Vous êtes sur la page 1sur 26

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................. 4
2. Objetivos ....................................................................................................................... 5
2.1. General ...................................................................................................................... 5
2.2. Específicos ................................................................................................................. 5
3. Metodología.................................................................................................................. 6
3.1. Búsqueda de información ...................................................................................... 6
3.2. Base de datos ............................................................................................................ 6
3.3. Análisis de resultados ............................................................................................. 7
4. Características de la familia OLACACEAE ............................................................ 8
5. Características taxonómicas de la especie Minquartia guianensis ..................... 8
5.1. Descripción botánica de la especie Minguartia guianensis ............................. 9
5.2. Distribución geográfica y climática de la especie Minquartia guanensis ... 10
6. Usos de la especie Minquartia guanensis............................................................. 11
7. Usos Etnobotánicos de Minquartia guianensis ................................................... 12
8. Resultados y discusión ............................................................................................. 13
9. Conclusiones .............................................................................................................. 20
10. Bibliografía ............................................................................................................. 21
Lista de Figuras

Figura 1. Características morfológicas de Minquartia guianensis Aubl. (SINCHI,


2002) ....................................................................................................................................... 9

Figura 2. Porcentajes de publicaciones en diferentes países ...................................... 14

Figura 3. Progreso en el transcurso del tiempo de publicaciones referentes a la


especie Minquartia guianensis. ....................................................................................... 15

Figura 4. Numero de publicaciones dependiendo la rama de investigación


enfocada en la especie Minquartia guianensis .............................................................. 16

Figura 5. Porcentaje tipo de publicación enfocada en la especie Minquartia


guianensis. (AC: Artículo científico, AD: Articulo de divulgación, IT: Informe
Técnico, L: Libro, TP: Tesis de pregrado). ..................................................................... 17

Figura 6. Número de publicaciones registradas según el tipo de investigación en


los diferentes países donde se encontró información de Minquartia guianensis. ... 19

Figura 7. Número de publicaciones registradas según el tipo de investigación en


las diferentes áreas de investigación donde se encontró información de Minquartia
guianensis. .......................................................................................................................... 19
Lista de Tablas

Tabla 1. Riqueza en las plantas con flores según regiones naturales (tomado de
Rangel-Ch, 2002) .................................................................................................................. 4

Tabla 2. Numero de publicaciones encontradas en diferentes líneas de


investigación y diferentes países de la especie Minquartia guianensis. .................... 18
1. Introducción

Colombia es un país catalogado como megadiverso y esto se debe a la gran riqueza


de diversidad biológica. Se pueden encontrar diferentes ecosistemas. Según
Churchill & Linares (1995) citado por Rangel-Ch (2002). Los ecosistemas
colombianos reconocidos están distribuidos en seis regiones naturales: la región del
Amazonas, la región del Orinoco, la región de los Andes, la región del Caribe, la
región Insular y la región del Pacífico. Colombia es el país más bio diverso del
mundo, ya que, presenta variados ecosistemas, desde los bosques tropicales
lluviosos hasta los bosques costales y las sabanas abiertas. Existen más de 1821
especies de aves, 623 especies de anfibios, 467 especies de mamíferos, 518 especies
de reptiles y 3200 especies de peces que residen en Colombia. Cerca del 18% son
endémicos del país. Se estima que cerca de 1200 especies están amenazadas en las
siguientes categorías (Vulnerables, En peligro, En peligro crítico). Libro rojo de
especies amenazadas en Colombia.

Una de las especies amenazadas mas

Tabla 1. Riqueza en las plantas con flores según regiones naturales (tomado de
Rangel-Ch, 2002)

En este sentido en la presente monografía nos centraremos en una de las especies


que se distribuyen geográficamente desde centro América hasta el Amazonas, por
lo anterior, es importante conocer las características taxonómicas, la ecología y los
usos que se le dan a la especie Minquartia guianensis tanto en diferentes países como
en diferentes regiones de Colombia, con el fin de generar información base que
permita crear conciencia del estado y manejo de la especie.

2. Objetivos

2.1. General

Conocer las características taxonómicas, la ecología y los usos que se le dan a la


especie Minquartia guianensis tanto en diferentes países como en diferentes regiones
de Colombia

2.2. Específicos

 Realizar búsqueda de información referente a la especie Minquartia guianensis


tanto en Colombia, como en toda su distribución geográfica.
 Crear una base de datos que obtenga información relevante sobre Minquartia
guianensis
 Analizar el número de publicaciones encontradas por país, tipo de
publicación, área o línea de investigación y año en que se publicó información
de Minquartia guianensis
3. Metodología

3.1. Búsqueda de información

Se realizó una exhaustiva búsqueda de información donde se compiló una base de


datos que habla sobre la especie Minquartia guianensis (Anexo 1), esta información
compilada se obtuvo gracias a las ayudas informáticas. Plataformas de búsqueda
como Google, Google Académico, Google Bock, permitieron identificar más fácil
nuestra búsqueda. Del mismo modo estas plataformas nos redireccionaban a
paginas científicas como Elsevier, Scielo, Biotropica, Caldasia, ResearchGate, entre
otras y algunos libros encontrados en línea.

