Vous êtes sur la page 1sur 40

ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Capítulo 7
Técnicas para la medición del escurrimiento
superficial. Estaciones de aforo

1. INTRODUCCIÓN
El gasto o caudal de un curso de agua es el volumen de agua que fluye a través
de una sección transversal de dicho curso por unidad de tiempo.
En una cuenca determinada, el único elemento del balance hidrológico que
puede ser medido con suficiente aproximación es el escurrimiento superficial a la salida de la
misma, el resto de las componentes del balance son estimadas a partir de observaciones en
algunos puntos de la cuenca y/o calculadas por medio de fórmulas no exactas.
El régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para los todos los pro-
yectos que estén relacionados con el escurrimiento. De esta forma es necesaria la instalación
de "estaciones de aforo" que permitan observar, en una serie de años tan larga como sea po-
sible, los caudales escurridos en puntos característicos del río, constituyendo estas medicio-
nes la base de todo estudio hidráulico de una cuenca.
La función principal de una estación de aforos es la medición sistemática del
caudal que pasa a través de una sección transversal predeterminada de un curso de agua y del
nivel de la superficie del agua en dicha sección; en general, se aprovecha la presencia conti-
nua de operadores para realizar observaciones meteorológicas y ambientales.
Sin embargo, en nuestro país, no hay estaciones de aforo en la mayor parte de
los lugares donde se necesita la información, lo que ha obligado a recurrir a métodos aproxi-
mados para la estimación de los caudales de diseño. No hay que olvidarse que ningún méto-
do, por bueno que sea, reemplaza la medición directa del escurrimiento.
El flujo en un curso de agua tiene dos componentes principales, una fase líqui-
da y una sólida, esta última es de sumo interés en la mayor parte de los estudios y proyectos
hidráulicos, por lo que, además de realizar el aforo líquido también hay que efectuar el aforo
sólido para determinar el transporte de sedimentos.
Según la persistencia en el tiempo los aforos pueden ser:
Sistemáticos: son las mediciones que normalmente se realizan en las estaciones de aforo;
esto implica una continuidad en los registros, realizando al menos un aforo por día en los per-
íodos de estiaje o con escasa variación del caudal del curso de agua y varios aforos al día
cuando la variación del escurrimiento sea importante. La cantidad de mediciones depende de
la velocidad de variación de los niveles de agua, por ej.: en un río de llanura una creciente
puede durar varios días e incluso meses hasta recuperar los niveles normales (dependiendo
del tamaño de la cuenca) por lo que es suficiente con un aforo por día o más espaciado aún;
en un curso de montaña o pedemontano las avenidas tienen pocas horas de duración por lo
que es indispensable realizar la mayor cantidad de aforos que fuera posible para seguir la
rápida variación del escurrimiento.
Aislados: las mediciones se realizan en forma puntual en el tiempo (por ej. una vez al mes);
por lo general se efectúan en estiaje a los efectos de conocer los caudales mínimos. Es muy
difícil realizar aforos aislados para la determinación de caudales máximos o seguimiento de
crecidas puesto que esta tarea requiere una infraestructura específica en el curso de agua, a
menos que se tenga un programa especial de seguimiento con un equipo adecuado y prepara-
do.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 1


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Según el método para la determinación del caudal los aforos pueden ser:
Métodos directos: método área-velocidad; dilución con trazadores
Métodos indirectos: estructuras hidráulicas; aplicando fórmulas de la hidráulica tradicional.
En muchas ocasiones es necesario determinar el caudal que circula por peque-
ñas cañerías o conductos de agua; en este caso la técnica más común es el Método Volumétri-
co, existen otros procedimientos que se encuentran bien descriptos en: “Hidrología Subterrá-
nea” Custodio E. Llamas M. (1976)Tomo 1. Capítulo 2.6.

2. AFORO EN CAÑERÍAS
2. 1. MÉTODO VOLUMÉTRICO
La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa
del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.
La corriente se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente
adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro; el volu-
men del recipiente debe ser tal que para el llenado no se demore menos de 4 segundos.
La variación entre sucesivas mediciones efectuadas dará una indicación de la
precisión de los resultados.

2. 2. MÉTODO DE LA ALTURA DEL CHORRO VERTICAL


Cuando se trata de un conducto con un flujo a presión o bien, si la corriente se
puede desviar hacia una cañería de manera que descargue sometida a presión, siempre y
cuando la cañería se puede colocar de manera tal que la descarga se efectúe verticalmente
hacia arriba, se mide la altura que alcanza el chorro por encima del extremo de la tubería y
el caudal se calcula a partir de una fórmula adecuada tal como se indica en la Figura No. 1:
Q=5,47 D1,25 H1,35 a
Figura No. 1
Q=3,15 D1,99 H0,55 (b)
Q en metros cúbicos por segundo; D y
H en metros.

Si H < 0,4 D utilícese la ecuación (a)


Si H > 1,4 D utilícese la ecuación (b)
Si 0,4D < H < 1,4D calcúlense ambas ecuaciones y tómese la media

También se pueden efectuar estimaciones del caudal a partir de mediciones de


la trayectoria desde tuberías horizontales o en pendiente y desde tuberías parcialmente lle-
nas, pero los resultados son menos confiables.

3. AFOROS EN RÍOS Y CANALES


3. 1. MÉTODO VELOCIDAD - SUPERFICIE
Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y
del área de la sección transversal del canal, calculándose a partir de la fórmula:
Q(m³/s) = A(m2) x V(m/s)
La unidad utilizada es m³/s. Como m³/s es una unidad grande, las corrientes
menores se miden en litros por segundo (l/s).
La velocidad se puede calcular en forma aproximada por medio de flotadores o
con instrumentos precisos denominados velocímetros o molinetes hidrométricos.
El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los siguientes re-
quisitos:

Capítulo 7- 2 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

9 La sección transversal debe estar bien definida y en lo posible debe ser estable, o sea
que no haya agradación o degradación del lecho.
9 Fácil acceso
9 Estar ubicada en un tramo recto del curso de agua, para evitar las sobreelevaciones
del pelo de agua y cambios en la profundidad producidos en las curvas.
9 El sitio debe estar libre de efectos de controles agua abajo.

3. 1. 1. DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL


La sección donde se van a realizar las mediciones debe ser transversal al escu-
rrimiento y, debe materializarse de tal forma que puedan ubicarse los puntos de sondeo tanto
en el campo como en gabinete, cuando se realicen los cálculos definitivos.

3. 1. 1. 1. Ubicación de los Puntos de Sondeo


Para realizar esta tarea se utilizan técnicas topográficas (batimetría) que se
emplean tanto para la definición de una línea transversal al curso de agua, como para un le-
vantamiento topográfico detallado de un tramo de un río.
En general todas las técnicas vinculan los puntos de medición con puntos fijos
ubicados en las márgenes.

3. 1. 1. 2. Sondeos
El objetivo de los sondeos es acotar puntos del lecho para obtener el relieve
sumergido, midiendo la profundidad el agua en cada punto y vincularlo con una red de nivela-
ción.
Si bien, para realizar un aforo es necesario realizar únicamente la determina-
ción de la profundidad, en muchos casos es conveniente relacionarlo con cotas locales o del
I.G.M.
Los equipos normalmente utilizados para esta tarea son:

Escala Graduada:
Por lo general construidas en madera y sección circular, las hay de distintos materiales y sec-
ciones; llevan una pletina en el extremo inferior para evitar que se hinque en el barro, un
nivel de burbuja para mantenerla vertical y pueden tener o no lastre para facilitar el hundi-
miento; tienen una graduación estándar al nivel del centímetro o bien del tipo de mira to-
pográfico.
Esté método es preciso y rápido si la profundidad es menor de 4 m.

Cable y contrapeso:
El equipo está conformado por un cable plástico con alma de acero y un escandallo en un ex-
tremo, de forma cilíndrica y con un peso que está en función de la relación profundidad – ve-
locidad de la corriente (nunca debe superar los 5 kg).
La soga debe estar graduada con colores diferentes, metros en negro y decímetros en rojo, o
bien, los metros están diferenciados por nudos de manera tal que el operador cuente el
número de nudos a medida que baja soga.
Este método se lo utiliza en profundidades superiores a los tres metros y hasta una profundi-
dad tal que la desviación por la corriente no supere los 30º con la vertical (esto se corrige
aumentando el peso del escandallo pero más de 5 kg no es fácil de operar manualmente).

Torno, cable y contrapeso:


Cuando el escandallo es muy pesado se recurre a un torno (Figura No. 2), dispositivo con un
tambor donde el cable está enrollado y un contador que mide la cantidad de cable devanado,

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 3


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL TULO 7
CAPÍT

alg
gunas vecess se incluye
e un botalón
n o ménsula a para aleja
ar el escand
dallo del bo
ote.
Se baja el esscandallo haasta tocar el nivel de agua y se pone
el contador en
e cero, lue ego se baja
a hasta tocar el fondo o y se Figuura No. 2
ha
ace una lecttura directa
a del contaddor.
Po
or efecto deel empuje de
d la corriennte el cable
e se desvía de la
vertical, cuanndo esta deesviación está
e en un rango entre e 4 y
30
0 grados es necesario hacer
h una corrección
c en la lectura, si
es superior a los 30 graddos hay quee aumentarr el peso de el es-
candallo.

S
Sonda Ecoíca y Ecógra afa:
Insstrumento queq se basa a en el prin ncipio de que todo sonido producido cerca de la superficie
deel agua se re efleja en ell fondo y vuuelve a la su uperficie enn forma de eco.
La sondaa emite imp pulsos elécttricos a inteervalos consstantes y reegula-
F
Figura No. 3 res, un t
transductor los transfo
orma en sonnido, luego recibe las ondas
o
sonoras reflejadas en e el lecho o y las transsforma en impulsos elé éctri-
Transdu uctor cos; un amplificado or amplificaa la señal y mide el tiempo “T”” que
media en ntre la emissión y la reccepción; llaamando V a la velocida ad de
propagacción del so onido en el agua, la profundidad
p d es P = V T/2;
este valo
or P es enviado a una unidad
u de salida
s digita
al (Figura No.3).
A la proffundidad me edida se deebe agregarr la profund didad a la que se
ha installado el trannsductor.
Se debe controlar la l frecuenc cia de envío o de la seña al puesto que
q la
penetracción de una a onda sono ora en los sedimentos
s depende fu unda-
mentalm mente de su u frecuencia a. En general, los sed dimentos más fi-
nos son más suscep ptibles a laa penetració ón, mientraas que los grue-
sos, en especial
e lass arenas, so
on más refllectivos. La as superficiees de
fonndos planoss y lisos, al igual que sitios
s de agu uas muy calmadas o alltos contenidos de gasses en
loss sedimento os, pueden presentar señales
s erró
óneas por su alta refle ectividad

La sondda ecógrafa a (Figura No.4)


N registtra las proffundi-
dades en
e un papel representa ando un perrfil en el quue las
distanciias se ubica
an en el eje e horizontaal y las proffundi-
dades en
e el eje ve ertical; de esta forma a hay que traba-
t
jar conn dos escalas: la de profundida ad depende e del
equipo y permite trabajar en ntre rangos de profund didad
con un ancho de papel
p fijo, cuando
c se ssupera un ra ango,
con el simple acc cionamiento o de una p perilla se pa asa a
ngo quedan
otro ran ndo una marca en el pu unto de cammbio;
la escalla horizonta
al depende de la veloccidad de de espla-
Fiigura No.4 zamientto, tanto ded la faja, controlada a por el eqquipo,
como laa de la emb barcación qu ue debe serr constante e.
Los equipos actuales
a pueden almaccenar la infformación en e una mem moria de esstado sólido o, re-
gisstrando las observaciones de acuerdo al passo de tiemp po seleccion nado; tamb bién, intercoonec-
taddo con un GPS
G satelita al de última
a generacióón, se almaacenan las coordenada
c as de cada punto
p
me edido; de esta
e maneraa los datos pueden serr fácilmente e procesado os por un sooftware esppecial
(Fiigura No. 5).

