Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“PRESAS DE EMBALSE”

ALUMNO:

CORONEL PÉREZ, Alex Jaime

DOCENTE:

OLANO GUZMAN, Juan

CURSO:

RECURSOS HÍDRICOS

NUEVA CAJAMARCA-PERÚ

2019
Índice
1. PRESAS DE EMBALSE ........................................................................... 4

2. TIPOS DE PRESAS ................................................................................... 4

2.1. Según su estructura ................................................................................. 4

2.1.1. Presas de gravedad ........................................................................... 4

2.1.2. Presa de arco .................................................................................... 6

2.1.3. Presas de contrafuertes ..................................................................... 7

2.2. Según sus materiales ............................................................................... 8

2.2.1. Presas de hormigón .......................................................................... 8

2.2.2. Presas de materiales sueltos ............................................................. 9

2.2.3. Presas de enrocamiento con cara de hormigón ................................ 9

2.3. Según su aplicación .............................................................................. 10

2.3.1. Presas filtrantes o diques de retención ........................................... 10

2.3.2. Presas de control de avenidas......................................................... 11

2.3.3. Presas de derivación ....................................................................... 11

2.3.4. Presas de almacenamiento ............................................................. 11

2.3.5. Presas de relaves ............................................................................ 12

3. PRESAS EN EL PERÚ ............................................................................ 13

3.1. Represa proechos Sullana ..................................................................... 15

3.2. Represa gallito ciego Cajamarca ........................................................... 16

3.3. Represa San Lorenzo Piura ................................................................... 17

3.4. Embalse pillones Arequipa ................................................................... 18

3.5. Represa lagunillas ................................................................................. 19

4. DISEÑO DE PRESAS DE EMBALSE ................................................... 20

4.1. Volumen útil de almacenamiento ......................................................... 20

4.2. Volúmenes y niveles característicos ..................................................... 21

4.3. Determinación del volumen muerto del embalse ................................. 22


4.4. Cálculo del volumen de embalse de operación o volumen útil (VU) .. 23

4.5. Determinación del volumen útil (VU) .................................................. 24

4.6. Pérdidas de agua en el embalse............................................................. 24

4.7. Calculo del borde libre .......................................................................... 26

4.7.1. Acción del viento ........................................................................... 26

4.7.2. Altura de trepada de la ola ............................................................. 27

4.7.3. Sobre - elevación de la superficie libre del embalse (“Setup”) ...... 27

4.7.4. Asentamiento ................................................................................. 28

4.7.5. Revancha ........................................................................................ 28


1. PRESAS DE EMBALSE
Las presas se clasifican según la forma de su estructura y los materiales
empleados. Las grandes presas pueden ser de hormigón o de elementos sin trabar. Las
presas de hormigón más comunes son de gravedad, de bóveda y de contrafuertes. Las
presas de elementos sin trabar pueden ser de piedra o de tierra.

También se construyen presas mixtas para conseguir mayor estabilidad. La


elección del tipo de presa más adecuado para un emplazamiento concreto se determina
mediante estudios de ingeniería y consideraciones económicas (el costo de la presa
depende de la disponibilidad de los materiales para su construcción y de las facilidades
para su transporte).

Desde un punto de vista general, las presas tienen dos funciones principales:
retener y aumentar la lámina de agua. Para ello deben ser impermeables, de manera que
no dejen pasar el agua a su través y, obviamente, resistentes ante los empujes que ésta
ejerce sobre el cuerpo de presa.

Cuantos tipos de presas existen:

Aunque existen numerosas tipologías de presas, en líneas generales podemos


clasificarlas en dos grandes grupos: presas de fábrica (de hormigón) y presas de materiales
sueltos, siendo estas últimas las más comunes por su versatilidad.

2. TIPOS DE PRESAS
2.1. Según su estructura
2.1.1. Presas de gravedad
Es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua.
El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que este debe ser
suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del embalse. Constituyen las
represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.

El mecanismo resistente de este tipo de presas es, principalmente, el rozamiento


del cuerpo de presa con el terreno sobre el que se apoya debido a su gran peso (resistencia
al deslizamiento). Además, para evitar el vuelco, la resultante de los empujes del agua y
el peso propio debe estar contenida en la base del cuerpo de presa.

