Vous êtes sur la page 1sur 45

PLAN REGULADOR COMUNAL

ORDENANZA

INDIC E

CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO II : DESCRIPCION DEL LIMITE URBANO
CAPITULO III : DEFINICIONES Y NORMAS GENERALES
CAPITULO IV : DESCRIPCION DE MACRO-AREAS, ZONIFICACION, USOS DE SUELO,
NORMAS ESPECIFICAS.
CAPITULO V : VIALIDAD

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1: Las disposiciones de la presente Ordenanza, contienen las normas referentes a límite
urbano, zonificación, usos de suelo, condiciones de Subdivisión Predial, de Edificación, de Urbanización y
Vialidad, las que regirán dentro del área territorial del Plan, graficada en el Plano PRC CN-1-7 en adelante el
Plano y que complementan la información gráfica contenida en él.

ARTICULO 2: El área de aplicación del Plan corresponde al área urbana, definida por la línea Poligonal
cerrada que une los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 1, graficados en el Plano y que constituye el límite urbano.

La descripción de los puntos y tramos del Polígono citado aparecen señalados en el Art., 6 de la presente
Ordenanza.

ARTICULO 3: Todas aquellas materias atingentes al desarrollo urbano que no se encontraren normadas en
esta Ordenanza, se regirán por las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la
Ordenanza General de Construcciones y Urbanización y además disposiciones legales y reglamentarias
vigentes sobre la materia.

ARTICULO 4: De conformidad a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, corresponde a la Dirección


de Obras Municipales respectiva la responsabilidad en la aplicación de las normas de la presente Ordenanza
y a la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, la supervigilancia de su
cumplimiento y la interpretación técnica de ellas.

ARTICULO 5: La inobservancia de las normas de esta Ordenanza será sancionada de acuerdo a lo previsto
en los Arts., 20 y 26 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

CAPITULO II: DESCRIPCION DEL LIMITE URBANO

ARTICULO 6: El límite Urbano del área de aplicación del Plan, enunciado en el Art., 2 de esta Ordenanza
se define de conformidad a la siguiente descripción:

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 1 de 1
PUNTO DESCRIPCION DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO
INTERSECCIÓN DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA OFICIAL
PONIENTE DE LA CALLE VENTISQUEROS (PROYECTADA) Y LÍNEA COINCIDENTE CON EJE CAUCE DEL RÍO
1. EL EJE DEL CAUCE DEL RÍO MAPOCHO 1–2 MAPOCHO Y QUE UNE LOS PUNTOS 1 Y 2
INTERSECCIÓN EJE CAUCE DEL RÍO MAPOCHO CON LA LÍNEA COINCIDENTE CON EJE CALLE CARRASCAL Y UNE
2. PROLONGACIÓN DEL EJE DE LA CALLE CARRASCAL 2–3 LOS PUNTOS 2 Y 3
INTERSECCIÓN DE EJE DE LA CALLE CARRASCAL CON EL LÍNEA COINCIDENTE CON EJE CALLE NEPTUNO Y QUE
3. EJE DE LA CALLE NEPTUNO (EX LUIS VICENTINI) 3-4 UNE LOS PUNTOS 3 Y 4
INTERSECCIÓN DEL EJE DE LA CALLE NEPTUNO CON EL LÍNEA COINCIDENTE CON CALLE LOS ARRAYANES Y
4. EJE DE CALLE LOS ARRAYANES 4-5 UNE LOS PUNTOS 4 Y 5
INTERSECCIÓN DEL EJE DE CALLE LOS ARRAYANES CON EL LÍNEA COINCIDENTE CON EJE CALLE SAN FRANCISCO Y
5. EJE DE LA CALLE SAN FRANCISCO 5-6 UNE LOS PUNTOS 5 Y 6
INTERSECCIÓN DEL EJE DE LA CALLE SAN FRANCISCO CON LÍNEA COINCIDENTE CON EJE CALLE TENIENTE CRUZ Y
6. EL EJE DE LA CALLE TENIENTE CRUZ 6-7 UNE LOS PUNTOS 6 Y 7
INTERSECCIÓN DEL EJE DE CALLE TENIENTE CRUZ CON EL LÍNEA COINCIDENTE CON EL EJE DE LA CALLE JOSÉ
7. EJE DE J. J. PÉREZ 7-8 JOAQUÍN PÉREZ Y UNE PUNTOS 7 Y 8
INTERSECCIÓN DEL EJE DE LA CALLE J. J. PÉREZ CON EJE LÍNEA COINCIDENTE CON EJE CALLE MAPOCHO Y UNE
8. CALLE MAPOCHO 8-9 PUNTOS 8 Y 9
INTERSECCIÓN DEL BORDE PONIENTE CALLE LÍNEA COINCIDENTE CON LA LÍNEA OFICIAL PONIENTE
9. VENTISQUEROS Y BORDE N. RÍO MAPOCHO 9-1 CALLE VENTISQUEROS Y UNE PUNTOS 9 Y 1

CAPITULO III: DEFINICIONES Y NORMAS GENERALES

ARTICULO 7: Los siguientes términos tienen en esta Ordenanza el significado que a continuación se
señala.

a. Coeficiente de ocupación del suelo: número que, multiplicados por la superficie total del predio
descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados
posibles de construir en el nivel de piso terminado adyacente al terreno definitivo.

La superficie edificada se determinará por la proyección del edificio sobre el terreno, descontando el 100% de
la proyección de aleros, balcones y cubiertas en voladizo.

Las terrazas y pavimentos exteriores no se contabilizarán. Tampoco se contabilizará los cobertizos ni otras
construcciones ligeras cubiertas y abiertas por dos o más lados, siempre que su superficie no exceda del 10%
de la superficie del terreno. El exceso sobre dicho porcentaje se contabilizará en un 50%.

b. Coeficiente de Constructibilidad: número que, multiplicado por la superficie total del predio
descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados
posibles de construir en él.

c. Densidad Neta: número de unidades por unidad de superficie, medida ésta descontando vías,
espacios de uso público y de equipamiento.

d. Densidad Bruta: número de unidades por unidad de superficie, medida ésta a eje de vías incluidos
los espacios de uso público y de equipamiento.

e. Edificación Aislada: es la separada de los deslindes, emplazada por lo menos a las distancias

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 2 de 2
resultantes de la aplicación de las normas sobre rasantes y distanciamientos que se determinen en este
instrumento de planificación territorial.

f. Edificación Pareada: la que corresponde a dos edificaciones, emplazadas a partir de un deslinde


común, manteniendo una misma línea de fachada, altura y longitud de pareo. Las fachadas no pareadas
deberán cumplir con las normas previstas para la edificación aislada.

g. Edificación Continua: la emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o concurrentes de


un mismo predio, y ocupando todo el frente de éste, manteniendo un mismo plano de fachada con la
edificación colindante y la altura que establece este Instrumento de Planificación Territorial.

ARTICULO 8: Rasantes y distanciamientos: en esta materia corresponderá atenerse a lo establecido en


el Art. 2.6.3. de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.

ARTICULO 9: Adosamientos: es la edificación que se ubica contigua a los deslindes en su parte no


ocupada por construcciones y se rige según lo establecido en el Art. 2.6.2 de la Ordenanza General de
Construcciones y Urbanización, y exigencias determinadas en cada zona de la presente ordenanza.

ARTICULO 10: Cierros exteriores: los cierros exteriores tendrán una altura máxima de 2,40 m, medidos
desde el nivel natural del terreno y su diseño deberá considerar mínimo un 50% transparencia.

Los cierros en esquina deberán formar los ochavos previstos en el capítulo 4 de la Ordenanza General de
Construcciones y Urbanización, y según indicaciones en el plano de la presente Ordenanza.

ARTICULO 11 Antejardines: con el fin de mantener características homógeneas se exige respetar


antejardín libre sin construir. Se entiende que existe homogeneidad cuando a lo largo de la cuadra el 60% de
su longitud ya dispone de antejardín.

Los antejardines serán de 3 m mínimo y en el caso de los predios que enfrentan pasajes o calles de ancho
igual o inferior a 6,00 m, podrán ser de un mínimo 2 m

ARTICULO 12 Estacionamientos: en los proyectos de construcciones nuevas y /o cambios de destino de


todo o parte de un edificio será obligatorio construir o habilitar, dentro del predio de emplazamiento del edificio,
el número de estacionamientos que resulten de aplicar a la superficie construida los estándares mínimos
contenidos en el cuadro indicado en el presente Art., atendida la zona en que se ubica el edificio y su destino.

No obstante, ello no se exigirá cuando el número de estacionamientos que origina la construcción sea igual o
inferior a 4 unidades, o cuando el cambio de destino de todo a parte de un edificio haga exigible un aumento
inferior a 10 estacionamientos.

En los edificios que consultan dos o más destinos diferentes, el estándar mínimo se aplicará a la superficie útil
construida para cada destino y el número total de estacionamientos exigible será la suma del número de
estacionamientos que origine cada una de dichas superficies.

Asimismo, dentro del predio en que se emplaza el proyecto deberá contemplarse, cuando corresponda, los

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 3 de 3
espacios necesarios para transferencia de pasajeros, carga y descarga, evolución, mantención y detención de
vehículos de mayor tamaño, tales como buses, camiones u otros similares, como también para el acceso y
salida desde y hacia la vía pública marcha adelante.

Los espacios antes señalados deberán indicarse en un plano de planta escala 1:100, que se adjuntará a la
respectiva solicitud de aprobación.

Se permitirán estacionamientos en antejardines siempre que no ocupen una superficie superior al 50% del
total. Este porcentaje podrá aumentarse hasta en un 50% en el caso de vivienda económica de edificación
continua y frente inferior a 5 m

Cuando el estándar se refiera a "Superficie útil, construida", se entenderá por tal la que resulte de descontar a
la superficie total construida un 10% por concepto de muros estructurales y periféricos.

En los casos de edificios acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal se descontará previamente la superficie
común destinada a circulaciones (accesos, halls, pasillos, rampas, escaleras, ascensores, montacargas), la
ocupada por instalaciones (salas de máquinas, ductos, recintos de medidores, botaderos y receptores de
basura) y la superficie de las bodegas correspondientes a las viviendas, cuando las hubiere.

Las rampas de acceso a estacionamientos situados a distinto nivel de la calzada deberán consultar, dentro del
terreno particular y a partir de la línea oficial un tramo horizontal a nivel de acera, de no menos de 5 m de
longitud y 10 m en el caso de buses y camiones.

Los proyectos destinados a equipamiento de uso público y actividades relacionadas con el transporte de
pasajeros que consulten más de 100 estacionamientos de automóviles deberán contar con el 1% de los
estacionamientos, como mínimo, para incapacitados. Estos estacionamientos deberán estar señalizados con
el símbolo internacional. Las aceras deberán tener soleras rebajadas en la entrada del estacionamiento. Los
pavimentos no podrán ser de materiales sueltos, tales como gravilla, ripio o similares.

Con frente a las vías estructurales cuyos flujos vehiculares sean iguales o superiores a 300 vehículos / hora,
por pista, el emplazamiento de proyectos que generen la obligación de 50 o más unidades de
estacionamientos sólo se autorizará, si junto con la respectiva solicitud de aprobación se acompaña un estudio
técnico que justifique y resuelva los accesos y salidas de vehículos con sus respectivos flujos, debidamente
dimensionados y compatibilizados con los flujos de la red vial estructurante en que se insertan.
Para los efectos de la medición de los flujos se estará a la descripción contenida en la Sección 3.404 del
Manual de Vialidad Urbana, Volumen 3 "REDEVU", aprobado por D.S. Nº 12 Vivienda y Urbanismo, de 1984,
publicado en el Diario Oficial de fecha 03 de Marzo de 1984.

Los estándares mínimos para los estacionamientos de vehículos serán los siguientes: (Según D.S. Nº 54-87
PIS)

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 4 de 4
CUADRO ESTANDARES DE ESTACIONAMIENTOS
DESTINO Nº DE ESTACIONAMIENTOS

1. VIVIENDA

- EDIFICIOS COLECTIVOS 1 C/3 VIVIENDAS, O 1 C/450 M2. ÚTILES CONSTRUIDOS EN VIVIENDA.

- VIVIENDAS SOCIALES VIVIENDAS SOCIALES: NO SE EXIGIRÁ

2. EQUIPAMIENTO

2.1. SALUD
- UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN 0,1ESTACIONAMIENTO M2/ CAMA

- UNIDAD DE TRATAMIENTO 1 ESTACIONAMIENTO C/180 M2. DE SUPERFICIE ÚTIL.

- CONSULTA MÉDICA 1 ESTACIONAMIENTO C/100 M2. DE SUPERFICIE ÚTIL.

2.2. EDUCACIONAL
- PREESCOLAR 1 ESTACIONAMIENTO C/ 90 ALUMNOS

- BÁSICA Y MEDIA 1 ESTACIONAMIENTO C/ 120 ALUMNOS

- SUPERIOR 1 ESTACIONAMIENTO C/ 45 ALUMNOS

2.3. DEPORTIVO
- CASA CLUB O SIMILAR 1 ESTACIONAMIENTO C/80 M2. DE SUPERFICIE ÚTIL

- CANCHAS (BASKETBALL) 0,5 ESTACIONAMIENTO P/CANCHA

- MULTICANCHAS 1 ESTACIONAMIENTO P/CANCHA

- CANCHAS FÚTBOL 2 ESTACIONAMIENTO P/CANCHA

- GRADERÍAS 1 ESTACIONAMIENTO C/25 ESPECTADORES

- PISCINA 1 ESTACIONAMIENTO C/12 M2. DE PISCINA

2.4. ESPARCIMIENTO Y TURISMO


- RESTAURANTES, DISCOTECAS, CLUBES O SIMILARES (RECINTO CERRADO) 1 ESTACIONAMIENTO C/100 M2. SUPERFICIE ÚTIL

- CINES, TEATROS, AUDITORIOS 1 ESTACIONAMIENTO C/ 75 ESPECTADORES

- HOTELES, RESIDENCIALES 1 ESTACIONAMIENTO C/ 12 CAMAS

- RECINTOS AL AIRE LIBRE: JUEGOS INFANTILES, FERIAS, PICNIC 1 ESTACIONAMIENTO C/300 M2. DE RECINTO.