Capítulo 7- 4 Ju
uan B. Sciorttino
ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

Figuura No. 5
Esstos instrum
mentos debe en ser calib
brados corrigiendo la pro-
p
fundidad en un punto de d calado cconocido o bien bajan ndo
unna grilla me
etálica, porr debajo deel transducttor a una pro-
p
fundidad determinada.

3. 1. 2. DETER
RMINACIÓN
N DE LA VELOCIDAD
D
La velocidad
L d de la corrriente en unna sección de un cursoo de agua no
n es consta an-
te nii uniforme,, tiene imp
portantes variaciones según: la forma
f de la
a sección, rugosidad del
lecho
o y márgene es, transporte de elem
mentos flotaantes, vientto, etc.
L mejor forma de rep
La presentar essta variació
ón es por m
medio de lass curvas iso
otá-
queaas que unenn puntos de igual veloccidad en el plano de la
a sección moojada(Figurra No.6).

Figuraa No. 6

P
Para la conffección de estas
e curvaas es necesaario efectua
ar numerosas determina-
cione
es de veloccidad, y densificar los puntos de medición en aquelloss lugares do onde mayo ores
sean las variacio ones: cercaa de las parredes del caauce.
E
Estas curvass permiten evaluar la variación de la veloccidad en la a vertical, pu-
p
diénddose graficar la superfficie de vellocidades dibujando
d en ordenada as las profundidades y en
absciisas los vecctores veloccidad, la envolvente re epresenta el
e perfil de vvelocidadess.
L velocidad
La d media en la vertical, valor muyy importantte para la determinac
d ión
del caudal,
c se calcula
c dividdiendo la superficie de e velocidad
des por la p
profundidad d. Normalme en-
te se
e verifica (ddentro de un error del 3,5%) que la velocida ad media en n la vertical es la medida
a 0,6
6 de la proffundidad, a partir de la a superficie
e; mientras que varía eentre el 0,8
80 y 0,95 dee la
veloccidad superrficial.

3. 1. 2. 1. Flo
otadores
La velocidad
L d se determmina cronommetrando ell tiempo (T
T) que tardaa un elemen
nto
flota
ante en recoorrer una loongitud (L) conocida. V = L/T
E
Existen disttintos tipos de flotadores, los superficiale
s mpuestos; los
s y los com
primeros son cuuerpos regu ulares, más livianos quue el agua por
p lo que deben ser lastrados
l pa
ara
disminuir los efe
ectos del viiento.
Figura No.7
N

Flotado
ores
Compuesstos

Flotado
ores superficia
ales

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 5
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Los compuestos tienen un flotador superficial del cual cuelga un cilindro hueco
o pantalla a fin de ofrecer una resistencia uniforme a las componentes horizontales de la co-
rriente y nula a las componentes verticales; la superficie proyectada de la pantalla debe ser
al menos 10 veces mayor a la del flotador superficial para evitar que no distorsione los resul-
tados.
La pantalla puede ser colocada a distintas profundidades, por lo que, este tipo
de flotadores, puede ser utilizado para establecer la velocidad a distintas profundidades.

3. 1. 2. 1. 1. Aforo con flotadores. Cálculo del caudal


Para realizar un aforo se debe, en la medida de lo posible seleccionarse un
tramo recto y uniforme, sin aguas muertas intermedias y contracorrientes; la separación en-
tre las secciones del tramo debe ser tal que no haya errores en la medición del tiempo, en
canales se pueden tomar longitudes menores a los 10 m, mientras que en cursos naturales se
toman longitudes que varían de 25 a 50 m.
Las técnicas más comunes, para aforar con flotadores son:
6 Método de la máxima velocidad superficial:
Es una técnica expeditiva, aplicable a corrientes muy veloces, en las que el flotador, lue-
go de recorrer un tramo se alinea en el filete de mayor velocidad.
Consiste en arrojar un flotador superficial, agua arriba de la sección inicial, de manera
que al cruzarla, el flotador haya alcanzado la línea de máxima velocidad; se mide el tiem-
po que tarda en recorre la distancia que existe entre las dos secciones de referencia. Este
proceso se repite varias veces a fin de seleccionar el menor tiempo medido; la velocidad
máxima superficial se calcula dividiendo la longitud entre secciones por el menor tiempo
medido.
La velocidad media se obtiene aplicando a la máxima superficial de un coeficiente que
depende de las características del cauce:
Vms = Co Vo máx
En el siguiente cuadro se presentan los coeficientes que relacionan la velocidad media en
la sección (Vms) con la media superficial (Vo) y la máxima superficial (Vo máx)
Características del cauce Vms / Vo máx Vms / Vo
cubierto de vegetación 0,55 0,81
cantos rodados 0,64 0,89
gravas 0,71 0,92
arena o arcilla 0,74 0,95
revestido 0,80 0,96

Calculando la superficie mojada como el promedio de las dos secciones de paso (Am), el
caudal se obtiene haciendo:
Q = Am x Vms

6 Método de la velocidad media superficial:


Es una técnica más precisa ya que permite evaluar la velocidad media superficial de dis-
tintas líneas de corriente, suponiendo que el flujo es paralelo a las márgenes y la veloci-
dad es constante en el tramo y a lo largo del filete.
Para efectuar este aforo se selecciona un sector del curso de agua que cumpla en forma
aproximada las hipótesis expuestas, jalonando ambas márgenes en forma paralela, toman-
do distancias y ángulos para una posterior representación en un plano y midiendo en am-
bas secciones de paso tanto las profundidades como las distancias a fin de calcular las
secciones mojadas (Figura No.8).

Capítulo 7- 6 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Figura No. 8
Se arroja un flotador agua arriba de la
sección AB de manera que llegue con una
velocidad constante a esta, en la cual, al
momento de paso se inicia la toma de
tiempos; el primer tiempo (T1) se toma
cuando cruza la línea materializada por
los jalones DB y el segundo (T2) cuando
cruza la segunda sección de paso DC. Esta
tarea se repite varias veces arrojando el
flotador en distintos puntos de la sección
para cubrir todo el ancho del cauce.
En gabinete se reproduce el tramo del río
en planta, se calcula la velocidad de cada
flotador haciendo: Voi = AD /T2i
Para determinar el punto de paso de cada
flotador se recurre a una relación de triángulos, se calcula: A’D’ = Voi T1 y con la rela-
ción: BA’ / BA = A’D’ / AD se despeja la incógnita BA’
BA’ = BA A’D’ / AD
De esta forma se puede ubicar en la mitad del tramo del curso de agua evaluado y, en ca-
da punto de paso, los vectores velocidad superfi-
cial medidos, construyendo el siguiente diagrama Figura No. 9
de velocidades superficiales en planta (Figura
No.9):
Para calcular la velocidad media superficial (Vo)
se determina el área de la superficie de velocida-
des y se divide por el ancho superficial de la sec-
ción.
La velocidad media de la sección se obtiene apli-
cando el coeficiente correspondiente de la tabla
precedente: Vms = Co Vo
El caudal se calcula multiplicando la velocidad
media con la sección media del tramo:
Q = Am x Vms

Una alternativa, aplicable en cursos profundos, consiste en utilizar flotadores compuestos


ubicando la pantalla a 0,6 h (h: profundidad), de esta forma la velocidad del medida en
cada corrida es la media en la vertical y no la superficial.
El problema reside en el hecho de que la profundidad a lo largo del filete debe ser
aproximadamente constante, por lo que se requiere como tarea inicial una batimetría
completa para conocer el relieve del cauce.

3. 1. 2. 2. Molinetes hidrométricos (Velocímetros)


Es un instrumento cuyo elemento sensible es una hélice o rotor que se acciona
al introducirlo en una corriente de agua, contando el número de revoluciones que se produ-
cen en un intervalo de tiempo prefijado; estas revoluciones son proporcionales a la velocidad
de la corriente y a las características del aparato.
Para obtener la velocidad es necesario recurrir a una curva de calibración (pro-
pia de cada instrumento) que permite transformar las revoluciones por unidad de tiempo en
velocidad.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 7


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

Los eleme
entos que ca
aracterizann un molinete hidrométrico son:
Sisstema acciionante: co ompuesto por un rotorr o una hélice (Figura No.10); el primero esttá in-
teggrado por cazoletas
c có
ónicas que giran alred
dedor de unn eje verticcal mientrass que una hélice
h
girra en un eje
e horizontal.
F
Figura No. 10

R
Rotor

Hélice

Intterruptor: Las hélicess o rotores, luego de un u número predeterminado de vu ueltas, accionan


un
n interruptoor que cierrra un circuitto y emite una señal; estos interrruptores puueden ser mecá-
m
niccos o magnééticos.
En el mecánicco (Figura No.
N 11), la
élice mueve un torn
hé nillo sinfín
qu
ue hace gira ar una rued
da dentada
qu
ue tiene 1 o 2 topes, cuando
c es-
toss topes acccionan la palanca
p se
ab
bre un platino que cierra un cir-
cuito emitienndo una señal. Figura No. 11 nterruptor mecánico
In
El interruptoor magnético es ac-
cio
onado camp po magnéticco oscilante e generado o por el extremo intern no del eje de la hélice
e que
esttá construid
do con matterial magnético; este sistema ess más segurro puesto que se encuentra
cerrado en un n recinto estanco,
e eviitando así la
l limpieza de los contactos, sinffín y rueda den-
tadda, tarea que es continuamente requerida
r p el sistem
por ma mecánicco.

Se
eñal: Con un número determinad
d do de vuelta as, el interr-
rupptor envía una señall a la supe erficie quee puede se er
acústico-lumiinoso o digital (Figura No.12).
La señal es unu impulso eléctrico
e que es transsformado en
sonnido (chicharra) o direectamente enciende
e una luz roja..
El procedimie ento consistte en tomarr el tiempo entre seña a-
less y dividir el
e numero ded vueltas, que es fijo o (por lo gee-
ne
eral 50 revoluciones) por este tiem mpo.
Cuuando la corriente es rápida,
r se toman
t dos o más seña a-
Figura Noo. 12
less tomando el tiempo total, porr ejemplo: se pone el e
croonómetro en e cero cua ando suena la chicharrra, cuando o suena porr quinta vezz (incluyendo la
pu
uesta en ce ero), se parra el cronómetro obte eniéndose un u tiempo T, T las revo
oluciones coorres-
po
ondientes so on 200 rev. (50 por cadda intervalo
o), por lo que el valor a tomar será: 200rev/ /T.
En el sistema a digital ca
ada vuelta es
e un impu ulso que ha ace avanzarr un punto en el conttador;
cuando se iniicia la medición del tiiempo se po one en cero o el contaddor, al cum
mplirse el tie
empo

Capítulo 7- 8 Ju
uan B. Sciorttino
ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

prefiijado, se accciona un in
nterruptor y se lee el número
n de vueltas.
v
Hay equipos en los que no o se requierre el uso de
e cronómetrros puesto que incluye
en un selecctor
de tiiempos, cua ando se cumple el tieempo prede eterminado se accionaa automáticcamente el in-
terru
uptor y se leee el número de vueltas,

Siste
ema de Sujjeción: Loss molinetess hidrométrricos puede en ser operrados con barras
b o bie
en,
suspeendidos porr cables.
Las barras(Figur
b ra No.13), que
q se utiliizan en currsos de hastta 3 Figurra No. 13
m dee profundidad, están compuestas
c s por tramoos de 1 m, gra-
g
duaddas en centtímetros; la a parte infferior de la
a primer ba arra
cuennta con una a planchetaa para impe edir que la misma se en-
tierre
e en el lech
ho.
Cuanndo se hace e el aforo, el
e operadorr se ubica en
e la vertical y
midee la profunddidad con lal barra, laa extrae y coloca
c el moli-
m
nete en la posicción de me edición definida, alineaado el moliine-
te en la direccción a la co orriente, colocando laa hélice haacia
aguaa arriba.
Los molinetes suspendido
s s con cables (Figura No.14) deben
ar un contra
lleva apeso (20 a 50 kg) para disminuiir el efecto o de
la fuerza de arrrastre de la
a corriente,, estos por lo general tie-
nen forma
f hidro
odinámica; algunos eq quipos tieneen un conta
acto
abajoo del contrrapeso, quee al tocar el
e lecho cierra un circuuito
que enciende unau luz en superficie; el contrap peso a utiliizar
depeenderá de laas circunstaancias de trrabajo.
Como o esto no puede
p ser operado a mano
m en forma directa, se
inclu
uye un torn no y botalóón, similarees a los deescriptos enn el
punto “Sondeoss”, con el agregado
a de un sistem
ma de ench hufe
para conectar ele contador del molinete.