Se construyen con hormigón en masa prácticamente en su totalidad, armándose


únicamente en puntos concretos sometidos a fuertes tracciones como las galerías. Son
presas trabajan a compresión, por lo que las tracciones se deben controlar
cuidadosamente, siendo el pie de aguas arriba uno de los puntos más problemáticos.

Se pueden distinguir dos tipologías constructivas. Por un lado están las presas de
fábrica de hormigón vibrado, es decir, convencional. Por otro están las de hormigón
compactado con rodillo (HCR).
2.1.2. Presa de arco
Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su forma.
El arco resulta ser antifunicular de la carga radial repartida uniformemente, es decir, un
arco sometido a este tipo de cargas trabaja únicamente a axil. Dicho arco transmite esos
esfuerzos de compresión a los estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran
resistencia.

Se trata de un tipo de presas de estructura muy ligera. La anchura de la base de la


presa es de aproximadamente un 30% de la altura de esta. En ella se emplea una cantidad
de material pequeña debido a que el mecanismo resistente de estas presas es su forma en
arco. La distribución de esfuerzos en la estructura se basa en el concepto de
antifunicularidad, de tal forma que esta trabaje únicamente a axil. Así, los esfuerzos
generados sobre la presa son transmitidos a los estribos de la cerrada, los cuales es
condición necesaria que sean de materiales de alta resistencia.

En este punto aparecen dos limitaciones, o más bien condiciones, para la construcción de
este tipo de presas:

 Gran capacidad resistente de los estribos.


 Una cerrada que cumpla ciertas características de geométricas, o de forma, cuanto
más simétrica mejor.

La sección del cuerpo de esta tipología de presas puede ser de tres tipos:

 Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.


 De doble curvatura: sección curva de planta curva. También se conocen como
presas en bóveda.
 Arco-gravedad: presas en las que, por problemas de resistencia en los estribos,
se construye un cuerpo de presa menos esbelto de forma que el peso de la presa
ayude a resistir los esfuerzos.

Son presas más esbeltas que las de gravedad. En el caso de las de arcos y bóveda,
la base es del 20 al 40% de la altura. En cuanto a las presas arco-gravedad, la esbeltez se
reduce un poco, estando entre el 40 y el 60% de la altura de la presa.

2.1.3. Presas de contrafuertes


Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente de naturaleza similar a las
presas de gravedad, pero su sección transversal está compuesta por un paramento vertical,
en forma de muro, al que se le añaden una serie de contrafuertes en el paramento de aguas
abajo. De esta forma, se consigue una estabilidad frente al deslizamiento y vuelco de
orden similar a una presa de gravedad pero por medio de una cantidad menor de material.
Además, este tipo de presas ve disminuida ampliamente la subpresión (debido a la
esbeltez del cuerpo de la presa) con respecto a una presa de gravedad.
A pesar de las grandes ventajas económicas que la construcción de una presa de
este tipo reporta debido al ahorro en material, éstas no son muy usuales debido a la
complejidad técnica de su construcción, que las hace grandes demandatarias de grandes
cantidades mano de obra.

2.2. Según sus materiales


2.2.1. Presas de hormigón
Son las más usadas en la actualidad debido al bajo coste de este material, a sus
mejores prestaciones y a su facilidad de construcción.

Son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se
pueden elaborar construcciones más estables y duraderas, debido a que su cálculo es del
todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de
tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas presas pequeñas
y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de mampostería. En España, el 67 % de
las presas son de gravedad y están hechas con hormigón ya sea con o sin armaduras de
acero.
2.2.2. Presas de materiales sueltos
Son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas
y suponen el 77 % de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que
consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar
el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su construcción son piedras,
gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que más destacan son las
piedras y las gravas. En España solo suponen el 13 % del total.

2.2.3. Presas de enrocamiento con cara de hormigón


Este tipo de presas en ocasiones es clasificado entre las de materiales sueltos; pero
su forma de ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención
del agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan
en el lado del embalse una cara de hormigón la cual es el elemento impermeable. La
pantalla o cara está apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de
transición llamado plinto, que soporta a las losas de hormigón. Este tipo de estructura fue
muy utilizado entre 1940 y 1950 en cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso hasta
finales del siglo XX, cuando fue retomado por los diseñadores y constructores al disponer
de mejores métodos de realización y equipos de construcción más eficientes.

