Vous êtes sur la page 1sur 12

DIMENSIONAMIENTO DE EMBALSES Y OTRAS ESTRUCTURAS.

Presentado por:

ANAMARIA TORRES MORENO. 20161379035


CRISTIAN DAVID BEJARANO MAHECHA. 20161379085
DAVID FELIPE RUIZ RICARDO. 20161379088
DIEGO YAHIR MORENO ROBAYO. 20161379090

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
Presentado a:
Ing. Cristian Augusto Villanueva Núñez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES
BOGOTÁ
2019
1. INTRODUCCION:
En la naturaleza el agua y los seres vivos son dos componentes inseparables; los
seres humanos necesitamos este recurso natural y queremos que siempre esté
disponible y a la mano. Para cumplir este propósito de vital importancia, desde los
albores de la civilización hemos querido manejar el agua de los cauces, ríos y
lagos, mediante la construcción de canales, presas, embalses y otras obras a las
que se las denomina hidrotécnicas.
En sus inicios, la humanidad manejó volúmenes pequeños de agua, pero poco a
poco fue incrementando su capacidad de almacenar y conducir mayores
volúmenes, lo que provocó el desarrollo y afianzamiento de toda una ciencia
alrededor del aprovechamiento hídrico, para descubrir, aprender y aplicar los
conocimientos orientados a un aprovechamiento racional de este recurso natural.
Lo anterior condujo a la necesidad de diseñar, construir y operar un conjunto de
estructuras que interactúen con el agua, lo que constituye el objeto primordial de
estudio de la ingeniería hidrotécnica. Con base en su etimología, la Real
Academia de la Lengua Española, define a la hidrotecnia como la “Técnica de
construir máquinas y aparatos hidráulicos”; sin embargo, al tratarse de una ciencia
aplicada de la ingeniería, su alcance es mucho más amplio, por lo que se le asigna
la capacidad de resolver los problemas relacionados con el diseño, construcción y
operación de las obras hidráulicas que permiten el uso, aprovechamiento y manejo
de los recursos hídricos sin causar, o tratando de disminuir al máximo, los efectos
negativos sobre el medio ambiente.
Es por esto por lo que la hidrotecnia está íntimamente relacionada con otras
ciencias de la ingeniería, como; la hidrología, hidromecánica, hidráulica, geología,
mecánica de suelos y rocas, mecánica de estructuras, materiales de construcción,
ingeniería ambiental y muchas otras. Dependiendo de su área de aplicación a esta
ciencia se la reconocen varios ámbitos como: la hidroenergética; abastecimiento
de agua potable para consumo humano, industrial y riego; transporte fluvial; obras
de protección y defensa; puertos; piscicultura; mejoramiento de tierras; recreación;
etc.

2. OBJETIVOS:
 Dimensionar embalses y otras estructuras hidráulicas
 Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en lo que va
de semestre en un ejercicio práctico.
 Analizar de manera adecuada los datos y graficas que nos permitirán
dimensionar los embalses de forma adecuada.
3. MARCO TEORICO

 MÉTODO DE LA CURVA MASA:

