Vous êtes sur la page 1sur 5

CIENTIFICISMO

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el cientificismo como


una “doctrina según la cual los métodos científicos deben extenderse a todos los dominios
de la vida intelectual y moral sin excepción.”

Otra acepción que da este diccionario es: “Teoría según la cual los únicos conocimientos
válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas”; y otra acepción que da
es: “Tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas o pretendidamente
científicas.”

Hay que comenzar a distinguir entre cientificismo y ciencia. Esta última se dedica al estudio
de la realidad empírica mediante una metodología consistente en proponer hipótesis
interpretativas y explicativas, cuya verdad o validez deben ser confirmadas o refutadas
mediante la experimentación.

El cientificismo, por su parte, lo que suele hacer es intentar pasar por verdades científicas
afirmaciones filosóficas; asumidas de forma acrítica y enteramente apriorista. El
dogmatismo del que hace gala el cientificismo, y con el que procede sistemáticamente,
supone todo lo contrario de lo que, en teoría, representa la racionalidad científica:

 Prudencia en la emisión de juicios; humildad epistemológica, o lo que es lo mismo:


reconocimiento de los límites del saber científico.
 Espíritu crítico, que impulsa a no aceptar como tesis firmemente establecidas lo
que no pasa de ser hipótesis por muy sugerentes que puedan ser.
 Mentalidad analítica y anti dogmática que lleva a una abertura y a un diálogo
fecundo con otras disciplinas del saber humano.

El éxito social que ha alcanzado la aplicación práctica de los logros de la investigación


científica, lleva a realizar algunas afirmaciones científicamente injustificables. Por
ejemplo: la afirmación de que la única forma de conocimiento objetiva válida es la propia
del conocimiento científico; como éste sólo estudia entes materiales, se acaba concluyendo
que lo único que existe realmente son las cosas materiales.

Dicho con otras palabras: «De la afirmación no conocemos nada que se sitúe más allá de
nuestra experiencia sensible, se pasa fácilmente a la siguiente: no existe nada más allá de
los datos de nuestra experiencia sensible».
Kant se pronunció rotundamente contra este tipo de planteamiento y denunció la falsedad
que encerraba ese salto injustificado. Para Kant, la experiencia nunca puede demostrar que
una causa no exista por el mero hecho de que ésta nunca pueda captarla, lo único que la
experiencia enseña es que no podemos percibirla: «¿Quién puede demostrar la no existencia
de una causa por medio de la experiencia —dice Kant en la Fundamentación de la
Metafísica de las Costumbres—, cuando ésta no nos enseña otra cosa sino que no
percibimos la causa?».

Tipos de cientificismo: fuerte y débil.

El cientificismo fuerte plantea que la única manera en que una teoría es verdadera o racional
es si, y sólo si, es una teoría científica o es una proposición científica. Esto significa, que
dicha teoría contenga proposiciones establecidas bajo el método científico, formuladas,
probadas, y experimentadas de acuerdo a la metodología científica apropiada para el caso.
No existe ninguna verdad fuera de las verdades científicas, y aún si existieran, no existe
ninguna razón para creer en ellas.

El cientificismo débil reconoce la existencia de verdades aparte de la ciencia, y están


dispuestos a conceder que ellos podrían adquirir cierto conocimiento racional sin el soporte
de la ciencia. Pero aún así el cientificista débil insiste en que la ciencia es el área más
valiosa, más seria, y más autorizada del aprendizaje humano. Cualquier otra actividad
intelectual es inferior a la ciencia. Más aún, ellos dicen que no hay virtualmente límites
para el conocimiento científico.

ARGUMENTOS CONTRA EL CIENTIFICISMO

Argumento acerca de la esfera de validez de la ciencia

La palabra “ciencia” se reserva normalmente para aquellas disciplinas que utilizan como
medio de comprobación de sus tesis, las observaciones empíricas —de los sentidos. Las
observaciones empíricas versan sobre fenómenos físicos. Por tanto, las tesis científicas
versan sobre los fenómenos físicos.

Popper y el argumento acerca de la falsabilidad de las teorías científicas

Karl Popper, pensador del siglo XX, señala que las teorías científicas no pueden —al
contrario de los que nos enseñaban en el colegio— ser verificadas, sino sólo falsadas. Esto
lo dice al observar que las teorías científicas no se mantienen rígidas en el tiempo, sino que
van siendo superadas por nuevas teorías científicas.