Figu
ura No. 14

Contrapeso
os

Torrno Simple
25 kg

El opperador deb be poner el contador de


d profundidad en cero o cuando el eje de la hélice tocaa el
aguaa, luego bajja el instrumento hastta hacer co ontacto con el fondo, midiendo la a profundiddad
en laa vertical a la que se debe
d agregaar la distanc
cia existentte entre el contrapeso
o y el eje de
e la
hélicce, finalmente sube el e instrumen nto a la prrofundidad deseada para realiza ar la medición
correespondiente e
Algun nos equiposs poseen regulador de descenso (2 a 5 cm/s)) y un tacóm metro.
Para conservar la alineació ón en la corriente y que la hélicee quede mirando hacia a agua arrib
ba,
en laa parte possterior del instrumento
i o se colocaa un timón o cola de pescado qu ue produce un
autodireccionam miento.
En el siguiente gráfico se esquematizza un equip po completto necesario o para realizar aforos en
cursoos de agua:

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 9
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

Figura No. 155

Refferencias: (1,, 2 y 3): hélices de distin


nto paso para a distintos rangos de velocidad. (9): cuerpo del mo olinete
hid
drométrico. (225): lastre. (2
28): timón o cola
c de pescaado. (29): torn
no simple. (30
0): pluma o b
botalón. (31): polea
de guía. (48 y 32): cables connectores. (15)): contador de
e revolucioness.

Debido a que
q el moliinete es un cuenta revvoluciones, para transformar las revo-
lucciones por unidad
u de tiempo
t en velocidad
v se
e debe disp poner de unna curva dee calibración
n que
es propia de cada equip po; esta currva o funcióón es sumin nistrada poor el fabrica
ante previo
o cali-
braado en un laboratorio
l específico..
El disposiitivo más común
F
Figura No. 16
6
(Fiigura No.166) para la calibración n es un
canal (pileta)) con agua en reposo donde
se hace desplazar a velo ocidad constante,
un
na longitud predeterm minada. al moline-
m
te sujeto a un carro con c rodammientos;
estta tarea see realiza paara distintaas velo-
cid
dades, dessde una mínimam ha
asta la
má áxima, en función
f del tipo de héllice.
En generaal este cana al debe
tenner un mín nimo de 70 0 m de larg go, con
un
na sección de 2 m de e ancho y 2 m de
proofundidad, para minimizar los errores
en
n la toma de tiempos y distorsion nes por
oleeaje.
d calibración (Figura No. 17) de
La curva de e cada hélicce se obtien
ne dibujanddo en
orddenadas lass revolucionnes medida as en el molinete luego o de cada corrida
c y en
n abscisas la
l ve-
loccidad del deesplazamiento (longitu ud conocidaa sobre el tiempo que demora el recorrido).
La curva resultante
r e lineal pa
es ara valores altos
a de revvoluciones – velocidad pero
pieerde la line
ealidad cuan ndo se trata con valorres bajos; para
p evitar ese inconveeniente el fabri-
f
cante suminisstra una eccuación parra valores bajos
b y otra para valoores altos; algunos eqquipos
preesentan má ás de dos eccuaciones.
La ecuació
ón es del tipo: V=aN+b

do
onde: V = veelocidad de
el agua (m/
/s); “a” y “b”
“ = coeficientes exp
perimentale
es y N = nú
úmero
de
e revolucion
nes por segu
undo.

En caso de que la hé élice haya recibido un


n golpe quee la deform
me, aún mín nima-
meente, o bien que el eje del molin nete esté desviado, ess indispensa
able enviar el equipo al fa-
briicante para
a su reparacción y calib
bración, pueesto que la
as mediciones realizadas en estass con-
dicciones son erróneas;
e a
algunos fabrricantes reccomiendan una calibra
ación cada dos años de uso
no
ormal o cada a año de usso intensivo
o.

Capítulo 7- 10 JJuan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

Figuraa No. 17: Curvva de calibración con las eccuaciones resuultantes.

3. 1. 2. 2. 1. Aforo
A con Molinete Hidrométtrico. Tare
eas de Cam
mpo.
El conjunto de tareas requeridas
E r para realiza
ar un aforo
o en un cursso de agua, ya
sea río
r o canal se
s resume ene los siguieentes pasoss:
3 De eterminaciión de la se
ección: Es la medición n de las pro
ofundidadess y distanciias a un pun
nto
fijo a efectos de
d la deterrminación del
d perfil trransversal; para esta tarea se pu ueden utilizar
cualqquiera de la
as técnicas explicadas en el aparttado: “Ubiccación de lo
os puntos de sondeo”, en
cuannto a la determinaciónn de la proffundidad, ess común reealizarla en el momentto que se está
e
por efectuar
e la medición de
d la velociidad, utiliza
ando tanto la barra deel molinete
e como el co on-
tador del torno que sostienne el equipoo.

3 Determinac
D ción de los puntos de e medición:: El criterioo recomend dado es diviidir la sección
en suubseccioness de manera tal que por
p cada una a de estas no fluya má ás del 10% del
d caudal to-
tal; es convenieente tomarr las verticales extrem mas lo máss próximo p posible a laas márgene es y
buscar en las veerticales in
ntermedias los cambios de pendie ente del peerfil transve
ersal y/o puun-
tos característic
c cos del lecho. Es eviddente que antes
a de iniiciar un afo
oro se debe e conocer per-
p
fectaamente las característticas de la sección,
s po
or lo que ess convenien nte antes de e comenzarr la
tareaa específica
a realizar un
u levantam miento batimétrico de el lecho parra planificar la ubicación
de la
as verticales y los punttos de mediición en cad
da una de estas.
e

3 Medición
M dee la velociddad en la vertical
v (cálculo de la
a velocidad media): Lu uego de eleegi-
do ell número de e verticaless se mide la
a velocidad en uno o más
m puntos de cada un na de estas;; el
núme ero de punntos está en n función de
d la profun ndidad, preecisión, tiempo dispon nible, etc.;; la
finalidad de estta tarea es la determin nación de la
a velocidad media en lla vertical.
E indispenssable, en una estación
Es n de afoross fija, toma
ar la altura
a de la Esca ala
Limnnimétrica a fin de determinar una cota relattiva del nivvel de agua al inicio deel aforo.

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 11
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

3. 1. 2. 2. 2. Determinación de la Velocidad Media en la Vertical.


Existen diferentes métodos para la determinación de la velocidad media en la
vertical, estos varía desde medir en muchos puntos en la vertical, hasta tomar la velocidad en
un solo punto:
6 Puntos Múltiples: Es el método más preciso, se deben medir las siguientes velocidades:
Vs: velocidad superficial, cuando el agua cubre completamente la hélice del molinete.
Vf: velocidad en el fondo, la medición más cercana al lecho que permite el instrumento.
Vih: velocidad a cada décimo de profundidad, esta no es una regla perfecta, depende del
diámetro de la hélice cuando la profundidad es pequeña o de la variación del perfil de veloci-
dades que se aprecia a medida que se hacen las lecturas.

Figura No. 18 Vs En general se hace un mayor


V 0,1h número de mediciones cerca del
fondo puesto que la variación de
la velocidad es más notable.
A efectos de cerrar el perfil de
Vih velocidades en la parte inferior se
h

V 0,6h
toma una velocidad pegada al
lecho igual a Vf/2 o 3, según se a
la tendencia del perfil; mientras
que en la parte superior se toma
V 0,9h una velocidad en la superficie de
Vf agua a la medida a la profundidad
de cubrimiento de la hélice: Vs,
La velocidad media en la vertical
(Vmv) se obtiene calculando la superficie encerrada entre la vertical y el perfil de velocida-
des, dividiéndola por la profundidad h
Sup. Velocidades
⇒ Vmv =
h

6 Cinco Puntos: Se miden las velocidades Vs, Vf, y a 0,2; 0,6 y 0,8 de la profundidad de la
vertical, la velocidad media en la vertical se obtiene de la siguiente ponderación:
Vs + 3 V0,2h + 2 V0,6h + 3 V0,8h + Vf
Vmv =
10

6 Tres Puntos: Las velocidades en la vertical se miden a 0,15; 0,50 y 0,85 de la profundidad,
La velocidad media es el promedio de los tres valores:
V0,15h + V0,5h + V0,85h
Vmv =
3

6 Dos Puntos: Supone que el perfil de velocidades es parabólico por lo que la velocidad me-
dia del perfil es el promedio de la velocidad tomada a 0,2 y 0,8 de la profundidad:
V0,2h + V0,8h
Vmv =
2

6 Un Punto: Supone que la velocidad media en la vertical es la medida a 0,6 de la profundi-


dad total, medida desde la superficie; este método es aplicable para profundidades menores
a 0,7 m o cuando no hay tiempo de un mayor número de observaciones o bien por que no se
puede introducir más el molinete por la velocidad de la corriente.

Capítulo 7- 12 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Vmv = V 0,6h

6 Superficial: Es una técnica muy poco precisa puesto que requiere un coeficiente para
transformar la velocidad superficial en la media de la vertical
Vmv = coef. V

6 Integración: Este método se fundamenta en el supuesto que todas las componentes hori-
zontales de la velocidad actúan de la misma forma sobre el molinete y que su promedio debe
ser la velocidad media. Consiste en descender el molinete en forma lenta y a velocidad uni-
forme contando el número de revoluciones y el tiempo empleado en desplazarse desde la su-
perficie hasta el fondo, se divide el número de revoluciones por el tiempo empleado y se de-
termina la velocidad media de la vertical entrando con las revoluciones por segundo calculada
a la curva de calibración del instrumento.
La velocidad de descenso no debe superar los 4 cm/s y ser un 5% menor a la velocidad media
de la vertical.
Es indispensable que la hélice del molinete tenga una forma tal que no sea afectada por las
componentes verticales de la velocidad, principalmente la inducida por el descenso del apa-
rato; también el equipo debe incluir un tacómetro o freno de descenso constante y un contac-
to de fondo de manera que se produzca un aviso a efectos de detener el conteo del tiempo.

Como se indicara anteriormente, el método de los puntos múltiples es el más preciso pero se
demora mucho tiempo, elemento condicionante cuando se están realizando mediciones en el
transcurso de crecidas con una rápida variación de caudales; es una fuente de error muy im-
portante realizar las mediciones en las distintas verticales cuando el nivel de agua aumenta o
disminuye en el tiempo en que se desarrolla el aforo.
En general se recomienda: hacer evaluaciones iniciales por medio de los puntos múltiples,
tanto para distintos estados del curso de agua como para las distintas verticales, luego, en
base a la información existente, se determina cual de los métodos simplificados ajusta mejor
y, finalmente planificar, según el nivel de agua y la profundidad de cada vertical, el método
de cálculo que se adopta a efectos de definir los puntos donde se miden las velocidades.

3. 1. 2. 2. 3. Métodos de Aforo.
La metodología utilizada para realizar un aforo depende del equipo con que se
cuenta y, principalmente de las características del curso de agua donde se va a realizar una
medición.