2.3. Según su aplicación


2.3.1. Presas filtrantes o diques de retención
Son aquellas que tienen la función de retener sólidos, desde material fino, hasta
rocas de gran tamaño, transportadas por torrentes en áreas montañosas, permitiendo sin
embargo el paso del agua.
2.3.2. Presas de control de avenidas
Son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales,
con el fin de que no se cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos
de fuerte tormenta.

2.3.3. Presas de derivación


El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer factible su
derivación, controlando la sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan las
bocatomas de derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el
almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

2.3.4. Presas de almacenamiento


El objetivo principal de estas es retener el agua para su uso regulado en irrigación,
generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando
grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo, las de
mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este objetivo.

2.3.5. Presas de relaves


Son estructuras de retención de sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de
la explotación minera, los cuales son almacenados en vasos para su decantación. Por lo
común son de menores dimensiones que las presas que retienen agua, pero en algunos
casos corresponden a estructuras que contienen enormes volúmenes de estos materiales.
Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina (normalmente del mismo tipo de
material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen un sistema
para extraer los líquidos.
3. PRESAS EN EL PERÚ
Del total de presas existentes en el país, se han logrado inventariar una cantidad
de 743 presas que cumplen las condicionantes citadas, estas incluyen las 54 presas que
están incluidas en el registro del ICOLD. De cada una de estas presas, se ha elaborado
una ficha técnica, plano de ubicación, plano de acceso, un esquema en planta y una ficha
de fotografías de 253 presas visitadas en campo.

El siguiente cuadro muestra la distribución de las cuencas en función de


Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y las presas inventariadas. En el Cuadro
N° 01, se aprecia un mayor número de presas en las AAA Huarmey – Chicama, Cañete
Fortaleza y Mantaro. Esto es debido principalmente a la concentración de proyectos de
generación hidroeléctrica en dichos sectores.

En cuanto a la distribución de las presas inventariadas en las distintas regiones del


país; en el Cuadro N° 02, se observa que el departamento de Ancash concentra la mayor
cantidad de presas, seguida de Lima y Cusco.
Teniendo en cuenta la finalidad de uso de las presas inventariadas; las presas con
fines de riego, ocupan el primer lugar; no obstante, que un embalse puede presentar varios
usos a la vez. Esto se refleja en el Cuadro N° 03.

En cuanto a los tipos de presa identificados, se concluye que en el Perú,


predominan las presas de tipo gravedad y luego las presas de materiales sueltos, dentro
de las cuales existen algunas presas mixtas con tramos de tipologías distintas. El Cuadro
N° 04 resume el número de presas según su tipología. En este cuadro también se pueden
visualizar un número importante (113) de presas de relaves.

Las más importantes que podemos destacar son las siguientes:

3.1. Represa proechos Sullana


RÍO CHIRA

La más grande represa nacional y pieza central del gran proyecto de irrigación.

CONSIDERACIONES:

 Para la construcción de la presa se emplearon de relleno18 MMC y 14


tipos de materiales diferentes, en las obras de concreto armado, se
emplearon 401 000 m3 de hormigón.
 Fue construida en 3 etapas.
 Se hizo estudio de sedimentación del embalse en 5ocasiones, donde en la
quinta ocasión descubrieron que la granulometría resultó ser 40% mayor a
lo previsto
 La vida útil de la presa y del embalse se calculó alrededor de cincuenta
años (1976-2030).
 capacidad total:10000 mmc
 superficie:62 km2
 volumen:885 mm haltura: 48 m
 largo: 13 km2
 ancho de base: 290 m
 longitud de coronación: 8 m
 obras (fin): 1978
 uso: agricultura, agroindustria, control de inundación, hidroeléctrica.

3.2. Represa gallito ciego Cajamarca


RÍO JEQUETEPEQUE

Siendo la cuarta represa más importante del Perú, no sólo es un elemento


fundamental para el desarrollo agrario norteño y para la generación de energía eléctrica.
También se está convirtiendo, poco a poco, en un puntal del desarrollo turístico de la zona

CONSIDERACIONES:

 Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal,


de 104 metros de altura, uno de los más altos del mundo.
 Es un proyecto de 3 etapas: la primera fue la construcción y puesta de
operación de la represa, la segunda mejoramiento del riego en el valle del
Zaña y la tercera el desarrollo eléctrico de la cuenca en el río Jequetepeque.
 La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta
años (1988-2038).
 Capacidad total: 571 mmc superficie: 15.5 km2
 Volumen: 400 mmc altura: 104 m largo: 12 km2
 Ancho de base: 564m ancho de corona: 15m longitud de corona: 797m
obras (fin): 1988
 Uso: agricultura.
 Central hidroeléctrica, posee una central hidroeléctrica con una potencia
instalada de 34mw y una potencia efectiva de 38.14 mw. Cuenta con dos
turbinas francis de eje vertical

3.3. Represa San Lorenzo Piura


RÍO QUIROZ Y RÍO PIURA

También llamada represa de Los Cocos, es la represa más antigua de las grandes
represas peruanas. Fue inaugurada en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto
de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura.

