Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

Eficiencia de un Mechero en el Proceso de Calentamiento del agua


Garcés Licona Génesis Karen, Meza Atencio Yelina Andrea
Fecha de envío: 16/06/19

RESUMEN
Durante la realización de esta práctica de laboratorio se logró entender el proceso de combustión, así
mismo conocer las diferentes pérdidas de energía que se presentan en un proceso de combustión. El
procedimiento se realizó en dos partes; primero se determinó la velocidad volumétrica del flujo de
gas, que permite el funcionamiento del mechero de bunsen utilizado en el laboratorio. En la segunda
parte a partir del proceso de calentamiento de cierta cantidad de agua, durante el tiempo necesario
para incrementar su temperatura, se logró determinar el porcentaje de eficiencia de calentamiento del
mechero.

1. INTRODUCCIÓN
El mechero de bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para
obtener temperaturas no muy elevadas. Consta de una entrada de gas sin regulador, una entrada de
aire y un tubo de combustión.
El mechero de bunsen es de gran utilidad para el calentamiento de los
sistemas, el cual suministra la energía necesaria para una reacción
química, El gas natural suministrado en el laboratorio es quemado para
producir una llama. El comportamiento del gas natural se debe
primordialmente a la presencia del metano el cual se encuentra presente
en su composición entre 95% a 97% aproximadamente.
Por experiencia sabemos que la combustión del gas natural libera calor
hacia los alrededores, por lo que se trata de un proceso exotérmico. En
condiciones de presión constante este cambio de calor es igual al cambio
de entalpía y ΔH debe tener un signo negativo. Una vez más la unidad
por mol de reacción para ΔH significa que cuando un mol metano (CH4)
reacciona con dos moles O2 para producir un mol de CO2 y dos moles de
H2O líquida, se libera 890.4 kJ de energía calorífica a los alrededores. Es
importante recordar que el valor de ΔH no se refiere a un reactivo o
producto en particular. Simplemente significa que el valor mencionado
de ΔH se refiere a todas las especies que reaccionan en cantidades
polares. (Quimica , 2013)
A continuación se presenta la reacción de la combustión del metano
(CH4) el principal componente del gas natural.

Figura 1; metano
CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2 (g) + 2H2O (l) gaseoso quemándose
en un mechero de
ΔH = -890.4 kJ bunsen.
Donde ΔH representa el cambio de entalpía de la reacción, es decir la energía en forma de calor
involucrada en la reacción química a presión constante.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

La combustión del metano es una ecuación termodinámica que muestra tanto los cambios de entalpía
como las relaciones de masa.

Figura 2. Combustión de un mol de metano en oxigeno gaseoso(un proceso exotérmico) da como


resultado una disminucion en la entalpia del sistema de 890.4 kJ.

Se puede calcular la entalpía estándar de reacción a partir de la siguiente ecuación:

ΔHreac= ΣnΔHf (productos) - ΣnΔHf (reactivos)

La convención para el signo de entalpía es igual que para el calor (q); q es positivo para procesos
endotérmicos y negativo para procesos exotérmicos, La ecuación para hallar el calor es la siguiente:

q = msΔt
De acuerdo a la primera ley ΔU=Q+W, la variación interna de la energía en un sistema está dada por
el trabajo realizado más el calor liberado, condición importante para determinar la eficiencia en una
reacción.
El porcentaje de eficiencia del mechero en el laboratorio está dado por la siguiente ecuación:

𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂


% de eficiencia = 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐 x 100

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para la parte de determinación de la velocidad volumétrica del flujo de gas, se tomó una botella
plástica de 2 litros y se llenó completamente de agua, luego se tomó la manguera del gas y se metió
dentro de la botella. Por otro lado se llenó de agua un recipiente plástico (ponchera) 2/3 partes de su
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

tamaño. En el recipiente con agua se invirtió la botella llena con agua, se procedió a abrir el flujo de
gas, contabilizando con un cronómetro el tiempo necesario para desplazar cierta cantidad de agua y
por último se marcó en la botella hasta donde se desplazó el agua. (Figura 3)
La segunda parte de la práctica se hizo con el fin de determinar el porcentaje de eficiencia del
calentamiento, donde se procedió a medir 50 mL de agua en una probeta, esta se vertió en un
erlenmeyer, y se realizó el respectivo montaje para calentar esta agua donde se tomó la temperatura
inicial. El agua se calentó hasta 40°C y se midió el tiempo empleado. (Figura 4)