Á Aforo por Vadeo: (Figura No. 19) Se lo utiliza en ríos de escasa profundidad y velocidad
pero, los límites para el uso del método están asociados a la comodidad y al riesgo que plan-
tea la operación; el equipo utilizado es un molinete suspendido con una barra graduada.
En general la sección se delimita con un cable graduado que se tiende perpendicular a la co-
rriente; el operador se para en el punto de medición, establece la distancia con respecto al
origen y mide la profundidad con la barra graduada; determina las distintas profundidades de
medición y fija el molinete en la primer profundidad y lo baja para tomar la velocidad; repite
el proceso hasta terminar con los puntos de la vertical y así pasar a otra.
Debe tener en cuenta: orientar correctamente el molinete, que la barra se mantenga vertical
y no se hinque en el fondo y que su posición no genere una perturbación en el flujo que se
está midiendo.
Tanto en la primera como en la última de las verticales hay que ubicarse lo más próximo po-
sible de las márgenes.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 13


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

Figurra No. 19

Á Aforo con n bote: (Fig


gura No.20) Este métod do es utilizado en ríoss no vadeabbles y ancho
os. La
pe
ermanencia en el luga ar de afoross se logra con
c un cable que cruzza toda la sección (río os no
na
avegables y no muy anchos)
a o bien
b an-
cla
ando el bote agua arrriba de la sección Figura Noo.20
de
e medición y soltando el cable ha asta lle-
gar a la ubica
ación dada por una aliineación
esde la costta, la ubica
de ación de la vertical
de
e medición ses logra porr cualquier método
de
e posicionammiento de puntos
p de so
ondeo.

El molinete puede
p ubiccarse en la
a proa o
en
n los costado
os del bote (Figura No
o.21).

Figuura No. 21
Una vez que se log gra ubicar een la vertic
cal de
mediciónn, se estab biliza el boote y se baaja el
molinetee hasta que e el eje de la hélice toque
t
el agua, colocando en 0 el con ntador del torno,
t
luego see baja hasta hacer ccontacto co on el
fondo y se
s hace la lectura
l de lla profundid
dad a
la que se debbe sumar laa distancia entre
e el eje
e de la héliice y la parrte inferior del contrapeso,
con este valoor se planifiica las distintas profunndidades doonde se rea alizaran las medicioness y se
sube el instru
umento dete eniéndolo en
e los punto os predeterrminados.

Á Aforo con n cable y vagoneta (te eleférico): (Figura No


o.22) El aforro se realizza desde un
na va-
goneta aérea que se dessplaza, colg gada de un cable, en toda la seccción transvversal por medio
m
dee una palancca especiall. El cable está
e tensad
do entre doss torres ubiicadas a ammbas márge enes y
anclada a senndos muerto os de hormiigón.
Es una estrucctura que se
e utiliza en estaciones de aforo pe ermanentess.
La medición de la dista ancia horizo ontal con re
especto a un
u punto fiijo se realizza con un cable
bre y graduado que va
lib a paralelo ala cable dee acero que e sostiene la vagoneta a, o bien coon un
cable auxiliarr también graduado
g quue se tensa desde la va
agoneta.
Unna vez que se
s llega a la vertical de
d medición n se traban las ruedas de la vagoneta y el innstru-

Capítulo 7- 14 JJuan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

mento se baja por un orificio central de la vagoneta por medio de un torno, el contador del
torno se pone en cero al momento de tocar el agua y se realizan las operaciones comunes a
los métodos de aforo; siempre hay que tener en cuenta que la distancia de medición más
próxima al fondo es la existente entre el punto más bajo del lastre y el eje de la hélice.

Figura No. 22

La foto muestra a dos


operadores de EVARSA
realizando las tareas de
aforo.

El inconveniente de la instalación de un sistema de medición de estas características está da-


do por la separación entre torres y la altura necesaria por la deformación del cable cargado
con la vagoneta, normalmente se utiliza para anchos de hasta 150 m, pero hay casos en que
se superan los 200 m.

Á Aforo con doble torno: (Figura No.23) Es un sistema que permite operar el instrumento
desde la orilla, resultando rápido y seguro.
Está compuesto por un doble torno con dos contadores de distancia, uno permite determinar
la distancia horizontal a la que se encuentra la vertical de medición y el otro torno, con mo-
vimientos verticales, permite determinar la profundidad poniendo en cero este contador
cuando el eje de la
hélice toca el agua.
Figura No.23
El procedimiento de
medición es idéntico
al de los otros méto-
dos pero es molinete
es controlado desde la
orilla.

Tiene como limitante el ancho de la sección, a mayor distancia más cara es la estructura y
más difícil es el control visual; otro problema reside en la operación cuando hay vientos fuer-
tes que hacen oscilar el instrumento.

Á Aforo desde un puente: (Figura No.24) En general un puente no constituye un buen lugar
para realizar las mediciones puesto que la sección transversal varía mucho por socavación
tanto localizada como por contracción o por efecto de la sedimentación agua arriba de la es-
tructura; además es muy difícil que la sección de medición no sea transversal al escurrimiento
por lo tanto se deben hacer correcciones.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 15


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

Las distancias horizonta ales se marrcan en la vereda


el puente o en la bara
de anda, para operar el instru-
me ento se utiliza una grú
úa con una ménsula
m qu
ue aleje
la vertical dee medición, de la estruuctura del puente.
p
Se opera desde la baran nda de agua arriba pa ara dis-
miinuir las peerturbacionees, pese a que se reccomien-
da
a, en el caso o de corrientes muy veloces
v (torrentes)
op
perar desde e agua abajjo para ten ner buena visibili-
v
da
ad.
Addemás de la a velocidad en cada pu unto de la vertical
v
ha
ay que med dir el ángulo
o que form man el puen nte con
lass líneas de corriente para
p realiza
ar las correccciones
pe
ertinentes; hay que te ener mucho o cuidado con
c las
contracorrien ntes. Figura No
o.24

3. 1. 2. 2. 4.
4 Cálculo del Cauda
al
Si bien se
e ha tratadoo al cálculo
o de la vellocidad meddia en cada
a vertical en
e un
ap
partado en particular, para calcuular el cau
udal que esscurre por la sección de un cursso de
agua, hay mé
étodos que la
l utilizan y otros que no, los más usuales so
on:

Cuurvas isotáq
queas: (Fig gura No.25) Aplicable cuando
c hayy un número suficiente e de medic ciones
quue permitann trazar las isolíneas.
El caudal quee escurre entre dos cu urvas isotáq
queas Vi y Vi+1 se calcu
ula con la ssiguiente expre-
e
sió
ón:

sie
endo: Ai, i+1 la superficiie encerrada entre currvas
el caudal tota al es:
Q = ∑ Qi
El problema se s presenta a en las subbsecciones donde las isolíneas
i ad
dyacentes aal lecho, y en la
quue encierra los valoress máximos o en las ce erradas; en el primero o de los casos la velocidad
me edia se calccula asignán
ndole al leccho el valorr medio de la isolínea más cercan na, aunque algu-
noos autores recomienda
r an utilizar laa tercera parte
p cuand do el lecho es muy ruggoso y las medi-
m
cio
ones de fonndo se hacen a más de 0,3 m por las características del molinete.
Cuuando se trata de Fig
gura No. 25
iso
olíneas ce erradas o
quue no tie enen otra Vmáx
ma ayor próximma, la ve-
loccidad mediia se cal- Vi+1
cula promed diando el Vi V1
Ai,i+1 V1/2 o /3
valor de la isotáquea
con el máxiimo valor
dee velocidadd encerra-
doo por la curvva.
La precisión del
d método o depende deld número o de puntoss medidos y su distribución en la a sec-
ón, dado qu
ció ue especificca la precisiión de las curvas
c trazaadas.

Capítulo 7- 16 JJuan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Curva doble integral: (Figura No.26) En cada una de las verticales de la sección aforada se
dibuja el perfil de velocidades, en este caso se recomienda el uso del método de los puntos
múltiples en cuanto a la densidad de puntos de medición en la vertical.
Se calcula, para cada vertical el área comprendida entre el eje y el perfil se denomina super-
ficie de velocidades (Svi) y se representa en forma vectorial en planta ubicando cada vector
en la posición correspondiente a la vertical a la que pertenece, el inicio de cada vector Svi se
ubica en una que debe coincidir con la perpendicular al flujo en la sección de medición.
Se unen con una curva los extremos de cada vector y se calcula la superficie encerrada por
mencionada curva. Esa superficie es el caudal que fluye por la sección.
Figura No.26

Svi
Sección
Vista en Planta. de aforos

En aquellas verticales en las que por su proximidad con las márgenes o por escasa profundi-
dad se utiliza algún método simplificado de medición (un, dos puntos, etc.) se calcula la velo-
cidad media de la vertical y la Sv correspondiente se obtiene multiplicándola por la profundi-
dad de la vertical:
Svi = Vmvi h

Para determinar los vectores Sv en los extremos (márgenes) se adopta la mitad o tercera par-
te de la velocidad de la vertical más próxima o algún criterio en particular en función de lo
observado en el terreno.

Sección Media: (Figura No.27) La sección de aforos se divide en un número determinado de


subsecciones limitadas por las verticales adyacentes de medición.
Llamando hi y hi+1 las profundidades de las verticales, b a la separación entre estas y Vmvi y
Vmvi+1 a las velocidades medias de cada vertical, el gasto correspondiente a esta franja es:
Vmvi + Vmvi+1 hi +hi+1
Qi = bi
2 2
Repitiendo esta opera- Figura No.27
ción en todas las sub- Vertical i Vertical i+1
bi
secciones, el caudal
total se obtiene su-
mando los caudales de
cada franja: hi hi,i+1
Vmvi Vmvi+1
Q = ∑ Qi
En los extremos de la
sección, contra las
márgenes no se asigna un valor cero de velocidad, por lo general se asume la mitad de la ve-
locidad de la vertical más cercana, aunque es conveniente analizar cada caso en particular;
para disminuir la fuente de error se debe tratar de que estas verticales extremas se encuen-
tren lo más cerca posible de las márgenes.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 17


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

Se
emisección:: (Figura Noo.28) Las su
ubseccioness en que se
e divide la sección
s tienen una prrofun-
did
dad hi (la de
d la vertica
al) y como ancho la su
uma de la mitad
m de lass distanciass a las vertiicales
adyacentes.
El caudal de la
l subsecció
ón i es:

El caudal tota
al es la sum
ma del caudal de las su
ubsecciones:
Q = ∑ Qi

En este método se Fig


gura No.28
pie
erde de evvaluar los Vertica
al i
ex
xtremos co omprendi- bi/2
/ bi+1/2
do
os entre cadda margen
y la mitad ded la dis-
ncia a la
tan a vertical
máás próxima; en algu- hi
no
os casos se recomien- Vmv i
da
a asignarle e a esas
subsecciones la mitad
e la velocida
de ad de la verrtical adyaccente.

