Vous êtes sur la page 1sur 138

Unidad III.

Reuso y reciclamiento de Residuos


Sólidos Urbanos

Dr. Carlos Rodrigo Martín Clemente.


Instituto Tecnológico de Aguascalientes, enero-junio 2019.
3.1. Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación


de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques;
los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las
vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta
Ley como residuos de otra índole
Clasificación de los RSU

Domiciliarios
Por su origen Municipales

No domiciliarios Comerciales e industriales (No RME)

Hospitalarios (No RPs)

Por su Orgánicos
biodegradabilidad
Inorgánicos
Componentes de los RSU según NMX-AA-022-1985

• Algodón. • Material de construcción.


• Cartón. • Material ferroso.
• Cuero. • Material no ferroso.
• Residuo fino (todo material que • Papel.
pase la criba M 2.00). • Pañal desechable.
• Envase de cartón encerado. • Plástico rígido y de película.
• Fibra dura vegetal • Poliuretano.
(esclerénquima). • Poliestireno expandido.
• Fibras sintéticas. • Residuos alimenticios.
• Hueso. • Residuos de jardinería.
• Hule. • Trapo.
• Lata. • Vidrio de calor.
• Loza y cerámica. • Vidrio transparente.
• Madera. • Otros.
.
3.1. Diagnóstico de los Residuos Sólidos Urbanos
Diagnóstico

(Del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis,
"conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que
se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las
tendencias.
Generación
de Residuos

Esquema General del


Sistema de Gestión de RSU Prerrecogida

Recogida

Transferencia y
Transporte

Tratamiento

Disposición
Final
Generación de residuos.

Abarca aquella actividad inicial en la que se estudia y analiza el valor de los


materiales o residuos, las cantidades generadas, la composición, las variaciones
semanales, etc. Esta primera etapa es de una importancia fundamental para
conocer mejor la naturaleza del problema de la gestión y para abordar el
diseño de las etapas posteriores.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Prerrecogida o prerrecolección.

Involucra las actividades de manipulación, separación, almacenamiento y


procesamiento en origen de los RSU hasta que son depositados en un punto
para su posterior recogida.

Este segundo subsistema funcional tiene un efecto importante sobre las


características de los residuos, la salud pública y la actitud del ciudadano ante
la gestión, por lo que es importante establecer una prerrecogida en la que los
residuos se presenten en unas condiciones higiénicas y se depositen en los
horarios y lugares más idóneos.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Recolección.

Comprende el conjunto de operaciones de carga-transporte-descarga


desde los puntos de recogida hasta que son descargados en la estación
de transferencia, lugar de tratamiento o relleno sanitario.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Transferencia y transporte.

Comprende todas las actividades, medios e instalaciones necesarias para


trasladar los residuos a lugares alejados de los puntos de generación. Se puede
dividir en dos actividades claramente diferenciadas.

La primera consiste en la transferencia desde los vehículos pequeños de


recogida hasta un medio de transporte más grande, y la segunda en el
transporte de los residuos a través de grandes distancias a un lugar de
tratamiento o de evacuación.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Transferencia y transporte.

En la primera actividad, la transferencia se realiza en instalaciones, más o


menos equipadas, en función de la importancia de la operación.
A estas instalaciones se les llama “estaciones de transferencia”.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Tratamiento.

Comprende todos los procesos de separación, procesado y transformación de


los residuos.

La separación y procesado de los residuos se realiza en instalaciones de


recuperación de materiales, donde los residuos llegan en masa o separados en
origen.

Allí pasan por una serie de procesos, separación de voluminosos, separación


manual de componentes, separación mecánica y empaquetado, y se obtiene
una corriente de productos destinada al mercado de subproductos y otra de
rechazo destinado a un relleno sanitario o tratamiento térmico.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Tratamiento.

Los procesos de transformación se emplean para reducir el volumen y el peso


de los residuos y para obtener productos y energía.

Los más extendidos son el compostaje y la incineración, aunque la


biometanización de la fracción biodegradable para obtener biogás está
aplicándose con éxito en algunas regiones del mundo.

Otros procesos como la pirólisis, la gasificación, la vitrificación o la tecnología


de plasma, por lo complicado y el elevado coste, están aún en fase de
desarrollo y mejora.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Evacuación o eliminación.

Destino último de los residuos o rechazos de instalaciones de transformación y


procesado, normalmente son los rellenos sanitarios.

Si el porcentaje de fracción biodegradable es considerable, se pueden instalar


sistemas de extracción de biogás y valorizar este.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., 1994. Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Planificación de la Gestión Integral de RSU

Se define como el proceso mediante el cual se miden y evalúan las necesidades


de una comunidad y, en función de sus posibilidades, se desarrollan
alternativas operativas para ser presentadas a los responsables de la toma de
decisiones.

Los factores más importantes a tener en cuenta en la planificación son:


• La combinación correcta de alternativas y tecnologías.

• La flexibilidad a la hora de afrontar los cambios futuros.

• La supervisión y evaluación.
Planificación de la Gestión Integral de RSU

La combinación correcta de alternativas y tecnologías.

Actualmente se dispone de una amplia gama de tecnologías y alternativas para


la gestión de los residuos sólidos; el problema surge a la hora de escoger la
opción correcta.

La flexibilidad a la hora de afrontar los cambios futuros.

La habilidad para adaptar las operaciones de la gestión de residuos a


condiciones variables, como cambios en las cantidades y composición del flujo
de residuos, es esencial para el desarrollo de un sistema de GIRSU.
Planificación de la Gestión Integral de RSU

La supervisión y evaluación.

La gestión es una actividad en marcha que requiere una supervisión y


evaluación continua para determinar si los objetivos propuestos están siendo
alcanzados e incluso para amoldarlos a nuevas situaciones.
Generación
Muestreo -Método de Cuarteo- (NMX-AA-015-1985)

Permite obtener muestras representativas para realizar la caracterización de los


RSU y su análisis.

Aparatos y Equipo

• Báscula de piso, con capacidad de • Guantes de carnaza


200 kg • Escobas
• Bolsas de polietileno de 1.10 m x • Botas de hule
0.90 m y calibre mínimo del No. • Cascos de seguridad
200, - para el manejo de los
subproductos (tantas como sean • Mascarillas protectoras
necesarias). • Papelería y varios (cédula de
• Palas curvas informe de campo, marcadores,
ligas, etc.).
• Bieldos
• Overoles
Muestreo -Método de Cuarteo- (NMX-AA-015-1985)

Procedimiento

• Para efectuar este método de cuarteo, se requiere la participación de cuando


menos tres personas.
• El equipo requerido antes descrito, está de acuerdo con el número de
personas que participan en el cuarteo.
• Para realizar el cuarteo, se toman las bolsas de polietileno conteniendo los
residuos sólidos, resultado del estudio de generación según la Norma
Oficial Mexicana NMX-AA-061-1985.
• En ningún caso se toma más de 250 bolsas para efectuar el cuarteo.
• El contenido de dichas bolsas, se vacía formando un montón sobre un área
plana horizontal de 4 m x 4 m de cemento pulido o similar y bajo techo.
Muestreo -Método de Cuarteo- (NMX-AA-015-1985)

Procedimiento (continuación)

• El montón de residuos sólidos se traspalea con pala y/o bieldo, hasta


homogeneizarlos, a continuación, se divide en cuatro partes
aproximadamente iguales A B C y D, y se eliminan las partes opuestas A y
C ó B y D, repitiendo esta operación hasta dejar un mínimo de 50 kg de
residuos sólidos con los cuales se debe hacer la selección de subproductos
de acuerdo a la NMX-AA-022-1985.

• De las partes eliminadas del primer cuarteo, se toman 10 kg


aproximadamente de residuos sólidos para los análisis del laboratorio,
físicos, químicos y biológicos, con el resto se determina el peso volumétrico
de los residuos sólidos "in situ", según NMX-AA-019-1985.
Muestreo -Método de Cuarteo- (NMX-AA-015-1985)

Procedimiento (continuación)
Muestreo -Método de Cuarteo- (NMX-AA-015-1985)

Procedimiento (continuación)

• La muestra obtenida para los análisis físicos, químicos y biológicos debe


trasladarse al laboratorio en bolsas de polietileno debidamente selladas e
identificadas, evitando que queden expuestas al sol durante su transporte,
además se debe tener cuidado en el manejo de la bolsa que contiene la
muestra para que no sufra ninguna rotura. El tiempo máximo de transporte
de la muestra al laboratorio, no debe exceder de 8 horas.

• Se han considerado, las cantidades anteriores como óptimas, sin embargo


estas pueden variar de acuerdo a las necesidades. Sólo en el caso de que la
cantidad de residuos sólidos sea menor a 50 kg, se recomienda repetir la
operación de cuarteo.
Muestreo -Método de Cuarteo- (NMX-AA-015-1985)

Marcaje

La muestra se identifica con una etiqueta, la cual debe contener la siguiente


información:
• Número de folio de la cédula de informe de campo para el cuarteo.
• Hora y fecha del envío.
• Localidad, municipio, estado.
• Procedencia de la muestra (Estrato socioeconómico)
• Temperatura y humedad relativa del ambiente.
• Peso de la muestra en kilogramos,
• Datos del responsable de la toma de muestra.
• Observaciones.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Permite obtener el pesos de los subproductos de una muestra de RSU.