CONSIDERACIONES:

 La finalidad del proyecto en sus dos etapas consiste en regularizar el riego


de 31,000 Ha e irrigar 45,000 Ha de tierras eriazas comprendidas entre los
ríos Chipillico, Piura, Chira y Quiroz.
 La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta
años.
 Capacidad total: 250 mmc superficie: 16km2 volumen: 210mmc altura: 57
m largo: ancho de base: obras (fin): 1959
 Uso: regadíos y abastecimientos a la población
 Tipo: gravedad
 Central hidroeléctrica Curumuy con potencia de 12 mw
3.4. Embalse pillones Arequipa
RÍO PILLONES- RIO SUMBAY

Presa de embalse y derivación, de embalse porque acumula agua y esta a su vez


deriva el agua el agua al rio Sumbay.

CONSIDERACIONES:

 La obra permitirá a EGASA aumentar en 18% su capacidad electrica.


 Constituida por un relleno de material homogéneo, teniendo en su cara
anterior un filtro y pantalla de concreto impermeable.
 Consta da aliviadero en caso de tener exceso de agua.
 CAPACIDAD TOTAL: 80 MMC VOLUMEN: 76 MMC ALTURA: 26M
LONGITUD: 20M, OBRAS (FIN): 2006
 USO: AGRICULTURA, MINERO, AGRICOLA.
 DSDAS
 TIPO: PRESA DE TIERRA
 IREAS
 CENTRAL HIDROELECTRICA la central hidroeléctrica Charcani iii,
con una capacidad aproximada de 332.14 mv
3.5. Represa lagunillas
LAMPA -SANTA LUCÍA RÍO RAMIS

Es una presa de gravedad, con un muro de contención de 16.2metros de altura. Es


la segunda más grande del país, luego de la de Poechos. Fue inaugurada en 1996.

SISTEMA DE DESVÍO:

Con una inversión de 174 millones de soles, ampliará las áreas de cultivos en más
de 30 mil hectáreas, potenciando el desarrollo agrícola y pecuario de la zona del
Altiplano. El proyecto beneficiará a alrededor de 25 mil productores dela provincia de
San Román (Puno). Lagunillas constituye la mayor obra de irrigación del último
quinquenio, realizada por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), que
contempló más de151 kilómetros de canales de riego.

 CAPACIDAD TOTAL: 500 Mm


 SUPERFICIE: 66 KM ALTURA: 48 m
 COTA: 4100 msnm
 OBRAS: 1996USO: IRRIGACION, REGULACION. DSDAS
 TIPO: GRAVEDAD
Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una construcción
en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. En España se
emplea ocasionalmente el término pantano con este significado. La construcción del
embalse puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera
en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las
construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin,
como son las presas.

4. DISEÑO DE PRESAS DE EMBALSE


4.1. Volumen útil de almacenamiento
4.2. Volúmenes y niveles característicos
La altura de la presa, puede estar implícitamente controlada por la topografía y las
condiciones geológicas del sitio de cierre del río, las cuales a su vez definen el tipo de
presa: presa de tierra, de gravedad, de arco, etc.
4.3. Determinación del volumen muerto del embalse
Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con estimativos
suficientemente precisos del tipo, magnitud y variación a través del tiempo, del transporte
de sólidos por las corrientes de agua que llegan al embalse. Esta información es útil para
planear medidas de control de erosión en la cuenca del embalse y anticipar los efectos de
modificaciones en el valle sobre la producción de sedimentos. Es frecuente que la
información histórica sobre transporte de sedimentos sea muy deficiente en cuanto a su
calidad, representatividad y duración. En muchos casos no hay datos y la información
disponible es la que se obtiene durante el tiempo de estudio del proyecto.