3.2. Base de datos

Los libros, artículos científicos, artículos de divulgación, tesis de pregrado e


informes técnicos encontrados en la búsqueda de información se agregaron a una
carpeta llamada anexos donde se tienen en forma magnética (Anexo 2), del mismo
modo se creó un archivo en Excel donde se guarda la base de datos, la cual, tiene las
características específicas de cada consulta. Allí se dividen en nombre de los autores,
nombre de la publicación, entidad donde fue publicada, año de publicación, país de
publicación, área de investigación y el tipo de investigación.
3.3. Análisis de resultados

Se realizó análisis de porcentaje para publicaciones y el tipo de publicación


utilizando la regla de tres simple (es aquella que permite establecer el vínculo de
proporcionalidad entre dos términos que se conocen (A y B) y, a partir del
conocimiento de un tercer término (C), para calcular el valor del cuarto (X).). Se
utilizó para el progreso en el transcurso del tiempo valores acumulativos en el
trascurso de los años donde se presentaban publicaciones (suma el rejunte o la
reunión de diversos elementos).

Para el número de publicaciones dependiendo la rama de investigación, se tomaron


los valores sumados de cada publicación que se enfocaba en las diferentes ramas de
investigación (Agroforestería, Comercial, Ecología, Etnobotánica, Propagación y
Taxonomía) una vez realizada la sumatoria, se procedió a graficar para encontrar la
que presentaba mayor número de publicaciones.

Para número de publicaciones encontradas en diferentes líneas de investigación y


diferentes países se utilizó en Excel la herramienta Tabla dinámica donde se realiza
una agrupación de las diferentes líneas de investigación y países donde se presentan
publicaciones de la especie de estudio, en este sentido se obtiene una relación de
línea de investigación con países.

Para el análisis del número de tipos de publicaciones en diferentes países y número


de tipo de publicaciones en diferentes líneas de investigación también se utilizó en
Excel la herramienta Tabla dinámica, la cual, nos permitió agrupar y sumar las
publicaciones que se realizar y a su vez compararlas por país y línea de
investigación.

4. Características de la familia OLACACEAE

Entre el reino vegetal, olacaceae es una familia con 24 géneros y 150 especies, está la
compone de árboles o arbustos ocasionalmente lianas leñosas. Las hojas son alternas,
presenta inflorescencias axilares, las flores son perfectas y raramente unisexuales
(Sánchez-Sánchez, 1996)

5. Características taxonómicas de la especie Minquartia guianensis

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Santalales

Familia: Olacaceae
Género: Minquartia Aubl.

Especie: Minquartia guianensis Aubl. Figura 1. Características


morfológicas de Minquartia
N Vulgar: Guayacan negro, Huambula guianensis Aubl. (SINCHI, 2002)

5.1. Descripción botánica de la especie Minquartia guianensis

La especie Minquartia guianensis pertenece a la familia Olacaceae, es un árbol que


puede alcanzar los 20 m de altura, su fuste es subcilíndrico a ligeramente acanalado
en la base, presentan raíces tabulares, su corteza externa es de color marrón a
negruzca. Sus hojas son simples, alternas con ápice abruptamente corto acuminado,
la base es obtusa a redondeada, su envés es color verde blancuzco, las nerviaciones
secundarias son prominentes, con textura cartaceas a coriáceas, oblongas a elípticas.
Sus flores son de color amarillo verdoso y agrupadas en racimos simples axilares.
Los frutos son en forma de drupa o bayas elipsoide a subglobosa de 4 mm de
diámetro, de color negro al madurar sus dimensiones son de 2 a 2,5 cm de largo x
1,5 a 2 cm de ancho, las semillas caen al suelo por gravedad produciendo abundante
regeneración natural (SINCHI, 2002; CATIE 2003; López & Erazo, 2015; Lopez et al.,
2014; Flores, 2013; Vásquez, 2014; Castillo & Cáceres, 2009).

Esta especie puede alcanzar una altura de hasta 70 metros o más, puede tener
diámetros de 82 a 180 cm, su fuste es recto y angular, con algunas gambas y surcos
profundos en el tercio basal (CATIE, 2003; López et al., 2014; Clark & Clark 1992). Su
copa es redondeada, sus ramas en simpodios, con el extremo descendente o
penduloso. Su corteza es de color parda grisácea, exfolia en escamas oblongas,
pequeñas y muestra fisuras verticales continuas que exudan látex blanquecino o
amarillento si se produce daños o cortes. La corteza interna es de color amarillo
pálido o blanquecino, de sabor ligeramente azucarado, la madera tiene una textura
fina, con una densidad básica de 0,76, es resistente a la humedad también tiene una
buena trabajabilidad (Aróstegui & Díaz, 1992; López et al., 2014; CATIE, 2003).