Figura 3. Montaje para determinación del Figura 4. Montaje para determinación del %
Flujo de gas. de eficiencia del calentamiento.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El flujo de gas natural que pasa a través del mechero se determinó a partir de los siguientes datos:

Tabla 1
PARAMETRO RESULTADO
Volumen desplazado 650 ml
Tiempo requerido 25 s
Temperatura 30 °C

El flujo volumétrico de gas natural se halla directamente aplicando la fórmula en los datos obtenidos:

650 ml
Flujo de gas: V̇ = = 𝟐𝟔 𝐦𝐋⁄𝐬
25 s
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

El flujo másico en cambio, se obtiene de multiplicando por la densidad del gas a la temperatura de
trabajo:
g 𝐠
Flujo másico: ṁ = 26 ml⁄s x 6.56 x 10−4 ⁄ml = 𝟏. 𝟕𝟏 𝐱 𝟏𝟎−𝟐 ⁄𝐬

En la segunda parte de la experiencia se estableció la eficiencia del mechero bunsen calentando una
muestra de agua.
Tabla 2.
PARÁMETRO RESULTADO
Volumen empleado 50 ml
Tiempo requerido 82 s
Temperatura inicial 30 °C
Temperatura final 40 °C

Se determina el flujo de calor absorbido por la muestra de agua en el tiempo transcurrido:


1g J
50 ml x x 4.18 g °C x (40 °C − 30 °C) W
ml
Flujo de calor: Q̇ = x ( ) = 𝟐𝟓. 𝟓𝐖
82s J/s

Una vez obtenido el flujo de calor absorbido por la muestra, se compara con el calor liberado de la
reacción de combustión el cual, viene dado por la entalpia de reacción. Se utiliza el flujo másico de
gas natural hallado inicialmente para la comparación.

kJ 1 mol g 1000W
∆Hrxn = (890.4 )x( ) x (1.71 x 10−2 ) x ( ) = 𝟗𝟓𝟏. 𝟔𝐖
mol 16 g s kJ/s

Finalmente se obtiene la eficiencia del mechero.

25.5W
η= x100% = 𝟐. 𝟕%
951.6W

Este valor indica que solamente el 2.7% de toda la energía liberada de la combustión, fue empleada
para aumentar la temperatura de la muestra. Esto se debe posiblemente a la posición del recipiente
contenedor de la muestra respecto a la llama formada y la admisión de aire dentro del mechero. Esto
último da como resultado una mayor liberación de energía hacia los costados de la llama y así,
desaprovechando el calor liberado de la combustión.

4. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS


a) Balancear la ecuación de combustión del propano.

C3 H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2 O(g)


UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA

b) Encontrar el delta de H de formación del propano en las tablas de los libros.

𝐤𝐉
Propano: ∆Hf = −𝟏𝟎𝟑. 𝟗
𝐦𝐨𝐥

c) Si el propano es quemado a 10 m3/s ¿Cuál es el volumen de propano quemado en 3,5


minutos? ¿Número de moles quemadas? Con estos datos determine el número de kJ de energía
liberada por la combustión del propano en 3.5 minutos.

Se queman 2100 metros cúbicos de propano o 87.34 moles, lo que libera un total de 192145 kJ de
energía en ese tiempo.

d) ¿Qué cantidad de energía en kJ se necesita para calentar 200 mL de agua de 10 °C – 60°C?

𝑔
m=1 x 200 ml = 200 g
𝑚𝑙

q= (200 g)(4.184 𝐽⁄𝑔°C)(60°C – 10°C)

1 𝑘𝐽
q= 41840 J X1000 𝐽

Se necesita 41.8 kJ de energía.

5. CONCLUSIONES

De esta práctica se concluye que la eficiencia de un mechero para el calentamiento de una muestra,
depende de factores que no provienen del funcionamiento de este equipo (como la ubicación de la
muestra respecto a la llama) y de factores que sí lo son (como la apertura de admisión de aire), más
allá que la naturaleza de la combustión del gas natural, el cual aporta un suficiente flujo de energía
calorífica.

6. REFERENCIAS

Levine, Ira N. Fisicoquímica. Mc Graw Hill, 4ª Ed. Madrid 1996.


Spencer, J. N., Bodman, G. M., & Rickard, L. H. (2000). Química: Estructura y dinámica. México:
Compañía Editorial Continental - CECSA.
Chang, R., 2013, Química, 10ª edición, McGraw-Hill.

Vous aimerez peut-être aussi