Vous êtes sur la page 1sur 7

EFECTO DE VARIAR LA MASA Y EL RADIO DE CURVATURA DE UN OB-

JETO QUE DESCRIBE UNA TRAYECTORIA CIRCULAR

Juan D. Díaz - 21806701 ,? Katherin P. Gómez - 21707912 ,?? and Mía V. Angulo - 21818743 ,???
1
Escuela de física, Universidad Industrial de Santander, Docente: Karen Lorena Cristiano Rodríguez.

Abstract. La fuerza centrípeta es un concepto fundamental dentro del estudio del movimiento curvilí-
neo. Todo movimiento que describe una trayectoria curva es causado por una fuerza centrípeta, esta
cambia la dirección de la velocidad, mas no su magnitud. Según la segunda ley de Newton, se conoce
que la fuerza es proporcional a la aceleración. En este caso, la aceleración asociada se nombra como
aceleración centrípeta, y siempre tiene dirección hacia el centro de la curvatura. El estudio de este tipo
de movimiento permite obtener aproximaciones muy cercanas a situaciones reales, como lo puede ser
la rotación de la tierra sobre su propio eje, e incluso se puede realizar un acercamiento al movimiento de
traslación de la tierra respecto al sol. Mediante el siguiente proyecto de investigación, se determinó ex-
perimentalmente la fuerza centrípeta que actuaba sobre una masa que describía un movimiento circular
y se analizaron las consecuencias encontradas al variar la masa y el radio de curvatura.

Cualquier momento es perfecto para aprender algo


nuevo.
Albert Einstein

Introducción Según Serway (2005), la aceleración centrípeta es


un vector particular de las trayectorias curvas cuya di-
rección siempre va hacia el centro de la curvatura. Si
El movimiento de los objetos es estudiado a partir
se quiere analizar una trayectoria circular, dicha acel-
de varios conceptos, los cuales describen las carac-
eración va en dirección del radio, es decir, hacia el
terísticas propias de dicho fenómeno, entre ellas está:
centro de la circunferencia, y está descrita matemáti-
la posición, velocidad, trayectoria, entre otras. Por
camente de la siguiente manera:
otro lado, es igualmente importante tener en cuenta
sus causas, ya que esto permite conocer que tipo de v2
movimiento se realizará. a~c = ~r (1)
r
Es decir, al aplicar una fuerza sobre un objeto, este También, si el movimiento que se analiza describe
es acelerado y cambia su estado de movimiento, dicho una circunferencia de radio r y se realiza con una rapi-
cambio, puede ser realizado tanto en la magnitud dez constante, es de gran utilidad definir el concepto
de su velocidad, como en su dirección, o en las dos de periodo T , este es "el intervalo de tiempo requerido
simultáneamente. En particular, cuando una fuerza para una revolución completa de la partícula" (Serway
causa una curvatura en la trayectoria de un objeto, se Jewett, 2005, pp. 85). Matemáticamente, esto es:
dice que esta es una fuerza centrípeta. tiempo
T= (2)
#oscilaciones
? e-mail: juanddiaz0915@gmail.com
?? e-mail: katheringpr@gmail.com Como la partícula recorre una distancia 2πr y su
??? e-mail: valentinaangulom76@gmail.com rapidez es igual a la circunferencia de la trayectoria
dividida entre el periodo, se encuentra que:
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se llevó
2πr
T= (3) a cabo la práctica experimental, la cual está descrita
v en el presente informe de la siguiente manera: En
primer lugar, se encuentran los objetivos de la prác-
Igualmente, se puede definir la frecuencia f como tica, seguido a esto, se menciona la metodología, que
el número de revoluciones que realiza la partícula du- describe paso a paso la forma en la que se realizó el ex-
rante un tiempo determinado, según esto, se encuentra perimento, después, el tratamiento y análisis de datos,
la relación: los cuales muestran los respectivos cálculos junto con
1 la interpretación de los mismos; por último, están las
f = (4) conclusiones obtenidas junto con los anexos, en donde
T
se evidencia la toma de datos.
Por otro lado, en este mismo movimiento se puede
describir el cambio del ángulo respecto al tiempo, a
esto se le llama velocidad angular, denotada como w y Objetivos
descrita matemáticamente así:

w= (5) Objetivo General
T

O, teniendo en cuenta la relación entre periodo T Analizar las consecuencias de variar la masa y el radio
y frecuencia f mencionada anteriormente: de curvatura de un objeto que describe una trayectoria
circular.
w = 2π f (6)