Aparatos y Equipo

• Báscula con capacidad mínima de 100 kg y precisión de 10 g o similar.


• Báscula con capacidad mínima de 10 kg y precisión de 1 g o similar.
• Tablas de inventario, tamaño carta u oficio.
• Marcadores de tinta permanente, preferentemente color negro.
• Bolsas de polietileno de 0.70 m x 0.50 m y calibre mínimo del No. 200.
• Ligas de hule de 1.5 mm de ancho.
• Guantes de carnaza.
• Brochas de 0.025 m de ancho.
• Pintura de esmalte color amarillo.
• Papelería y varios (cédula de encuesta, lápices, gomas y otros)
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Aparatos y Equipo

• Tablas de números aleatorios y de las siguientes distribuciones:

Normal, "t" de Student, "F" de Fisher; así como la empleada para el rechazo de
observaciones, si se aplica para tal efecto, el criterio de Dixon, (ver Apéndice).
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Procedimiento de campo.

• Este parámetro de obtiene con base en la generación promedio de residuos


sólidos por habitante, medido en kg/hab-día, a partir de la información
obtenida de un muestreo estadístico aleatorio en campo, con duración de
ocho días para cada uno de los estratos socioeconómicos de la población.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Selección de riesgo " ∝ "

El riesgo con que se realiza el muestreo se elige con base en los siguientes
factores:

• Conocimiento de la localidad.
• Calidad técnica del personal participante.
• Facilidad para realizar el muestreo.
• Características de la localidad a muestrear.
• Exactitud de la báscula por emplear.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Tamaño de la premuestra "n"

A partir del riesgo seleccionado ( ∝ ) se adopta un tamaño de premuestra por


estrato, con base en la siguiente tabla:
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

• Determinar y ubicar el universo de trabajo ( de 300 a 500 casas) en un plano


actualizado de la localidad en la zona o colonia correspondiente al estrato
socioeconómico por muestrear.
• Contar y numerar en orden progresivo, los elementos del universo de
trabajo, para conocer su tamaño.
• Con base en el tamaño de la premuestra y del universo de trabajo,
seleccionar aleatoriamente, los elementos de dicho universo que forman
parte de la premuestra. Para realizar lo anterior, emplear la tabla No, 1 de
números aleatorios.
• Identificar físicamente los elementos de la premuestra en el universo de
trabajo, anotando con pintura amarilla el número aleatorio correspondiente
al elemento, en algún lugar visible de la calle donde encuentra la casa
habitación o elemento por muestrear.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos


• Recorrer el universo de trabajo, visitando a los habitantes de las casas
seleccionadas para la premuestra, con el fin de explicarles la razón del
muestreo por realizar, así como para captar la información general que se
indica en la cédula de encuesta de campo. Entregando una bolsa de
polietileno.
• Visitar nuevamente las casas-habitación seleccionadas del universo de
trabajo el primer día del período en que se realiza el muestreo, lo más
temprano posible, para recoger las bolsas conteniendo los residuos sólidos
generados antes de este día. Esto sirve únicamente como una "operación de
limpieza", para asegurar que el residuo generado después de ella,
corresponda a un día.
• Simultáneamente con la "operación de limpieza", se entrega una nueva bolsa
para que se almacenen los residuos generados las siguientes 24 horas; por
último, las bolsas ya recogidas conteniendo los residuos se transfieren al
equipo de recolección municipal o se llevan al sitio de disposición final.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)
Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos
• A partir del segundo, hasta el séptimo día del período de muestreo, se
recogen las bolsas conteniendo los residuos generados el día anterior y a su
vez se entrega una nueva bolsa para almacenar los residuos por generar las
siguientes 24 horas.
• A la bolsa conteniendo los residuos generados, se le anota el número
aleatorio correspondiente, con el fin de identificar los elementos de la
premuestra.
• El octavo día únicamente se recogen las bolsas con los residuos generados el
día anterior.
• Diariamente después de recoger los residuos sólidos generados el día
anterior, se procede a pesar cada elemento anotando su valor en la cédula
de encuesta, en el renglón correspondiente al día en que fue generado.
• Para obtener el valor de la generación per-cápita de residuos sólidos en
kg/hab día correspondiente a la fecha en que fueron generados; se divide el
peso de los residuos sólidos entre el número de habitantes de la casa
habitación.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Evaluación de resultados.

De los siete datos obtenidos de cada casa habitación, durante el período de


muestreo; calcular el promedio de generación de residuos "per-cápita". De
acuerdo con lo anterior, se obtiene una serie de "n" valores promedio, uno por
cada casa habitación incluida en la premuestra.
Ordenar la Información obtenida del punto anterior, como a continuación se
ilustra:
X1 = X2 = X3 =....= Xi =....= Xn-1 = Xn
Donde:
X1= Promedio por casa-habitación, de los 7 valores diarios de la generación de
residuos per-cápita, obtenidos durante el período de muestreo.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Evaluación de resultados.
• Realizar el análisis de rechazo de observaciones sospechosas. Para aplicar el
criterio de Dixon, se debe realizar lo siguiente:
• Calcular el valor del estadístico (r), para las siguientes situaciones:

donde:
n = Número de observaciones o elemento
mayor.
l = El elemento menor.
i = n - (j-1).
j = Elemento del muestreo que define el límite
inferior del intervalo de sospecha en la cola
superior de los datos ya ordenados.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Evaluación de resultados.
• Calcular el valor del estadístico permisible (r1-∝/2) correspondiente al
percentil definido por el nivel de confianza establecido y el número de
observaciones correspondientes al caso que se trate. Para lograr lo anterior
se usa la Tabla No. 2.
• Comparar el valor del estadístico (r) con el estadístico permisible (r1-∝/2)
con el fin de rechazar o aceptar la observación sospechosa de acuerdo con el
siguiente criterio:
Si r> r1- ∝/2 , Se rechaza la observación sospechosa.

Si r< r1-∝/2, Se acepta la observación sospechosa.


Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Evaluación de resultados.
• Una vez rechazadas o aceptadas las observaciones sospechosas, realizar un
análisis estadístico de los "n" valores promedio resultantes para obtener la
media de la generación per-cápita diaria de los valores promedio por casa
habitación y la desviación estandard de ellos como conjunto de valores, con
respecto a la media.

• Verificar el tamaño de la premuestra, calculando el tamaño real de la


muestra, con base en la desviación estandard de la premuestra, y empleando
la distribución "t" de Student (Ver Apéndice).
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

La determinación del tamaño real de la muestra:

1
Donde:
n1 = Tamaño real de la muestra.
E = Error muestral en Kg/hab-día, recomendándose emplear un valor
comprendido en el siguiente intervalo: 0.4 kg hab-día = E = 0.07 kg/hab-día
s = Desviación estandard de la premuesta.
t = Percentil de la distribución "t" de Student, correspondiente al nivel de
confianza definido por el riesgo empleado en el muestreo.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Sabiendo que (n) es el valor de la premuestra, se puede encontrar las siguientes


situaciones: si n1> n, entonces n2 = n1 - n; por lo tanto n2> 0.

El tamaño de la muestra (n1) resulta ser mayor que el tamaño de la premuestra


(n); por lo que se debe obtener en campo las (n)2 observaciones faltantes de la
misma zona de estudio de donde se obtuvieron las (n1) observaciones de la
premuestra, para cumplir con la confiabilidad deseada para el muestreo.

Para este caso se debe realizar un nuevo análisis estadístico, que tome en cuenta
tanto a los (n1) elementos de la premuestra, como a los (n2) elementos faltantes
para la muestra.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Si n = n1, entonces n2 = 0.

El tamaño de la muestra (n1) es igual al tamaño de la premuestra (n), por lo


cual no se requieren más elementos (n2) para considerar válido el muestreo. Por
ello se acepta el análisis estadístico realizado en el punto anterior.

Si n1 <n, entonces n2 <0.

En este caso, el tamaño de la premuestra resulta mayor al de la muestra,


tomándose dicho valor como el tamaño real de la muestra, por lo que no deben
eliminarse los elementos sobrantes de la premuestra, ya que pueden ampliar en
un momento dado el nivel de confianza del muestreo. De acuerdo con lo
anterior, los estadísticos obtenidos para la premuestra, se consideran válidos
también para la muestra, por lo que no hay necesidad de realizar un nuevo
análisis estadístico.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos Domésticos

Esta fase, consiste en el establecimiento de la hipótesis nula H0 y de la hipótesis


alternativa H1.
La hipótesis nula a comprobar o rechazar, es que la media muestral, no difiera
de la media poblacional.
: ̅ μ
La hipótesis alternativa es lo contrario de la hipótesis nula, es decir:
: ̅ μ
En caso de aceptarse la hipótesis nula, se concluye que los estadísticos de la
muestra, pueden ser tomados como los parámetros del universo de trabajo.
Si la hipótesis alternativa se acepta, los estadísticos de la muestra no deben ser
tomados como los parámetros del universo de trabajo; por lo que es necesario
realizar un nuevo muestreo y desechar el analizado.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)
Generación Per Cápita de Residuos Sólidos No Domésticos
El valor de esta generación se puede obtener, adecuando el procedimiento para
domésticos, siempre y cuando se pueda determinar confiablemente el tamaño
de la premuestra con base en la siguiente expresión:

n
Donde:
n= Tamaño de la premuestra, (número de fuentes por muestra).
E= Error muestral, en kg/fuente-día.
r= Desviación estandard poblacional, en kg/fuente-día.
Z = Percentil de la distribución normal, correspondiente al nivel de confianza
definido por el riesgo empleado en el muestreo.
Para aplicar la expresión anterior, se debe definir primero los giros municipales
excepto el doméstico, que se pretende muestrear en la localidad.
Determinación de la Generación (NMX-AA-061-1985)

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos No Domésticos


Cuantificación de Subproductos (NMX-AA-022-1985)

Permite obtener el pesos de los subproductos de una muestra de RSU.