2.5. COMERCIAL
- SUPERMERCADOS, MERCADOS, GRANDES TIENDAS, CENTROS
COMERCIALES SOBRE 500 M2 1 ESTACIONAMIENTO C/ 75 M2. DE SUPERFICIE ÚTIL

- AGRUPACIONES COMERCIALES, +200 M2 Y -500 M2 MÍNIMO 3 Ó 1 ESTACIONAMIENTO C/100 M2.

- MATERIALES CONSTRUCCIÓN, VENTA AUTOMÓVILES Y EST. DE SERVICIO MÍNIMO 3 Ó 1ESTACIONAMIENTOS C/150 M2. DE RECINTO

- SERVICIOS PÚBLICOS Y PROFESIONALES, BANCOS, OFICINAS EN GENERAL 1 ESTACIONAMIENTO C/100 M2. DE SUPERFICIE ÚTIL

2.6. SERVICIOS ARTESANALES


- TALLERES REPARACIÓN DE ENSERES SOBRE 200 M2 1 ESTACIONAMIENTO C/100 M2.

- TALLERES REPARACIÓN DE VEHÍCULOS Y GARAJES MÍNIMO 3 Ó 1 ESTACIONAMIENTOS C/150 M2.

3. INDUSTRIA Y ALMACENAMIENTO

- INDUSTRIA 1 ESTACIONAMIENTO C/200 M2. DE SUPERFICIE ÚTIL

- ALMACENAMIENTO SOBRE 200 M2 1 ESTACIONAMIENTO C/200 M2. DE SUPERFICIE ÚTIL

4. VIALIDAD Y TRANSPORTE

- TERMINAL Rodoviario 3 ESTACIONAMIENTOS P/ANDÉN

5. BUSES, CAMIONES Y SIMILARES (VER N1)

- HASTA 1.000 M2 1 ESTACIONAMIENTO DE 30 M2.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 5 de 5
- DE 1.000 M2. HASTA 3.000 M2 2 ESTACIONAMIENTOS DE 30 M2. C/U.

- DE 3.000 M2 HASTA 6.000 M2 3 ESTACIONAMIENTOS DE 30 M2. C/U.

- DE 6.000 M2. HASTA 12.000 M2 4 ESTACIONAMIENTOS DE 30 M2. C/U.

- SOBRE 12.000 M2. 5 ESTACIONAMIENTOS DE 30 M2. C/U.

NOTAS

Adicionalmente se consultará estacionamientos para Buses, Camiones u otros similares, según los siguientes tramos de superficie útil construida
en el proyecto:
N1

ARTICULO 13: Edificios de Equipamiento son los destinados a complementar las funciones básicas de
habitar, producir y circular. En consecuencia, forman parte del "Equipamiento" los terrenos y edificios
destinados a:
- SALUD - DEPORTES
- EDUCACIÓN - ESPARCIMIENTO Y TURISMO
- SEGURIDAD - COMERCIO MINORISTA
- CULTO - SERVICIOS PÚBLICOS
- CULTURA - SERVICIOS PROFESIONALES
- ORGANIZACIÓN COMUNITARIA - SERVICIOS ARTESANALES
- AREAS VERDES

Según el ámbito de acción del equipamiento, éste se clasifica en:


- EQUIPAMIENTO DE ESCALA REGIONAL E INTERURBANA
- EQUIPAMIENTO DE ESCALA COMUNAL
- EQUIPAMIENTO DE ESCALA VECINAL

Para los efectos del presente Plan Regulador los diversos elementos que corresponden a cada tipo de
equipamiento son los siguientes:

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 6 de 6
TIPOS DE EQUIPAMIENTO SEGÚN ESCALA
N° TIPO ESCALA REGIONAL ESC. COMUNAL ESCALA VECINAL
1 SALUD HOSPITALES CLÍNICAS DISPENSARIOS
CLÍNICAS POSTAS CONSULTORIOS
CEMENTERIOS
PLANTAS Y
BOTADEROS DE BASURA
2 EDUCACION UNIVERSIDADES LICEOS ESCUELAS BÁSICAS
ACADEMIAS JARDINES INFANTILES
INSTITUTOS PARVULARIOS
COLEGIOS
3 SEGURIDAD BASES MILITARES COMISARÍAS RETENES
CUARTELES TENENCIAS
CÁRCELES BOMBEROS
4 CULTO CATEDRALES TEMPLOS CAPILLAS
TEMPLOS PARROQUIAS
SANTUARIOS
5 CULTURA MUSEOS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS
BIBLIOTECAS SALAS DE CONCIERTO
SALAS CONCIERTOS AUDITÓRIUM
TEATROS TEATROS
AUDITÓRIUM CASAS DE LA CULTURA
ZOOLÓGICOS
JARDINES BOTÁNICOS
6 OO CC JUNTAS DE VECINOS JUNTAS DE VECINOS
CENTROS DE MADRES
CENTROS SOCIALES
7 AREAS VERDES PARQUES NACIONALES PARQUES PLAZAS
SANTUARIOS DE LA NATURALEZA PLAZAS JARDINES
GRANDES PARQUES JUEGOS INFANTILES
8 DEPORTES ESTADIOS CANCHAS CANCHAS
CANCHAS PISCINAS
CENTROS DEPORTIVOS CENTROS DEPORTIVOS
MEDIALUNAS GIMNASIOS
COLISEOS
9 ESPARCIMIENTO HIPÓDROMOS TEATROS CINES
Y CIRCOS CLUBES SOCIALES BARES
TURISMO CLUBES SOCIALES DISCOTECAS HOSTERÍAS
PARQUES DE ENTRETENCIONES RESTAURANTES MOTELES
ZONAS DE PIC-NIC QUINTA DE RECREO RESIDENCIALES
HOTELES HOSPEDERÍAS FUENTES DE SODA
MOTELES JUEGOS ELECTRÓNICOS
CASINOS POOL

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 7 de 7
10 COMERCIO CENTROS COMERCIALES CENTROS COMERCIALES LOCAL COMERCIAL
MINORISTA SUPERMERCADOS MERCADOS FERIAS LIBRES
GRANDES TIENDAS SUPERMERCADOS PLAYAS ESTACIONAMIENTO
TERMINALES FERIAS LIBRES LOCALES COMERCIALES
DE DISTRIBUCIÓN SERVICENTROS
ESTACIONAMIENTO EDIFICIOS
11 SERVICIOS MINISTERIOS MUNICIPIOS CORREOS
PUBLICOS INTENDENCIA JUZGADOS
CORTES DE JUSTICIA CORREOS
SS DE UTILIDAD PUBLICA TELÉGRAFOS
SS DE LA ADM. PUBLICA SS DE UTILIDAD PUBLICA
12 SERVICIOS OFICINAS EN GENERAL OFICINAS EN GENERAL
PROFESIONALES ABOGADOS, NOTARIOS ABOGADOS, NOTARIOS
MEDICOS, DENTISTAS MEDICOS, DENTISTAS
ARQUITECTOS ARQUITECTOS
CONSULTORES CONSULTORES
BANCOS BANCOS
13 SERVICIOS GARAJES LAVANDERÍAS
ARTESANALES TALLERES PELUQUERÍAS.
GASFITERÍA
COSTURERÍAS Y MODAS.
JARDINES DE PLANTAS.
TALLERES PEQUEÑOS.

Según la naturaleza jurídica del propietario, el equipamiento puede clasificarse en "Publico" y "Privado".
El emplazamiento de los diversos tipos de equipamiento se ajustará al ancho de la vía que enfrentan.

1. Equipamiento Escala Regional e Intercomunal: solo frente a calles iguales o mayores de 20 m de


ancho.
2. Equipamiento Escala Comunal: solo frente a calles iguales o superiores a 10 m de ancho.
3. Equipamiento Escala Vecinal: frente a calles y/o pasajes iguales o superiores a 6 m ancho.
4. Frente a calles y/o pasajes de ancho igual o menor a 9 m se prohíbe localización de botillerías, juegos
electrónicos, Pool y similares.

Todos los proyectos deberán cumplir con las normas contenidas en la Ley General de Construcciones y
Urbanismo, como asimismo las de la presente Ordenanza, y las normas técnicas de los Organismos o
Instituciones competentes, cuando corresponda.

ARTICULO 14: Bienes Nacionales de Uso Público: en las áreas que constituyen Bienes Nacionales de
Uso Público, como son las vías, riberas (definidas de conformidad al D.F.L. Nº 340, DE 1960) y áreas verdes
existentes, o que se formen en el futuro, no podrán realizarse construcciones de ningún tipo, salvo aquellas
que sean necesariamente complementarias a su uso específico, tales como kioscos, fuentes de agua, juegos
infantiles y otras similares, según corresponda.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 8 de 8
Las condiciones de edificación para estas construcciones complementarias serán determinadas en los
proyectos específicos, los cuales deberán ser aprobados por el Director de Obras Municipales.

ARTICULO 15: Urbanización: la aprobación de proyectos de urbanización, como asimismo la ejecución y


recepción de obras de alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias, de agua potable, luz eléctrica, gas y
pavimentación se regirán, por las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de la
Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, y además por las normas técnicas oficiales emanadas
del Instituto Nacional de Normalización, y de los servicios respectivos.

Cuando el proyecto de urbanización contemple modificación de Cauces Naturales o Artificiales de Agua


existentes en la propiedad a subdividir o lotear, la Dirección de Obras Municipales deberá exigir, en forma
previa el otorgamiento del respectivo Permiso, se acredite por los interesados la presentación ante la
Dirección General de Aguas, Región Metropolitana, Ministerio de Obras Públicas de los planos
correspondientes a las obras a que se refiere el Art. 41 y 171 del Código de Aguas (D.F.L. Nº 1122 de 1981).

La Recepción Final de las obras de urbanización a que se refiere el párrafo anterior estará condicionada a la
presentación del respectivo proyecto de modificación de cauces naturales o artificiales debidamente aprobado
por la Dirección General de Aguas y la ejecución y recepción de dichas obras, de todo lo cual deberá quedar
expresa constancia en el Permiso de Edificación correspondiente.

ARTICULO 16: Edificación en Predios Existentes: los proyectos de obras nuevas, reconstrucciones,
alteraciones y ampliaciones que se emplacen en predios existentes que no cumplan con las superficies y
frentes prediales mínimos establecidos en esta Ordenanza se aprobarán, dándose cumplimiento en todo caso
a las demás normas que se establecen en ella.

ARTICULO 17: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIO DE CARÁCTER INDUSTRIAL

DEFINICIONES:

a. Industrias: Predios, recintos, instalaciones, construcciones y/o edificios en que se realizan


actividades de producción, extracción, procesamiento y/o transformación de productos finales, intermedios o
insumos, para lo cual se emplean más de 10 personas.

b. Agroindustrias: Predios, recintos, instalaciones, construcciones y/o edificios en que se realizan


actividades de cultivo, crianza, producción, recolección, procesamiento, transformación y empaque de
materias primas, productos intermedios o finales, provenientes de la actividad agropecuaria.

c. Talleres: Predios, recintos, instalaciones, construcciones y/o edificios en que se realizan las
actividades señaladas para las industrias, o parte de ellas como montaje y/o reparaciones, etc.,ocupando para
ello no más de 10 personas, salvo panaderías y similares que podrán ocupar hasta 20 persona.

d. Almacenamiento: Predios, recintos, construcciones y/o edificios en que se hace acopio o bodegaje
de cualquier tipo de productos.

e. Establecimientos de impactos similar al industrial: Predios, recintos construcciones y/o edificios

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 9 de 9
donde se realizan actividades de venta de maquinarias, de materiales de construcción, de combustibles
sólidos; depósitos de vehículos; terminales de transporte y de distribución de todo tipo.

f. Servicios Artesanales: Establecimientos donde se realizan artesanías u oficios menores sin


perjuicio del uso residencial, tales como peluquerías, sastrerías, gasfitería, reparadoras de calzados,
pastelerías, etc.

Para las actividades productivas y de servicios de carácter industrial, antes definidas, se estará a la
clasificación, tipología, calificación, y normativas técnicas urbanísticas, establecidas en la Ordenanza del Plan
Intercomunal de Santiago.

ARTICULO 18: ESTABLECIMIENTOS DE VENTA MINORISTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS: se


entiende por Establecimiento de Venta Minorista de Combustibles Líquidos al local destinado principalmente al
expendio de bencina, petróleo Diesel, parafina, lubricantes y otros productos de similar naturaleza que genera
desplazamiento de vehículos.

a. Centros de servicios automotriz: es el local destinado al expendio de Bencina, Petróleo Diesel,


Parafinas, Lubricantes y otros productos de similar naturaleza y que además preste servicio de lavado,
lubricación y diagnóstico automotriz, o local que preste sólo estos últimos servicios.

b. Restricciones: no se permitirá la localización de Establecimientos de Venta Minorista de


Combustible Líquidos y Centros de Servicio Automotriz en los siguientes lugares:
- En Bienes Nacionales de Uso Público.
- En predios ubicados a una distancia inferior a 100 metros de equipamientos existentes de salud,
educación y seguridad y que se encuentren servidos por la misma vía.

Para los efectos de la aplicación de esta norma se entenderá por :

- Equipamiento de Salud: aquél que tenga una atención igual o superior a 50 personas diarias.
- Equipamiento de Educación: aquel que tenga una matrícula igual o superior a 100 alumnos
simultáneos.
- Equipamiento de Seguridad: los inmuebles destinados al funcionamiento y operación de servicios que
resguarden el orden y la seguridad pública.
- La distancia exigida se medirá por el eje de la vía entre los ejes de los accesos más cercanos de los
predios respectivos.
- La instalación de nuevos equipamientos de igual naturaleza estará igualmente condicionados al
cumplimiento de la distancia exigida entre ellos y los establecimientos normados en el presente
párrafo.

c. Condiciones de Localización: "Para los efectos de su localización, el expendio minorista de


combustibles líquidos, de gas licuado y los centros de servicio automotriz, se consideran equipamiento
comercial".