Con respecto a las normas de operación, si un embalse retiene el agua por varios
meses tendrá más sedimentación que otro que en pocos días descarga el agua que recibe.
El porcentaje del sedimento que ingresa y es retenido en el embalse, se llama “eficiencia
de atrape” (ηA), la cual es función de la relación entre el volumen del embalse (VE) en
m3 y el volumen anual de la descarga del río (VDR), en m3:
4.4. Cálculo del volumen de embalse de operación o volumen útil (VU)
4.5. Determinación del volumen útil (VU)
 Se busca tener el embalse lleno la mayor parte del año.
 La operación del embalse se inicia considerándolo lleno al inicio del ciclo.
 El embalse se considera lleno cuando el volumen de almacenamiento es
cero y desocupado para un volumen igual al máximo valor absoluto.
 Rebose solo se presenta cuando el embalse está lleno y cuando el volumen
que entra al embalse sea mayor que el volumen que sale del embalse.
 Al finalizar la operación del embalse se debe chequear que el
almacenamiento al final de la operación sea igual al almacenamiento al
inicio de la operación.
 Este implica que se siga con la operación del embalse hasta que logre el
ajuste.
 El volumen útil requerido es el mayor valor absoluto de la operación del
embalse.
 El período crítico es el número de períodos de tiempo desde que el embalse
está lleno hasta que se desocupa.
 La operación del embalse se puede hacer para períodos semanales,
mensuales, anuales, o multianuales, con la limitación de que los aportes
medios del río al embalse en un período dado deben superar la demanda
media en el mismo período.

4.6. Pérdidas de agua en el embalse


Evaporación: Para estimar las pérdidas por evaporación hay necesidad de
conocer los requisitos y el tamaño de la superficie libre del embalse. El volumen de agua
evaporada del embalse se puede calcular mediante la fórmula:
Infiltración: Aunque existen fórmulas y métodos matemáticos para el cálculo de la
infiltración a través de la presa, fondo y contorno del embalse, la información necesaria
no siempre está disponible, por lo que para pequeños almacenamientos, se puede tomar
como un porcentaje del volumen útil del embalse así:
4.7. Calculo del borde libre
Este nivel que no se ocupa con agua, se llama borde libre, evita que por efecto de
olas o movimientos en la superficie libre del embalse el agua derrame por encima de la
presa. Esta situación sería altamente indeseable principalmente en presas de tierra y
material mixto.

En el cálculo del borde libre (BL) intervienen: la acción del viento, la inclinación
de la superficie del embalse, el choque de las olas en la presa, revanchas y el asentamiento
de la presa.

4.7.1. Acción del viento


El oleaje en un embalse es causado por el viento y por los movimientos propios
del agua. La altura de las olas varía con la magnitud de la velocidad del viento y su
persistencia, es decir, el tiempo que el viento se mantiene en una misma dirección a una
determinada velocidad.

Frecuentemente, el efecto mayor para la formación de olas, se manifiesta si la


duración del viento para una determinada dirección, supera los 60 minutos.

Las presas deben tener suficiente borde libre arriba del nivel máximo del embalse
para que las ondas no puedan sobrepasar la cresta.
4.7.2. Altura de trepada de la ola
La ola al chocar contra la cresta de la presa sufre una sobreelevación que debe
tenerse en cuenta al determinar el borde libre de la presa. Este efecto se puede considerar
incrementando la altura de la ola.

4.7.3. Sobre - elevación de la superficie libre del embalse (“Setup”)


Bajo la acción de vientos continuados en una misma dirección se produce un
efecto de “marea” o ascenso de la superficie libre del agua sobre la costa del embalse,
orientada de frente a la dirección del viento. Si ese efecto se produce sobre la presa, este
ascenso se manifiesta con una elevación de la superficie del agua sobre la misma.

Este efecto se considera mediante la siguiente expresión:


4.7.4. Asentamiento
En los diques de tierra también se debe considerar su asentamiento, el cual debe
ser calculado por el proyectista de la presa.

4.7.5. Revancha
Corresponde a la diferencia entre la cota de coronamiento del muro y la altura
máxima del agua, considerando los temporales de lluvias y viento asociados. Esta
revancha debe ser superior a 0,9 m. Algunos autores consideran esta altura como la altura
de seguridad para los eventuales asentamientos en el muro, y la consideran igual a 0,2 %
de la altura máxima del muro, con un mínimo de 0,60 m.

Vous aimerez peut-être aussi