Aparatos y Equipo

• Báscula de piso con capacidad de 200 kg.


• Balanza granataria con capacidad para 20 kg y sensibilidad de 1 g.
• Criba M 2.00 según NMX-B-231-1990.
• Mascarillas.
• Recogedores.
• Overoles.
• Escobas.
• Botas de hule.
• Guantes de carnaza.
• Treinta bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.80 m y calibre mínimo de 200.
• Papelería y varios.
Cuantificación de Subproductos (NMX-AA-022-1985)

Selección

Obtención de la Muestra. La muestra se extrae como se establece en la Norma


Mexicana NMX-AA-015-1985 y se toman como mínimo 50 kg, que procede de
las áreas del primer cuarteo que no fueron eliminadas.

Procedimiento. Con la muestra ya obtenida, se seleccionan los subproductos


depositándolos en bolsas de polietileno hasta agotarlos, de acuerdo con la
clasificación propuesta
Componentes de los RSU según NMX-AA-022-1985

• Algodón. • Material de construcción.


• Cartón. • Material ferroso.
• Cuero. • Material no ferroso.
• Residuo fino (todo material que • Papel.
pase la criba M 2.00). • Pañal desechable.
• Envase de cartón encerado. • Plástico rígido y de película.
• Fibra dura vegetal • Poliuretano.
(esclerénquima). • Poliestireno expandido.
• Fibras sintéticas. • Residuos alimenticios.
• Hueso. • Residuos de jardinería.
• Hule. • Trapo.
• Lata. • Vidrio de calor.
• Loza y cerámica. • Vidrio transparente.
• Madera. • Otros.
.
Cuantificación de Subproductos (NMX-AA-022-1985)

Cuantificación (Procedimiento)

Los subproductos ya clasificados se pesan por separado en la balanza


granataria y se anota el resultado en la hoja de registro.
El porcentaje en peso de cada uno de los subproductos se calcula con la
siguiente expresión:

PS
En donde:
PS = Porcentaje del subproducto considerado.
G1 = Peso del subproducto considerado, en kg; descontando el peso de la bolsa
empleada.
G = Peso total de la muestra (mínimo 50 kg).

El resultado obtenido al sumar los diferentes porcentajes, debe ser como


mínimo el 98% del peso total de la muestra (G). En caso contrario, se debe
repetir la determinación.
Cuantificación de Subproductos (NMX-AA-022-1985)

Reporte

Los resultados se anotan, como se indica en la hoja de registro.

Observaciones

Los cambios en peso durante la determinación, se deben principalmente a la


liberación o admisión de humedad.

Se recomienda efectuar la determinación en un lugar cerrado y bajo techo.

Dentro de los residuos sólidos alimenticios se deben incluir todos aquellos


residuos de fácil degradación, tales como: vísceras, apéndices o cadáveres de
animales.
Cuantificación de Subproductos (NMX-AA-022-1985)
Peso volumétrico “In situ” (NMX-AA-019-1985)

Para determinar el peso volumétrico ¨in situ", se debe tomar los residuos
eliminados de la primera operación del cuarteo, la cual se debe realizar según la
NMX-AA-015-1985.
Aparatos y Equipo

• Básculas de piso con capacidad de 200 kg


• Tambos metálicos de forma cilíndrica, con capacidad de 200 L
• Palas curvas
• Overoles
• Guantes de carnaza
• Escobas
• Recogedores
• Botas de hule
• Mascarillas
• Papelería y varios necesarios para la operación (cédula de informe de
campo, marcadores, etc.)
Peso volumétrico “In situ” (NMX-AA-019-1985)
Aparatos y Equipo

Para efectuar esta determinación, se requiere de cuando menos dos personas.

El equipo requerido antes descrito está de acuerdo con el número de personas


que participen en la determinación.

Antes de efectuar la determinación se verifica que el recipiente esté limpio y


libre de abolladuras; así como también que la báscula esté nivelada. A
continuación se pesa el recipiente vacío, tomando este peso como la tara del
recipiente.

En caso dado de no conocer la capacidad del recipiente, ésta se determina a


partir de las formulaciones aritméticas existentes, según sea la geometría de
dicho recipiente.

A continuación, llenar el recipiente hasta el tope con residuos sólidos


homogeneizados, obtenidos de las partes eliminadas del primer cuarteo según
la NMX-AA-015-1985; golpee el recipiente contra el suelo tres veces dejándolo
caer desde una altura de 10 cm.
Peso volumétrico “In situ” (NMX-AA-019-1985)

Aparatos y Equipo
Nuevamente agregue residuos sólidos hasta el tope, teniendo cuidado de no
presionar al colocarlos en el recipiente; esto con el fin de no alterar el peso
volumétrico que se pretende determinar.

Se debe tener cuidado de vaciar dentro del recipiente todo el residuo, sin
descartar los finos.

Para obtener el peso neto de los residuos sólidos, se pesa el recipiente con estos
y se resta el valor de la tara.

Cuando no se tenga suficiente cantidad de residuos sólidos para llenar el


recipiente se marca en éste, la altura alcanzada y se determina dicho volumen.
Peso volumétrico “In situ” (NMX-AA-019-1985)

Cálculo

El peso volumétrico del residuo sólido se calcula mediante la siguiente fórmula.

Pv=

en donde:

Pv = Peso volumétrico del residuo sólido, en kg/m³

p = Peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en kg

V = Volumen del recipiente, en m³


Peso volumétrico “In situ” (NMX-AA-019-1985)
Prerrecogida

Comprende las actividades de manipulación, procesado y almacenamiento de


los RSU desde su origen hasta que son depositados en los puntos de recogida.
Posteriormente serán recogidos y transportados hasta la siguiente instalación,
que puede ser una estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno
sanitario.
Procesado

El procesado de los RSU en origen consiste en alterar sus propiedades físicas,


químicas o biológicas en el lugar de generación (hogares, oficinas,
establecimientos comerciales, etc.) con el objetivo de reducir su volumen,
separar materiales aprovechables/peligrosos o transformarlos para su
aprovechamiento.

Las operaciones más comúnmente utilizadas son:


• Separación de componentes.
• Trituración de los residuos.
• Compactación.
• Incineración.
• Compostaje.
Separación de componentes.

Consiste en la separación en varios cubos o bolsas de aquellos materiales que se


recogen de forma selectiva. Normalmente la entidad gestora de los residuos
indica el número de fracciones y el tipo de material que hay que separar.

Trituración de los residuos.

Consiste en la separación y trituración de restos de alimentos. Con la ayuda de


trituradoras instaladas en las cocinas, se trocean los restos de cocina y comida, a
excepción de huesos y otros materiales duros. De este modo se desvía parte de
los residuos al sistema de alcantarillado.
Compactación.
Consiste en reducir el volumen de los residuos aplicando presión. Se pueden
utilizar pequeñas unidades domésticas o grandes compactadoras para bloques
de viviendas y comercios.

Incineración.
Consiste en la combustión de residuos domésticos en chimeneas y en jardines.
Su utilización como combustible en chimeneas y estufas era habitual en el
pasado, sobre todo en los pueblos y casas de campo.
Debido a las emisiones contaminantes causa das por algunos elementos que
integran los residuos, como el plástico, esta práctica se ha dejado de utilizar.

Compostaje.
Consiste en la transformación biológica de la materia orgánica dando paso a
una materia estable que sirve como enmienda orgánica para los suelos. Esta
práctica se puede realizaren viviendas con jardín y con espacio suficiente para
instalar la unidad de compostaje.
La mayoría de los métodos de valorización requiere una recolección selectiva
en diferentes fracciones para alcanzar sus máximos de calidad y rentabilidad.
Los factores que influyen en el grado de fraccionamiento son:
• Composición. En los RUS existen dos fracciones claramente diferenciadas: la
materia orgánica (restos de comida y de jardín) y el resto (formado
principalmente por envases).
• Método de valorización. Dependiendo del tratamiento y sus necesidades, la
separación en origen se puede dar de diferentes maneras: para la
incineración, inertes y combustibles; para compostaje, en materia orgánica
fermentable (putrescible) y resto.
• Facilidad en la separación. La eficiencia del fraccionamiento vendrá dada
principalmente por la habilidad de los ciudadanos en la separación y la
motivación que tengan para ello. Si se exige un fraccionamiento elevado y
de materiales complejos, la separación se complica y la motivación del
ciudadano decae.
• Restricciones de la legislación. La legislación puede imponer un grado de
fraccionamiento, un grado de recuperación o un tipo de tratamiento
determinados. Por ejemplo, la legislación local de Aguascalientes exige que
los RSU se separen al menos en dos fracciones, residuos orgánicos y
residuos inorgánicos.