Asimismo, se puede definir la velocidad tangencial Objetivos Específicos


en términos de la velocidad angular. Según Finn
(2000), la longitud de arco está dada por s = Rθ, por lo
tanto, aplicando la definición de velocidad instantánea • Analizar la variación del periodo al cambiar el radio
y teniendo en cuenta que el radio es constante, por de curvatura.
medio de cálculo diferencial, se obtiene que:
• Observar la relación entre el cambio del radio de cur-
ds dθ vatura con la fuerza centrípeta.
v= =R (7)
dt dt
• Determinar la relación entre la masa y la fuerza cen-
Si tomamos la definición de velocidad angular, de trípeta.
forma instantánea, como w = dθ dt , encontramos la
relación:

v = wR (8) Metodología

Con base en lo anterior, se puede definir la aceleración El proyecto de investigación contó con 3 fases
centrípeta, de forma alterna, como se muestra a metodológicas. La primera fase consistió en el mon-
continuación: taje y la verificación de cada pieza en el proyecto. De-
spués, en la segunda fase se buscó la velocidad angu-
a c = w2 R (9) lar y el periodo para así hallar la fuerza centrípeta con
las respectivas masas teniendo en cuenta un radio con-
Finalmente, se puede conocer la fuerza definida stante y en la última fase se mantiene constante la masa
anteriormente, asociada a este concepto de acel- de 51[g] pero se varía el radio de giro.
eración, así:

F = mac (10) Fase 1

Siguiendo los conceptos definidos anteriormente:


Inicialmente, se armó el respectivo montaje del exper-
v2 imento. Luego, se pesaron cada una de las masas y se
F=m = mw2 R (11) niveló la plataforma rotante con ayuda del nivelador.
R
Figure 3. Indicador y aro de color rojo.

Figure 1. Armado del montaje.

Figure 4. Plataforma en rotación.

Fase 3

En esta última fase se realizó un proceso similar a la


fase 2, con la excepción de que, en lugar de variar la
masa, se varió el radio de giro, lo que significa que se
colocó una masa colgante que se mantuvo constante
para cada radio. para posteriormente encontrar la ve-
locidad angular y luego la fuerza centrípeta.

Figure 2. Nivelado de la plataforma rotante.