Las demás exigencias, con respecto a condiciones técnicas específicas, son las establecidas en la Ordenanza
del Plan Intercomunal de Santiago. (TITULO III, "Normas para la localización de Establecimientos de Venta

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 10 de 10
Minorista de Combustibles Líquidos y Centros de Servicio Automotriz").

ARTICULO 19: Los terminales de transporte Rodoviario deberán emplazarse con acceso a vías de no menos
de 20 m, de ancho, y según Zonificación, Capítulo IV de la presente Ordenanza.

ARTICULO 20: Bajo los tendidos de las redes eléctricas de alta tensión y debido a la prohibición absoluta de
construir sobre el área de servidumbre de éstas, la instalación de cualquier tipo de equipamiento deportivo o
juegos infantiles en dicha franja, deberá ser expresamente autorizada por los servicios correspondientes, y la
altura y características de la vegetación se regirán por el manual MLA. 03.01.77 de Endesa.

CAPITULO IV: DEFINICION DE MACRO-AREAS, ZONIFICACION, USOS DE SUELO Y NORMAS


ESPECIFICAS

PARRAFO 1º MACRO-AREAS

ARTICULO 21: El Plan Regulador comprende las siguientes macro-áreas, atendiendo a su grado de
consolidación:
- AREAS CONSOLIDADAS
- AREAS DE EXTENSIÓN URBANA Y
- AREAS ESPECIALES.

Los límites de estas macro-áreas aparecen graficados en el Plano.

1. Áreas Consolidadas: son las áreas urbanas que cuentan efectivamente con urbanización completa,
entendiéndose por tal la que ha capacitado al suelo para ser dividido y para recibir edificación, debidamente
conectada a las redes de los servicios de utilidad pública, o que cuentan con otro sistema autorizado por la
reglamentación vigente.

2. Áreas de extensión urbana: son las áreas planificadas externas de las áreas consolidadas, capaces
de recibir el crecimiento en extensión previsto para el centro poblado en los 30 años siguientes a la
aprobación del Plan Regulador.

3. Áreas especiales: son las áreas planificadas que, en razón de su especial destino o naturaleza,
están sujetas a restricciones de diverso grado en cuanto a su urbanización y edificación.

3.1. Resguardo de obras de infraestructura: son las establecidas con el objeto de asegurar el
funcionamiento adecuado de importantes obras de infraestructura y, al mismo tiempo, reducir los riesgos que
su uso urbano implica para las personas, tales como:

3.2. Restricción de aeropuertos: son las destinadas a evitar los obstáculos físicos para la manejación
aérea y en las que deben controlarse los usos urbanos en beneficio y seguridad de la población. Ellas están
regidas por el D.F.L. Nº 221, del Ministerio de Defensa, de 1931 (Ley sobre navegación aérea). Su
delimitación y normas son determinadas por la Dirección de Aeronáutica Civil. El área afectada por el
Aeropuerto Arturo Merino Benítez es la graficada en el Plano como AR-1, con la restricción dispuesta para ella
en el Plan Intercomunal de Santiago D.S. Nº 420, de 1979, de común acuerdo con la Dirección de Aeronáutica

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 11 de 11
Civil.
Cualquier modificación posterior en el PIS sobre la materia, quedará automáticamente incorporada en esta
Ordenanza.

3.3. Protección de sub-estaciones eléctricas y trazados de líneas de alta tensión: son las zonas que
comprenden los terrenos ocupados por la planta y sus instalaciones anexas, como asimismo las franjas de
terrenos, señaladas en el Plano, destinadas a proteger los tendidos de las redes eléctricas de alta tensión, en
orden a asegurar su funcionamiento, impedir obstáculos que los interfieran y evitar riesgos a las personas.

3.4. Protección de ductos subterráneos: son aquellas zonas que comprenden las franjas de terrenos
destinados a proteger los tendidos de ductos subterráneos, con el objeto de asegurar su normal
funcionamiento, impedir obstáculos que los interfieran y evitar riesgos a las personas. La delimitación y
restricción en ellas se regirá por las normas técnicas de los servicios respectivos.

3.5. Protección de pozos y captación y estanques de agua potable: son las zonas que comprenden
los terrenos ocupados por los pozos y estanques de agua potable, en orden a asegurar su buen
funcionamiento y la protección de la salud de los habitantes. En ellas no se permite ningún tipo de edificación
y aquellas que se requieran deberán ser autorizadas por la Dirección de Obras Municipales.

PARRAFO 2º ZONIFICACION

ARTICULO 22: Para efectos de la aplicación de la presente Ordenanza, el área territorial del Plan Regulador
Comunal de Cerro Navia se divide en las siguientes Zonas: Z 1; Z 2; Z 3; Z 4; Z 5; Z 6; Z 7; Z 8; Z 9; Z 10; Z
11; AR-1; AR-2; AR-3.

ARTICULO 23: Los límites de la zonas señaladas son los graficados en el plano PRC CN-1. Cuando una
zona corresponde a una franja que enfrente a una vía, se entenderá que ésta se conforma por los predios que
enfrentan a las vías indicadas, en los costados y tramos que se grafican en el plano, de acuerdo a los títulos
de dominio vigente con la fecha de puesta en vigencia del presente Plan Regulador.

PARRAFO 3º USOS DE SUELO Y NORMAS ESPECIFICAS

ARTICULO 24: Los usos de suelo así como las condiciones de subdivisión predial y edificación de las zonas
señaladas en el Artículo 22 son las siguientes:

ZONA Z-1
1. USOS PERMITIDOS
- Vivienda
- Equipamiento de todo tipo, con las excepciones que se indica en usos prohibidos.
- Talleres calificados como inofensivos.
- Servicios Artesanales: Peluquería, sastrería, gasfitería, reparadora de calzado, pastelería, etc.
2. USOS PROHIBIDOS
- Equipamiento de salud: Cementerios, plantas y botaderos de basura
- Actividades productivas de carácter industrial: Industria, agroindustria, almacenamiento,
establecimiento similar al industrial.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 12 de 12
3. CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* PARA VIVIENDA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS ARTESANALES
a. SUPERFICIE PREDIAL MÍNIMA 200 m2.
b. FRENTE PREDIAL MÍNIMO 5 m
Para sitios interiores vivienda unifamiliar 3 m
c. PORCENTAJE MÁXIMO DE OCUPACIÓN DEL SUELO 80 %
d. COEFICIENTE MÁXIMO DE CONSTRUCTIBILIDAD 2,4
e. DENSIDAD MÁXIMA (BRUTA) 61,2 Viv / Há - 300 hab / Há
f. SISTEMA DE AGRUPAMIENTO: aislado, pareado y continuo profundidad máxima de la faja edificada
según sistema de agrupamiento.
f.1. Aislado y pareado 30 %
f.2. Continuo 60 % del deslinde común.
g. ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIÓN
g.1. Aislado Arts. 2.6.2. y 2.6.3. de OGU y C.
g.2. Pareado y continuo 12 mt
En edificación continua se permitirá construcciones aisladas sobre dicha altura, sujeta a lo
establecido en el Art. 2.6.3. de OGU y C.

* PARA TALLERES
a. SUPERFICIE PREDIAL MÍNIMA 200 m2
b. FRENTE PREDIAL MÍNIMO 7 m
c. PORCENTAJE MÁXIMO DE OCUPACIÓN DEL SUELO 80 %
d. COEFICIENTE MÁXIMO DE CONSTRUCTIBILIDAD 1,6
e. SISTEMA DE AGRUPAMIENTO 60 % aislado y pareado del
deslinde común.
f. ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIÓN
f.1. Aislado Art. 2.6.2 y 2.6.3. de OGU y C.
f.2. Pareado 7m

ZONA Z-2
1. USOS PERMITIDOS
- Vivienda
- Equipamiento de todo tipo con las excepciones que se indica en usos prohibidos.
- Servicios artesanales: peluquería, sastrería, gasfitería, reparadora de calzado, pastelería, etc.
2. USOS PROHIBIDOS
- Equipamiento de salud: Cementerios, plantas y botaderos de basura.
- Actividades productivas de carácter industrial: Industria, agroindustria, almacenamiento
establecimientos similar al industrial.
3. CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* PARA VIVIENDA, SERVICIOS ARTESANALES Y EQUIPAMIENTO COMERCIAL.
a. Superficie predial mínima 200 M2
b. Frente predial mínimo 7 M
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 3,2
e. Densidad máxima (Bruta)

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 13 de 13
e.1. VIVIENDA POR HECTÁREA (VIV/HÁ) 91,8
e.2. HABITANTES POR HECTÁREA (HAB/HÁ) 450
f. Sistema de agrupamiento: aislado, pareado y continuo, profundidad máxima de la faja edificada -
referida al deslinde común- según sistema de agrupamiento.
f.1. Aislado y Pareado 30 %
f.2. Continuo 60 %
g. Altura máxima de edificación.
g.1. Aislado Art. 2.6.2 y 2.6.3 de la OGU y C.
g.2. Pareado y Continuo 12 M
En edificación continua se permitirá construcciones aisladas sobre dicha altura, sujeta a lo
establecido en el Art. 2.6.3. de OGU y C.

* PARA EQUIPAMIENTO DE TODO TIPO SEGÚN USOS PERMITIDOS.


a. Superficie predial mínima 400 M2
b. Frente predial mínimo 15 M
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 70 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 2,1
e. Sistema de agrupamiento aislado y pareado 30 %
f. Altura máxima de edificación:
f.1. Aislado: Art. 2.6.2 y 2.6.3. de la OGU y C
f.2. Pareado 12 M

ZONA Z - 3
USOS PERMITIDOS
- Vivienda
- Equipamiento de todo tipo, con las excepciones que se indican en usos prohibidos.
- Talleres calificados como inofensivos
- Almacenamiento calificados como inofensivos
- Establecimiento de impacto similar al industrial: tales como Establecimientos de Venta Minorista de
Combustibles Líquidos, con las excepciones que se indican en usos prohibidos.
- Servicios Artesanales: peluquería, sastrería, gasfitería, reparadora de calzado, pastelería, etc.
USOS PROHIBIDOS
- Equipamiento de salud: cementerios, plantas y botaderos de basuras.
- Actividades productivas de carácter industrial: Industrias, agroindustrias, depósitos de vehículos,
terminales de transporte y de distribución de todo tipo.
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* VIVIENDA, SERVICIOS ARTESANALES Y EQUIPAMIENTO.
a. Superficie predial mínima 200 M2
b. Frente predial mínimo 10 M
Para sitios interiores, vivienda unifamiliar 3 M
c. Porcentaje máximo de ocupación del suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 3,2
e. Densidad máxima (Bruta)
e.1. Vivienda por Hectárea (VIV/HÁ) 173.4
e.2. Habitantes por Hectárea (HAB/HÁ) 850.5

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 14 de 14
f. Sistema de agrupamiento: aislado, pareado y continuo profundidad máxima de la faja edificada
según sistema de agrupamiento.
f.1. Aislado y Pareado 30 %
f.2. Continuo 60 %
g. Altura máxima de edificación
g.1. Aislado Art. 2.6.2. y 2.6.3. OGU y C.
g.2. Pareado y continuo 15 M

En edificación continuas se permitirá construcciones aisladas sobre dicha altura, sujeto a lo establecido en el
Art.2.6.3. de la OGU y C.
* Exclusivo equipamiento, talleres, almacenamientos y establecimiento similar al industrial.
a. Superficie predial mínima 400 M2
b. Frente predial mínimo 15 M
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 3,2
e. Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado y continuo profundidad máxima de la faja
edificada –referida al deslinde común- según sistema de agrupamiento.
e.1. Aislado y Pareado 30 %
e.2. Continuo 60 %
f. Altura máxima de edificación
f1. Aislado Art. 2.6.2. y 2.6.3. OGUyC
f.2. Pareado y continuo 15 M
En edificación continua se permitirá construcciones aislados sobre dicha altura, sujeto a lo establecido en el
Art. 2.6.3. de la OGU y C.

