Vous êtes sur la page 1sur 3

UNTREF-ULP

GESTION ESCOLAR Y CURRICULUM


PRIMER EXAMEN PARCIAL

Profesora:

Apellido:

Nombre:

Número de Aula:

Punto 1.
Lo que pude leer y comprender que el texto presenta en su primer capítulo distintos casos, distintas
instituciones, pero que son situaciones problemáticas particulares encuadradas siempre en un
contexto y en un tiempo histórico. Y en cada una de estas organizaciones escolares se perciben
distintas gestiones que se estipularon por ese contexto que les da lugar de acción y de decisión.
Entonces pensemos en nuestra institución, en esa que trabajamos y en especial en la cómo se
manifiesta la gestión de resistencia, quiénes y cómo lo emprenden. Leí también sobre algunas
conceptualizaciones importantes, como ser la organización presunta, aquella percepción que tienen y
expresan actores institucionales, no tiene la pretensión de verdad, sólo es verdad para él o la que
relata, es decir aquellos actores que narran las diferentes escenas de cada una las instituciones en su
contexto. Por eso el texto continúa con darle importancia a las distintas miradas sobre esas
instituciones que queremos indagar sistemáticamente para que mejoren o puedan encaminarse a
solucionar sus problemas, lo que el autor denomina organización o gestión requerida. Muchas veces
pensamos en la resistencia como algo negativo, resistirse a cambiar algo que nos afecta, que nos
molesta, nos resistimos a cambiar. La idea de resistencia es una o varias acciones que se deciden
emprender para resistir lo que invade y así ganar terreno y tiempo para organizarse. A mi entender,
para cualquier docente de acá, el contexto nos sobrepasa, nos determina y no podemos dejarlo de
lado. El contexto social constituye el entorno en el que transcurre y acontece el hecho educacional,
en esta red o trama no solo intervenimos nosotros (sujetos), sino que interaccionan a su vez varios
factores: las clases sociales, la marginación, el capital simbólico, la estructura de las familias, las
características de cada lugar geográfico. Por otro lado debe organizar para emprender un proyecto
común, que implique a su comunidad educativa, debe tener un alto grado de responsabilidad. Hasta
el momento parece simple, pero no lo es, en su dinámica institucional todo se vuelve complejo y
diverso. Pero creo interpretar que estos conceptos manifiestan una idea muy sólida de lo que se cree
que es función de la escuela, que cualquier institucional escolar necesita estar inserta en su
comunidad, en su contexto, porque si se aísla, no facilita ni se proyecta a la innovación educativa, no
aprende, hay falta de compromiso, se niega al cambio y hay crisis.

Punto 2:
En estas preguntas se puede seguir la pista de escuelas que no han dejado de aprender en el
proceso de dedicarse a enseñar. Su inteligencia como organización se encuentra proporcionalmente
vinculada a la capacidad de registro de su propia ignorancia. Esta declaración de un no saber se
constituye en condición para la búsqueda de nuevas respuestas en sus dimensiones organizativas,
pedagógicas, administrativas o políticas. La imposibilidad del hallazgo de una respuesta última y
totalizadora como del saber es lo que mantiene en macha el proceso. No hay aprendizaje
organizacional sin registro de la falla, del vacío. Si no se ve, no existe. No hay aprendizaje
organizacional sin transformación de este registro de la falla en pregunta, interrogante y demanda. Es
precisamente la declaración de ignorancia la que arma el camino hacia el saber. El mayor problema
de la época contemporánea es que ha dejado de ponerse a sí misma en tela de juicio. En el plano
educativo esto supone dejar de pensar la escuela como institución y sólo pensar cada escuela en
particular o cada contingencia en su territorio. La escuela de los pobres, la escuela que hace
asistencialismo, la escuela de repitentes o desertores y no la pobreza, el asistencialismo o la
productividad simbólica del acto educativo. Pensar en términos de pliegues intenta en última instancia
cuestionar tanto la idea de totalidad homogeneizadora que borra singularidades como aquella que
mira las instituciones como si se trataran de particularidades que se fundan a sí mismas. En la ética
de la Gestión, lo interesante no se mide exactamente por lo realizado sino por la capacidad de crear
condiciones para que algo se movilice en los sujetos y en las matrices culturales de la institución. El
no saber se torna potente, y su teoría deductiva es lo que mantiene viva la marcha.