• Exigencias del mercado. La separación de los materiales depende en gran


medida del mercado, que cada vez demanda productos con una mayor
calidad (con un menor porcentaje de materiales impropios). En función del
precio de mercado de los subproductos, se puede decidir qué materiales
separar en origen.
Tipos de fraccionamiento en origen.
Considerando los factores anteriores, existe un amplio abanico de
fraccionamientos, que puede ir desde el grado cero, es decir, una recogida en
masa o “todo uno”, hasta un alto grado de separación específica por material.

Tomado de: Gallardo A. et al. 2009. Estudio de los modelos de recogida selectiva de residuos urbanos
implantados en ciudades españolas. Análisis de su eficiencia. INFOENVIRO
Niveles de Almacenamiento
Una vez separados los residuos en origen, los residuos son almacenados en las
viviendas o en puntos de acopio situados en la calle.
En función de la distancia a recorrer por el ciudadano hasta dicho punto
(también llamado “punto de depósito” o “de recogida”), se pueden distinguir
varios niveles.

En la bibliografía anglosajona se distinguen dos niveles claramente diferentes:

Bring: los usuarios tienen que recorrer un trayecto hasta depositar sus residuos
en puntos comunes de almacenamiento.

Kerbside: los usuarios depositan sus residuos en una bolsa o cubo de basura a
pie de su casa.

Entre estos dos polos existe una amplia gama de alternativas.


Niveles de Depósito
Considerando los factores anteriores, existe un amplio abanico de
fraccionamientos, que puede ir desde el grado cero, es decir, una recogida en
masa o “todo uno”, hasta un alto grado de separación específica por material.

Tomado de: Gallardo A. et al. 2009. Estudio de los modelos de recogida selectiva de residuos urbanos
implantados en ciudades españolas. Análisis de su eficiencia. INFOENVIRO
Niveles de Depósito
Sistema puerta a puerta (kerb side system). Los cubos o contenedores están
situados en las puertas de las casas, patio interior u otra zona accesible de la
vivienda o edificio. El ciudadano deposita allí los residuos en determinadas
horas del día. La distancia que hay que recorrer es mínima.

Sistema en acera (street site containers). Los puntos de depósito están


ubicados en la calle, distanciados entre 40-60 m. Las distancias a recorrer por
los ciudadanos no son muy elevadas y la aceptación es buena.
Se aplica en ciudades con alta densidad de población, se sitúan grandes
contenedores de volumen de entre 0.8 y 3.2 m3. La recogida es más rápida y los
costes se reducen considerablemente.
El principal problema es la cantidad elevada de contenedores que hay que
poner en las calles.
Niveles de Depósito
Sistema de áreas de aportación (dropoff sites). Con el fi n de abaratar el coste
de la recogida, los puntos de depósito se sitúan a distancias mayores.
Las áreas de aportación (AA) pueden tener un radio de acción de entre 100 y
400 m. El éxito de este modelo depende básicamente de la disposición del
ciudadano a recorrer mayores distancias a pie.
Se aplica en ciudades con alta densidad de población. Se utiliza para la
recogida selectiva de materiales de alto valor económico y que se generen en
menores cantidades, de forma que el ciudadano no tenga que desplazarse
diariamente a esos puntos.

Almacenamiento a nivel de instalación. Los puntos de depósito se sitúan en


instalaciones alejadas de la zona residencial. A estas instalaciones se les llama
“puntos limpios”, “ecoparques” o “centros de recuperación y reciclaje”.
Están preparadas para recoger selectivamente todo tipo de residuos,
especialmente aquellos que no se recogen a otros niveles.
Niveles de Depósito

Almacenamiento a nivel de establecimiento. Existen establecimientos


comerciales que colaboran en la recogida selectiva de algunos residuos,
especialmente los peligrosos, Como pilas, fluorescentes o medicamentos.

En general, se busca que aquellos establecimientos que comercialicen estos


productos sean los que también los recojan cuando finalmente se conviertan en
un residuo.
Tipos de depósitos o contenedores

Bolsas o sacos desechables. Envases de lámina de plástico o papel kraft de


diferentes capacidades, de entre 9 y 110 litros. Soportan suficiente peso y
normalmente van cerradas. Si se depositan directamente sobre la acera o la
calzada, pueden romperse y ensuciarla, lo que representa un riesgo sanitario y
una mala imagen de gestión.

Cubos de basura. Son recipientes de plástico o metal provistos de tapa y asa. En


ellos se depositan las bolsas de basura. Su capacidad va de 18-190 litros. Desde
el punto de vista de la recogida, los cubos de gran capacidad presentan
dificultades a la hora de su vaciado en el camión. Se usan principalmente en la
prerrecogida “puerta a puerta”.

Contenedores de dos ruedas. Son cubos de basura provistos de dos ruedas, tapa
con bisagra y enganche para su vaciado mecánico. Se usan principalmente en
la recogida “puerta a puerta”. Su capacidad varía de los 90 a los 190 litros.
Tipos de depósitos o contenedores

Contenedores de cuatro ruedas. Contenedores diseñados para albergar mayor


cantidad de residuos. Están equipados con cuatro ruedas giratorias, dos asas,
tapa con bisagra y drenaje en el fondo. Su capacidad varía entre 0.4 y 3.2 m3.
Se usan en el nivel de la acera y en inmuebles con bajantes o chimeneas de
basuras.

Contenedores de gran capacidad. Pueden ser abiertos o cerrados. Su capacidad


varía entre 5 y 30 m3 . Se pueden clasificar en:
Cerrados: Van provistos de un equipo autocompactador que permite una
reducción considerable del volumen de los RSU y de un enganche para su
elevación a camiones especiales. Se utilizan en mercados, hospitales, grandes
conjuntos de viviendas, etcétera.
Abiertos: Van provistos de un enganche para su elevación a camiones
especiales. Se utilizan para depositar residuos voluminosos, escombros, etc.
Tipos de depósitos o contenedores

Contenedores para recogida selectiva: Tienen diversas formas y están


concebidos para recibir exclusivamente un solo tipo de material. Para
diferenciar el tipo de residuo que debe contener, se usan diferentes colores y
tipos de bocas de entrada de los residuos.
Tipos de depósitos o contenedores
Alternativas de prerrecogida

Combinando los distintos tipos de separación en origen con los diferentes


niveles de almacenamiento, se puede obtener un amplio espectro de modelos
de prerrecogida (Gallardo, 2009).
• Separación en dos fracciones y depósito puerta a puerta. Se dan tres
posibilidades en la separación: MO y resto; reciclables y resto, e inertes y
combustibles.
• Separación en dos fracciones y depósito en acera. Se dan tres posibilidades
en la separación: MO y resto; reciclables y resto, e inertes y combustibles.
• Separación en tres fracciones (masa, papel-cartón y vidrio) y depósito
puerta a puerta de la masa y en AA del papel-cartón y el vidrio.
• Separación en tres fracciones (masa, papel-cartón y vidrio) y depósito en
acera de la masa y en AA del papel cartón y el vidrio.
• Separación en cuatro fracciones (masa, papel-cartón, vidrio y envases) y
depósito puerta a puerta de la masa y en AA de los materiales específicos.
Alternativas de prerrecogida
Combinando los distintos tipos de separación en origen con los diferentes
niveles de almacenamiento, se puede obtener un amplio espectro de modelos
de prerrecogida (Gallardo, 2009).
• Separación en cuatro fracciones (masa, papel-cartón, vidrio y envases) y
depósito en acera de la masa y en AA de los materiales específicos.
• Separación en cuatro fracciones (masa, papel-cartón, vidrio y envases),
depósito de la masa y los envases puerta a puerta y en AA el papel-cartón y
el vidrio.
• Separación en cuatro fracciones (masa, papel-cartón, vidrio y envases),
depósito de la masa y los envases en acera y en AA el papel-cartón y el
vidrio.
• Separación en cinco fracciones (MO, envases, resto, papel-cartón y vidrio) y
depósito puerta a puerta de MO y resto y en AA de envases, papel-cartón y
vidrio.
• Separación en cinco fracciones (MO, envases, resto, papel-cartón y vidrio) y
depósito en acera de MO y resto y en AA de envases, papel-cartón y vidrio.
Estimación del número de contenedores

Para el diseño de la pre-recogida es necesario predefinir la capacidad de los


contenedores a emplear.

Los tipos y las capacidades de los contenedores a instalar dependen de las


características y tipos de los residuos sólidos que hay que recoger, del tipo de
sistema de recogida utilizado, de la frecuencia de recogida y del espacio
disponible para disponer los contenedores. Las capacidades comerciales
normalmente son las siguientes: 90, 120, 140, 240, 360, 700, 800, 1000, 1100, 2400
y 3200 litros.

Igualmente se debe predefinir la densidad media de los residuos en el interior


del contenedor. Valores típicos entre 120-300 Kg/m3.
Estimación del número de contenedores

Parámetros necesarios para calcular el número de contenedores requeridos.