Afforo continu uo: Más que e un métod do para el cálculo


c del caudal
c consstituye una metodolog gía de
afooro que se utiliza cuanndo se están realizand do las medic ciones en el transcurso o de una crecida
abbrupta en laa que hay un na rápida variación deel nivel de agua.
a
Se deben realizar las me ediciones suucesivas y continuas
c durante
d el pasaje
p de u
una onda dee cre-
cidda, de manera tal que e las vertica
ales ocupenn el mismo lugar de la sección pa ara cualquie
er va-
lorr de la escaala limniméétrica, la qu
ue debe serr continuam mente obserrvada duran nte la mediición;
lueego de termminar con la última ve ertical de la
a sección see vuelve a la primera y se repite en las
tarreas comun nes a la med dición en la
a vertical, se
s debe ten ner la preca aución de toomar el vallor de
la escala hidrrométrica ene cada vertical o la hora exacta si se cue enta con un n registrado
or del
altturas linmimmétricas.
Toodo este traabajo conclu uye cuando o ha pasado la crecida..
En gabinete se s construye en para cadda vertical el perfil de
e velocidade ermina la super-
es y se dete
ficcie de veloccidades (Fig
gura No.29), siempre asociado
a co
on el valor de
d la escala a correspon
ndien-
te (Svi - Hi); si se toma la velocida ad en uno, dos
d puntos, etc., para la determiinación de la Svi
se calcula la velocidad
v m
media en la vertical y se
s multiplic ca por la prrofundidad.
Figurra No.29

Capítulo 7- 18 JJuan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

De esta
e forma, para cada vertical se puede dessarrollar un gráfico quue relaciona
a la superficie
de ve
elocidades en abscisass y altura de
e escala hid
drométrica en ordenad
das.
Figura No.30
N

Por lo
l tanto, pa ara una altu
ura de esca
ala determin nada se pue ede determminar, para cada verticcal,
el va
alor de la su
uperficie de
e velocidadees, si no hu
ubiera sido medido
m se iinterpola.
Para el cálculo del caudall se procedde de idéntica forma al a método de la doble e integral, te-
nienddo en cuentta que dichho caudal esstá asociadoo a la altura
a de corresspondiente.
Figura No.
N 31

Como ecida (alturras de escalla) en función del tiem


o se tiene la evolución de la cre mpo se pue
ede
determinar, tam
mbién en fuunción del tiempo
t la vaariación de los caudale
es.

3. 1. 2. 2. 5. Correcció
C n de Errorres.
Los problemas
p m comunes que se presentan
más p durante
d un aforo
a son: a ón de la verti-
a) desviació
cal por
p efecto del empuje e de la corrriente; b) falta
f de peerpendiculaaridad entree el flujo y la
secciión de medición y c) variación
v de
e nivel del curso
c de aggua entre el inicio y ell final del afo-
a
ro.
a). Si el ángulo de desviacción con la vertical
v esttá comprendido entre 4 y 30 grad dos es nece esa-
rio corregir
c la profundidad
p d me- γ K γ K γ K γ K
dida por un coe eficiente que se 4 0,9994 11 0,9939 18 0,9836 25 0,96
678
5 0,9990 12 0,9928 19 0,9817 26 0,96
650
encuuentra desa arrollado ene la 6 0,9984 13 0,9916 20 0,9796 27 0,96
624
tabla
a adjunta: 7 0,9977 14 0,9902 21 0,9775 28 0,95
592
8 0,9968 15 0,9888 22 0,9752 29 0,05
563
bc = de x K 9 0,9959 16 0,9872 33 0,9729 30 0,95
528
100 0,9950 17 0,9855 24 0,9704

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 19
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

Esttos cálculoss se basan en


e el supue esto de que
e la presión de arrastre
e actúa fun
ndamentalm
mente
sobbre el cable
e y es desprreciable el efecto del molinete y el contrapeso.
Si en ángulo ese mayor a 30° la corrrección es imprecisa
i por
p lo que se s recomiennda aumenttar el
pe
eso de los coontrapesos..
Figura No. 33

Figuraa No. 32

b). Cuando laa corriente no es norm mal a la sección se Figura No. 34


de
ebe medir ele ángulo quue forma co on la perpendicular
a la
l direcciónn del flujo,, por lo que
e la velocid
dad nor-
maal (Vn) se obtiene
o corrrigiendo la
a velocidad medida Vn Vo
(Vo
o) por el se
eno del menncionado án ngulo
s α
Vn = Vo sen Sección n
de aforros

c).. Esta corre ección es aplicable cu uando la variación del nivel de ag gua en el ttranscurso de
d un
afooro es menor a 0,10 m, m si la difeerencia es superior,
s noo hay correccción posibble, en esta
a caso
el único méto odo que pe ermite obtener resultados aproxim mados es ell aforo conttinuo.
Coonsiste en tomar la lecctura hidrom métrica en cada vertical en el momento
m de
e realizar la
a me-
dicción de la velocidad;
v l
llamando H1, H2, ..., Hi. ..., Hn-1, Hn a los niveles limnimétricos en la
vertical 1, 2 , ...n respe ectivamente e, se corrig
ge la superfficie de velo
ocidades mmedida en la a ver-
ticcal (Svoi) con un coeficciente tal co
omo se mue estra a conttinuación:

3. 1. 2. 3. Sensores
S d Velocida
de ad
Para med dir la veloccidad de la corriente se pueden n utilizar seensores eleectro-
ma agnéticos; se
s trata de un medido or portátil que
q tiene unu sistema electrónico o de estado o sóli-
do
o, un sensorr electroma agnético y un
u cable con nector.
Cuando ell sensor esttá sumergid do en un fllujo de aguua, su camp po magnético se
alttera creand
do una varia ación de vo
oltaje; la am
mplitud de la variación n es proporrcional a la velo-
cid
dad del aguua. Esta varriación de voltaje
v es trasmitida
t por
p medio del d cable co onector hac cia la
superficie donnde el medidor portáttil que lo traansforma en velocidad d.
El equipo tiene un sistema
s inte
egrador que e puede prromediar au utomáticammente
lass velocidades puntuale es medidas en los disttintos puntoos de la vertical, también cuenta a con
un
n sistema de e burbuja para
p determminar la proffundidad dee medición..
El sensor se
s ubica enn una barra idéntica a la de los molinetes hid drométricoss o se
pu
uede suspen nder de un cable con un u contrape eso, esto úlltimo no ess muy comúún puesto que se
tra
ata de un equipo
e muyy caro, por lo general y debido a la gran prrecisión dell instrumen nto es

Capítulo 7- 20 JJuan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

utilizado en canales de ensayo.


Equipos perfiladores de corriente tipo ADCP y ADV (Acoustic Doppler Current
Profiler y Acoustic Doppler Velocimeter). Los equipos ADCP permiten medir y velocidad y di-
rección de la corriente a distintas profundidades, en forma conjunta, sin más que cruzar el
cauce de una orilla a otra y sin que la trayectoria seguida influya en la medida obtenida.
Figura No. 35

3. 1. 3. LIMNIMETRÍA
Una de las relaciones más importantes que se busca obtener al aforar una co-
rriente de agua es la correlación entre los caudales y la altura del nivel de agua o altura
hidrométrica correspondiente.
Los valores de nivel de agua están referidos a un cero arbitrario, este debe
cumplir la condición de estar por debajo del mínimo valor previsible a fin de evitar alturas
negativas y debe estar vinculado al menos a un punto fijo ubicado en una zona estable, lejos
del valle de inundación y perfectamente protegido a fin de que pueda ser utilizado cuando las
circunstancias lo requieran, por ejemplo: volver a colocar un nuevo instrumento de medición
con el mismo cero arbitrario. Normalmente no es necesario que ese valor esté vinculado a la
red de nivelación del país, pero el punto fijo permite realizar esta tarea cuando sea requerida
y dar una cota real al cero arbitrario.
Las lecturas de niveles se deben hacer, no sólo en el mismo momento en que se
realiza un aforo también en forma sistemática, en función de la variación del nivel de agua:
dos o tres veces al día cuando la fluctuación del nivel de agua es pequeña (tarea común en
pleno estiaje), cada dos o tres horas luego del paso de una crecida y con una frecuencia mu-
cho mayor cuando se trata del seguimiento de una avenida. Esto se simplifica cuando se tra-
baja con un instrumento registrador continuo o que permite almacenar con intervalos de
tiempo fijo las observaciones en una memoria de estado sólido o es transmitida a tiempo real
a estaciones receptoras.
Los instrumentos más comunes son para la medición del nivel de agua son:
Escalas hidrométricas: Es una regla graduada al centímetro con el mismo sistema de las mi-
ras topográficas; pueden estar construidas con diferentes materiales como ser: madera, fun-
dición, hormigón y chapas de acero esmaltado; estas últimas son las más comunes y comer-
cialmente se las consigue en tramos de 0,5 o 1,0 m.
Se las instala en lugares de fácil acceso para no tener inconvenientes al momento de realizar
la lectura, estar protegidas de la corriente para evitar que sea arrastrada al engancharse con
troncos, ramas, etc. y cubrir todo el rango de variación del nivel de agua en el curso de agua.
Muchas veces hay que fraccionarlas, colocando tramos en distintos lugares a fin poder realizar

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 21


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

lass lecturas siin inconven


nientes tantto en agua baja
b como en crecidass; estos tram
mos deben estar
vin
nculados topográficam mente para non cometerr errores de
e referencia
a.

Figura No. 36

Figura No. 37
3 Cuanndo por alggún motivo no es factible dejar las escalas en lugaress fijos
se re
ecurre a esscalas portáátiles (esqu
uema superrior derecho o); este sisstema
está
á constituido por tacoss de madera a o cubos de
d hormigón n, acotadoss, nu-
merados y sepa arados entre si a una distancia
d ta
al que la differencia de altu-
ra entre dos coonsecutivoss sea de 0,225 m; el opperador colo oca sobre ele pri-
mer taco sume ergido una regla gradu uada hacien ndo una lecctura al miilíme-
tro, valor al qu
ue debe summar la cota a del taco correspondie
c ente o resttar de
la co
ota del taco
o anterior.

Unn tipo de esscala especiial es la denominada Escala


E de Máxima,
M se lla utiliza cu
uando se ne
ecesi-
ta conocer ell máximo nivel que alccanza la co orriente de
Figura No. 38
agua en lugarres despoblados.
Se trata de un u tubo de aproximadamente 1 m de altu-
ra,, agujeread do en la parte inferiorr y con un tapón
t per-
forrado y a rosca o presión en la pa arte superio
or para fa-
cillitar el ingrreso de aguua; en el innterior hay una regla
graaduada y abundante corcho
c en polvo,
p cuanddo el agua
inggresa al tub bo hace flo
otar el corccho adhirién ndose a la
reg gleta, al ba
ajar el nivel de agua laa regla queeda marca-
daa por lo que e cuando pasa
p la creccida el operador des-
tappa el cilindro y lee en la regla ell nivel máxiimo al que
haa llegado el agua.
Se pueden utilizar com mo soportes troncos de e árboles,
poostes, etc.; colocando varias esca alas a lo la
argo de un
traamo de un ríor y hacien ndo un relevvamiento to opográfico
completo dell sector y vinculando
v las bases de
d las dis-
ntas escalass se puede aplicar un método para deter-
tin
miinar el caud dal de creciidas denominado Áreass - Pendientes.

Capítulo 7- 22 JJuan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

Limnnímetros a boya: El nivel


n de aguua es seguiddo por un flotador
f que ac- Figura
F No. 39
cionaa un contaddor de vueltas por med dio de un cable
c y un contrapeso,
c , este
últim
mo tiene po or finalidad mantener el cable te enso para transmitir
t lla va-
riació
ón de nivel sin resbala
amientos en n la polea calibrada.
c
Algunnos equiposs tienen solidario a la polea un potenciómetro de p preci-
sión que genera a una señall eléctrica proporciona
p al al nivel de
d agua, essta es
enviaada a través de un cabble conector a un regisstrador digital.
Es neecesario quue la boya esté
e ubicadda en una zona
z de aguua quieta p
por lo
que se
s la colocaa dentro dee un tubo o cámara aqu uietadora; cuando
c se iinsta-
la el instrumentto y se ponne en march ha, se hacee un relevamiento top pográ-
fico para vincullar correctaamente el contador
c co
on el cero o plano de com-
paracción de la sección.
s

Limnnímetros a pesa: Es un torno con n un sistema contadorr que posee


e una pesa en
e el extremo
del cable,
c se uttiliza en muelles o pu
uentes; el nivel
n de agua se mide
e a partir de
d la distan
ncia
que hay
h entre la a cota del aparato
a y el nivel de agua:
a
F
Figura No. 40

Cota pelo de ag e comparación


gua (L), cotta plano de
(C), lectura
l el in
nstrumento o (l)
L= C-l

Limnnígrafo a bo oya: El prin


ncipio de funcionamie
f ento es idén-
tico al limnímettro a boya, pero como o se trata de un sistem
ma
regisstrador inclluye un sisttema reducctor que transforma la as
varia
aciones de nivel a una a escala ad
decuada de graficación,
habittualmente estos instrrumentos tiienen varia as escalas de
d
alturra que se se
eleccionan haciendo movimientos
m s de poleas o
camb bios de engranajes.
El sisstema inscrriptor constta de un cuursor con plumas comu-
nes o capilaress que se de esplaza en dirección horizontal o
vertiical, según el instrume ento, siguie
endo el mo ovimiento del
flota
ador.
La mayor
m parte
e de los equuipos cuentta con un dispositivo
d d
de
retorrno que pe ermite al cursor, una vez que ha h llegado al
extreemo, seguirr graficando o en sentid
do inverso haciendo
h un
na
marcca especial en el pape el, de esta forma no se s pierde in- Figura No
o. 41
form
mación.
La in
nscripción se realiza soobre un pap pel que está enrollado o alrededor de un tambor o devana-
do de un rollo continuo accionado
a p un siste
por ema de relo e define la velocidad de
ojería; este
desplazamiento o (que pued de ser escoggida) y por ende la duración de la a faja o rolllo: diaria, se-

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 23
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

ma
anal, quince
enal o mensual según las caracte
erísticas de la corriente
e.