ZONA Z - 4
USOS PERMITIDOS
- Vivienda
- Equipamiento de todo tipo, con las excepciones que se indican en usos prohibidos.
- Actividades productivas y de servicio de carácter industrial calificados como inofensivos, con las
excepciones que se indican en usos prohibidos.
USOS PROHIBIDOS
- Equipamiento de salud, plantas y botaderos de basura.
- Establecimiento de impacto similar al industrial: Depósito de vehículos, terminales de transporte y de
distribución de todo tipo.
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO
a. Superficie predial mínima 200 M2
b. Frente predial mínimo 8M
Para sitios interiores, vivienda unifamiliar 3 M
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 2,4
e. Densidad máxima (Bruta)
VIVIENDAS POR HECTÁREA (VIV/HÁ) 40,8
HABITANTES POR HECTÁREA (HAB/HÁ) 200

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 15 de 15
f. Sistema de agrupamiento: Aislado, Pareado y Continuo. Profundidad máxima de la faja edificada –
referida al deslinde común- según sistema de agrupamiento.
f.1. Aislado 30 %
f.2. Continuo 60 %
g. Altura de edificación
g.1. Aislado Art. 2.6.2. y 2.6.3. OGUyC
g.2. Pareado y Continuo 12 M

En edificaciones continuas se permitirá construcciones aisladas sobre dicha altura, sujeta a lo establecido en
el Art. 2.6.3. de la OGU y C.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION


* ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS DE CARÁCTER INDUSTRIAL.
a. Superficie predial mínima 400 M2
b. Frente predial mínimo 16 M
c. Porcentaje máxima de ocupación del suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 1,6
e. Sistema de agrupamiento: Aislado, Pareado y Continuo. Profundidad máxima de la faja edificada –
referida al deslinde común- según sistema de agrupamiento.
e.1. Pareado y Continuo 60 %
f. Altura de edificación
f.1. Aislado Art. 2.6.2. y 2.6.3. OGUyC
f.2. Pareado y Continuo 7M

ZONA Z - 5
USOS PERMITIDOS
- Actividades productivas y de servicio de carácter industrial, con las excepciones que se indican en
usos prohibidos.
- Equipamiento de comercio minorista y servicios artesanales.
USOS PROHIBIDOS
- Vivienda
- Equipamiento con la excepción de los usos permitidos.
- Agroindustrias
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* EXCLUSIVO TERMINALES DE TRANSPORTE
a. Superficie predial mínima 1500 m2
b. Frente predial mínimo 25 m
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 60 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 2,1
e. Sistema de Agrupamiento:
e.1. Aislado, distanciamiento mínimo al medianero 3m
e.2. Pareado Art. 2.6.1. y 2.6.2. de la OGU y C sólo en
recintos destinados a oficina.
f. Altura de edificación: Aislado: Según Art. 2.6.2. y 2.6.3. de la OGU y C.
g. Arborización mínima 15 % de la superficie total del terreno,

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 16 de 16
siendo obligatorio también su mantención.
h. Antejardín 10 m
* ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIO DE CARÁCTER INDUSTRIAL Y EQUIPAMIENTO.
a. Superficie predial mínima 500 m2
b. Frente predial mínimo 20 m
c. Porcentaje máximo de ocupación del suelo 70 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 1,2
e. Sistema de agrupamiento:
e.1. Aislado, distancia mínima al medianero 3m
e.2. Pareado, según Art. 2.6.1. y 2.6.2. de la OGU y C., sólo en recintos destinados a oficinas.
f. Altura de edificación: según Art. 2.6.2. y 2.6.3. de la OGU y C.
g. Arborización mínima: 10% de la superficie total del terreno, según lo indicado por la DOM.
h. Antejardín 5m

ZONA Z - 6
USOS PERMITIDOS
- Industria exclusiva. Calificadas como inofensiva y molesta.
USOS PROHIBIDOS
- Vivienda, excepto la del propietario, técnico y cuidador.
- Equipamiento de salud y de educación.
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* Industria y almacenamiento.
a. Superficie predial mínima 1500 m2
b. Frente predial mínimo 25 m
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 70 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 2
e. Sistema de agrupamiento:
e.1. Aislado : distanciamiento al medianero, mínimo 3m
e.2. Pareado, sólo en recintos destinados a oficinas: Art. 2.6.1. y 2.6.2. de la OGU y C.
f. Altura de edificación: Art. 2.6.2. y 2.6.3. de la OGU y C.
g. Antejardín mínimo 10 m
h. Arborización 15% de la superficie del terreno.
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* Talleres y establecimientos de impacto similar al industrial.
a. Superficie predial mínimo 300 m2
b. Frente predial mínimo 20 m
c. Porcentaje máximo de ocupación del suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 2,2
e. Sistema de agrupamiento:
e.1. Aislado : distancia mínima al medianero 3 m calificados como molestos.
e.2. Pareado Art. 2.6.1. y 2.6.2. de la OGU y C., sólo en
recintos destinados a oficinas o recintos calificados como inofensivos.
f. Altura de edificación Art. 2.6.2. y 2.6.3. de la OGU y C.
g. Antejardín mínimo 5m
h. Arborización 10% de la superficie total del terreno.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 17 de 17
ZONA Z - 7
USOS PERMITIDOS
- Equipamiento, tales como: salud, educación, seguridad, culto, cultura, áreas verdes, servicios
públicos y profesionales con las excepciones que se indican en Usos Prohibidos.
USOS PROHIBIDOS
- Vivienda
- Equipamiento: deportes, esparcimiento y turismo, comercio minorista, servicios artesanales,
organizaciones comunitarias, cementerios, plantas y botaderos de basura.
- Actividades productivas de carácter industrial.
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* EQUIPAMIENTO
a. Superficie Predial mínima 400 m2
b. Frente predial mínimo 15 m
c. Porcentaje de máximo de ocupación de suelo 80 %
d. Coeficiente máximo Constructibilidad 3,2
e. Sistema de agrupamiento: Aislado y Pareado Art. 2.6.1. y 2.6.2. de OGU y C.
f. Altura de edificación: Aislado y Pareado Art. 2.6.2 y 2.6.3. OGU y C.
g. Antejardín 3,00 m

ZONA Z - 8
USOS PERMITIDOS
- Equipamiento destinado a áreas verdes, deportes, esparcimiento y turismo.
USOS PROHIBIDOS
Todos los no mencionados como permitidos.
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* PARA EQUIPAMIENTO DEPORTIVO.
a. Superficie predial mínima 500 m2
b. Frente predial mínimo 15 m
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 1,6
e. Sistema de agrupamiento: Aislado y Pareado.
f. Altura de Edificación:
f.1. Aislado Art. 2.6.2. y 2.6.3. de la OGU y C.
f.2. Pareado 8m
g. Arborización: 10% de la superficie total del terreno.

ZONA Z - 9
Se establece esta zona como un Parque Intercomunal, nominado en PIS., como Área recurrentemente
inundable, Zona A.
USOS PERMITIDOS
- Equipamiento: Parques, canchas para deportes, zonas de picnic y demás instalaciones similares,
destinadas a usos recreativos complementarios.
USOS PROHIBIDOS
- Se prohíbe todo tipo de edificaciones y construcciones que permitan la permanencia prolongada de

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 18 de 18
personas, y/o interfieran el libre curso de las aguas.
- Se prohíbe además todos los destinos no mencionados como permitidos.
NORMAS ESPECIFICAS
Las construcciones y urbanizaciones que se ejecuten en esta Zona, deberán contar con estudios y proyectos
que aseguren el normal escurrimiento de las aguas y la protección de los bordes y laderas, los cuales
previamente a la autorización municipal, deberán ser aprobadas por el Departamento de Obras Fluviales del
MOP. La recepción municipal correspondiente sólo se efectuará previa conformidad del MOP., respecto de
las obras derivadas de los proyectos antes señalados.

La franja de protección de los bordes naturales del cauce del Río Mapocho es variable y corresponde a la
graficada en el plano.

ZONA Z - 10
Se establece esta Zona como Parque Intercomunal, nominada en el PIS., como Área Verde Intercomunal Río
Viejo.
USOS PERMITIDOS
Áreas Verdes que cuentan además con espacios destinados a reuniones, juegos, deportes, etc.
USOS PROHIBIDOS
- Se prohíbe todo tipo de edificaciones y construcciones que permitan la permanencia prolongada de
personas.
- Prohíbase asimismo todos los destinos no mencionados como permitidos y expresamente botaderos
de basura.
NORMAS ESPECIFICAS
Por sus características geomorfológicas, no se podrán ejecutar construcciones de ninguna naturaleza salvo
aquellas destinadas a complementar las funciones de esas Áreas. Las edificaciones que se requieran
deberán ser autorizadas por la Dirección de Obras y por la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

ZONA Z - 11
USOS PERMITIDOS
- Vivienda
- Equipamiento de todo tipo con las excepciones que se indica en usos prohibidos.
- Servicios artesanales: peluquería, sastrería, gasfitería, reparadora de calzado, pastelería, etc.
USOS PROHIBIDOS
- Equipamiento de salud: Cementerios, plantas y botaderos de basura.
- Actividades productivas de carácter industrial: Industria, agroindustria, almacenamiento.
- Establecimiento similar al industrial.
CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y DE EDIFICACION
* PARA VIVIENDA, SERVICIOS ARTESANALES Y EQUIPAMIENTO COMERCIAL.
a. Superficie predial mínima 200 m2
b. Frente predial mínimo 7 m
c. Porcentaje máximo de ocupación del suelo 80 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 3,2
e. Densidad (Bruta)
e.1. densidad máxima 800 HAB/HAS
e.2. densidad mínima 450 HAB/HAS

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 19 de 19
f. Sistema de agrupamiento: aislado, pareado y continuo profundidad máxima de la faja edificada según
sistema de agrupamiento.
f.1. Aislado y Pareado 30 %
f.2. Continuo del deslinde común 60 %
g. Altura máxima de edificación.
g.1. Aislado Art. 2.6.2. y 2.6.3. de la OGU y C.
g.2. Pareado y Continuo 12 mts

En edificación continua se permitirá construcciones aisladas sobre dicha altura, sujeta a lo establecido en el
Art. 2.6.3. de OGU y C.

* PARA EQUIPAMIENTO DE TODO TIPO SEGÚN USOS PERMITIDOS.


a. Superficie predial mínima 400 M2
b. Frente predial mínimo 15 M
c. Porcentaje máximo de ocupación de suelo 70 %
d. Coeficiente máximo de Constructibilidad 2,1
e. Sistema de agrupamiento, aislado y pareado 30 % del deslinde común.
f. Altura máxima de edificación.
f.1. Aislado : Art. 2.6.2. y 2.6.3. de la OGU y C.
f.2. Pareada 12 M

ZONA RESTRICCION AR-1


Zona afectada por Aeropuerto Arturo Merino Benítez, actualmente en estudio por la Secretaría Ministerial de
Vivienda y Dirección de Aeronáutica Civil.

ZONA RESTRICCION AR-2


Son los terrenos bajo las líneas de alta tensión que corresponden a las áreas de servidumbre de los mismos,
diferenciándose de acuerdo a la tensión de la línea expresada en KV

Tensión de la Línea (KV) Distancia a cada lado del eje de la línea (m)
66 6,8
110 8,4
154 13,0
220 15,8
500 26,3

En esta Zona se prohíbe todo tipo de edificación.

ZONA RESTRICCION AR-3


Son los terrenos destinados a pozos de captación y estanques de agua potable. En esta Zona se prohíbe todo
tipo de edificación, salvo los requerimientos del organismo pertinente, Empresa Metropolitana de Obras
Sanitarias.

CAPITULO V. VIALIDAD

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 20 de 20
ARTICULO 25: Las avenidas, calles, y en general todos las vías públicas del Plan Regulador graficadas con
línea llena, son las actualmente existentes y mantendrán sus anchos entre líneas oficiales de cierro. A
diferencia de ellas, las propuestas o aquellas en las que se proyecta ensanche, son graficadas con línea
segmentada, en el Plano PRC CN 1-7

ARTICULO 26: Los perfiles geométricos viales así como el ancho de sus calzadas, el diseño de sus
empalmes, cruces a distinto nivel, etc., será definido en los respectivos proyectos de loteos o en seccionales,
estudios y proyectos de vialidad, según corresponda.

ARTICULO 27: La vialidad estructurante está constituida por las vías que se señalan en el cuadro siguiente y
que se grafican en el Plano:

VIAS ESTRUCTURALES INTERCOMUNALES


N° NOMBRE ANCHO OBSERVACIONES
Y TRAMO ENTRE LINEAS
1 COSTANERA SUR (VIA PARQUE)
CERÁMICA-HUELÉN 60 ENSANCHE COSTADO N., SEGÚN SECCIONAL
HUELÉN-DARÍO SALAZAR 60 APERTURA Y EMPALME CON TRAMOS EXISTENTES
D. SALAZAR-VENTISQUEROS 60 ENSANCHE COSTADO N., SEGÚN SECCIONAL
2 MAPOCHO (VÍA PARQUE)
NEPTUNO-LO LÓPEZ 30 ENSANCHE COSTADO N.
ENSANCHE COSTADO O., EMPALME TRAMOS EXISTENTES DE MISMA
M. T. ZAMBRANO-MAPOCHO 30 CALLE
MAPOCHO (VÍA PARQUE)
LO LÓPEZ-LAS TORRES 30 ENSANCHE COSTADO S.
LAS TORRES-HUELÉN 30 SIN ENSANCHE
HUELÉN-GALVARINO 60 MÍNIMO. SIN ENSANCHE
GALVARINO-LA ESTRELLA 60 SIN ENSANCHE
LA ESTRELLA-RÍO BOROA 50 SIN ENSANCHE
RÍO BOROA-J. J. PÉREZ 30 APERTURA Y EMPALME TRAMO PROYECTADO DE J. J. PÉREZ
3 JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ
NEPTUNO-T. CRUZ 30 ENSANCHE A AMBOS COSTADOS
T. CRUZ-LA ESTRELLA 15 LÍMITE COMUNAL AL EJE ENSANCHE COSTADO N.
LA ESTRELLA-EL NOTRO 15 LÍMITE COMUNAL AL EJE CON ENSANCHE
EL NOTRO (PTOS. AL N. DEL EJE 15 APERTURA AL EXTREMO J. J. PÉREZ
4 CARRASCAL
TODA SU EXTENSIÓN 15* LÍMITE COMUNAL AL EJE ENSANCHE COSTADO SUR
5 NEPTUNO ( EX LUIS VICENTINI)
TODA SU EXTENSIÓN 12.5* LÍMITE COMUNAL AL EJE ENSANCHE COSTADO PONIENTE
6 SANTOS MEDEL
COSTANERA S.-FANALOZA 35 SIN ENSANCHE
FANALOZA-RODAS 35 ENSANCHE COSTADO ORIENTE
RODAS-MAPOCHO 35 ENSANCHE COSTADO PONIENTE
CAUQUENES

