno”, de Lisipo. Alejandro mismo prefirió ser retratado por
el escultor de su corte, Lisipo, el artista más famoso de la época, cuya fidelidad al
natural asombraba a sus contemporáneos. Podemos hallar que la figura de Lisipo se
parece mucho más a un dios que al verdadero conquistador de Asia. Pero también
podemos decir que un hombre como Alejandro, un espíritu inquieto, inmensamente
dotado, pero quizá echado a perder por sus triunfos, pudo muy bien parecerse a ese
busto, con sus orejas levantadas y su expresión enérgica.

“El Discóbolo” (Lanzador de disco), del escultor ateniense Mirón. Se han


encontrado varias copias de esta estatua que nos permiten formarnos una idea general
de lo que era (como la copia romana en mármol del bronce original).

El joven atleta está representado en el momento en que se dispone a lanzar el


pesado disco. Se ha inclinado y balancea el brazo hacia atrás para poder arrojarlo con la
mayor violencia. En el instante siguiente dará un paso hacia adelante y lo dejará ir,
impulsando el lanzamiento con un giro del cuerpo.

La actitud parece tan natural que los deportistas modernos la han tomado como
modelo y han tratado de lanzar el disco del mismo modo. Pero ello resultó ser
menos fácil de lo que esperaban. Olvidaron que la obra de arte no es un fotograma de
un documental deportivo, sino una obra de arte griego.

Si bien Mirón ha conseguido una sorprendente sensación de movimiento, su obra


es una adaptación de métodos artísticos muy antiguos: guarda relación con la
tradición egipcia. Como los egipcios, Mirón nos presenta el tronco visto de frente, las
piernas y los brazos de perfil. Pero es completamente diferente a la tradición egipcia
en sus manos. Además, ha buscado un modelo real para situarlo en una actitud parecida
y adaptarlo de modo que parezca una representación de un cuerpo en movimiento. Si
corresponde o no al movimiento más conveniente para lanzar el disco, importa poco. La
cuestión es que Mirón conquistó el movimiento.

22. ¿Cómo se produjo la emancipación de la escultura respecto de la arquitectura?


(Hauser).

Con la aparición de una nueva clase de rentistas de fuerte capital, puede vincularse
uno de los rasgos estilísticos más característicos de este siglo: la emancipación de la
escultura frente a la arquitectura. Hasta finales del siglo V, la mayor parte de la
producción escultórica está ligada a la arquitectura. Pero en la medida en que la
iniciativa privada va sustituyendo los encargos artísticos del Estado, aparecen obras
plásticas cada vez de menor tamaño, de carácter más íntimo y de fácil transporte.

37
En el siglo IV, ya no se construye en Atenas ni un solo gran templo; la arquitectura
no ofrece ya a la escultura ninguna tarea importante. Las grandes construcciones y
escultura monumental de la época se erigen en Oriente.

Nota: En el siglo V se desatacaron también: Ver en Gombrich.

El Partenón

Palas Atenea.

El Doriforo de Policleto.

La Venus de Milo.

§ Hauser (Op. Cit.) 5. La época helenística

23. Caracteriza a la cultura helenística. (Hauser).

En la época helenística (en los trescientos años que siguen a Alejandro Magno), el
centro de gravedad se traslada por completo de Grecia a Oriente. No obstante,
existen influjos mutuos y nos encontramos con una cultura mixta verdaderamente
“internacional”. Se produce una fusión de las tendencias particulares en la medida
en que se eliminan las cesuras (espacios/ límites) demasiados marcadas entre occidente
y oriente, y entre los diferentes estamentos. (Se lleva a cabo una cierta nivelación
social, que pone fin a los privilegios de nacimiento. Los ciudadanos se han convertido
en miembros de una comunidad económica; las ventajas provienen de su libertad de
movimientos, no de su adscripción a un grupo tradicional.)

Hay una organización supranacional de la actividad científica y artística que:

- Une a los literatos y sabios de todo el mundo civilizado en una gran comunidad
de trabajo.
- Crea instituciones centrales de investigación, museos y bibliotecas.
- Pone en vigor la división de trabajo. La tarea se fracciona y se reparte entre
diversos colaboradores. Hay un racionalismo de los métodos de trabajo
orientado exclusivamente hacia el rendimiento.
- Tiene un gran interés por la biografía y por la autobiografía. El culto a los
héroes surge a partir de la figura de Alejandro Magno. Se suma la novela y la
comedia burguesa. Sus personajes pertenecen a la clase media y baja.
- Hay un respeto por las diversas culturas.

24. ¿Por qué se desarrollaron las copias? ¿Qué clase social las demandó? (Hauser).

En la época helenística se comienza a hacer colecciones de modo sistemático y


planificado. Por primera vez se organizan “gliptotecas” completas, que muestran el
38
desarrollo total del arte griego y se hacen copias cuando faltan originales
importantes, para colmar las lagunas.

En esta época, la clase media se consolida económica y socialmente, a su vez, se


convierte en un nuevo cliente en la adquisición de obras de arte, demandando copias
de las obras originales para imitar y apropiarse de los aires principescos. De este modo,
comienza la copia de las obras maestras de la escultura.

39

Vous aimerez peut-être aussi