Fase 2

Se suspendió una masa inicial de 51[g] con el hilo


para ajustar el indicador de manera que encajara
perfectamente en el aro de color rojo. Después, se
quitó la masa y se procedió a rotar la plataforma, para
así generar una velocidad angular que permitiera que
el indicador estuviera nivelado con el aro nuevamente.
Luego, se mantuvo esta velocidad angular constante
para escoger un punto inicial de referencia, y con
ayuda de un cronómetro se tomó el tiempo que le Figure 5. Radio de giro variable.
tomaba a la plataforma dar 10 oscilaciones (pasar 10
veces por el punto inicial) con el objetivo de hallar la
fuerza centrípeta.
Tratamiento de Datos
Este proceso se realizó para distintos valores de la Según el montaje de laboratorio, se tenían dos masas
masa y manteniendo el radio constante. principales, una masa calibradora, que permitió
determinar un valor de fuerza centrípeta, y una masa Luego, para conocer la aceleración centrípeta, por
constante, la cual se veía afectada por una fuerza medio de la ecuación (9), se usan los datos de veloci-
centrípeta al girar el sistema. dad angular y radio giro, en este caso, el radio de giro
corresponde a 12.6[cm]:
En las siguientes tablas se encuentran los datos  cm 
obtenidos durante la práctica de laboratorio para los ac = (4.23)2 (12.6) = 225.45 2
valores del tiempo que le tomó al sistema dar 10 os- s
cilaciones, tanto para un montaje de masa calibrante Ahora, la fuerza centrípeta estaría actuando so-
variante como para uno de radio de giro variante. bre la masa constante de 207.5[g], al igual que esta
aceleración centrípeta que hemos hallado. Usando la
Masa constante: 207.5 [g] ecuación (10), encontramos que:
# oscilaciones: 10  gcm 
Radio de giro: 12.6 [cm] Fc = (207.5)(225.45) = 46780.875
s2
MASA [g] t1 [s] t2 [s] t¯
51 14.79 14.91 14.85 Convirtiendo las unidades a [N]:
65 14.45 14.14 14.295 46780.875
Fc = = 0.4678[N]
85 12.82 12.75 12.785 100x1000
105 12.24 12.16 12.2 Este valor de fuerza centrípeta corresponde al
valor experimental.
Table 1. Datos obtenidos al variar la masa con un radio de
giro constante. Por otro lado, la fuerza centrípeta que determinaba
la masa calibrante sería:
 gcm 
Fc = (51)(986) = 50286 2
Masa constante: 207.5 [g] s
# oscilaciones: 10 Convirtiendo unidades a [N]:
Masa calibrante: 51 [g]
50286
Radio de giro [cm] t1 [s] t2 [s] t¯ Fc = = 0.5028[N]
100x1000
8.55 13.66 13.72 13.69 Este valor de la fuerza centrípeta corresponde al
11.95 15.93 15.76 15.845 valor teórico.
18.1 19.80 19.75 19.775
18.9 18.96 19.10 19.03 Ahora, se pueden comparar estos valores para hal-
lar el porcentaje de error entre el valor teórico y el ex-
Table 2. Datos obtenidos al variar el radio de giro y dejar perimental, usando la ecuación:
una masa calibrante constante.
|v.teorico − v.experimental|
%error = x100 (12)
Para calcular estos datos teóricos es importante v.teorico
identificar, en primer lugar, el valor de cada una de Reemplazando los valores hallados:
las masas que se usaron como calibradoras. Además,
tomar medidas del tiempo que tarda el sistema en dar |0.5028 − 0.4678|
10 oscilaciones. %error = x100
0.5028
|0.035|
Como conocemos el número de oscilaciones y el %error = x100 = 6.96%
0.5028
tiempo que le toma, usando la ecuación (2) podemos
hallar el periodo T del sistema, calculando este periodo
para el primer dato de masa variable se tiene: Masa [g] t¯ V. teorico V. experimental % error
51 14.85 0.5028 0.4678 6.96%
14.85 65 14.295 0.6409 0.5050 21.2%
T= = 1.485[s] 85 12.785 0.8381 0.6314 24.6%
10
105 12.2 1.0353 0.6934 33.02%
Con el periodo del sistema y haciendo uso de la
ecuación (5), se puede hallar la velocidad angular con Table 3. Porcentajes de error para masa calibrante variante.
la que giraba:
" #
2π rad En la siguiente gráfica se pueden observar tanto
ω= = 4.23 los datos teóricos, siendo estos representados por el
1.485 s
color morado, y los experimentales, que correspon- Masa [g] t¯ σ δt t¯ ± δt
den al color rojo, para los valores obtenidos al variar 51 14.85 0.0848 0.18 14.85 ± 0.18
la masa. 65 14.295 0.2192 0.465 14.295 ± 0.465
85 12.785 0.0494 0.105 12.785 ± 0.105
105 12.2 0.0565 0.12 12.2 ± 0.12

Table 5. Datos estadísticos al variar la masa calibrante.

R. de giro [cm] t¯ σ δt t¯ ± δt
8.55 13.69 0.0424 0.09 13.69 ± 0.09
11.95 15.845 0.1202 0.255 15.845 ± 0.255
18.1 19.775 0.0353 0.075 19.775 ± 0.075
18.9 19.03 0.0989 0.21 19.03 ± 0.21

Table 6. Cálculos estadísticos para radio variante.

Figure 6. Comparación datos teóricos vs experimentales. Para calcular el promedio de ciertas medidas se
hace uso de la una ecuación definida matemáticamente
como:
n
1X
R. giro [cm] t¯ V. experimental V. teorico % error t¯ = ti (13)
n i=1
8.55 13.69 0.3737 0.5028 25.6%
11.95 15.845 0.3899 0.5028 22.45%
18.1 19.775 0.3791 0.5028 24.6%
18.9 19.03 0.4275 0.5028 14.9% Por ejemplo, al calcular el tiempo promedio
cuando la masa calibrante corresponde a 51[g] se tiene:
Table 4. Porcentajes de error para radio variante.
1
t¯ =(13.66 + 13.72)
2
27.38
En la siguiente gráfica se pueden observar tanto t¯ = = 13.69
2
los datos teóricos, siendo estos representados por el
color morado, y los experimentales, que corresponden Otro dato necesario es la desviación estándar dada
al color rojo, para los valores obtenidos al variar el ra- por la ecuación:
dio de giro. rP
n 2
i=1 (mi − m̄)
σ= (14)
n−1
Aplicando esta ecuación para el cálculo de prome-
dio hallado anteriormente

r
(13.66 − 13.69)2 + (13.72 − 13.69)2
σ=
1

σ = 1.8x10−3 = 0.0424
Luego, se necesita conocer la incertidumbre, ha-
ciendo uso de la ecuación:

δ= √ (15)
n
Figure 7. Comparación datos teóricos vs experimentales.
Entonces, un ejemplo de esto sería:

3(0.0424)
δ= √
Al analizar datos estadísticos es necesario calcular 2
ciertos valores tales como el promedio, la desviación 0.1272
δ= √ = 0.09
estándar, entre otros. En las siguientes tablas, se 2
pueden encontrar estos valores estadísticos para los dos
montajes realizados durante la práctica de laboratorio.
Análisis de Resultados existe.