Figura No. 42
4 Figura No. 43

Es evidente que
q cuando se realicen n medicione es en un curso de agua a en el que las crecida as du-
ran
n pocas horras la escala de tiempo a usar es la diaria, mientras
m qu
ue en estiajje las fajass pue-
de
en ser quinccenales o mensuales;
m s se trata de
si d un curso de agua de e llanura en
n los que la onda
de
e una crecid da demora varios días en desarro ollarse, se puede
p trabajar con faajas semana ales o
qu
uincenales.
Los equipos que
q cuentan con un potencióme
p tro de preccisión que genera una a señal eléc ctrica
oporcional al nivel de
pro e agua, tienen un reg gistrador quue digitalizaa la señal proveniente del
sensor (al nivvel del centímetro) ju
unto con el del tiempo o y los almmacena en u una memorria de
esttado sólido
o o bien lo transmite a distancia a un equip po receptorr; la frecuencia de alm mace-
na
amiento de datos pued de ser perió
ódico, donde e el operaddor elige unn intervalo d
de tiempo entre
1 y 99 minutoos, o increm
mental, donnde el opera ador elige el
e incremen nto en centímetros de nivel
pa
ara el cual se
s tome el dato y la hora de ocurrencia, en caso de no o superarsee ese nivel se
s to-
maa un dato cada hora.

Limnígrafoo con pluma


inscriptora
a a rollo contíí-
nuo.

El dispositivo de retorno ha
ace una
inversión en e
el trazo
Palanca de
d selección de
escala de altura

Figura Noo. 44

Haay equipos que


q en luga ar de un pootenciómetrro cuentan con un discco con ranu ura que es inter-
i
ceptado por unu emisor y un detecto or de luz, al
a girar el ejje de la polea se produce interruupcio-
es en el rayyo de luz, generándose
ne g e un pulso por cada centímetro de variació ón de nivel,, otro
jue
ego de ranu uras desfassadas respecto a las annteriores in
ndica el sen ntido de la variación de
d ni-
vel.
Los limnígrafoos deben innstalarse en
n casillas pa
ara su proteección y loggrar aquietar el agua y que
el oleaje no influya
i los movimiento
m os del flotador; a efecctos de que ingrese el agua a la cáma-
c
ra aquietadorra debe esttar comuniccada al río por medio de caños, con c un diám metro suficciente
pa
ara que no se produzcan retraso en la respu uesta de niveles en ell interior de e la cámaraa con
resspecto al cu
urso de agu
ua.

Capítulo 7- 24 JJuan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

Figura No. 45 Se debe verifficar que ell cero de laa escala co


oin-
cid
da con la reegistrada po
or el limníg
grafo, y que
e el
nivvel de aguaa dentro dee la cámaraa coincida con
c
el del curso de agua; para realiizar contro oles
con ntinuos se debe coloccar dentro de la cáma ara
esccalas auxilia
ares con el mismo nivel de refereen-
cia
a.
Esttos controles son imp portantes puesto
p que el
insstrumento ses puede d descalibrar (poco prob ba-
blee) o bien se
s pueden obstruir co on sedimentos
lass cañerías de
d conexión y/o, porr efecto de e la
deposición de e sedimenttos en el interior
i de la
cámmara, se bloquee el inngreso de aggua.

Figura No. 46

C
Casilla prefabric
cada estándar Ejemploo de instalació
ón de una ca asilla
Casilla
a metálica prefaabricada con raanuras
metálica
a que incluye escalas
e en su parte
p
laterales en la parte inferior.
externa (EVARSA)

El sisstema de limpieza de las cañería as conectoraas es muy importante


i ya que de esta depennde
la co
ontinuidad y calidad de los registtros; en el caso
c de la casilla
c metálica (esquema superiior)
cuennta con un tapón
t inferiior que al se
er levantad
do se moviliiza el sedim mento y precipita.
Las casillas
c communes cuen ntan con un n
tapón en el in nterior que e cierra ell Figura No. 47
eso de agua
ingre a del río, de
d esta for--
ma se
s puede va aciar y limppiar a mano o
la cámara, cuando se obstruyeo la
a
tubería se puede bajar una u cañería
a
coneectada con una bomba a en un ex--
trem
mo y con un n pico en el otro a fin n
de dirigir
d un chorro de altaa presión
n
en ell interior de
el sistema conector.
c
Un siistema de limpieza
l mu uy usado ess
el deel U.S. Geological Servvice, donde e
la tu
ubería está vinculada a una cis--
terna a mediante e una cañerría y llavess Sistema de liimpieza del U.SS. Geological Se
ervice
de pa aso que seggún su posicción conec--
tan la
l cámara al anto más altura tiene la cisterna mayor será
a río o al ríío con la cisterna, cua á la
presiión del agua a para la lim
mpieza.

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 25
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Limnígrafo a burbuja: Este equipo registra o almacena las presiones a las que está sometida
un punto fijo del lecho del río donde se encuentra ubicada la boquilla de burbujeo, como la
presión es una función de la altura del agua que se encuentra por encima del punto es posible
medir la variación del nivel.
El principio de funcionamiento se basa en la inyección, utilizando un compresor interno, en
una tubería de un pequeño caudal de aire o gas que está unida a una toma de presión, la pre-
sión en esta tubería equilibra en cada momento a la carga de la columna de agua.
Esta presión es transmitida a un sensor piezoresistivo, en este caso, no se mide la presión
hidrostática, sino la presión de aire equivalente a esta.
De la variación de presiones se obtiene en forma gráfica o digital el nivel del pelo de agua en
el curso, la forma digital puede ser almacenada en una memoria o transmitida a distancia.

Limnígrafo a presión: Al igual que en el caso anterior, mide la presión aplicada sobre un sen-
sor ubicado en el lecho de un curso de agua, siempre por debajo del nivel mínimo de la co-
rriente.
El sensor es un transductor de presión alojado en una
Figura No. 48
cámara estanca, la señal del transductor es convertido en
una señal eléctrica y transmitida hacia la margen; esta
señal es demodulada y transformada en altura de agua
sobre el punto de referencia.
La medida obtenida con estos sensores aprovecha la pro-
piedad de algunos materiales en los que, cuando son so-
metidos a una corriente eléctrica, se produce una varia-
ción en esta debido a la deformación del material por la
presión de la columna de agua. De esta forma, la varia-
ción de tensión eléctrica será proporcional a la altura de
la columna de agua existente sobre el sensor. Este dispo-
sitivo eléctrico es denominado transductor de presión, hablándose de sensores piezoresistivos
cuando el material es sílice y de células capacitivas cuando se trata de materiales cerámicos.

Limnígrafo a ultrasonido u ondas de radar: Estos


dispositivos permiten determinar la altura entre el Figura No. 49
emisor de ondas que se fija en una estructura y la
superficie de agua mediante el uso de ultrasonidos
u ondas radar (microondas). Mide el tiempo que
tarda un pulso de estas ondas en su trayecto desde
el emisor al agua, y de este, de nuevo al emisor al
ser reflejado por su superficie; esta medida permi-
te determinar la distancia a la que se halla el agua
con respecto del sensor.
El más usado es el que utiliza las ondas de radar
por que la velocidad de trasmisión no varía en
forma considerable con los cambios de temperatura del aire.

3. 1. 4. CURVA CARACTERÍSTICA – CURVA DE DESCARGA


Las curvas se construyen a partir de los aforos hechos durante un período largo
de tiempo, de tal manera que se tengan niveles bajos y altos del río (Figura No. 50).
En general la forma de la curva de descarga está condicionada por los distintos
elementos que caracterizan el flujo en la sección mensurada.

Capítulo 7- 26 Juan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

Figura No.
N 50

Ì Geeometría ded la secció ón: La secciión mojada puede cam mbiar abrup ptamente coon el aumennto
del nivel
n de agu
ua, esto ocuurre cuando o se ha supe
erado el prrimer nivel de barrancas y comiennza
desbordar haciaa el valle de
e inundacióón, se produuce un cambio en la pe e la curva, tal
endiente de
comoo se puede apreciar en n la Figura No.
N 51:
Figura No.
N 51

Ì Rugosidad: Un aumento de la rugosidad implica la dissminución d de la velociidad de la co-


nte, por lo que
rrien q afecta la curva h-Q
Q de idéntica forma qu
ue la geome
etría de la sección.

Ì Pe endiente del
d escurrim miento: Cuuando se prroduce una creciente, los niveless del agua son
s
diferrentes, en la etapa de e aumento del caudall y en la
de descenso; all subir los niveles
n el flujo está accelerado
y lass velocidade
es son mayyores, al coontrario, cuando los
nivelles del agua
a desciendeen, hay una desacelera ación del
flujo
o, reduciénd dose por consiguiente
c e la velocid
dad. Por
lo ta
anto la relacción niveles - caudale
es genera un na curva
como o la mostraada en la Fiigura No.522 y que se la deno-
minaa “lazada”:
En estos casos, si la diferrencia no es notable, se traza
una curva
c media entre las ramas de la lazada. Caso
C con-
trarioo se debe trazar
t una curva
c de deescarga parra distin- Figura No. 52
5
tos rangos de peendientes del
d nivel de e agua.

La
a pendiente e del pelo de
d agua se obtiene to omando los ni-
ve
eles hidrom métricos, taambién en forma sisstemática, en
puuntos ubicaados agua arriba
a y aba
ajo de la se
ección de me-
m
dición, separrados entre sí por una distancia conocida.
En
n la Figura No.53 se puede apre eciar la forrma típica de
esste tipo de curvas, donnde el caud
dal depende e, además del
nivel de aguaa, de la pen
ndiente del pelo de agua.