Argumento acerca de la inducción

La inducción es el método por el cual opera la ciencia. La inducción es un modo de


razonamiento que permite obtener una conclusión general a partir de datos particulares. Por
ejemplo: he visto que: [1] el gato A es de color negro. Luego observé que [2] el gato B es
de color negro. Finalmente, [3] el gato C también es de color negro. Luego mi conclusión
es que todos los gatos son negros.

Para que la conclusión sea verdadera, se necesita conocer, en este caso, a todos los gatos,
para ver si es verdad que todos los gatos son negros. De modo que la observación de estos
tres gatos nos da no una verdad, sino una aproximación. A medida que más gatos
observemos, nos aproximaremos más a la verdad. Se suma otra dificultad: aún si sabemos
que todos los gatos son negros, no sabemos si más adelante nacerá otro gato que no sea
negro —por el motivo que sea— o bien si siempre hubo gatos negros o bien, había otro
tipo de gatos antes, por lo que nuestra teoría está sujeta a verificabilidad cada vez que nazca
otro gato.

Kuhn y el argumento de los paradigmas científicos

Para Kuhn, ciencia es un conjunto de compromisos de diverso tipo: ontológicos, teóricos,


de creencias, etc. Por tanto, estos compromisos están dados por la comunidad de aquellos
que hacen ciencias: los científicos. Por su parte, si nosotros buscamos “explicaciones
verdaderas” en la ciencia, estas “explicaciones verdaderas” estarán determinadas por los
compromisos que la comunidad de científicos determine. Los cuales, dicho sea de paso,
suelen recoger también los compromisos que comparte la sociedad en general.

HUMANISMO CIENTÍFICO

El humanismo científico busca de un mundo mejor, cabe destacar que a lo largo de la


historia el concepto de humanismo ha sido uno de los más indeterminados y
contradictorios. Pero uno de los conceptos más aceptados es el que gira en torno a la
filosofía y nos brinda una actitud que intenta colocar especial énfasis en la dignidad y el
valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien
y encontrar la verdad.
Por lo tanto, toda revolución tecnológica y/o industrial debe ir acompañada de una vertiente
humana. Que nos enseñará a ser mucho más sensibles frente al mundo en general y cada
situación del diario vivir en específico, así se habrá logrado humanizar el desarrollo y el
proceso tecnológico de nuestras sociedades y por qué no, del mundo entero.

El humanismo actual debe ir de la mano con la ciencia ya que esta rápidamente se ha


convertido en parte fundamental de nuestra vida en sociedad pero ¿puede la ciencia revelar
de forma clara el sentido de nuestras vidas?, constantemente los seres humanos nos
hacemos preguntas como ¿Quiénes somos? ¿Porque y para que estamos en el mundo? Entre
muchas otras que muy seguramente no podemos encontrar una respuesta completa. Pues
bien, el ser humano día a día se ve obligado a avanzar en su propio estudio, a incluir la
ciencia y la tecnología en todos los campos y el concepto de humanismo no sería la
excepción, debido que, combinando la ciencia, la tecnología y el humanismo, seguramente
encontraríamos las respuestas a muchas de las preguntas que nos hemos o nos haremos
hecho a lo largo de nuestra vida, y que ni la religión, ni la filosofía les han podido dar
respuesta

A grandes rasgos un científico-humanista es aquel que es sensible a los problemas de la


sociedad, además de ser comprometido con ella con la que comparte valores e inquietudes,
y a la que rinde cuentas mediante la divulgación y los resultados de sus investigaciones,
haciendo honor al conocido dicho: “sin engaño la aprendí, y sin envidia la comunico y a
nadie escondo sus riquezas”.

Ser científico humanista es ser pensador responsable, tecnólogo ilustrado, investigador


comprometido, divulgador social. Estas cualidades se hacen, se consiguen con una buena
formación, con una formación integral de base y con una cualificación adecuada en el nivel
de especialización, no exenta de conocimientos más generales y globales que
complementen dicha formación.
El desarrollo del humanismo actual tiene lugar durante un periodo de continua evolución,
que deja como resultado profundas transformaciones sociales, culturales e ideológicas. En
el que planteamientos humanistas pretenden alcanzar la armonía entre la cultura y las
doctrinas del momento, buscando la dignificación del hombre.

Es así como la cultura humanista debe impregnar el quehacer científico con una serie de
valores esenciales, de respeto al ser humano, a la naturaleza, de integración y no de
sectarismo, de comunicación y divulgación, y no de elitismo científico. Ya que vivimos en
una sociedad individualista (y paradójicamente “globalizada”), caracterizada no tanto por
el “individualismo personal” como por el “individualismo colectivo”.

Vous aimerez peut-être aussi