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 21 de 21
MAPOCHO-LAS TORRES 35 ENSANCHE COSTADO N. Y S.
7 AVDA. LAS TORRES
MAPOCHO-J. J. PÉREZ 45 ENSANCHE A AMBOS COSTADOS
J. J. PÉREZ-SAN FRANCISCO 45 ENSANCHE A AMBOS COSTADOS
8 HUELÉN
COSTANERA S. -J. NAVARRO 30 ENSANCHE COSTADO PONIENTE
9 TENIENTE CRUZ
JUAN NAVARRO-KORDUM 30 ENSANCHE COSTADO PONIENTE
KORDUM-J. J. PÉREZ 30 ENSANCHE AMBOS COSTADOS
J. J. PÉREZ-SN. FRANCISCO 15* LÍMITE COMUNAL AL EJE ENSANCHE COSTADO ORIENTE
10 LA ESTRELLA
COSTANERA S.-EL NOCEDAL 30 ENSANCHE COSTADO PONIENTE
EL NOCEDAL-LA HONDONADA 30 ENSANCHE AMBOS COSTADOS
LA HONDONADA-LOS CONQUISTADORES 30 ENSANCHE COSTADO PONIENTE
LOS CONQUISTADORES-J. J. PEREZ 30 ENSANCHE AMBOS COSTADOS
11 VENTISQUEROS
COSTANERA S.-MAPOCHO 30 APERTURA COSTADO PONIENTE LIMITE ZONA CONSOLIDADA
12 FANALOZA
LO LÓPEZ-3 DE JULIO 15 APERTURA Y ENSANCHE COSTADO NORTE
TRES DE JULIO-APOLO XI-2 DE ENERO 15 ENSANCHE AMBOS COSTADOS.
LAS TORRES-RESBALÓN 15 ENSANCHE COSTADO SUR.
13 SIBERIA
APOLO 11-LAS TORRES 15 ENSANCHE COSTADO NORTE.
14 SALVADOR GUTIÉRREZ
NEPTUNO-RESBALÓN 24 SIN ENSANCHE.
RESBALÓN-HUELÉN 33 SIN ENSANCHE.
HUELÉN-DIAGONAL RENY 30 ENSANCHE A AMBOS COSTADOS.
D. RENY-RIO BOROA 18 PROLONGACIÓN POR TROPICAL, ENSANCHE COSTADO N.
RIÓ BOROA–F. ERRÁZURIZ 18 APERTURA Y BIFURCACIÓN PJES ECONOMÍA Y COOPERACIÓN.
15 LOS CONQUISTADORES
MAPOCHO-LA ESTRELLA 15 ENSANCHE COSTADO N.
LA ESTRELLA-J. J. PÉREZ 15 APERTURA
16 LOYOLA
NEPTUNO-LOS RETAMOS 25 SIN ENSANCHE
LOS RETAMOS–IGUALDAD-SN. FCO. 25 SIN ENSANCHE
17 SAN FRANCISCO
NEPTUNO-LOYOLA 19 * SIN ENSANCHE
LOYOLA-LO PRADO 19 * ENSANCHE COSTADO NORTE, LÍMITE COMUNAL AL EJE
LO PRADO-RENE OLIVA 19 * SIN ENSANCHE
RENE OLIVA-J. WASHINGTON 19 * ENSANCHE COSTADO NORTE, LÍMITE COMUNAL AL EJE
J. WASHINGTON-T. CRUZ 19 * SIN ENSANCHE
18 IGUALDAD
15 ORIENTE-SAN FCO. 15 APERTURA Y EMPALME CON CALLE SAN JUAN
19 3 DE JULIO

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 22 de 22
CERÁMICA-S. GUTIÉRREZ 25 ENSANCHE COSTADO SUR-ORIENTE.
S. GUTIÉRREZ-J. LAGOS 15,5 ENSANCHE COSTADO NOR-PONIENTE.
J. LAGOS-SANTOS MEDEL 15 APERTURA
20 RODAS
SANTOS MEDEL-RESBALÓN 15 SIN ENSANCHE
21 LA AFRICANA NORTE (RODAS)
RESBALÓN - LUANDA 15 SIN ENSANCHE
LUANDA - HUELÉN 50 SIN ENSANCHE
LA AFRICANA (PONIENTE)
KARLOVAC - LA ESTRELLA 15 ENSANCHE COSTADO SUR.
22 LA HONDONADA
LA ESTRELLA - RIACHUELO 15 ENSANCHE COSTADO SUR
RIACHUELO - SERRANO 15 APERTURA.
23 LAS TORRES (VÍA PARQUE)
COSTANERA SUR - SIBERIA 35 ENSANCHE COSTADO ORIENTE
SIBERIA - 18 DE MARZO 43 SIN ENSANCHE
18 DE MARZO-MAR CASPIO 54 SIN ENSANCHE
MAR CASPIO-TERRENO CHILECTRA 28 SIN ENSANCHE
24 ISLAS AZORES
S. GUTIÉRREZ-L. LAZZARINI 20 ENSANCHE COSTADO PONIENTE.
L. LAZZARINI-MAPOCHO N. 20 ENSANCHE COSTADO ORIENTE.
MAPOCHO N.-LOS CONQUISTADORES 20 ENSANCHE Y EMPALME CON TRAMOS EXISTENTES.
GALVARINO
LOS CONQUISTADORES-J. J. PÉREZ 20 SIN ENSANCHE
25 DARÍO SALAZAR
COSTANERA S.-S. GUTIÉRREZ 20 ENSANCHE AMBOS COSTADOS.
26 ROLANDO PETERSEN
COSTANERA S.-LA AFRICANA 25 SIN ENSANCHE
LA AFRICANA-LOS CONQUISTADORES 30 ENSANCHE Y EMPALME CON TRAMOS EXISTENTES.
LOS CONQUISTADORES-A. SENOA 30 SIN ENSANCHE
A. SENOA-J. J. PÉREZ 30 APERTURA
27 DIAGONAL RENY
COSTANERA S.-MAPOCHO 30 SIN ENSANCHE
MAPOCHO - EL NOCEDAL 15 SIN ENSANCHE
28 FEDERICO ERRÁZURIZ
COSTANERA S-LOS LAGOS DEL S. 14 SIN ENSANCHE
LOS LAGOS DEL S.-LA HONDONADA 20 APERTURA
29 SERRANO
COSTANERA S-LOS LAGOS DEL S. 14 SIN ENSANCHE
LOS LAGOS DEL S.-MAPOCHO 20 APERTURA
30 AVDA. LOS LAGOS SUR
RÍO BOROA - MAPOCHO 30 APERTURA
31 AVDA. RODOVIARIO
VENTISQUEROS-MAPOCHO 35 APERTURA

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 23 de 23
32 CERÁMICA
FANALOZA – CARRASCAL 15 SIN ENSANCHE
* ANCHO HASTA EJE DE LA VÍA

RICARDO FUENZALIDA DE LA FUENTE MARIA ANA GARCIA VILA


CONSTRUCTOR CIVIL ARQUITECTA
DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES (S) ASESORA URBANISTA

RENE SOTO VIDAL


SECRETARIO MUNICIPAL

JULIO 1992

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 24 de 24
PLAN REGULADOR COMUNAL. CERRO NAVIA - 1992
MEMORIA EXPLICATIVA

INTRODUCCIÓN

El Plan Regulador de la comuna de Cerro Navia, se formuló sobre la base de un estudio realizado por la
Arquitecta Eliana Wachholtz Buchholtz en 1986 y su actualización, sobre la base de información aportada por
los diferentes sectores técnicos de éste municipio, tales como Dirección de Obras, Aseo y Ornato, Patentes
Comerciales y SECPLAC.

Conforme a los postulados de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la Memoria Explicativa, documento
técnico integrante del Plan Regulador, establece los fundamentos y objetivos del Plan y el sentido de las
medidas propuestas.

Los objetivos generales del Plan son la protección del medio ambiente para asegurar las condiciones mínimas
de habitabilidad, la definición de áreas homogéneas con ventajas comparativas para los usos del suelo
urbano, la optimización de las relaciones humanas mediante el mejoramiento de la accesibilidad física y la
adecuada zonificación del territorio considerando la suficiente flexibilidad como para permitir la regularización
de las situaciones existentes.

La metodología de trabajo se orientó al análisis de aspectos relevantes para llegar a determinar la zonificación
del territorio en forma coherente con las actividades socio-económicas detectadas, optimizar el
aprovechamiento del suelo urbano para las demandas de vivienda, equipamiento e industria, como asimismo
reconocer y preservar el carácter urbanístico del centro poblado.

ASPECTOS DE LA METODOLOGIA
1. Características del entorno físico
2. Reseña Histórica
3. Antecedentes socio-económicos
4. Análisis demográfico
5. Análisis urbano
6. Proposición
7. Plan indicativo de inversión.

A continuación se procede a una breve descripción de ellos, así como del modo en que sus potencialidades y
restricciones determinan el desarrollo de la comuna y la condicionan a las nuevas proposiciones.

1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO FISICO

a. Situación Geográfica: la comuna de Cerro Navia se localiza en el Nor-Poniente de la Provincia de


Santiago, Región Metropolitana. Limita al Norte con la comuna de Renca al eje del cauce del Río Mapocho,
al Este con la comuna de Quinta Normal al eje de calle Neptuno ex Luis Vicentini, al Sur con las comunas
de Lo Prado y Pudahuel o eje de calle Los Arrayanes, San Francisco, Teniente Cruz, José Joaquín Pérez,
eje del Río Viejo y al Oeste con la comuna de Pudahuel o eje de Avenida Américo Vespucio.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 25 de 25
b. Superficie Comunal: la comuna de Cerro Navia, tiene una superficie total de 1.090 hectáreas, ver
gráficos 1 - 2.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 26 de 26
c.Condiciones Geomorfológicas, Hidrográficas y Climáticas: su relieve es de tipo bajo, constituido por
una planicie de pendientes suaves más o menos regulares que se extiende entre las cotas 480 y 500 m, sobre
el nivel del mar, formada principalmente durante la glaciación segunda por materiales del cono fluvial del Río
Mapocho. De ella emerge el Cerro Navia como hito geográfico, localizado en el límite este de la comuna a la
que da su nombre.

Su territorio cubre un área de relleno sedimentario compuesto por un complejo de origen fluvial, glacial y
volcánico y procedente de la Cordillera de Los Andes. El material pétreo se compone de rocas graníticas y
andesítica. La granulometría acusa un menor porcentaje de ripio grueso y bolones que la del cono inmediato
de Colina. Los materiales sedimentarios, en cambio, presentan cierta estratificación así como lentes de arena
y finos. El contenido de estos finos proviene del residuo volcánico transportado por el glaciar del Mapocho.

El riesgo por inundación de este tramo del Mapocho es bajo. Gracias a condiciones topográficas favorables, la
canalización del Río presenta un alto nivel de seguridad. La zona comprendida entre el Km., 26.270 frente a
Neptuno ex Luis Vicentini) y el km., 32.623 (frente a Américo Vespucio), se considera inundable solo para
períodos de retorno mayores o iguales a cincuenta años.

La existencia en algunas áreas de napas freáticas que, dadas las características topográficas de la cuenca,
tienden a acercarse a la superficie, entrega por otro lado recursos abundantes de agua potable, los que son
explotados mediante pozos (con caudales de 35 a 55 lts/seg.) y estanques de EMOS. En otras áreas los
niveles estáticos se encuentran a 200 metros, lo que es concebible si se considera que el relleno permeable
de esta zona desciende a profundidades de hasta 400 metros.

Las napas superficiales generan en muchos casos sectores húmedos. Este hecho, junto al efecto del cordón
montañoso de Lo Aguirre, que actúa como barrera para los vientos dominantes, definen una particular
condición climática local.

Ambos factores provocan el encajonamiento de masas de aire frío que dan origen a temperaturas bajas y a la
presencia casi permanente de neblina durante el año, salvo en el verano. Es por ello que tanto Cerro Navia
como Pudahuel y Lo Prado son las comunas con mayor cantidad de días con niebla en el contexto
metropolitano (123 días al año).

d. Suelo de Fundación
Prácticamente en toda la comuna el suelo está compuesto por finos del Noroeste, constituidos, por limos y
arcillas inorgánicas de alta plasticidad, las que se presentan ínter estratificadas en horizontes de poco espesor
(ver planos PRC CN 4-7 y PRC CN 5-7).

El resto del territorio se configura como zona de contacto y transición entre el ripio de Santiago y los finos del
Noroeste. Corresponde a una franja de ínter digitación entre ambas unidades de suelos, que comprende
gravas limosas, gravas arcillosas, arenas limosas, limos y arcillas.

El cauce del Río Mapocho, por otra parte, está formado por depósitos aluviales recientes que incluyen gravas
arenosas, arenas limpias, arenas con grava y arenas limosas.

Los finos del Noroeste son suelos de malas características de fundación, las que deben ser cuidadosamente

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 27 de 27
estudiadas con relación a su compresibilidad y resistencia.

No obstante, su mal comportamiento no es uniforme en toda la extensión de la unidad, ya que está


estrechamente ligado a la posición del nivel freático. Donde existe gran número de pozos de extracción de
agua, el nivel freático baja, lo que hace que su comportamiento de resistencia sea superior al del nivel que se
ubica a menor profundidad.

Es de todos modos conveniente ejecutar estudios previos antes de construir, que contribuyan a minimizar los
riesgos que puedan provocar los fenómenos sísmicos.

2. RESEÑA HISTORICA

La comuna de Cerro Navia, nace en 1981 como una medida de descentralización, y corresponde a una parte
de Quinta Normal y Pudahuel, Ex-Comuna Las Barrancas (D.F.L. del Ministerio del Interior Nº 1-3260, Diario
Oficial del 17.03.81).

Es posible entender el desarrollo de la comuna desde sus inicios hasta su trazado actual, a través de sus
huellas históricas. Resulta evidente la correspondencia existente entre la primitiva estructura predial y los
trazados posteriores de la estructura vial urbana. la subdivisión de las chacras dio origen a nuevos barrios,
numerosas calles o tramos éstas propuestas sobre antiguos deslindes de potreros o a partir de un eje
impuesto por uno o varios canales. Ver plano año 1986, a continuación.

Los cortes históricos más relevantes que permiten percibir las secuencias de ésta evolución, presentados a
intervalos regulares de diez años, aparecen graficados en el plano PRC CN 6 - 7.