Figuraa No. 53

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 27
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Para obtener la curva de descarga de la sección de afores hay diversos méto-


dos, el más común consiste en correlacionar la serie de valores observados h – Q por medio de
una función del tipo:
2 n
Q=a+b h+c h ó Q=K h-ho
donde a, b, c ó K, ho, n respectivamente, son constantes a evaluar por medio del método
mínimos cuadrados.
Otra forma más elaborada para determinar la relación altura caudal, se plantea
a partir de la ecuación de Manning:
1
Q= A R2/3 I1/2
n
En este caso, cada aforo provee la información necesaria para despejar el co-
eficiente de rugosidad de Manning (n), siempre teniendo en cuenta que se mide el nivel de
agua en dos secciones ubicadas agua arriba y abajo para obtener la pendiente del pelo de
agua.
Cada par de valores (Qi, hi) permite el cálculo gráfico o analítico de la sección
mojada Ai, perímetro mojado Χi y por ende el radio hidráulico Ri, elementos con los que se
puede obtener el coeficiente de rugosidad ni; estos valores se representan gráficamente en
función de h (Figura No. 54):

h h h
Unión directa Unión directa Mínimos cuadrados
de puntos de puntos o trazo manual

hj

Aj Area Rj Radio Hidráulico nj n


Figura No. 54
por lo tanto, para un nivel determinado hj el caudal es:
1 2/3
Qj = Aj Rj Ij 1/2
nj

Estos dos métodos requieren que la sección de aforos sea estable, que no sufra
modificaciones en el transcurso de crecidas ordinarias, en el caso de avenidas extraordinarias
se debe hacer un replanteo total de las ecuaciones.
Cuando se trata con cauces que Figura No. 55
presentan cambios importantes, aún en creci- h
das normales, se utiliza para el trazado de la
curva de descarga el denominado método
gráfico (Figura No.55). Este consiste en trazar
la curva en forma manual siguiendo la tenden-
cia de los puntos experimentales, ya sea en
papel milimetrado o logarítmico, teniendo en Punto de quiebre
cuenta la evolución temporal del fenómeno a día, hora
los efectos de que cualquier cambio en la ali-
neación sea señalada por el día y hora en que
comienza a producirse; de esta manera los va-
Q
lores de Q se obtienen en función del h y del
momento de ocurrencia.

Capítulo 7- 28 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

3. 2. MÉTODO DE LA DILUCIÓN CON TRAZADORES. AFORO QUÍMICO


El método consiste en introducir a la corriente, en una sección predeterminada
(sección de dosificación) una sustancia con una concentración conocida, esta se diluye en la
corriente y agua abajo (sección de ensayo), a suficiente distancia como para asegurar una
mezcla completa y pareja, se toman muestras para determinar la concentración de dicha sus-
tancia; el caudal (Q) que circula en el tramo está directamente relacionado con la disminu-
ción de la concentración del elemento incorporado a la corriente.
C2 = f ( q, C1, C0, Q )
Donde C2 es la concentración en la sección de ensayo, C1 es la concentración
inyectada, C0 es la concentración de la sustancia que se encuentra en forma natural en la co-
rriente, q es el caudal inyectado.
Se utiliza en curso de agua donde: es difícil determinar la sección de escurri-
miento (en general por efecto de piedras de gran tamaño), cuando no es posible utilizar un
molinete porque es superado el límite de velocidad, poca profundidad, etc. Es indispensable
que el régimen de la corriente sea torrencial para favorecer el proceso de mezcla, en caso
tratarse de un régimen lento la distancia entre secciones debe ser muy grande a fin de que la
distribución del trazador sea pareja, pero el método pierde precisión.
La determinación del caudal depende de la forma de inyección de la sustancia:
Inyección Continua: Se inyecta al
cauce, en forma continua un cau- Figura No. 56
dal q con una sustancia de concen-
tración C1, para ello se utilizan
inyectores de nivel constante.
Si esta inyección se mantiene un
cierto tiempo, se establece un
régimen permanente en la sección
ubicada agua abajo, a una distan-
cia suficiente para que la mezcla
sea completa. Tomando muestras en dicha sección, en función del tiempo y se determina la
C concentración de cada una de estas, se puede cons-
Figura No. 57 truir la Figura No.57:
Se puede apreciar que la concentración aumenta has-
C2 ta llegar a un máximo C2 que se mantiene un deter-
minado tiempo (función de la duración de la inyec-
ción) y luego disminuye hasta llegar al valor natural
C0. Durante el tiempo en que se mantiene constante
se puede plantear la siguiente ecuación de continui-
dad.
t Q1 C0 + q C1 = Q2 C2 siendo: Q 2 = Q1 + q
despejado se tiene: Q1 = q (C1 – C2)/(C2 – C0)

Inyección Instantánea: Se vierte a la Figura No. 58


corriente en forma instantánea un
volumen (V) determinado de agua con
una dilución concentrada de una sus-
tancia C1, el peso vertido es:
P = V C1
La nube se expande a medida que
avanza la corriente y la transporta
hacia agua abajo.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 29


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

En la sección de ensayo se extraen muestras a intervalo constante Δt, y se determina la con-


centración de la sustancia incorporada.
Si se grafica la concentración en función del tiempo se tiene un gráfico de las características
de la Figura No.59:
Figura No. 59 El valor de C0 es el natural de la corriente, la
C nube pasa sin perdurar en el tiempo con un
máximo.
Se puede hacer el siguiente balance:
T1
P=C1 V= Q+q Ci dt
C0 T0
Los valores de Ci se obtienen de restar a la
t concentración medida, la concentración C0.
Como q es despreciable y discretizando la curva en intervalos Δt se puede hacer la suma inte-
gral, se despeja el caudal:
P
Q=
∑ Ci Δt
Siendo: ∑ (Ci Δt) el área comprendida entre la curva y la recta horizontal C0.
Para determinar la ubicación de la sección de ensayo debe tenerse en cuenta
que la mezcla sea completa, no haya tramos intermedios de agua muerta y que no exista ve-
getación que pueda retener la sustancia; si bien hay expresiones empíricas que dan una no-
ción de la longitud del tramo, es conveniente inyectar un colorante perfectamente distingui-
ble en la sección de dosificación y buscar hacia agua abajo la zona donde se uniformiza el
color.
También hay que tener en cuenta que si la corriente transporta sedimento en
suspensión, este no reaccione con la solución provocando la floculación del mismo y retención
de una fracción en el lecho del curso de agua, esto traería aparejado un error en la determi-
nación de la concentración y por lógica en el cálculo del caudal.
Los trazadores deben tener las siguientes propiedades:
9 No deben ser absorbidos por los sedimentos o vegetación, ni deben reaccionar química-
mente.
9 No es conveniente que esté presente en la corriente, en forma natural en grandes.
9 No deben ser tóxicos.
9 Se deben detectar fácilmente en pequeñas concentraciones.
9 No deben ser costosos.
Los trazadores son de 3 tipos:
Químicos: de esta clase son la sal común y el bicromato de sodio
Fluorescentes: como la rodamina
Radioactivos: los más usados son el yodo 132, bromo 82
La sal común puede detectarse con un error del 1% para concentraciones de 10
ppm.; el bicromato de sodio puede detectarse a concentraciones de 0,2 ppm y los trazadores
fluorescentes con concentraciones de 1/10; los trazadores radioactivos se detectan en con-
centraciones muy bajas (1/1014), sin embargo su utilización requiere personal muy especiali-
zado.

3. 3. MÉTODOS ANALÍTICOS.
Es un método que se aplica cuando no se cuenta con el instrumental adecuado
para realizar un aforo o bien cuando no ha podido medirse una crecida y solo se cuenta con el
nivel máximo que ha alcanzado.
La determinación del caudal se realiza a partir de la ecuación de continuidad y

Capítulo 7- 30 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

la de energía en régimen uniforme (Manning):


1
Q= V A Q= A R2/3 I1/2
n
Las características geométricas se obtiene a partir de un relevamiento topográ-
fico – batimétrico de la sección en consideración, siempre considerando que se tiene una
marca, referencia o nivel de escala para definir el nivel alcanzado por el agua (Figura No.60).
bi

hi hi,i+1

Área 2
Área 1

Figura No. 60

La sección se determina descomponiendo en polígonos según las verticales donde se deter-


minó la profundidad:
hi + hi+1
Ai = bi Área total A = Ai
2
El perímetro mojado se obtiene gráfica o analíticamente haciendo:
2 A
Xi = hi +hi+1 2 + bi X= Xi R=
X
donde X: Perímetro total y R: Radio hidráulico
Cuando la sección es compleja puesto que incluye el valle de inundación, con
otro tipo de rugosidad y/o con menores tirantes que la sección principal u otro tipo de factor
que implique un cambio considerable en el escurrimiento, se recomienda dividir la superficie
de escurrimiento en tantas secciones como tipologías distintas se encuentren (dos en el caso
del esquema anterior) y tratarlos en forma independiente, determinando en cada una A, R,
Χ.
La pendiente utilizada en la expresión de energía es la pendiente del fondo del
cauce, tomada en un trecho que incluya la sección de referencia, cuando es factible se reco-
mienda utilizar la pendiente del pelo de agua, tomada a partir de dos escalas hidrométricas
ubicadas agua arriba y abajo de la sección, o bien marcar el nivel de agua en ese tramo.
La fuente de error más gruesa es la estimación del coeficiente de rugosidad,
para ello se requieren las tablas y figuras que se encuentran en la bibliografía específica de
hidráulica a cielo abierto más la experiencia en trabajos afines; algunas veces cuando se hay
datos de aforos disponibles en esa sección se recomienda utilizarlos para calcular el valor de
n en los distintos estados de la corriente.
En el caso de que se observe que en la misma sección la rugosidad es variable
se pueden utilizar un valor de n medio calculado con las expresiones que figuran en el libro
“Hidráulica de canales abiertos” V. T. Chow.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 31


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

4. DISPOSITIVOS DE AFORO.
A AF
FOROS EN CANALES
C Y PEQUEÑ
ÑOS CURSO
OS DE AGU
UA.
Si bien en
n cualquier canal o currso de agua pueden ap plicarse las técnicas dee afo-
ro mencionad das en los apartados
a annteriores, en
e este punnto se hará referencia a las denom mina-
da
as estructurras o dispossitivos de afforo. Como en nombre e lo dice so on estructurras que se inter-
i
po
onen a la coorriente a fin
f de estab blecer una sección de control, do onde a parttir de la prrofun-
did
dad, altura de escala, etc. se pue eda estimarr el caudal.
Los dispossitivos más utilizados son: vertedderos, orificcios y elemmentos más com-
ple
ejos denomminados aforadores; ta ambién se pueden
p utillizar cualquuier tipo dee estructura a que
genere una seección de control estable como: compuertas
c s, saltos, ettc.

4. 1. ORIFIC
CIOS
El más coomún de esstos disposiitivos está compuesto o por son p placas metá álicas
po
ortátiles que e por lo gen
neral se utilizan para la
l medición n de pequeñ ños caudalees (recomen ndado
pa
ara surcos de riego).
Poseen unno o más orrificios con su correspo ondiente esscala, se ub bica perpen
ndicu-
larr a la corrie
ente (perfeectamente vertical y nivelada)
n eligiendo
e el orificio quue produzca a una
carga entre 1,5 y 6,5 cm; c cuandoo el orificio no traba aja sumergiido se deb be colocar algún
bstáculo agu
ob ua abajo pa ara elevar el
e nivel de agua.
a
Cuando see compra unu dispositivo de estas caracteríssticas viene e una tablaa que
pe
ermite calcu ular el cauddal en función de la caarga y según n el orificio utilizado.
Caso conttrario, es necesario caalibrarlos, aforando
a pa
ara distintoos para disttintos
caudales para a obtener laa curva h-QQ de cada orrificio; la ex
xpresión a utilizar es:
Q = Co A (2 g h)0,55
endo Co el coeficiente
sie c del orificio
o.
Figuraa No. 60

4. 2. VERTE
EDEROS
Los vertedderos son diques
d o pa
aredes que se oponen al flujo y que poseen n una
esccotadura coon una form ma geométtrica regulaar por la cuual pasa el flujo. En general hayy dos
tip
pos de verteederos, los de pared delgada y grruesa.
Los vertedderos de paared delgadda se usan básicamentte para detterminar ell cau-
daal en una co
orriente peqqueña como o ser canale
es de riego, de efluen
ntes industrriales, cloac
cales,
etcc.
En generaal, los verte
ederos de paared gruesaa no son construidos para realizarr afo-
ross; ocasiona
almente y previo
p a una calibracióón: nivel de agua – caaudal, puedden cumplir con
estta función; este es el caso de vertederos qu ue forman parte
p de unna estructura de contrrol de

Capítulo 7- 32 JJuan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

excedencias de una obra hidráulica.