Este es uno de los métodos determinísticos más conocidos; se deba al ingeniero


irlandés Rippl (1883), por lo que a menudo se le refiere como diagrama de Rippl.
Para su aplicación se construye una gráfica que muestre el escurrimiento
acumulativo del río contra el tiempo, de preferencia en una escala mensual. Si los
escurrimientos mensuales correspondientes a varios años de registro se grafican
de esta manera, se observará un comportamiento oscilatorio alrededor de una
recta que unirá los puntos medios. Así, se observaran variaciones de pendiente
que van cambiando según la magnitud de los escurrimientos y que corresponden
a una disminución cuando el escurrimiento en un mes es menor al del mes
anterior y a un aumento cuando existe una tendencia al alza entre dos meses
consecutivos. A esta curva de escurrimientos acumulados se le superpone una
línea de extracciones acumuladas, uniendo dos puntos de inflexión en cuyo
intervalo existe un tramo cóncavo de curva.
Esto significa, en términos del mecanismo de entrada-almacenamiento-extracción,
que el comportamiento del río se modifica al imponer un almacenamiento que
forzará a que el régimen del río siga la tendencia de la recta de demanda en vez
de seguir la que sufre el río aguas arriba del embalse. Una vez hecho lo anterior,
se mide la ordenada mayor entre ambas curvas, es decir, el punto en el que la
curva masa esta más distante de la recta de demandas. Esta longitud representa
el volumen necesario para satisfacer la diferencia entre la demanda y el
escurrimiento natural del río, posterior al tiempo en que se igualan, que es el
primer punto en que la recta de demanda y la curva masa se unen en el diagrama.
Este método permite calcular de la capacidad necesaria de embalse y el potencial
de aprovechamiento de un río. En el primer caso, para evaluar la capacidad de
embalse, se puede emplear un registro histórico crítico, en el que se presenten las
condiciones más severas de escurrimiento, considerando una demanda anual
preestablecida.
Para el segundo, se puede emplear un registro histórico de escurrimientos bajo y
alto y establecer, de acuerdo con algún criterio normativo, por ejemplo, porcentaje
anual de satisfacción de demanda, la extracción potencial que la fuente permita.
El método se muestra en la ilustración 1, donde se han dibujado tres demandas
posibles.
La demanda 2 es de 0.70Hm3/mes; se satisface con la construcción de un vaso
de 1.43Hm3 de capacidad. Si la demanda se reduce, demanda 1, no es necesaria
capacidad alguna de regulación, la derivación directa permite satisfacerla.
Finalmente, la demanda 3 permite conocer la potencialidad del río, es decir, es la
máxima extracción posible. En este caso, la capacidad requerida para regular el
régimen del río es de 2.19Hm3. Lo anterior es válido toda vez que no exista
evaporación, u otra pérdida, en el área de embalse y que la porción de registro
empleada se repita en los años de operación del sistema

Imagen 1, tomada de: https://e-


archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20549/tesis_martha_cecilia_paredes_paredes_2014.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 METODO CURVA RESIDUAL DE MASAS


El método de la curva masa puede hacerse en forma aritmética. De esta manera,
el resultado es inmediato y no se tendría la limitación de un registro de
escurrimiento muy largo. El método que se propone es en cierta forma una
modificación al algoritmo de la sucesión de picos, pero que tiene su origen en el
método de la curva masa.
- El procedimiento de aplicación es el siguiente:
Se calculan las diferencias entre el caudal Q y la demanda D, para los 12 meses
del periodo de registro, que se anotan en un registro de Excesos/Déficit.
En otra columna se calculan las diferencias acumuladas, empezando con el Último
valor negativo (deficiencia) y procediendo hacia atrás hasta que uno de estos
valores resulte positivo.
Se elige la menor de estas cantidades negativas que es la capacidad requerida del
embalse.
4. DESARROLLO DE TALLER:

1. Por medio de la siguiente información determinar cuál debe ser el volumen


mínimo o adecuado de reserva de agua necesario, para suplir las
demandas de consumo y contestar las siguientes preguntas:
a) Hallar el volumen mínimo o adecuado de reserva de agua necesario
para el embalse, basado en algunos de los ejemplos vistos en clase, por
medio de la forma analítica, por el método gráfico de “curva de masas” y
por método gráfico de curva residual de masas.
b) Con base en el método analítico, determinar: cuáles son los periodos
que presentan mayor déficit de agua, los periodos que saldría agua por
el vertedero de excesos, los periodos que el volumen del agua
descendería y los periodos que el volumen del agua aumentara hasta
que salga el agua nuevamente por el vertedero de excesos.
c) Realice los cálculos del volumen de almacenamiento en unidades de
(m³/s) principalmente. Recuerden que si se considera un mes
equivalente a 30 días igual a 2.592.000 segundos.