La actual comuna de Cerro Navia se fue gestando lentamente y es producto de la expansión de la ciudad por
un lado y de la presión ejercida por Barrancas por el otro.

Entre 1888 y 1897 mientras algunas comunas obtienen título de villa, Barrancas es aún considerada aldea (su
núcleo inicial creció en función del camino de San Pablo, avenida de acceso a Santiago). Pero a medida que
la ciudad se extiende se inicia la incorporación de sectores rurales como barrios de la ciudad, que hacia el
poniente se configuran como poblaciones populares de baja calidad.

El crecimiento desordenado de la ciudad se debe en gran parte a que los dueños de las chacras colindantes
pueden subdividirlas sin mayores exigencias por parte de las autoridades, las que sólo tendrán la
responsabilidad de extender los servicios públicos y pavimentar las aceras y calzadas.

Es sólo a partir del presente siglo que la ciudad inicia un proceso cada vez más acelerado de expansión y
pérdida de su estructura tradicional principalmente en sus sectores periféricos. Esto es consecuencia por parte
de restricción impuesta por la Ley de caminos de 1842 a la apertura y trazado de nuevas calles en los
suburbios sin la autorización expresa de la Dirección de la provincia, y por otra parte de las Leyes de
Organización y Atribución de los Municipios de 1887, las que los facultaban para señalar los límites urbanos
de las poblaciones y determinar las condiciones en que debían entregarse al uso público los nuevos barrios.

Sin embargo, a partir de 1891 tiene fuerte incidencia en este proceso de expansión de la ciudad la dictación

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 28 de 28
de la Ley de la comuna Autónoma. En Diciembre de dicho año todo el territorio del país tanto urbano como
rural es dividido en comunas, dando gobierno local por primera vez a los lugares alejados de los centro
administrativos mayores. Es así como recién en 1897 se establece la comuna de Barrancas, la antigua aldea,
origen en parte de las comunas actuales de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia.

No obstante, sólo a partir de la década del '50, esta violenta y poco uniforme expansión horizontal alcanza su
máxima aceleración. Los antiguos barrios se unen entre sí y a las prolongaciones procedentes del área
urbana. Por el poniente se ligan a Santiago los núcleos poblados de Barrancas y de la actual comuna de
Cerro Navia. Coincide la aparición de los primeros barrios populares en Carrascal con el inicio de la
industrialización en Santiago.

3. ANTECEDENTES SOCIO-ECONOMICOS

La Comuna de Cerro Navia, situada en la periferia del Gran Santiago, es considerada una de las dos comunas
de más escasos recursos de la Región Metropolitana.

Formando un solo conglomerado urbano habita en ella al año 1991, 177.092 habitantes, de los cuales 88.198
hombres y 88.898 mujeres, con una población de 95.930 (54% habitantes en edad de trabajar y una fuerza de
trabajo de 72.608 (41%) personas.

El fuerte predominio de la población escolar asciende a 58.671 menores de 0 a 19 años, (33%) de la


población comunal.

Otro de los factores presentes en la raíz de la situación social de la comuna es la escasa actividad económica
desarrollada localmente. Por lo mismo no posee una orientación económica claramente definida. Su comercio
de carácter local, representa en términos del número de establecimientos y empleo, la actividad de mayor
importancia, pero sus características impiden hablar de una comuna comercial.

Esta escasa actividad productiva local se traduce en la carencia de fuentes de trabajo permanente para un
alto porcentaje de población en edad de trabajar. Ella dio empleo al año 1982 a no más de 5.200 personas en
la misma comuna, es decir al 5,8% de la población en edad de trabajar. Si se considera que el 34,8% de ésta
población efectivamente trabaja, el 28,8 % recurre a actividades externas a la comunas Metropolitanas,
especialmente Santiago, en los rubros industriales, comerciales, de la construcción y de servicios varios. De
éstos la mayoría, dado su bajo nivel educacional y la casi nula calificación y especialización laboral, sólo
acceden a trabajos inestables y en general mal remunerados, que no les permite cubrir satisfactoriamente
todas sus necesidades.

Existe, por otro lado, un alto porcentaje de población que no se incorpora al sistema productivo o mercado de
trabajo existente en la Región Metropolitana, conformando una vasta masa de marginalidad urbana que
representa más del 50% de la poblacional comunal. Dicha circunstancia desencadena finalmente una serie de
problemas sociales que han sido detectados en los distintos sectores analizados.

En el sector Salud destaca la tasa de desnutrición infantil, superior a la regional; en educación el bajo número
promedio de años cursados y la deserción escolar (que impide el ingreso al campo laboral). También el déficit
de infraestructura habitacional es efecto de las condiciones predominantes de pobreza en la población.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 29 de 29
Dentro de los aspectos económicos hay que distinguir entre la actividad productiva desarrollada en el territorio
comunal y las actividades económicas a las que se dedica la población residente, que trabaja ya sea dentro o
fuera de la comuna, y que indica de alguna manera la capacidad y especialización laboral de los ocupados.

Actividades Productivas
A través del análisis del registro de patentes comunales es posible conocer el tipo e importancia de las
distintas actividades productivas desarrolladas en la comuna, lo que da una idea de las posibles fuentes de
trabajo existentes.

Hasta marzo de 1991 existen en la comuna 2.712 patentes de las cuales 2.160 están enroladas y 555
patentes provisorias, las que se desglosan de la siguiente manera:

N° PATENTES ENROLADAS PROVISORIAS %


1 Industria 78 2,87
2 Talleres 54 1,99
3 Almacenamiento 40 1,47
4 Establecimientos de Importancia similar al industrial 26 0,95
5 Servicios Artesanales 161 5,93
6 Comercio (incluye Ferias Libres) 1.726 63,64
7 Profesionales 25 0,92
8 Esparcimiento 46 1,69
9 Servicios Públicos 1 0,03
10 Ferias Persas 0 480 17,69
11 Kioscos 0 75 2,76
Sub - Total 2.157 555
TOTAL 2.712 100.00

Dada las características de la comuna se estima una cifra de 1.500 negocios sin patentes.

El 84,10% de las patentes corresponde a actividades de comercio, ya sea establecido o ambulante, que no
alcanza a satisfacer la demanda de bienes de la población. Las actividades industriales y profesionales por
otro lado, tienen una escasa participación.

Características de las actividades productivas (marzo 1991)

* Comercio
El comercio esta compuesto en su mayor parte por unidades familiares de carácter minorista, siendo los
alimentos de rubro principal. Cabe destacar el alto número de establecimientos que expenden bebidas
alcohólicas (365), en una relación de 485 personas de la población total por establecimiento. Existen además
555 permisos provisorios que contemplan ferias persas y kioscos.

* Servicios Artesanales
De un total de 161 patentes, predominan los talleres de vulcanización y reparación de todo tipo de vehículos

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 30 de 30
(51), la sigue las peluquerías y salones de belleza (46) y reparación de calzado (18).

* Industria
La industria comunal al año 1991 está presentada exclusivamente por la pequeña industria, siendo la única
excepción Cerámicas Industriales (ex Fanaloza), localizado entre las calles Carrascal y Fanaloza. El resto está
constituido por unidades pequeñas, algunas de carácter familiar. Predomina entre éstas el rubro de alimentos
(40, especialmente panificadoras), ya que de las 78 registradas, el 51% pertenece a esta categoría. Le siguen
las fábricas de muebles (6), fabricas de calzado (5).

* Talleres
De un total de 54 patentes enroladas, prevalecen los talleres de confección de ropa de vestir (13), mueblería y
carpintería (10), imprenta (4) e hilandería (2).

* Esparcimiento
El esparcimiento se encuentra representado por los juegos de salón, así como salas de billar (25), juegos
electrónicos (10), entre otros suman un total de 46 patentes enroladas.

4. ANALISIS DEMOGRAFICO

La comuna de Cerro Navia surge y crece situada en la periferia del Gran Santiago y como parte de la anterior
comuna de Pudahuel.

En su desarrollo va absorbiendo parte importante del crecimiento poblacional de ésta última, constituida
fundamentalmente por poblamiento de carácter espontáneo y desordenado mediante operaciones sitio, tomas
de terreno y campamentos. Ello ha resultado en una estructura urbana compleja y poco coherente, a la que
suma una precaria urbanización.

Cerro Navia posee una población de 177.092 habitantes, en 1991, proyección INE., lo que representa el
3,32% del total de la población de la Región Metropolitana.

La densidad promedio de población es de 200 hab./há, considerando una superficie de 870 hás que
corresponde al área urbana, puesto que el resto de la comuna actualmente están destinados a cultivos.
(expansión urbana).

5. ANALISIS URBANO

Por las características de la comuna existen cuatro destinos principales que debe reconocer el Plan
Regulador.

5.1. Vivienda.
5.2. Equipamiento
5.3 Actividades productivas de carácter industria
5.4. Actividades relacionadas con la vialidad y el transporte.

A continuación un pequeño análisis de dichas situaciones :

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 31 de 31
5.1. Vivienda
En la comuna de Cerro Navia existen 27.409 viviendas (1990) considerando departamentos y una casa por
sitio. Es posible estimar un crecimiento bastante acelerado los últimos 20 años (ver cuadro crecimiento
comunal).

CRECIMIENTO PARQUE VIVIENDAS CERRO NAVIA. AÑOS 1930 – 1990

AÑO VIVIENDAS
1930 30
1940 241
1950 1.180
1960 3.271
1970 11.017
1980 21.473
1990 27.409

Haciendo un análisis de la relación habitantes por unidad habitacional, se puede observar la existencia de 6,4
habitantes por vivienda, cifra que sobrepasa el promedio de la Región Metropolitana (4,5 hab./vivienda), lo que
confirma la existencia de una parte de la población que cohabita con alguna otra familia, constituyendo el
problema de los "allegados".

La comuna no cuenta con terreno eriazos disponibles para vivienda, puesto que los existentes que deberán
absorber el crecimiento poblacional (42 há.) actualmente se encuentran con cultivos de viñas en mano de
particulares.

Este hecho ha conducido a la construcción de mediaguas en el patio interior de los sitios, terrenos particulares
ubicados en la ribera del Río Mapocho y Bienes Nacionales de Uso Público destinados a áreas verdes.

Al problema de los allegados se le ha dado solución en diversas oportunidades erradicando campamentos,


por ejemplo de la ribera del Río Mapocho a la comuna de La Pintana, pero como dichos terrenos son
propiedades particulares ( donde sus dueños no prestan mayor interés en cuidarlos por las restricciones que
les afectan de acuerdo al Plan Intercomunal de Santiago, por ser áreas de protección al Río Mapocho con
destino Equipamiento: áreas verdes, deporte y esparcimiento prohibiéndose todo tipo de edificación y
construcción) dicho problema continuará mientras no se adquieran dichos terrenos por parte del Fisco y se
implementen con el equipamiento respectivo.

Lo mismo pasa con otras áreas verdes, que siendo fiscales, permanecen eriazos, dispuestas a ser ocupadas
por mediaguas.

En estudio realizado por Asesoría Urbana en 1990 se detectó la existencia de 22 campamentos nuevos con
un total de 194 familias aproximadamente, las cuales no cuentan con ninguna infraestructura sanitaria.

La modalidad dominante de desarrollo progresivo en la comuna es la autoconstrucción individual. El 70% de


las viviendas han sido parcial o totalmente construidas por las propias familias ajustándose, más que a ciertas
normas de edificación y urbanización, a la disponibilidad de ingresos.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 32 de 32
Los programas de sitios y servicios se ven por otra parte en dificultades para conseguir terrenos baratos en
localizaciones que garanticen condiciones de accesibilidad mínima.

Curiosamente, el hacinamiento actual no es consecuencia de una excesiva densidad urbana, ya que la actual
está por debajo de los máximos permitidos, sino por el uso ineficiente de los espacios interiores de la vivienda,
del sitio y del vecindario, causado por el crecimiento espontáneo , como asimismo por el desconocimiento y la
no aplicación de las normas oficiales (cuadros 1 y 2).

CUADRO N° 1
SITUACION DE HACINAMIENTO
FAMILIAS ESTRATIFICADAS SIN HACINAMIENTO HACINAMIENTO MEDIO Y ALTO FAMILIAS INDICE 1-2-3 HACINAMIENTO
23.273 5.696 17.577 10.674
100% 24,50% 75,50 60,70

CUADRO N° 2
DISTRIBUCION DE FAMILIAS EN INDICE 1, 2 Y 3 SEGUN GRADO DE HACINAMIENTO
HACINAMIENTO 1 2 3 1+2+3
NO PRESENTA 264 759 1.042 2.056
MEDIO 1.531 3.349 3.855 8.735
ALTO 747 687 505 1.939
MEDIO + ALTO 2.278 4.036 4.360 10.674
TOTAL 2.542 4.786 5.402 12.730

Indice de extrema pobreza según encuesta de Estratificación Social 1982 Área Social de la Comuna.

5.1. Urbanización
En la comuna de Cerro Navia existe una cobertura de un 64,21% de agua potable 17.601 medidores y un
72% de alcantarillado, cifra que se ha conseguido a la fecha con la construcción de 2.233 casetas sanitarias.

Con respecto a la electricidad existe un 97,4% que cuenta con este servicio, lo que significa 26,699 medidores
en la comuna. Los % mencionados son con relación a 27.400 unidades habitacionales.

5.2 Equipamiento
La comuna no cuenta con un centro funcional propiamente tal, estructurándose en cambio de su vía principal,
José Joaquín Pérez, que ordena especialmente las escasas y poco relevantes actividades comunales,
cumpliendo el papel de centro comercial. En menor medida se reconocen concentraciones comerciales a lo
largo de vías importantes como Mapocho y Salvador Gutiérrez. El resto de la actividad comercial se
encuentra dispersa en toda la comuna, predominando los locales que operan en recintos adaptados en la
vivienda.