Coeficiente punta semanal (Cps). Este coeficiente punta, permite incluir en el


diseño la máxima variación semanal anual en la producción de RSU.
Coeficiente punta diario (Cpd). Este coeficiente punta, permite incluir en el
diseño la máxima variación diaria en la producción de RSU.
Coeficiente punta diario de distribución heterogénea (Cpdh). Si la recogida no
se hace todos los días de la semana, hay que añadir el factor de distribución
heterogénea provocado por la recogida. Los residuos recogidos varían en
función del número de recogidas y de la distribución de éstas a lo largo de la
semana.
Producción de diseño (Prd). Cantidad de residuos producidos tomada como
base para el cálculo de los sistemas de almacenamiento
Estimación del número de contenedores

Coeficiente punta semanal (Cps) se obtiene a través de la siguiente expresión:

Donde:
Cps, representa el coeficiente punta semanal, adimensional.
Pps, la máxima producción diaria semanal de RSU en un año, en Ton/día.
Pmd, la producción media diaria de RSU para el mismo año, en Ton/día.
Estimación del número de contenedores

Coeficiente punta diario (Cpd) se obtiene a través de la siguiente expresión:

!
!
!

Donde:
Cpd, representa el coeficiente punta diario, adimensional.
Ppd, la máxima producción diaria de RSU en un año, en Ton/día.
Pmd, la producción media diaria de RSU para el mismo año, en Ton/día.
Estimación del número de contenedores
Para el cálculo del Coeficiente punta diario de distribución heterogénea (Cpdh)
se puede emplear el siguiente intervalo:

# #
!" ; &
$ $
Donde:
Donde n representa el número de días a la semana en los cuales se realizan las
operaciones de recogida de los RSU (frecuencia de recolección).
El intervalo tiene en cuenta dos extremos en las cantidades generadas y
recolectadas.
El límite inferior considera que la cantidad generada y recogida de RSU se
distribuye uniformemente durante la semana.
La parte entera del límite superior considera que la cantidad generada y
recogida durante el número máximo de días sin servicio de recolección.
La magnitud del Cpdh dependerá de la frecuencia de recolección de los RSU
establecida en la localidad.
Estimación del número de contenedores
Estimación del número de contenedores

Para calcular la Producción de diseño (Prd) de la pre-recogida (contenedores) y


recogida (CRC) de RSU se utiliza la siguiente expresión:

'! ∙ )*+,-.ó$ ∙ ∙ !"

Donde:
Prd representa la producción de diseño para la pre-recogida y recogida en
Kg/día.
PPC, la producción per cápita de RSU en Kg/[habitante*día].
Cps, representa el coeficiente punta semanal, adimensional.
Cpdh, representa el coeficiente punta distribución heterogénea, adimensional.
Estimación del número de contenedores

El número de contenedores requeridos para la pre-recogida se calcula con la


siguiente expresión:

'!
Contenedores 8∙9

Donde:
Prd, representa la producción de diseño de los sistemas de pre-recogida en
Kg/día;
ρ, la densidad de los residuos en el interior del contenedor en Kg/m3
V, la capacidad del contenedor seleccionado en m3.
Recolección

La recogida es el elemento de gestión que incluye las actividades de traslado de


los residuos del lugar donde son depositados por los ciudadanos hasta el
camión de recogida, carga al camión, transporte a los puntos de transferencia o
de tratamiento y, por último, descarga de los residuos en dichos lugares.
Definiciones

Toma. Carga del vehículo de recogida. Las tareas específicas de la toma son la
carga de los residuos en cada punto y el desplazamiento entre puntos. Al
trayecto recorrido se le llama “ruta de toma”.
Transporte. Traslado del camión sin operación de toma.
Parada. Estacionamiento del camión en el lugar de descarga, garaje, etcétera.
Descanso. Paradas empleadas en descansos de los operarios, registros
salidas/entradas, mantenimiento, etcétera.
Viaje. Trayecto realizado por el camión desde el punto de salida hasta el punto
de descarga. Por tanto, incluye tres tramos: transporte, ruta de toma y
transporte.
Itinerario. Trayecto realizado por el camión en una jornada de trabajo. Estará
formado por varios recorridos de transporte y rutas de toma, en función del
número de viajes. Al menos estará formado por dos viajes, uno de ida y otro de
vuelta a la instalación de descarga de los residuos.
Definiciones

Tiempo de toma. Tiempo transcurrido durante la carga del camión,


empezando por el primer punto y finalizando en la carga del último
contenedor que completa la carga del camión.

Tiempo en el punto de recogida. Tiempo empleado en el acarreo, vaciado de


los contenedores al camión y su devolución al lugar de origen.

Tiempo entre puntos. Tiempo empleado en el desplazamiento entre puntos de


recogida.

Tiempo de transporte. Tiempo empleado en transportar los residuos sin


operación de toma (traslado del camión desde el garaje hasta el punto de inicio
de la toma, desde el final de la toma hasta el lugar de descarga, etcétera).

Tiempo descarga. Tiempo transcurrido en el lugar de descarga. Incluye tanto


el tiempo en descargar como la espera.
Definiciones

Tiempo muerto. Tiempo empleado en los descansos, cambios de turno,


etcétera.

Tiempo de viaje. Tiempo empleado en realizar un viaje, desde el punto de


salida, llenado del camión y vaciado del camión.

Tiempo de itinerario. Tiempo empleado en un itinerario, que estará formado


por al menos dos viajes, uno de ida (con el camión lleno) y otro de regreso (con
el camión vacío).
Clasificación de la Recolección
Recolección en función de la prerrecogida.
Recogida puerta a puerta. Los operarios van puerta a puerta recogiendo los
residuos. Los residuos pueden presentarse en bolsas, en cubos o en pequeños
contenedores de ruedas.
Recogida por contenedor. En este caso, la recogida se hace en grandes
contenedores (de 1,1 a 3 m3de capacidad). El vaciado de los contenedores
puede ser mecánico, los operarios solo tienen que acercar el contenedor al
camión y engancharlo al sistema de descarga; o automático, el conductor se
encarga de toda la operación desde la cabina del camión. La recogida es mucho
más rápida y los costes se reducen considerablemente.
Recogida en áreas de aportación. La recogida se hace en grandes contenedores,
de entre 2,5 y 3 m3. Los operarios no transportan el contenedor, se limitan a
engancharlo al camión para ser vaciado.
Recogida por llamada previa. En este caso, el equipo de recogida va al lugar de
generación a recoger el residuo, previa llamada del ciudadano o la empresa. Se
utiliza para residuos de baja e imprevisible frecuencia de recogida, como los
voluminosos (muebles y enseres viejos), pilas, tubos fluorescentes, etcétera.
Clasificación de la Recolección

Recolección en función del grado de fraccionamiento en origen

Recogida en masa. Los residuos se recogen todos juntos y se vacían en un


mismo camión.

Recogida selectiva. El camión recoge un único tipo de residuo (vidrio o papel-


cartón) o una mezcla determinada (envases, materia orgánica putrescible, etc.).
Tipos de sistemas de carga y transporte de residuos.
Sistemas de caja fija
En estos sistemas, los camiones llevan una caja fija donde se vacían los
contenedores. Los contenedores se quedan en el punto de recogida, excepto en
aquellos casos que son transportados hasta el interior de la vivienda.

Sistema con vehículos de carga mecánica. Por razones económicas, casi todos
los vehículos de recogida son de caja cerrada compactadora. La capacidad de la
caja varía entre 7 y 25 m3, con una carga que, dependiendo de la compactación,
puede llegar a las 15 toneladas. El grado de compactación varía entre 400-600
kg/m3. Los contenedores que se utilizan van desde los 90 l hasta los 3.200 l, en
función del tipo de camión.
Los operarios enganchan los contenedores al sistema de descarga y son
vaciados mecánicamente a la tolva del camión; la operación se puede realizar
por la parte trasera, lateral o delantera del vehículo. Los vehículos de descarga
lateral y delantera utilizan un dispositivo robotizado para la carga y el vaciado
de los contenedores, de forma que solo es necesario una persona para la
operación.
Tipos de sistemas de carga y transporte de residuos.
Sistemas de caja fija

Sistema con vehículos de carga manual. Se utilizan para la recogida de


residuos domésticos y voluminosos. Para la recogida de residuos domésticos,
se utilizan mayoritariamente cajas compactadoras. El rango de capacidades y
pesos es el mismo que en el caso anterior.
Se suelen usar en zonas de baja densidad de población y en aquellos lugares
donde no pueden acceder los camiones mecanizados.
En la recogida de residuos voluminosos, se utilizan camiones con caja abierta.
Este es el tipo de recogida que más mano de obra necesita.
Tipos de sistemas de carga y transporte de residuos.
Sistemas de grandes contenedores
En estos casos, se dejan grandes contenedores en el punto de generación y una
vez llenos son cargados a los camiones y llevados al punto de descarga. Esto
permite reducir el tiempo de manipulación y la acumulación de numerosos
contenedores de tamaño inferior.
Camión elevador. Es utilizado por pequeñas empresas para la recogida de
residuos voluminosos, chatarra, escombros, etc. La capacidad de los
contenedores varía entre 1,5 y 10 m3.
Camión volquete. Es ideal para la recogida de todo tipo de desechos.
Normalmente se usa para recoger contenedores situados en mercados,
hospitales o estaciones de transferencia. Se utilizan contenedores de hasta 40
m3.
Camión remolque. En este caso, el contenedor es el remolque del camión. Se
aplica en la recogida de residuos especialmente pesados como arena, madera,
metal o chatarra.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Para la recogida y el transporte de los residuos, hay que diseñar una red de
recogida, es decir, trazar unas rutas adecuadas y calcular un conjunto de
instalaciones y equipamientos.