Para el buen funcionamiento hidráulico de un vertedero se debe tener en con-
sideración los siguientes aspectos:
™ Flujo uniforme antes del vertedero, esto supone la superficie del fluido paralela al fondo
del canal.
™ Cumplir con la ley de presiones hidrostática.
™ Los efectos de la viscosidad y la tensión superficial se consideran despreciables.
™ La lámina de agua vertida esté siempre a presión atmosférica, no se recomienda utilizar
para la medición de caudales lo vertederos que trabajan sumergidos.

a) Vertedero rectangular
Pueden ser completos o con contracciones la-
terales, el primero, denominado de Bazin, es
un dique cuya cresta está definida por el an-
cho del canal, de esta forma, la presión at-
mosférica, se debe garantizar con conductos
de ventilación laterales. En el caso de verte-
deros rectangulares con contracción, está ga-
rantizada la presión atmosférica alrededor de
Figura No. 61
la lámina de agua.
Los desarrollos matemáticos para el cálculo
del caudal en un vertedero rectangular condu-
cen a la siguiente expresión:
2 3/2
Q= C b 2g h
3 d

donde, Q: caudal; Cd : coeficiente de descarga; b: ancho de la cresta; h: altura o carga de


fluido sobre la cresta del vertedero.
El Cd para vertederos rectangulares con contracciones es aproximadamente,
0,63 (ver Marbello, 1997 y King, 1962).

b) Vertedero triangular
Estos resultan muy precisos para la medición de caudales bajos debido al efecto
de la escotadura en V, que genera para un mismo cau-
dal, un tirante agua arriba mayor que el vertedero rec- Figura No. 62
tangular y, al aumentar el ancho a medida que aumen-
ta el tirante de agua puede ajustarse bien a caudales
importantes.
Por la precisión es muy utilizado en los
laboratorios de hidráulica o en plantas de tratamiento
de efluentes; también, construidos de chapa o madera,
pueden ser portátiles y sencillos de instalar de manera
temporal o permanente en sistemas de riego.
La expresión matemática para el vertedero triangular es:
8
tan θ 2
5/2
Q= C 2g h
15 d
donde: θ : es el ángulo en grados de la abertura de la escotadura.
Según Thomson un valor de Cd es 0.593 para 0.05 m ≤ h ≤ 0,25 m.
Para determinar el caudal y/o el coeficiente de gasto existen otras expresiones
en la bibliografía propuesta.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 33


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

c) Vertedero trapezoidal
También denominado vertedero “Cipolletti”, por ser el ingeniero italiano Cipo-
lletti el que desarrolló un vertedero trapezoidal que intenta compensar la reducción del cau-
dal debido a las contracciones laterales del vertedero rectangular.
El estudio realizado por el ingeniero determinó que la pendiente para los lados
laterales debe ser 1:4 y presentó la siguiente ecuación:
3/2
Q= 1,86 b h
donde, Q: caudal (m3/s); b: longitud de la cresta (m); h: altura de la lámina de agua sobre la
cresta del vertedero (m)
Está ecuación tiene como Cd el valor de 0,63 , tg(θ /2) = 1/4, h < b/3, unidades
en el sistema internacional.
Con todos los estudios realizados que la forma trapecial no tiene en la práctica
ninguna ventaja con respecto al rectangular y presenta los mismos problemas de precisión al
momento de determinar el caudal; es comúnmente utilizado para aforar canales de riego.

Dentro del desarrollo teórico de las ecuaciones se observa que estas tienen una
forma potencial:
b
Q= a h
donde, Q: caudal; h: lámina o carga de fluido sobre el vertedero; a y b: constantes

El coeficiente de descarga Cd, permite ajustar la ecuación por efecto del diseño
de la cresta, la viscosidad, tensión superficial y contracción lateral del flujo; este coeficiente
depende del tipo de vertedero y existen muchas fórmulas que permiten su cálculo; aunque es
conveniente, en todos los casos y tipos de vertederos, hacer determinaciones propias: aforar
el canal y obtener la altura de escala correspondiente, para distintos valores comprendidos
dentro del rango de variación del caudal en el canal en consideración. De esta forma, con la
ecuación del vertedero, se determina: la variación del Cd para distintas alturas de escala y,
en forma de tabla o gráfica la relación h-Q.
La expresión Q = a hb se puede linealizar mediante una transformación logarít-
mica y ajustar a una línea recta, lo que permite encontrar los valores de las constantes a y b.
La constante b toma un valor cercano al teórico para cada tipo de vertedero y la constante a
explica los coeficientes de las expresiones teóricas.
Para encontrar el valor de un caudal dada una altura de lámina de agua se pue-
de trabajar en tres formas:
1. Con la ecuación, ingresando la lectura de h correspondiente
2. Con una tabla que proviene de la ecuación en la cual la altura de la lámina de fluido
está discretizada, al frente tiene el correspondiente valor de caudal
3. Con una gráfica de Q vs h.
Para un buen funcionamiento la cresta debe tener forma de arista, buscando
que el contacto del fluido con el vertedero sea un borde, esto reduce el efecto de la viscosi-
dad y la tensión superficial; además permite que, para cargas de fluido bajas sobre la cresta,
la lámina de agua no se adhiera tan fácilmente; los valores de trabajo normales h debe estar
entre 0.06 y 0.6 m.
La medición de h debe hacerse a una distancia adecuada del vertedero para
que la lectura no esté afectada por la depresión de la lámina de agua: L ≥ 4h, donde L es la
posición del limnímetro aguas arriba del vertedero (Figura No.63).

Capítulo 7- 34 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Figura No. 63

4. 3. DISPOSITIVOS DE AFORO.
Son estructuras estudiadas, diseñadas y calibradas a fin de determinar en forma
precisa el caudal que circula por estas; estos dispositivos de medición están "normalizados",
es decir, que se fabrican e instalan de acuerdo con las especificaciones y no necesitan cali-
bración, y la medición se puede tomar directamente de las tablas o ecuaciones publicadas,
pese a esto se recomienda una calibración de prueba para verificar su funcionamiento.
El fundamento teórico de este tipo de aforadores es: establecer una sección de
control ya que mantiene una relación altura - caudal fija, independiente de las condiciones
agua arriba y agua abajo de la sección.
En función del principio del escurrimiento crítico, para la medición del flujo se
genera la profundidad crítica a partir de una contracción en la sección transversal del canal;
esta canaleta de flujo crítico, también denominada canaleta Venturi, ha sido diseñada de di-
ferentes formas pero en general se trabaja con una condición de flujo libre, con la profundi-
dad crítica en una sección contraída y un salto hidráulico en la sección de salida, aunque en
ciertos estados de flujo el salto puede quedar sumergido. Una de las canaletas Venturi más
utilizada es la denominada canaleta Parshall,

4. 3. 1. AFORADOR PARSHALL
Llamado así por el investigador que realizó numerosas experiencias con estas
canaletas obteniendo una serie de relaciones en cuanto a sus dimensiones y una expresión
para la determinación del caudal.
Su funcionalidad se da en el hecho de la buena precisión en la medición con
mínimas pérdidas de carga y no tiene problemas de colmatación como los vertederos; en es-
tos últimos, al llenarse de sedimentos hacia agua arriba se modifica la contracción de la vena
liquida y cambia el coeficiente de vertedero.
La estructura del aforador consta de tres partes específicas, todas con paredes
verticales y un sistema de lectura de nivel de agua:
) Sección convergente que presenta la solera horizontal.
) Garganta, solera con fuerte pendiente en la dirección del flujo.
) Sección divergente, solera con pendiente adversa a la dirección del flujo.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 35


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

El sistema
a de lectura
a de niveless está comp
puesto por dos cámara as ubicadass, una
en
n la sección convergente y otra en la gargannta, con el cero coinciidente con el nivel del piso
convergente.

F
Figura No. 64: Vista
V en Planta

Figuraa No. 65: Perfil Longitudinal L-L


L

Figgura No. 66: Corte


C trans- Figura No.
N 67: Vista general
g de un aforador Parsshall, lectura ddirecta con esccala
verrsal del dispositivo de
meedición de niveeles

La cresta del aforad


dor es la ariista que forrma el piso
o de la seccción converg
gente

Capítulo 7- 36 JJuan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 7

con el
e piso de la
a garganta,, su ancho W es el elem
mento que permite de efinir las dim
mensiones del
afora
ador.
E escurrimiento puede
El umergido, se llama gra
e darse de dos formas: libre o su ado
de su
umersión S a la relació
ón “ Hb / Ha “, según el
e tamaño del
d aforado or, la descarga libre o su-
merggida depend
de del coefiiciente S:
W Descarga Libre
L Desscarga Sume ergida
< 0,3
0 m S < 0,6
6 0,6 < S < 0,9
95
0,3 m < W < 2,5 m S < 0,7
7 0,7 < S < 0,9
95
2,5 m < W < 15,0 m S < 0,8
8 0,8 < S < 0,9
95
Cuan
ndo S > 0,95
5 los resulta
ados de la medición
m no
o son confia
ables.

L expresión
La n general de
el caudal a descarga liibre es:

dond
de m y n con penden del ancho de la cresta W
n coeficientes que dep

C
Cuando la de
escarga es su
umergida hayy que realizzar una corre
ección a la expresión
e an
nte-
rior, se debe resttar un valor C que depennde de: W, Ha y se S:

La pérdida de
L d carga de
e estas estru
ucturas es mínima
m y se
e calcula co
on la siguien
nte
expre
esión válida
a para 3,0 m < W < 15,,0 m:

Juan B. Sciortino Capítulo


C 7- 37
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 7

Cuando se e trabaje con


c un mennor W, las pérdidas de e carga se determinan por
ábbacos dispon
nibles en loos libros de hidráulica a cielo abie
erto.
Para dimeensionar essta estructu ura hay que e tener en cuenta loss siguientess ele-
me entos:
Á Emplazamiiento: Se de ebe efectua ar en un tra
amo recto del
d canal, siendo
s indisspensable que
q el
réggimen la co
orriente, aggua arriba sea
s subcríticco, caso coontrario hayy que realizzar una estrructu-
ra o desvío paara lograr esa
e condició ón.
Á Materialess: Los más pequeños se s construyyen en chapa, madera a o plástico o reforzadoo con
fib
bra de vidriio (PRFV), en cambio lo más gra andes se de eben realizzar en mam mpostería u hor-
miigón armad do. En todo os los casos se debe cuidar las dimensione es exactas resultante es del
cálculo, la ve
erticalidad de
d las pared des, horizontalidad deel acceso, aristas,
a etc.; en aquelllos en
quue la cresta
a esté a má ás de 0,15 m del fondo o del canal se debe co onstruir una rampa de e em-
paalme. La sallida debe seer reforzadda con un cuenco de piedras
p embbolsadas para evitar errosio-
nees que terminen descallzando la esstructura.
Figura Noo. 68

Á Tamaño (W W): Se reco


omienda que el ancho W esté com mprendido entre 1/3 y 1/2 del ancho
a
de
el canal de llegada si este
e es recttangular y 2/3
2 de la base
b de fondo si el can
nal es trape
ecial;
pe
ese a esto depende
d esspecíficame ente del caudal máximmo y mínim mo a medir y de la má áxima

érdida de ca arga admisiible. Tanto W como ell resto de las dimensioones se pueeden obtener de
la siguiente tabla:

Capítulo 7- 38 JJuan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

BIBLIOGRAFÍA

Chow, V.T. (1994). "Hidrologia aplicada". Mc. Graw Hill, Colombia.

Chow, V.T. (1964). "Handbook of applied hydrology". Mc. Graw Hill. New York.

Hudson N. (1997). “Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrent-


ía” Boletín de suelos de la FAO. ONU.

Picatto, H. (1978) “Curso de capacitación en técnicas de mediciones hidrológicas y tra-


tamiento de datos” UNL – INCYTH.

Velez, E Picatto, H (1985) “Elementos de aforo” Centro de Investigaciones Hídricas.


INCYTH – CONICET.

Juan B. Sciortino Capítulo 7- 39


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 7

Capítulo 7- 40 Juan B. Sciortino

Vous aimerez peut-être aussi