Supliendo en alguna medida la concentración de comercio establecido en las calles mencionadas, funcionan
actualmente, dos veces por semana, diez ferias y 2 persas constituidas en centros de comercialización no
sólo de alimentos, sino también de variados productos para el hogar y personales.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 33 de 33
En cuanto a los servicios públicos no existen oficinas de Registro Civil e Identificaciones, como tampoco otras
que son importantes para el normal desarrollo de la comunidad, (Chilectra, EMOS, etc.).

Respecto a los servicios privados no hay sucursales bancarias, AFP., Notarias y oficinas de Profesionales, lo
que obliga al desplazamiento constante de la población hacia otras comunas de Santiago a un costo
significativo.
a. Educación
La organización educacional de la comuna se divide en dos grandes sectores: Escuelas Municipales que
pertenecen a la Corporación Municipal de Desarrollo Social y Escuelas Particulares Subvencionadas. La
cantidad de establecimientos es la siguiente:

- Educación Básica Municipalizada : 20


- Educación Básica Particular : 23
- Educación Media Municipalizada : 02
- Educación Media Particular : 02

En la comuna existe una población escolar de 58.671 en 1990, de las cuales 13.700 alumnos pertenecen a las
escuelas municipales y 10.315 alumnos a escuelas particulares subvencionadas. Si bien es cierto que sólo
un 40,93 de ésta población se encuentra matriculada en la comuna, cabe hacer notar que la falta de
establecimientos educacionales es de enseñanza media, puesto que las escuelas municipales al menos de
educación básica, no se encuentran con su capacidad copada al 100% y que la falta de éstos
establecimientos por lo tanto, es superior al 59,07% que es la diferencia.

En 1982 la taza de analfabetismo de la Región Metropolitana fue de un 5,2% valor que fue superado en la
comuna a 6% del mismo año, el cual ha crecido a la fecha a un 7,3 existiendo un 6,87% de deserción escolar
en el sector municipal.

b. Salud
Un gran porcentaje de los habitantes de la comuna correspondiente a personas de extrema pobreza, no tiene
otra posibilidad de acceder a servicio de salud que no sean los consultorios comunales, ya que los recursos
necesarios para satisfacer las demandas de salud de la comuna se mantienen constantes o no crecen a la
misma velocidad de la población. En la comuna existen 3 consultorios municipalizados, con la siguiente
población asignada:
- A. Steeger : 80.000
- A. Albertz : 50.000
- Cerro Navia y Posta : 40.000
- Consultorio dependiente de la Clínica Alemana: Schwazemberg : 15.500

Todos funcionan a plena capacidad debido a que la población asignada es muy alta y no tiene posibilidades
de otro tipo de atención. La atención secundaria de mayor complejidad es derivada hacia los hospitales Félix
Bulnes y San Juan de Dios, ubicados en la comuna de Quinta Normal, en cuya área de influencia se
encuentra Cerro Navia, y en casos especiales a través del consultorio Schwazemberg, a la Clínica Alemana.

Debido al emplazamiento de los consultorios y posta ya mencionados, el sector Norponiente es el más


desposeído de este equipamiento, siendo éste justamente el sector con mayor densidad, por lo tanto, se

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 34 de 34
deberá considerar equipamiento de salud en futuras poblaciones anexas a dicho sector. A continuación se
presenta la atención de salud por dichos consultorios durante 1990.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 35 de 35
PACIENTES POR CONSULTORIO: ATENCION Y RECHAZO. AÑO 1990

N° CONSULTORIO ATENDIDOS RECHAZADOS


1 DR. A. ALBERTZ 66.933 2.469
2 DR. A. STEEGER 149.723 8.644
3 CERRO NAVIA (1) 7.674 985
4 SAPU (1) 5.710 0
TOTALES 230.040 12.098
NOTA (1) DEL 05.11.90 AL 31.12.90

Cabe destacar que la infraestructura con que cuentan dichos consultorios es insuficiente y el que existe está
en su mayoría en regular estado, debiéndose reforzar dicho equipamiento en los consultorios en forma
prioritaria para lograr una cobertura suficiente en dicha área.

c. Deporte
La infraestructura deportiva existente en la comuna es la siguiente:
- 1 Complejo Deportivo (cancha, gimnasio y piscina).
- 1 Piscina Municipal.
- 12 Multicanchas.
- 6 Canchas de Fútbol con camarines.

De acuerdo a antecedentes estadísticos de años anteriores, los cuales sin duda actualmente son superiores,
la infraestructura disponible es escasa, puesto que estamos en conocimiento de una demanda de lugares
para crear nuevas canchas deportivas, pero sólo existen terrenos particulares que cumplen con el destino
deseado y se encuentran eriazos, como por ejemplo: la ribera del río Mapocho y el sector denominado "La
Hondonada".

d. Áreas Verdes
En el año 1990 el municipio mantuvo a su cargo 100.456 m2., de áreas verdes, lo que equivale a 0,50
m2/habitantes de la comuna, lejos de los 5 m2., por habitantes que es el valor promedio de la ciudad de
Santiago, lo que arroja un déficit de un 900 %, esto sin considerar el óptimo que es de 6 a 7 m2., por
habitantes.

Existe una escasa iniciativa propia de los pobladores de preocuparse por las áreas verdes, puesto que hay un
constante interés por construir y levantar mediaguas quitando espacios de antejardín y no así de mantener la
escasa arborización.

En la comuna, debido a la situación socio-económica baja que existe no sólo se debe pensar en áreas verdes
- césped, sino espacios con plantas y arborizaciones que no requieran de una constante mantención y
hacerse entregas oficiales de dichas áreas, a las poblaciones donde se invierta, de tal forma que adquieran
una responsabilidad de cuidado.

Deberá existir una firme preocupación del municipio de no permitir cambios de destino a las pocas áreas con

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 36 de 36
destino áreas verdes y así contar con estos terrenos a futuro, en el momento que se adquieran los recursos
para invertir en su implementación y poder alcanzar una superficie de 5,0 m2/hab., como mínimo.

e. Organizaciones Comunitarias
La organización comunitaria adquiere en comunas como la de Cerro Navia una extraordinaria importancia.
Superar la situación de extrema pobreza en que se encuentra un alto porcentaje de la población, implica
además ampliar y profundizar la participación de cada vecino y familia en la organización comunal para lograr
un mayor desarrollo personal y grupal. Actualmente existen 34 unidades vecinales, con sus respectivas juntas
de vecinos y a veces más de una, organizaciones que actúan como canales de participación y colaboración
con la autoridad en el desarrollo comunal.

Existen en Cerro Navia un total aproximado de 160 organizaciones comunitarias:

N° ORGANIZACIONES COMUNITARIAS CANTIDAD


1 Centros de Madres 25
2 Clubes Deportivos 92
3 Club Rehabilitación de Alcohólicos 1
4 Juntas de Vecinos 41
5 Taller Laboral 1
6 Comité de allegados 11
7 Uniones Comunales 2
8 Centros Juveniles Informales 40
9 Clubes Deportivos Informales 100
TOTAL 313

Existe una constante demanda de terrenos para crear organizaciones comunitarias, que son necesarias;
debido a la inexistencia de terrenos disponibles, se hace imprescindible coordinar a futuro con las juntas de
vecinos y hacer uso de los mismos terrenos.

5.3. Actividades productivas de carácter Industrial


En el área Oriente de la comuna, dada la subdivisión predial que existe (terrenos sobre 120 m2.), y el
deterioro de las viviendas, por constituir la zona más antigua de la comuna se ha ido dando cabida a la
pequeña Industria, lo cual es importante reconocer, puesto que existe poca mano de obra establecida.

5.4. Actividades relacionadas con la vialidad y el transporte


La comuna cuenta con un total de 159,50 Km, de vías urbanas de las cuales, solo existen con pavimento un
47% y aceras pavimentadas un 74%.

Dado que existe un déficit de un 53% de arterias pavimentadas, las vías intercomunales se transforman en
vías principales, aumentando su flujo vehicular diario sin que cuenten con las dimensiones reglamentarias
para el grado de utilización que se les da.

Como se ha visto, la comuna de Cerro Navia situada en la periferia del gran Santiago, con una escasa
ocupación de mano de obra, existe un importante flujo de población que sale diariamente de ella, dependiendo
fundamentalmente del transporte en locomoción colectiva.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 37 de 37
Existe un total de 17 líneas de buses y taxi buses que efectúan recorridos troncales y variantes (32) y que la
relacionan con las actividades productoras de bienes y servicios localizados fuera de la comuna.

6. PROPOSICION

a. Modificaciones del Límite Urbano


Se modifica el límite actual de la comuna de Cerro Navia propuesta por el Plan Intercomunal a fin de integrar
al área urbana las nuevas poblaciones construidas al poniente de la calle Federico Errázuriz, y 37,2 hectáreas
previstas para absorber el crecimiento urbano a corto plazo, traduciéndose en incorporar el subsector 29e,
establecido en el Decreto Supremo MINVU Nº 154 de fecha 23 de octubre de 1987.

b. Creación de Macro - Áreas


Se considera como tales las áreas consolidadas, urbanizables y especiales. Las primeras cuentan con
urbanización completa y el suelo se encuentra capacitado para ser dividido y tolerar diferentes usos, como
asimismo recibir edificación debidamente conectada a las redes de servicios, (ver plano PRC CN 7-7).

Las áreas urbanizables que son las áreas externas a las áreas consolidadas, capaces de recibir el
crecimiento en extensión previsto para la comuna en los treinta años siguientes a la aprobación de lo definido
por el Plan Regulador, están normadas en este caso por el Plan Intercomunal de Santiago. (D.S. 154 de fecha
23.10.87, denominado subsector geográfico 29C).

Las áreas especiales sujetas a restricción casi total en cuanto a su urbanización y edificación, por razones de
Preservación del Medio Ambiente Natural o protección de obras de infraestructura serán normadas por la
SEREMI - Vivienda y por los servicios técnicos competentes.

c. Zonificación
En el presente Plan se diferencian diversas zonas de acuerdo a sus usos de suelo, que se norman en el Art.
21 de la presente Ordenanza, por lo cual aquí se tratarán las características homogéneas inherentes a cada
una de ellas.

c.1. Se definen las 4 primeras ZONAS RESIDENCIALES MIXTAS con características diferentes entre sí,
debido a situaciones ya expuestas como son, situación de comuna periférica y falta de ocupación de obras de
mano dentro de ella, la localización de actividades productivas inofensivas que son posibles desarrollarse tales
como servicios artesanales ubicados en la misma vivienda, como también talleres anexos de éstas.

ZONA 1
La primera, de consolidación progresiva está constituida en general por mediaguas, mejoras de madera y
viviendas de subsidio, de albañilería, con sistema de agrupamiento continuo, pareado o también aislado, y con
una superficie promedio de 54 m2. edificados.

La subdivisión predial es baja (lotes no mayores de 200 m2.), no así la ocupación del suelo que llega hasta el
80%, debido al problema de los allegados, generando en algunas áreas del sector norte densidades de más
de 300 habitantes por hectáreas, predominando la edificación en 1 piso.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 38 de 38
ZONA 2
La segunda zona residencial corresponde a conjuntos en altura alineados al lado de la Costanera Sur, y al
Poniente de la Avenida La Estrella.

ZONA 3
La tercera zona residencial mixta, se conforma a lo largo de las vías estructurales de Oriente - Poniente tales
como Mapocho, José Joaquín Pérez y Salvador Gutiérrez y de Norte-Sur las calles Huelén, parte de Teniente
Cruz y parte de la Estrella. Se propone densificar esta zona permitiendo el comercio, y Servicios Artesanales.

ZONA 4
La cuarta zona residencial mixta, se desarrolla en el sector más antiguo de la comuna, alrededor del Cerro
Navia, donde la división predial alta y el deterioro de las viviendas han dado cabida a la pequeña industria
inofensiva, que en algunos casos llega hasta desplazar a la vivienda. Tiene importancia el reconocimiento de
esta zona porque significa generar ocupación de mano de obra tan necesaria en la comuna.

c.2. ZONA 5
Tratándose de una comuna periférica y terminal de la Región Metropolitana, es importante acoger el destino
"Transporte Rodoviario"; en lo que se refiere a espacios destinados al almacenamiento de la locomoción
colectiva, tales como terminales de buses, y su equipamiento correspondiente, solucionando así, el
emplazamiento de una actividad que, por no ser compatible con el destino residencial, requiere su localización
como uso exclusivo. Por lo tanto, se han designado dos zonas; una ya propuesta por el PIS. en Avda. La
Estrella con José Joaquín Pérez y la otra en el extremo poniente a continuación de la Avda. Mapocho; ambas
a su vez, permiten actividades industriales y de servicio de carácter industrial.

c.3. ZONA 6
En cuanto a la ACTIVIDAD INDUSTRIAL, actualmente existe en esta comuna una carencia de industria
exclusiva, salvo Fanaloza declarada zona congelada por el Plan Intercomunal de Santiago. El desarrollo
parcializado y desorganizado de la comuna, la falta de planificación y la inexistencia de vías apropiadas para
la normal circulación, distribución y transporte de mercaderías, impedirán transformar Cerro Navia en una
comuna industrializada, puesto que requeriría de un plan intensivo de alto costo para poder mejorar las
condiciones actuales. Sin embargo, se consideran zonas mixtas, mencionadas anteriormente.

c.4. ZONA 7
Considerando el déficit de equipamiento de todo tipo de la comuna, se determinaron dos áreas con destino
EQUIPAMIENTO EXCLUSIVO, constituyendo además hitos que harán la comuna más reconocible.

Una de ellas toma como núcleo central de la Municipalidad y la segunda está situada en el epicentro de la
comuna próxima a la Comisaría de Carabineros. La primera área se propone debido a la importancia que
adquiere la I. Municipalidad por sus múltiples actividades cívicas y de servicio que acoge, como son la
existencia del Juzgado Civil, y Servicio de Inscripciones Electorales y a futuro, Notaría, Registro Civil, Centro
de Asistencia Legal, Juzgado de Menores, Servicio Técnica de Profesionales, Banco etc.