El diseño de una las redes de recogida se rige por unos principios básicos,
válidos para la mayoría de los residuos.

Las etapas que hay que abordar son las siguientes:

• Elección de la frecuencia y horario de recogida.


• Situación de los puntos de recogida.
• Dimensionado de los puntos de recogida.
• Trazado de itinerarios.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Elección de la frecuencia y horario de recogida


La primera etapa en el diseño de la recogida es fijar la frecuencia y los horarios
de recogida para cada tipo de residuo.
Fijando la frecuencia se determinan las variaciones en las cantidades de RSU
recogidas a lo largo del tiempo.
La frecuencia de recogida se define como el número de veces que se recogen
los residuos en un período determinado de tiempo (semana, mes o año). Su
elección depende de muchos factores, tales como la cantidad generada, tipo de
residuos, el clima, etcétera. A mayor generación mayor frecuencia. A mayor
degradabilidad mayor frecuencia.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Elección de la frecuencia y horario de recogida


Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Elección de la frecuencia y horario de recogida

Respecto al establecimiento de los horarios de recogida, este estará


condicionado por los siguientes factores:

• Incidencia en el tráfico rodado. Es conveniente realizarla cuando el tráfico es


menos intenso, la incidencia en este es menor y la recogida se hace más
rápida.

• Molestias para los ciudadanos. El ruido de los camiones y la descarga de los


contenedores es un factor importante a la hora de establecer el horario.

• Inversión en equipos. En función de la disponibilidad económica se puede


incrementar el número de vehículos, de forma que estén el menor tiempo
posible en la calle. Si esto no es factible, el camión tendrá que hacer doble o
triple turno diario.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Elección de la frecuencia y horario de recogida


Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Situación de los puntos de recolección


Es necesario tener en cuenta aquellas singularidades, principalmente
urbanísticas, que puedan afectar la situación de los puntos, como pueden ser
plazas, parques, instituciones públicas, hospitales, calles peatonales, etcétera.
El número total de puntos de recogida se establecerá en función de:
• Superficie del área de recogida.
• Longitud de calle en el área.
• Número de portales o viviendas por kilómetro de calle.
• Distancia entre puntos de recogida.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Situación de los puntos de recolección


Finalmente, se sitúan los puntos de recogida en un plano, bien de forma
manual o bien de forma automatizada utilizando un sistema de información
geográfica. Pueden usarse los programas ArcGIS, Qgis, GVSig o similares.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Dimensionamiento de los puntos de recolección

Consiste en calcular el volumen máximo de residuos generado en cada punto


de recogida, con el objetivo de obtener el número y la capacidad de los
contenedores a instalar.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Trazado de itinerarios de recogida

Un itinerario se define como el recorrido que hace un vehículo de recogida


desde que sale vacío del garaje hasta que llega a un punto prefijado. Para el
trazado del itinerario se sigue el siguiente procedimiento:
• Fijación de las características del proceso de recogida.
• Estimación de tiempos de recogida.
• División de la zona de trabajo en áreas de toma.
• Diseño del itinerario.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Fijación de las características del proceso de recogida


En primer lugar, es necesario definir todas aquellas características que van a
determinar el diseño de la recogida.
Tipo de recogida.
Recogida puerta a puerta y acera: Recogida manual, Recogida mecánica con
descarga trasera, Recogida automática lateral, Recogida mecánica con descarga
trasera y caja compartimentada, Recogida automática lateral y carga
compartimentada.
Recogida en áreas de aportación: Recogida con camión pluma, Recogida mecánica
con descarga trasera, Recogida automática lateral.
Características del camión. Se han de definir las siguientes características:
Capacidad, Relación de compresión, Tiempo del ciclo de vaciado, Anchura del
camión.
Tipo de jornada laboral. Se ha de elegir una de las siguientes: Por tarea, Por
tiempo.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Estimación de tiempos de recogida


Para establecer las necesidades de vehículos, mano de obra y longitud de
itinerario en los diversos métodos de recogida, se debe determinar el tiempo
empleado en dicha operación.
Para estimar el tiempo de recogida, es necesario separar las actividades que la
componen y calcular el tiempo empleado en cada una de ellas.
Está constituido por los siguientes tiempos: tiempo de toma de los
contenedores, tiempo de transporte entre puntos de presentación, tiempo de
transporte de ida y vuelta al sitio de tratamiento o disposición final, tiempo de
descarga en el interior del sitio de tratamiento y tiempos muertos (puesta en
marcha, descanso, etc.).
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

División de la zona de trabajo en áreas de toma


Un área de toma es aquella superficie que cubre todos los puntos de recogida
de una operación de toma.
Para la división, se pueden seguir dos criterios:
• Tiempo. División de la zona en función del tiempo empleado en la
operación de toma.
• Volumen de residuos. División de la zona en función de un volumen
determinado de residuos, generalmente el que puede cargar el camión.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

División en función del tiempo


El área del itinerario se tiene que servir en un tiempo determinado, que puede
ser la jornada laboral.
El proceso seguido para la zonificación del área de trabajo es el siguiente:
Se selecciona un área con un número determinado de puntos.
Para cada punto se conoce: tiempo de recogida, tiempo entre puntos, peso y
volumen de residuos.
Cuando el área seleccionada suma el tiempo que se ha estimado para la toma,
se ha finalizado el proceso. Dicha operación es sumamente rápida si se hace
con la ayuda de un sistema de información geográfica (SIG).
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

División en función del volumen del camión


En este caso, no importa el tiempo final resultante, sino el volumen recogido. El
proceso seguido es el siguiente: se selecciona un área con un número
determinado de puntos de recogida.
Para cada punto se conoce el volumen de residuos a recoger.
Cuando el área seleccionada marca el volumen que puede admitir el camión,
finaliza el proceso.
Dicha operación es sumamente rápida si se hace con la ayuda de un SIG.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Diseño del itinerario

Un trazado eficiente de los itinerarios, o rutas, puede suponer un ahorro


importante, tanto en jornadas laborales (ahorro de tiempo malgastado) como
en combustibles y gasto de equipo. El objetivo de esta última etapa de la
metodología es el trazado óptimo del itinerario de la recogida, es decir, aquel
de menor longitud que pase por todos los puntos.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Diseño del itinerario

El procedimiento que aquí se recomienda para ello es el siguiente:


• Trazado preliminar de itinerarios. Una vez puesta toda la información en el
plano (o red digitalizada), se procede al trazado de los itinerarios.
Empezando en el garaje, se debe proponer una ruta que conecte todos los
puntos de recogida hasta completar el itinerario. Para ello existen diversos
métodos. Los SIG suelen disponer de algún algoritmo de optimización de
rutas que son de gran ayuda en estos casos.
• Evaluación de los itinerarios preliminares. Cuando se conocen los tiempos
de cada itinerario, se reajustan para equilibrar la carga de trabajo entre
ellos. Después de establecerlos definitivamente se dibujan en un mapa
maestro. Posteriormente se ponen en práctica y se subsanan los posibles
errores.
• Presentación de resultados. Los resultados obtenidos de la zona de trabajo
son presentados en un mapa definitivo.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Diseño del itinerario

Métodos para la obtención de rutas


• “Chinese Postman’s Problem” (CPP). Recorrer todas las calles de una
población o distrito al menos una vez. Existe un circuito que pasa una sola
vez por todas las calles, en aquellos casos en los que incide el mismo
número de calles en todos los nodos (cruces) de la red, a esa red se la
denota como Unicursal Network, red de circuito único, (UN).

• “m-Postmen’s Problem” (MPP), que determina el mínimo coste de un


conjunto de “m” rutas que recorren todas las calles. Problema de Rutas
Multivehículo.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Diseño del itinerario

Métodos para la obtención de rutas


La técnica de simulación Monte Carlo ha sido utilizada en el caso de PRM,
debido a su gran versatilidad y fácil aplicación.
El procedimiento consiste en simular un vehículo que viaja por las aristas de
un grafo, que modela las calles de una población, y va pasando de un vértice a
otro de sus adyacentes en función de determinadas probabilidades. Se ensaya
un número determinado de rutas y la más corta de ellas se selecciona como
resultado del algoritmo.
También existen paquetes informáticos que incorporan algoritmos para
obtener una buena solución al trazado de rutas, este es el caso de ArcView, de
ESRI.
Estimación del número de contenedores

Itinerario de la recogida de RSU por CRC


El itinerario de recogida está constituido por los siguientes tiempos: tiempo de
toma de los contenedores, tiempo de transporte entre puntos de presentación,
tiempo de transporte de ida y vuelta al sitio de tratamiento o disposición final,
tiempo de descarga en el interior del sitio de tratamiento y tiempos muertos
(puesta en marcha, descanso, etc.).