Punto 3
En términos generales puedo decir que las perspectivas micropoliticas focalizan su atención en los
procesos políticos dentro de la organización como conflictos, negociaciones, luchas de interés, control
y otros, por lo que ésta, es un enfoque en el estudio de las organizaciones escolares que trasciende
el análisis de las estructuras formales y ve a las organizaciones como espacios donde los sujetos
utilizan una serie de estrategias para influir sobre los otros. Es decir, que estudia la dinámica de
poder, que se vive en lo cotidiano de la escuela, incluso fuera de los espacios. Los conflictos, las
negociaciones, los acuerdos, los grupos de interés, la diversidad de metas, son temas que estudia la
micropolítica. Con respecto al texto de, he notado que están expuestas varias cuestiones interesantes
que demarcan la perspectiva micropolítica, una de ellas es ver a la organización no como un ente
racional ni sistémico, sino como un campo de lucha, como se destaca la confrontación de poder entre
un /a director/a y un /a vicedirector/a por tener distintas ideologías y por diferentes maneras de
gestión. También se manifiesta la importancia de mantener un equilibrio en dicha dinámica, y darle
oportunidades a la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Queda claro que
la escuela no es un ámbito neutral, sin conflictos, porque muchos docentes pudimos expresar y
visualizar alianzas, coaliciones y conflictos en nuestras instituciones. Todo resulta interesante, como
la micropolítica de una institución, en su origen, en su problemática interna, la generación de cargos,
puede ser afectada por lo externo, lo que establece el sistema educativo en general. Esa micropolítica
escolar, también debe ser enmarcada dentro de lo macro, el contexto de una institución, también
determina la micropolítica escolar, la intervención de sindicatos, campañas políticas. Sujetos
individuales y colectivos externos, que también determinan esa micropolítica. Esto me lleva a pensar
en las organizaciones escolares no ya como entidades racionales, sino por el contrario como
organizaciones dinámicas e imprevisibles. Eh visto éstos últimos meses que muchos y muchas de los
integrantes de su comunidad escolar, no siempre tienen intereses políticos o ideológicos y que la
participación es casi nula. Es un aspecto de suma importancia de analizar en una institución,
comprender ¿cuál puede ser la dinámica que implique esa falta de participación de parte de ellos?

Punto 4
Es importante la problemática en las relaciones interpersonales entre los docentes y cómo estas se
vinculan con los conflictos en la organización escolar. El objetivo principal es describir la incidencia
que existe entre las relaciones interpersonales y el manejo de conflictos institucionales educativos la
cual no es evidente, pero el nivel de interacción entre ellos y la calidad de estos es bueno, e incide en
el manejo de conflictos con un nivel muy bajo, pero aceptable, están abiertos al diálogo, aunque la
confrontación y la negociación la consideran débil, y como recomendación se tiene que implementar
actividades para la conservación de la buena interacción docente. Las relaciones interpersonales
docentes desembocan en un clima escolar, el cual hace referencia al ambiente en el que se
desarrolla el hecho educativo, este clima puede tornarse bueno o malo, ejemplo, problemas entre los
maestros al organizar actividades o comisiones escolares. De esta manera se evidencia que las
relaciones interpersonales de los docentes son importantes para un apropiado desarrollo del sistema
educativo pero éste tipo de rol de gestión al tratarse de manera particular no permite esa generación
colectiva y muchas veces se torna un clima de confusión y mala comunicación. La impresión acerca
de los demás es determinante, de una buena o mala, se determina el trato hacia los otros y la
tendencia a mantenerlo. Al momento de conocer a una persona se activa de inmediato una cadena
de experiencias, recuerdos, juicios, prejuicios, por lo que la mente selecciona ciertos aspectos y los
asocia con la persona a la que se conoce en ese momento y al tener que estar sujeto al vínculo con
el rol directivo no permite ese conocerse y relacionarse entre los miembros y esto implica una inercia
en el grupo. Hay varios estilos interpersonales, agresivo, personas que continuamente encuentran
conflictos con personas del alrededor, construyen relaciones basadas en agresiones, acusaciones,
estilo manipulador, utiliza procesos cognitivos y lógicos de la persona que se relaciona con su
entorno, trata de hipnotizar para que al final se realicen actividades de gustos ellos, el pasivo, son
personas que dejan que la mayoría decidan sobre él, no tiene capacidad para defender opiniones y
pensamientos, estilo asertivo, es la persona que defiende sus derechos e intereses, no llega a utilizar
la agresión, violencia o insultos como el agresivo, esta persona es la más capacitada para negociar
un acuerdo dentro de una problemática de grupo.

Vous aimerez peut-être aussi