Como se pude observar, tanto en las gráficas compar- En este caso, el objeto que es acelerado es la ropa
ativas como en las tablas de porcentajes de error, la que está dentro de la lavadora, por ello, se nombra a
diferencia entre valores teóricos y experimentales fue este proceso como "centrifugación".
bastante notoria en esta ocasión.
Teniendo en cuenta que la fuerza centrípeta de-
En el montaje de masa variable, se puede apre- pende de la velocidad angular y el radio de giro, se
ciar que los valores de la fuerza centrípeta hallados puede concluir que para obtener la mayor extracción
experimentalmente llegaron a ser muy distintos a los de agua posible, de la ropa, la lavadora debería tener
teóricos, presentándose porcentajes de error superiores mayor velocidad angular (rpm) concebible. De esta
al 20%. manera, se puede encontrar la variable que se debe op-
timizar para obtener mejores resultados de este elec-
De igual manera, cuando se dejó una masa cal- trodoméstico.
ibradora constante y un radio de giro variable, los
datos de fuerza centrípeta hallados experimentalmente
variaban, siendo similares entre sí pero no con el valor
teórico.

Estos errores son muy comunes en este tipo de


prácticas, en especial con montajes como el que se tra-
bajo en esta ocasión, ya que el periodo de oscilación
era producido por una persona quien debía generar la
fuerza para que el sistema girara, y, al mismo tiempo,
se mantuviera en equilibrio el resorte, hecho que conll-
eva a errores humanos, como por ejemplo, generar una
aceleración durante el giro, o una mala toma de datos
del tiempo, ya que no se hizo uso de un elemento muy
preciso.

Aplicación
Figure 8. Se logra observar que el bombo de una lavadora
Los efectos de la fuerza centrípeta son muy comunes tiene en sus paredes agujeros, es por estos donde drena el
en nuestra vida cotidiana, constantemente utilizamos agua de la ropa por efecto de la fuerza centrifuga (centrípeta)
.
objetos que producen una rotación o nosotros mismos
generamos una rotación sobre algún objeto con un
fin en específico. El estudio de este concepto ha
sido de gran utilidad tanto para inventar elementos Conclusiones
productivos para ciertas labores, como para optimizar • Se determinó la relación entre fuerza centrípeta y pe-
dichos elementos. En particular, podemos apreciar el riodo.
efecto de la fuerza centrípeta, en lo que se nombra fre- • Se observaron los cambios de la fuerza centrípeta
cuentemente como el "centrifugado en las lavadoras". tras variar el radio de giro y la masa respectivamente.
Muy cotidianamente se hace la caracterización • Se pudo notar que las diferencias entre los val-
de una lavadora por sus tipos de centrifugados. El ores teóricos y experimentales en esta práctica es-
centrifugado es el causante de dejar la ropa menos tán dadas por errores humanos, ya que muchos de
húmeda, y de cierta manera, esto está fuertemente los datos dependían de la precisión con la que se
ligado con la fuerza centrípeta. En realidad, la fuerza tomaran.
centrípeta permitirá el desagüe de la ropa.
References
En física, se define la fuerza centrífuga como una [1] Serway, R. A., Jewett, J. W., Hernández, A. E.
fuerza ficticia que tiene igual magnitud y va en direc- G., López, E. F. (2005). Física para ciencias e
ción contraria a la fuerza centrípeta. Para entender ingeniería (Vol. 1). Thomson.
esto, es necesario conocer, primero, el concepto de
[2] Alonso, M., Finn, E. J. (2000). Fisica - Volumen
una fuerza ficticia, esta es una fuerza aparente, que
1 Mecanica y Termodinamica.
"siente" el objeto que está siendo acelerado, pero que
realmente, si se analizan las fuerzas que actúan sobre
el objeto, desde un sistema de referencia inercial, no
Anexos

Figure 9. Comparación datos teóricos vs experimentales.

Vous aimerez peut-être aussi