Tiempo de toma de los contenedores


Es el tiempo requerido para cargar un contenedor. Depende principalmente de
la colocación del contenedor y la habilidad del conductor.
Valores típicos para contenedores de carga lateral entre 65-70 segundos. Para
contenedores de cuatro ruedas y carga manual trasera el tiempo oscila entre 35-
37 segundos.
Estimación del número de contenedores

Itinerario de la recogida de RSU por CRC


El itinerario de recogida está constituido por los siguientes tiempos: tiempo de
toma de los contenedores, tiempo de transporte entre puntos de presentación,
tiempo de transporte de ida y vuelta al sitio de tratamiento o disposición final,
tiempo de descarga en el interior del sitio de tratamiento y tiempos muertos
(puesta en marcha, descanso, etc.).

Tiempo de toma de los contenedores


Es el tiempo requerido para cargar un contenedor. Depende principalmente de
la colocación del contenedor y la habilidad del conductor.
Valores típicos para contenedores de carga lateral entre 65-70 segundos. Para
contenedores de cuatro ruedas y carga manual trasera el tiempo oscila entre 35-
37 segundos.
Estimación del número de contenedores

Itinerario de la recogida de RSU por CRC


Tiempo de transporte entre puntos de presentación.
Es el tiempo requerido para desplazarse entre los puntos de presentación de
RSU. Depende fundamentalmente de la distancia entre puntos, la localización
de los contenedores, el horario y el diseño de la vía.
En términos generales la velocidad media de transporte entre puntos aumenta
a medida que la distancia también lo hace. Se han desarrollaron dos
expresiones para estimar el tiempo de transporte (segundos) entre puntos de
presentación.
Lugares sin congestión vial y fácil acceso a los puntos de recogida
(T=3.7+0.168*X);
Lugares con congestión vial y difícil acceso a los puntos de presentación
(T=9.9+0.197*X).
Estas expresiones dependen únicamente de la distancia media (X en metros)
entre puntos de presentación de RSU.
Estimación del número de contenedores

Itinerario de la recogida de RSU por CRC

Tiempo de transporte de ida y vuela al sitio de disposición final.


Es el tiempo comprendido desde el llenado del CRC en el último punto de
presentación, y el transporte al sitio de disposición final incluyendo su regreso
al primer punto de recolección. Depende fundamentalmente del horario y el
diseño de la vía.

Tiempo de descarga en el interior del sitio de disposición final.


Es el tiempo comprendido desde la llegada del vehículo al sitio de disposición
final hasta su salida. Su estimación es función del tipo de superficie del área de
disposición, facilidades de maniobrabilidad del vehículo, tamaño del vehículo,
procesos de pesaje y el tiempo gastado en la compactación.
Estimación del número de contenedores

Itinerario de la recogida de RSU por CRC

Tiempo muerto.
Es la suma de tiempos de viaje desde el garaje hasta la ruta de recolección al
comenzar el día de trabajo; tiempos de viaje desde el sitio de disposición final
al sitio de estacionamiento de los vehículos de recolección al terminar el día;
tiempos inherentes a la cuadrilla, como almuerzos, fatigas que afectan la
eficiencia del recolector, despacho de vehículos, accidentes, etc. Valores típicos
entre 5-10%.
Estimación del número de contenedores

Para calcular el tiempo total del itinerario de la recogida por CRC en horas se
utiliza la siguiente expresión:

Titinerario $ ∙ =>) , & $ ? ∙ = @$>) & =>',$ )'>A & =!A -,'B, ∙ & = @A'>)

Donde:
n representa el número de puntos de presentación de RSU atendidos por CRC;
Ttoma, representa el tiempo de toma de los contenedores.
Tpuntos, representa el tiempo representa el tiempo de transporte entre puntos
de presentación.
Ttransporte, representa el tiempo de transporte de ida y vuelta al sitio de
disposición final.
Tdescarga, representa el tiempo de descarga en el interior del relleno sanitario.
Tmuerto, representa el tiempo muerto en tanto por uno (proporción).
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Puntos de presentación atendidos por un CRC.

El número de puntos de presentación atendidos por un CRC, se calcula con la


siguiente expresión:

9-∙8-
Puntos/CRC 9∙8
Donde:

Vc, la capacidad del CRC seleccionado en m3.


V, la capacidad del contenedor seleccionado en m3.
ρc, la densidad de los residuos en el interior del CRC en Kg/m3.
ρ, la densidad de los residuos en el interior del contenedor en Kg/m3.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Número de Itinerarios.

El número de itinerarios requeridos para la recolección de la producción diaria


se calcula con la siguiente expresión:

'!
Itinerarios 8-∙9-

Donde:
Prd, representa la producción de diseño de los sistemas de recolección en
Kg/día;
ρc, la densidad de los residuos en el interior del CRC en Kg/m3
Vc, la capacidad del CRC seleccionado en m3.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Número de viajes.

El número de viajes por jornada laboral se calcula con la siguiente expresión:

JK
Viajes = .>.$A','.)

Donde:
JL, Jornada Laboral en horas
T itinerarios, Tiempo total de itinerario de recogida por CRC.
Diseño del Sistema de Recolección y Transporte.

Número total de camiones (CRC).

El número total de camiones necesarios para la recolección de los RSU se


calcula con la siguiente expresión:

L>.$A','.)
CRC 9.,MA

Donde:
Itinerarios, número de itinerarios necesarios para recoger la producción de
RSU de diseño.
Viajes, número de viajes por jornada laboral que puede realizar un CRC
ornada Laboral en horas
Transferencia y transporte
El elemento funcional de transferencia y transporte comprende los medios, las
instalaciones y los accesorios necesarios para trasladar los residuos a largas
distancias.
Los contenidos de los vehículos más pequeños son transferidos a grandes
contenedores, que son transportados hasta las instalaciones de tratamiento o
relleno sanitario.
Esta operación es necesaria cuando la distancia a la siguiente instalación se
incrementa tanto que el transporte directo ya no es rentable económicamente.
Algunos autores recomiendan la utilización de estas instalaciones cuando la
distancia a recorrer por carretera supere los 20 km.
Esta operación ayuda a la descongestión de las carreteras al disminuir la
circulación de los camiones de recogida, por lo general lentos, y el mayor
aprovechamiento y menor desgaste de estos.
Estaciones de Transferencia

La Estación de Transferencia (ET) es una planta acondicionada con un conjunto


de instalaciones para realizar la operación de transvase de los residuos y unos
servicios auxiliares como oficina, báscula, etc.

Según el método utilizado para cargar los vehículos de transporte, las ET se


pueden clasificar en tres tipos generales:

• Carga directa. Los residuos se vacían directamente desde los vehículos de


recogida hasta los vehículos de transporte. Dichos vehículos por lo general
suelen ser camiones de gran tonelaje, de caja compactadora o no. En este
tipo de instalación no hay almacenamiento de residuos, diariamente se
transfiere todo lo que llega a la planta. Pueden ser de baja capacidad
(menor de 30 t/ día) o de alta capacidad (más de 80 t/día), la diferencia
está en las instalaciones adicionales y personal necesarios para su
funcionamiento.
Estaciones de Transferencia

• Almacenamiento y carga. Los residuos se vacían a una fosa de


almacenamiento desde la cual se cargan a los vehículos de transporte. En
este caso los residuos pueden estar almacenados en la fosa hasta tres días.

• Combinación carga directa y almacenamiento-carga. Son estaciones


polivalentes que utilizan los dos métodos anteriores.
Estaciones de Transferencia

Medios de transporte

El transporte se realiza con grandes remolques, que pueden contener varios


camiones de recogida.
El equipo de transporte está formado por una cabeza tractora y un
contenedor/tráiler. Los más utilizados tienen una capacidad entre 30-40 m3 , y
su tonelaje depende del grado de compactación.
Son manejados por un solo operario durante el transporte y descarga, siendo
necesario el apoyo del personal de la planta en la carga.
Tratamiento de RSU
Comprende todos los procesos de separación, procesado y transformación de
los residuos.

Los procesos de transformación se emplean para reducir el volumen y el peso


de los residuos y para obtener productos y energía.

Existen diferentes procesos entre los que destacan el Compostaje, el


Lombricompostaje, el Tratamiento Mecánico Biológico y el Biosecado.
Compostaje
Tratamiento que imita de manera controlada el proceso de degradación
microbiana en condiciones aeróbicas que se presenta de manera normalmente
en el suelo de las áreas naturales. El producto es un material estable, de color
oscuro, poroso, de olor semejante a la tierra húmeda.