Caudal de
Período Caudal "Q" demanda
("D")

AÑO MESES m³/s (m³/s)


ENE 11,4125 4,75
FEB 7,2000 4,75
MAR 6,7875 4,75
ABR 4,6750 4,75
MAY 4,3125 4,75
JUN 3,6750 4,75
1
JUL 3,2625 4,75
AGO 4,5625 4,75
SEP 2,7625 4,75
OCT 3,4875 4,75
NOV 5,5625 4,75
DIC 7,4500 4,75
ENE 6,4000 4,75
FEB 9,9625 4,75
MAR 10,5250 4,75
ABR 6,5625 4,75
MAY 8,9000 4,75
JUN 11,0375 4,75
2
JUL 5,6875 4,75
AGO 7,1000 4,75
SEP 5,2000 4,75
OCT 6,2750 4,75
NOV 5,2875 4,75
DIC 6,7625 4,75
- METODO GRAFICO ‘’CURVA DE MASAS’’

Grafica N. 1: Curva de masas (Caudal VS Meses)


- METODO DE CURVA RESIDUAL DE MASAS

- La capacidad requerida del embalse se calculo con el valor menor de la


tabla (Q-D) y se multiplico por los segundos del mes.
Grafica N. 2: Curva residual de masas (Caudal- Demanda VS Meses)
2. Por medio de la siguiente información de un balance hidrológico
simplificado, determinar cuál debe ser el volumen mínimo o adecuado
de reserva de agua necesario, para suplir las demandas de consumo y
contestar las siguientes preguntas:
a) Hallar el volumen mínimo o adecuado de reserva de agua necesario
para el embalse, basado en el ejemplo visto en clase, por medio de la
forma analítica por el método de un balance simplificado hidrológico.

b) Con base en el método analítico, determinar: cuáles son los periodos


que presentan mayor déficit de agua, los periodos que el volumen del
agua descendería y los periodos que el volumen del agua aumentara
hasta que salga el agua nuevamente por el vertedero de excesos.

c) Realice los cálculos del volumen de almacenamiento en unidades de


(m³/s) principalmente. Recuerden que si se considera un mes
equivalente a 30 días igual a 2.592.000 segundos.

Caudal Qvertedero
Período
período (D) m³/s excesos
(meses)
"Q" (m³/s) (m³/s)
1 35.65 38.75 0
2 54.25 38.75 5
3 65.1 62 3
4 40.3 62 0
5 18.6 62 0
6 49.6 0 15
7 82.15 46.5 13
8 52.7 46.5 6
9 34.1 46.5 0
10 9.3 0 0
11 32.55 49.6 0
12 34.1 52.7 0
13 7.75 0 0
14 10.85 0 0
15 32.55 23.25 5
16 31 18.6 3
17 15.5 0 13
18 7.75 10.85 0
19 6.2 15.5 0
20 15.5 12.4 0
 RESULTADOS OBTENIDOS DEL BALANCE SIMPLIFICADO.

METODO DE BALANCE SIMPLIFICADO PARA VOLUMENES


Q
caudal
periodo Vertedero
periodo"Q" (D) m3/s (Q-D) m3/s ds (m3/s) si (m3/s)
(meses) excesos
(m3/s)
(m3/s)
1 35,65 38,75 0 -3,1 -3,1 3,1
2 54,25 38,75 5 15,5 10,5 -7,4
3 65,1 62 3 3,1 0,1 -7,5
4 40,3 62 0 -21,7 -21,7 14,2
5 18,6 62 0 -43,4 -43,4 57,6
6 49,6 0 15 49,6 34,6 23
7 82,15 46,5 13 35,65 22,65 0,35
8 52,7 46,5 6 6,2 0,2 0,15
9 34,1 46,5 0 -12,4 -12,4 12,55
10 9,3 0 0 9,3 9,3 3,25
11 32,55 49,6 0 -17,05 -17,05 20,3
12 34,1 52,7 0 -18,6 -18,6 38,9
13 7,75 0 0 7,75 7,75 31,15
14 10,85 0 0 10,85 10,85 20,3
15 32,55 23,55 5 9 4 16,3
16 31 18,6 3 12,4 9,4 6,9
17 15,5 0 13 15,5 2,5 4,4
18 7,75 10,85 0 -3,1 -3,1 7,5
19 6,2 15,5 0 -9,3 -9,3 16,8
20 15,5 12,4 0 3,1 3,1 13,7
Demanda (m3/s) D
cambio de almacenamiento (m3) ds
caudal de vertedero de excesos (m3/s) Qv
embalse requerido si
(Q-D) = ds + Qv