La segunda área se propone por su ubicación y acceso desde la más importante conexión Norte-Sur Huelén -
Teniente Cruz, cercana al principal centro comercial de Cerro Navia y próxima a un área verde, espina dorsal
del territorio comunal, donde pudiese existir, como por ejemplo, un hospital tan necesario en la comuna.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 39 de 39
Además se propone dar cabida al comercio ambulante, como punto de abastecimiento en la prolongación del
Parque Javiera Carrera.

c.5. ZONA 8
En cuanto al EQUIPAMIENTO DEPORTIVO existen dentro de la comuna, pequeñas canchas cuya mayor
extensión es el Complejo Deportivo ubicado entre las calles Mapocho y La Estrella que con relación a la
población no son suficientes. Sin embargo, existe una gran extensión en la Ribera Sur del Río Mapocho que
por su ubicación y demás características, se presta para satisfacer las necesidades de dicho equipamiento.
Para tal efecto es preciso desarrollar un proyecto que cumpla con las condiciones requeridas y haga efectivo
el desarrollo de este destino en un plazo lo más breve posible y así dar término a la existencia de predios
desocupados que actualmente solo sirven de botaderos de basura y creación de campamentos en zonas no
aptas para asentamientos humanos.

c.6. ZONA 9 - ZONA 10


El sistema de AREAS VERDES propuesto para la comuna se estructura sobre la base de un eje central que
nace del Sur-Poniente hasta llegar al centro de la comuna, bifurcándose en tres pequeñas hebras bajo las
áreas especiales o tendidos de alta tensión. El inicio de este eje central que divide la comuna en dos,
corresponde a la depresión denominada La Hondonada, cuya topografía accidentada se presta para
desarrollar actividades tanto deportivas como recreacionales y de paseo.

Una de las bifurcaciones de este eje central compone una diagonal Sur-Poniente y Nor-Poniente.

De acuerdo a los antecedentes obtenidos del análisis urbano, el sistema propuesto no sería suficiente para
satisfacer las necesidades mínimas en superficie de áreas verdes por habitantes, razón por la cual se ha
creado otro eje Norte-Sur o borde del área mixta delimitándola y a su vez produciendo una franja de
purificación del aire entre las zonas comprometidas.

El Cerro Navia constituiría de esta forma el núcleo de esta zona mixta ya mencionada.

Además de estos parques que conforman el sistema de áreas verdes, es imprescindible contar con las plazas
o áreas verdes, que aporta cada loteo o población, sumándose a la superficie total de áreas verdes.

El total de la superficie de áreas verdes propuesta alcanza los 766.450 m2., lo que significa 4,32 m2., por
habitantes, cifra muy cercana al promedio de áreas verdes por habitantes en Santiago.

A fin de obtener la puesta en marcha de esta proposición, deberá estudiarse una reglamentación que
comprometa a la comunidad y a la municipalidad como Institución encargada de estudiar el Plan de
Inversiones para la mantención de los proyectos.

c.7. ZONA 11
En esta zona se establecen las condiciones de subdivisión predial para el área destinada a crecimiento
poblacional, preferentemente en extensión con 450 HAB/HAS.

d. VIALIDAD

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 40 de 40
La TRAMA VIAL de la comuna está definida por el Plan Intercomunal: al poniente limita con el anillo de
circunvalación de las comunas periféricas; al norte, con la Costanera Sur que posee la categoría de vía de
distribución intermedia; la atraviesan de oriente a poniente dos vías radiales intercomunales, Mapocho y José
Joaquín Pérez; y de norte a sur aparecen integrando la red vial básica Neptuno ( ex Luis Vicentini), Huelén,
Teniente Cruz y La Estrella.

La vialidad fundamental aparece configurada en sentido oriente-poniente, conectándose en forma expedita


con la vialidad metropolitana. Sin embargo este sistema no corresponde con el sistema norte-sur que carece
de continuidad en su interconexión con el resto de las comunas; en Neptuno ex Luis Vicentini el ancho oficial
se angosta abruptamente entre lo Amor y Carrascal, Santos Medel y Las Torres rematan distanciadas en
Mapocho , lo mismo hace Huelén y Teniente Cruz con relación a José Joaquín Pérez, Rolando Petersen se
interrumpe desde Augusto Senoa a José Joaquín Pérez y por último La Estrella pierde su continuidad desde
El Nocedal a José Joaquín Pérez.

A fin de obtener la fluidez de dichas vías generar mayor velocidad al menor costo posible se plantean las
siguientes soluciones:
- Regularizar el ancho de Neptuno ( ex Luis Vicentini).
- Empalmar Santos Medel con Las Torres a través de Cauquenes.
- Regularizar el trazado de Teniente Cruz para su futuro empalme con Huelén.
- Continuar Rolando Petersen hasta su empalme con José Joaquín Pérez.
- Rescatar el ancho oficial para La Estrella entre El Nocedal y José Joaquín Pérez.

En cuanto a las vías oriente poniente, deberán adoptarse las soluciones que siguen para puntos igualmente
críticos:
- Prolongar la Costanera Sur, interrumpida actualmente en el tramo comprendido entre Huelén y Darío
Salazar.
- Prolongar Mapocho hacia el Poniente desde su intersección con La Estrella hasta su empalme con
la continuación de José J. Pérez.
- Prolongar José Joaquín Pérez hacia el poniente para empalmar con Mapocho.
- Regularizar el ancho de Salvador Gutiérrez esquina Huelén.
- Prolongar Salvador Gutiérrez entre Diagonal Reny y Federico Errázuriz para dar salida a 3
poblaciones ubicadas al poniente de este punto.

El resto de la trama vial, que se caracteriza por su pavimentación deficitaria y anchos inadecuados podrá
mejorarse en parte por una señalización más rigurosa y por una regularización, en lo posible, de los trazados
discontinuos, especialmente los de Mapocho, José Joaquín Pérez y San Francisco.

7. PLAN INDICATIVO DE INVERSIONES

Dado el índice de extrema pobreza de la comuna y considerando que es una de las de menores recursos de
la Región Metropolitana, los objetivos se ha planteado ateniéndose a los bajos ingresos Municipales.

Se estima por ello prioritario, dentro de los recursos de que se puede disponer, aumentar la cobertura de
atención social a fin de procurar a sus habitantes iguales oportunidades de acceso a los servicios de salud,
educación y esparcimiento en un afán por mejorar a la población sus condiciones de vida.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 41 de 41
En segunda prioridad se ha preferido comprometer parte importante de los recursos en obras que guardan
relación con las serias deficiencias de infraestructura comunal, y éstas sí necesarias para la materialización
del Plan Regulador. Comprenden la dotación de instalaciones sanitarias básicas y la ampliación de la red de
alumbrado público en campamento de radicación y operaciones sitio, pavimentación de aceras y calzadas,
electrificación, colectores de aguas lluvias destinados a evitar las frecuentes inundaciones en vastos sectores
poblacionales, señalizaciones de tránsito, habilitación de áreas verdes con equipamiento deportivo e
incremento de la dotación de agua a plazas y jardines, todas las cuales benefician a la comunidad entera.

a. EDUCACION
- Educación Media. Equipamiento Liceo Técnico - Industrial
- Educación Básica. Reparación Infraestructura Escuelas
- Educación Diferencial. Creación y Equipamiento
- Educación Adultos, promoción de escuelas de adultos, Educación Básica, Educación Media Técnica
Profesional
- Cursos Alfabetización
- Talleres Capacitación de Jóvenes

b. SALUD
- Equipamiento médico y dental para los consultorios Dr. Steeger y Dr. Albertz
- Equipamiento médico consultorio Cerro Navia
- Mejoramiento infraestructura consultorio
- Equipamiento Posta consultorio Cerro Navia

c. JUSTICIA Y MENORES
- Habilitación de Salas Cunas
- Creación Cursos Pre-Kinder en Escuelas Básicas
- Construcción Jardines Infantiles
- Creación de Juzgado del Crimen y de Menores
- Construcción Centro Observación Tránsito y Diagnóstico

d. SERVICIOS
- Instalación de Oficina de Registro Civil e Identificación
- Instalación de Oficina Comunal de EMOS.
- Instalación de Oficina Chilectra.
- Instalación de Oficina de Correos de Chile

e. AREAS VERDES
- Construcción Parque Santos Medel
- Construcción Parque El Montijo
- Construcción Parque La Hondonada
- Construcción Parque Áreas Verdes y de Recreación
- Construcción Parque Javiera Carrera II etapa.
- Arborización de la Comuna.
- Construcción Parque Ribera Río Mapocho.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 42 de 42
f. CULTURA
- Formación Biblioteca Pública Comunal.
- Construcción y Habilitación de la Casa de la Cultura de Cerro Navia.
- Formación de la Corporación de Extensión Cultural de Cerro Navia.
- Creación Centro de Artesanos de Cerro Navia.

g. INFRAESTRUCTURA
- Completar dotación de Agua Potable domiciliaria.
- Construcción infraestructura sanitarias.
- Aumentar cobertura alcantarillado domiciliario.
- Instalación Alumbrado Público en calles, pasajes, áreas verdes y parques.
- Aumentar la cobertura de electricidad domiciliaria.
- Aumentar cobertura de calles y pasajes pavimentados en la comuna.
- Pavimentar el 100% de las veredas de la comuna.
- Construcción Parque Resbalón.
- Construcción y mejoramiento sistema evacuación aguas lluvias.

h. DEPORTE Y RECREACION
- Construcción Multicancha y Camarines en escuelas de Educación Básica y Unidades Vecinales.
- Iluminación de Multicanchas.
- Construcción de Juegos Infantiles.
- Fomento de las actividades Deportivas y de Recreación.

i. SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS


- Construcción de Cuartel de Policía de Investigaciones.
- Formación Brigadas del Cuerpo de Bomberos.

j. VIALIDAD
- Expropiación y apertura de las calles: Rolando Petersen - José Joaquín Pérez - Costanera Sur entre
Huelén y Darío Salazar - Salvador Gutiérrez entre Diagonal Reny y F. Errázuriz - La Estrella.
- Expropiación esquina calle Salvador Gutiérrez - Huelén.
- Apertura calle José Joaquín Pérez y prolongación hasta Avda. Américo Vespucio.

k. ASISTENCIA SOCIAL
- Formación Centro Integral de Atención Familiar.
- Aumento cobertura subsidios Red Social de Gobierno.

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 43 de 43
ORDENANZA
MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR DE CERRO NAVIA
DE “AREA VERDE” A “ ZONA MIXTA”
POLÍGONO A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-A
PLANO M-MPRC-CN-1

La presente Ordenanza tiene por objeto dictar las disposiciones reglamentarias pertinentes, relacionadas con
la Modificación del Plan Regulador respecto al POLÍGONO A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-A

Los límites del presente polígono son los siguientes:

NORTE : calle Tres de Julio


SUR : calle José Joaquín Pérez
ORIENTE : calle Presidente Prieto, Pasaje Vilu Pulli, calle Hernán Domeyko y fondos de sitios
PONIENTE : calle Las Lomas, Pasaje Tenaum, calle Hernán Domeyko y fondo de sitios.

En el polígono antes descrito se establecen zonas mixtas de acuerdo a los usos de suelo y todos los demás
indicadores que se establecen en el Plan Regulador de Cerro Navia, aprobado por Resolución N° 25, de la
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, de fecha 22.04.94, publicada en el Diario Oficial N° 34.696 de fecha
21.10.93.

Los usos permitidos y prohibidos, las condiciones de subdivisión predial y de edificación son las mismas
normadas en dicho instrumento para las zonas Z-1, Z-3, Z-4; en cuanto a los porcentajes máximos de
adosamiento, pareo y continuidad, se regularán conforme a lo establecido en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.

Este documento se complementa con lo graficado en el Plano M-PRC-CN-1.

MARIA ANA GARCIA VILA


ARQUITECTO
DIRECTORA DE OBRAS MUNICIPALES

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 44 de 44
MEMORIA EXPLICATIVA
MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR DE CERRO NAVIA
DE “AREA VERDE” A “ ZONA MIXTA”
POLÍGONO A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-A
PLANO M-MPRC-CN-1

1. El presente documento modifica al Plan Regulador de Cerro Navia, aprobado por Resolución N° 25
de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, fecha 22.04.93, publicada en el Diario Oficial N° 34.696, fecha
21.10.93, inscrito en el Conservador de Bienes Raíces bajo el N° 17, del 28.10.93, en la franja destinada a
áreas verdes según polígono A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-A.

2. Los objetivos generales son modificar el destino actual del Plan Regulador en el área antes
mencionada, para lo cual se propone destino Habitacional, Equipamiento y Servicios, al mismo tiempo,
compensar estas áreas verdes necesarias para la comuna y así asegurar las condiciones mínimas de
habitabilidad con su localización en otro sector.

3. Se fundamenta la presente modificación basada en lo siguiente:


- La falta de vivienda en la comuna
- La existencia de 28 casetas sanitarias dentro de la poliginal
- La existencia de 14 subsidios para Vivienda Progresiva II Etapa, con vencimiento en 1995
- La falta de recursos financieros de parte del municipio para ejecutar las áreas verdes proyectadas, ya
que para ello sería necesario expropiar las propiedades afectadas a dicho uso.

4. La Modificación en estudio consiste en cambiar el actual destino de área verde proyectada a Zona
Mixta, de acuerdo a los usos de suelo y demás indicadores que establezca el Plan Regulador, asimilándolos a
las mismas características que dicho instrumento contempla para las zonas Z-1, Z-3, Z-4, según se grafica en
el Plano M-PRC-CN-1.

5. Las densidades propuestas responden a la gran demanda de vivienda social del sector y se cuenta
con las factibilidades de los servicios correspondientes.

MARIA ANA GARCIA VILA


ARQUITECTO

C:\x_central\area_tematica\2006trabajo\web2006\unidades_municipales\secplac\PRC-CN-PROP-MODIF.docPágina 45 de 45

Vous aimerez peut-être aussi