Se realiza en fase sólida con desprendimiento de calor, pasando de una fase


mesofílica a una fase termofílica (mayor degradación), para regresar a una
mesofílica (maduración).
Compostaje
Descripción del proceso.
Separación de los residuos. Deben retirarse los materiales que puedan dañar los
equipos, los materiales o substancias que inhiban la actividad microbiana y los
que afectan la calidad de la composta (inorgánicos).
Reducción de tamaño. Trituración por medios mecánicos. A menor tamaño de
partícula mayor superficie de contacto y actividad. El tamaño de partícula
deseable es de 5 cm (de 2 a 8 cm.).
Formulación de la materia a procesar. Se busca preparar una mezcla de
residuos con una relación C/N de 20 y 25 a 1 o una relación P/C/N de
120/25/1. Pueden agregarse substancias ácidas o básicas para regular pH,
aunque no se requiere por el rango de la actividad microbiana. También puede
realizarse el inoculo de microorganismos para reducir el tiempo de proceso (5%
peso en base húmeda).
Compostaje
Descripción del proceso.
Biodegradación. Participan diversos microorganismos (hongos, bacterias,
actinomicetos y microartrópodos) que transforman la MO en CO2, agua y
ácidos húmicos y fúlvicos.
a) Fase de adaptación. Después de la mezcla de residuos, ajuste de humedad y
formación de pilas, la temperatura del proceso es similar a la ambiente.
Microorganismos mesófilos.
b) Fase termofílica. La temperatura se mantiene por encima de los 45°C por la
actividad microbiana y las reacciones exotérmicas. El pH debe mantenerse
por debajo de 8.5 para evitar la formación de amoniaco. Dura de 2 a 10
semanas. Si no se controla la aireación y la humedad puede prolongarse.
Microorganismos termófilos.
c) Maduración. La actividad microbiana y la temperatura disminuyen y se
estabilizan los requerimientos de oxigeno, producción de CO2, C/N y pH.
Microorganismos mesófilos.
Compostaje
Descripción del proceso.
Aireación. La degradación se hace en condiciones aeróbicas por lo que es
necesario el suministro de aire al proceso.
a) En pilas se tiene una aireación pasiva. Es necesario el volteo del material
para suministrar el aire requerido y facilitar la rehumidificación. La frecuencia
dependerá del contenido de humedad, el tipo de materia orgánica, la
temperatura de las pilas y la maquinaria disponible.
b) En túneles se requiere aireación forzada a través de suelo ranurado. Pueden
instalarse biofiltros para eliminar malos olores.
Humidificación. Los residuos deben contener una humedad entre 50-60% por
debajo disminuye la actividad y por encima se generan malos olores. La
humidificación se realiza mediante el volteo o se recirculan utilizando el suelo
ranurado, cárcamos y aspersores. Se realizan riegos para mantener humedad.
Cribado. La composta madura se separa en una fracción fina para su
comercialización y en una fracción de impurezas (plásticos y vidrios) y
residuos de lenta degradación (se reincorporan).
Lombricompostaje
La bioconversión de los residuos se realiza, en buena parte, con la intervención
de anélidos (lombrices de tierra), se oxida y estabiliza la materia orgánica
gracias a la acción conjunta de las lombrices y microorganismos. Aunque los
microorganismos son los responsables de la degradación bioquímica de la
materia orgánica, las lombrices de tierra son los conductores del proceso,
acondicionando el sustrato y alterando la actividad biológica.
La lombritecnología ha sido propuesta como una herramiena potencial para
estabilizar lodos de depuradoras, lodos industriales, residuos vegetales,
residuos agroindustriales, residuos domiciliarios y estiércol de animales.
Los anélidos más comúnmente empleados son la lombriz roja de california
Eisenia foetida, u otras especies como E. andrei, E. No deben confundirse con las
lombrices que comúnmente se encuentran en los jardines o campos de cultivo,
ya que en este caso se trata comúnmente de Allolobophora caliginosa.
Lombricompostaje
Precompostaje. Acondicionamiento de la materia orgánica para que pueda ser
digerida por las lombrices; adecuar y estabilizar el pH y evitar el desarrollo de
la fase termofílica, ya que a valores de pH extremos y temperaturas altas (50-70
ºC) se afecta la actividad de las lombrices.

Desarrollo del proceso. Se va desarrollando con el tratamiento sucesivo de


capas de residuos. Se inicia con una capa de 20 a 30 cm de alto donde se colocan
las lombrices; una vez agotado el sustrato por parte de las lombrices, se coloca
encima una capa nueva de residuos; ante esta situación, las lombrices se
desplazarán hacia la capa superior para poder alimentarse del material nuevo.
De esta manera, se agregará material fresco hasta que la pila alcance 1 metro de
altura. El tiempo requerido para obtener la lombricomposta es de tres a cuatro
meses.
Lombricompostaje
Aireación . Se lleva a cabo de manera natural ya que las lombrices crean
microtúneles que la favorecen. El volteo debe realizarse manualmente. S
utilizan pilas o camas que no rebasen 1 m de altura.
Humidificación. Se realizan riegos en la parte superior 1 o 2 veces por semana
para mantener una humedad de 55% p/p.
Obtención de la lombricomposta. Se extrae la capa superior (con las lombrices) ,
se saca la lombricomposta de las capas inferiores y se reintegra la capa superior
extraída, colocando una nueva capa de residuos para reiniciar el ciclo.
Otra forma es iluminar intensamente la parte superior de la pila para forzar la
migración delas lombrices hacia el fondo y poder recuperar el material. Una
vez recuperado se adiciona una nueva capa de residuos
Tratamiento Mecánico Biológico
Es un tratamiento que busca transformar los residuos sólidos en material
estabilizado y semiinerte a través de la degradación aerobia de la mayor parte
de la materia orgánica fácilmente biodegradable. Reduciendo con esto la
generación de biogás y lixiviados al ser depositados en un relleno sanitario.

Comprende dos etapas:


• Acondicionamiento físico: Trituración, Separación de materiales indeseables
para el proceso biológico y recuperación de materiales para su reciclaje.
• Degradación aerobia similar al compostaje.
Tratamiento Mecánico Biológico
Descripción del proceso.
Recepción de los residuos. Los residuos se inspeccionan para retirar materiales que
puedan dañar los equipos.
Recuperación de materiales. Se recupera (manual o mecánicamente) plástico,
vidrio, papel, cartón y metales, para evitar afectaciones y lograr su valorización.
Reducción de tamaño. Se trituran los residuos para eficientar la degradación d la
MO. A menor tamaño de partícula menor tiempo de degradación.
Biodegradación. Transformación de la MO en aerobiosis en fase termofílica (> 90
°C). El tiempo varía en función del % de MO, la aireación y el clima.
Aireación. Condiciones aerobias: aireación activa o facilitando la aireación
pasiva. Facilitar circulación natural con residuos poco fraccionados o
compactados. Volteos periódicos para mejorar el suministro de oxígeno.
Tratamiento Mecánico Biológico
Aplicaciones.

Naves industriales. Volteo mediante bandas sin fin con palas mecánicas. Suelo
ranurado para inyección de aire. Tuberías y extractores para circulación y
generación de presión negativa al interior, evitando salida de malos olores.
Sistema de biofiltros de composta madura, turba, brezo o corteza de árbol
triturada. Rehumidificación por aspersores, o mezclándolos con lixiviados.
Pilas semiestáticas y estáticas. Aireación pasiva, requiere de volteos y
aspersiones manuales. Tiene baja eficiencia (entre el 50 y el 60%). A la
intemperie el clima influye de manera importante. Climas fríos retardan el
proceso.
Rellenos sanitarios. Residuos esparcidos en capas >1 m de espesor con el fin de
favorecer la aireación pasiva. Eficiencia del 50 a 60%. Al no estar cubiertos los
residuos puede atraer fauna nociva y facilitar su dispersión. Puede corregirse
con malla. Un mal manejo puede hacerlo parecer un tiradero a cielo abierto.
Se recomienda en regiones rurales donde se reciban pequeñas cantidades.
Biosecado
El biosecado es un proceso de compostaje incompleto que busca la rápida
deshidratación y la oxidación parcial de la materia fácilmente biodegradable,
basada en reacciones exotérmicas para la evaporación del agua. Tiene una fase
hidrolítica y otra aeróbica permitiendo la degradación de la pared o membrana
celular sin que se degrade el resto del MO.

La biodegradación y el biosecado presentan una relación inversa, es decir que


un biosecado rápido lleva a una estabilidad biológica baja y viceversa.

La temperatura, el oxígeno y el contenido de humedad deben ser controlados


de tal forma que se obtenga un equilibrio entre la velocidad de secado y la
degradación de la materia orgánica.

Para aumentar la velocidad de secado se aplica aireación forzada, aumentando


la evaporación de agua. Debe controlarse la velocidad y la temperatura del aire
para obtener estable y útil y con buen poder calorífico.
Biosecado
Durante el proceso se presenta una pérdida de peso (entre 25 y 30%) debido al
agua removida y el CO2 generado.

La temperatura del sustrato es el factor más importante que afecta el


crecimiento microbiano, este parámetro determinará si los microorganismos
que se desarrollen son mesofílicos o termofílicos, como resultado de lo anterior,
esto determinará también el tipo de materia orgánica que será degradada.

Ventajas del biosecado.


a) Incrementa el valor de la energía calorífica de los residuos.
b) Disminuye considerablemente la masa y el volumen, lo que hace menos
costoso el transporte, manejo y disposición final del producto biosecado.
c) Biosecado permite separar mejor mecánicamente las diferentes fracciones de
los RSU para su posterior reciclaje o tratamiento.
d) En el producto biosecado no hay generación de malos olores ni de moscas.
Biosecado
Tecnologías disponibles

Biosecado en reactores Los reactores están conformados por un contenedor


equipado con un sistema de aireación. Los contenedores pueden ser túneles
abiertos o cerrados, o pueden ser tambores giratorios. El secado se logra
aplicando una excesiva aireación. La duración del proceso es de 7 a 15 días.

Naves industriales Las naves industriales para el biosecado son muy parecidas o
pueden ser las mismas que las utilizadas para el TMB. La duración del proceso
en estas condiciones puede ser de 15 a 30 días.

Vous aimerez peut-être aussi