A) Basados en la tabla de resultados del balance hídrico, se evidencia que en la


columna de Q-D (Caudal del rio- caudal de Demanda) varios de los valores
dan negativos, esto quiere decir que el caudal del rio no suple a la demanda
en estos meses en específico, por lo que se debe represar el agua tratando
de cumplir con la demanda necesaria.
Sabiendo lo anterior se buscan los periodos de mayor déficit, los cuales se
caracterizan por estar continuos, en este caso, los periodos 4-5, 11-12 y 18-
19; luego se procede a sumar dicho valores en busca del mayor valor y en
consecuencia del volumen mínimo requerido por el embalse para suplir la
demanda.
De esta manera tenemos que:
VOLUMEN MINIMO DE REPRESAMIENTO
m3/s 65,1
m3 168739200
B) Los periodos de mayor déficit se prestan en la siguiente tabla:

PERIODOS DE MAYOR DEFICIT


PERIODO DEFICIT (m3) SI (m3/s)
1 8035200 3,1
4 36806400 14,2
5 149299200 57,6
9 32529600 12,55
11 52617600 20,3
12 100828800 38,9
18 19440000 7,5
19 43545600 16,8

Se puede ver claramente que los valores de estos periodos son los mismos que
los valores negativos del numeral A, esto nos reafirma que es allí en donde se
necesita represar o en este caso, tomar agua del embalse represado y así poder
suplir a la demanda.
 Periodos que el volumen del agua descendería y los periodos que el
volumen del agua aumentara
Como vemos en el “ds” no hay ningún mes en que el embalse se vuelva a llenar
porque no hay un valor de cero, pero si tenemos meses en que sale el agua por el
vertedero, los cuales son 2, 3, 6, 7, 8, 15, 16 y 17.

60
SI (m3/s) Vs. PERIODOS (Meses)
55
50
45
40
35
SI (m3/s)

30
25
20
15
10
5
0
-5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-10
PERIODO (MESES)

Grafica N-2: Muestra los picos de aumento y déficit al comparar el embalse requerido con respecto
al tiempo.
En la anterior grafica se ve claramente el valor del embalse requerido, de esta
manera es el pico más alto de la curva.

5. CONCLUCIONES:

 El correcto análisis y dimensionamiento de estructuras hidráulicas, con


técnicas de uso racional, da como resultado canales, embalses, que
adaptan sosteniblemente la tierra, para las necesidades de un determinado
proyecto.
 El dimensionamiento previo de grandes estructuras hidráulicas comprende
complejos estudios hídricos.
 Existen diversos métodos para el cálculo de volúmenes en las presas,
están se distinguen debido a la demanda del proyecto.
 El diseño de la capacidad de un embalse juega un papel esencial en el
aprovechamiento de recursos hidráulicos, ya que es el medio que
transforma el régimen natural del río en el régimen que el sistema impone.
 A la hora de diseñar un embalse se debe tener información previa de este
 Si el caudal de demanda llega a ser mayor al caudal del rio es necesario
embalsar.

6. BIBLIOGRAFÍA
 Carpóforo Olivares, Alfredo De león. EMBALSES, Obras Hidráulicas Tema
3. Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras, Mérida,
Venezuela.
 http://www.Venezuelatuya.com/Guayana/Guri.htm
 http://www.ctv.es/USERS/tuvisa/Caracteristicas.htm
 www.ambiente-ecologico.com
 www.cepis.org.pe

Vous aimerez peut-être aussi