Minquartia guianensis es una especie que se propaga por semilla sexual,


presentándose la germinación entre 38 y 50 días. Para manejo en vivero se usan
distancias de 5x5 cm de planta a planta y se maneja una incidencia solar de 25 a 50%.
La floración se presenta entre junio y julio y la fructificación de agosto a septiembre
(Vega, 2001).

5.2. Distribución geográfica y climática de la especie Minquartia guianensis

Minquartia guianensis es una especie que de distribuye desde el sur de Nicaragua


hasta la Amazonía colombiana, ecuatoriana, brasileña, peruana, venezolana,
boliviana y las Guayanas, aunque también se puede encontrar en algunas islas del
caribe (Arostegui & Díaz, 1992; López et al. 2014).

Según CATIE (2003) esta especie se puede encontrar desde los 0 hasta los 700 msnm,
sin embargo, en Costa Rica se han encontrado a una altura mayor (Prado, 2012), se
puede encontrar en suelos aluvionales, arcillosos, arenosos o franco arcilloso con
textura pesada, con un pH ácido, en pendientes planas o entre 20 – 40% (CATIE,
2003; Prado, 2012; Hunter, 1991; Ledoux & Correa, 1976). La precipitación mayo a
los 3500 mm anuales y con temperaturas entre 25 y 35°C (Prado 2012; CATIE, 2003).
6. Usos de la especie Minquartia guianensis

Uno de los principales usos de esta especie es su madera ya que es bastante pesada
y duradera (SINCHI, 2002; Reis et al., 2000; Valdés et al., 2015), autores como Nebel
(2000) y Nebel (2001) afirman que la madera puede durar de 30 a 40 años en la tierra
sin mostrar ninguna señal de debilitamiento, por lo anterior, se usa para
construcción pesada como postes y pilotes (Hunter, 1991). La resistencia de la
madera se debe a que presenta substancias fungitoxicas al igual que es resistente a
los ataques de termitas esto puede ser ocasionado a su alto nivel de densidad o
extractos tóxicos que pueda producir (Nebel, 2000; Nebel, 2001; Aróstegui & Díaz,
1992; CATIE, 2003; López et al., 2014; Bultman & Southwell, 1976).

Al ser una madera muy dura el secado se vuelve lento y produce algunas grietas y
rajaduras por lo que la vuelve difícil de trabajar y es utilizada en construcciones de
postes, traviesas de ferrocarril, puentes, construcciones marinas de casas, puentes y
en la parte agraria se utiliza para hacer cercas para potreros (Prado, 2012; Costa &
Mitja, 2010; Cogollo & Ramírez, 1997; Avella & Rodríguez, 2005; Román et al., 2012;
Gallegos, 2017; Grijalva, 2006; Rengifo-Salgado et al., 2017). Sin embargo, también se
ha observado que los ganaderos en Costa Rica utilizan la madera para cercos
(Muñoz et al., 2003) esto genera un problema a la especie ya que su sobre explotación
puede llevarla a la extinción.

En un estudio realizado por Trujillo et al., (2003) se demostró que esta especie se
puede asociar en cultivos agroforestales. En fincas de indígenas Bribi y Cabécera de
Talamanca, Costa Rica donde se siembran cultivos de cacao se eligió a Minquartia
guianensis como una de las especies prioritarias de la comunidad indígena. Lo
anterior se debe a que esta especie genera sombrío para los cultivos como el caco,
debido a que es una especie de dosel y ayuda a la regeneración abúndate de plantas
pequeñas (Clark et al., 1987; López & Erazo 2015). Asimismo, Cárdenas & Ramírez
(2004) encontraron que la especie Minquartia guianensis se utiliza en sistemas
productivos en el departamento del Guaviare, Colombia siendo catalogada como
uno de los maderable más importante de la zona. También en un estudio realizado
en Caquetá, Colombia se encontraron especímenes de Minquartia guianensis
dispersas en potreros las cuales eran usadas para sombrío del ganado (Gutiérrez et
al., 2012). Sin embargo, también se ha demostrado que Minquartia guianensis en
diseños agroforestales no ha tenido gran rentabilidad, ya que para desarrollarse
óptimamente necesita condiciones adecuadas como el sombrío en sus primeras
etapas de crecimiento (Molina & López, 1998).

7. Usos Etnobotánicos de Minquartia guianensis

Cabe destacar que la mayoría de las especies de plantas tienen un uso etnobotánica
donde se pueden encontrar desde bebedizos hasta baños, es por esto que Minquartia
guianensis también genera una incertidumbre etnobotánica. Algunas comunidades
indígenas no solo la utilizan para madera si no para hacer purgantes y contras para
el paludismo o malaria (Cuesta, 2017; Santos de Almeida et al., 2013), también se ha
encontrado que en comunidades indígenas de ecuador la utilizan para hacer
venenos que usan en la caza de peces (Balslev et al., 2008). Asimismo, Rasmussen et
al., (200) citado por Cursino et al., (2011) en estudios químico que realizaron a
Minquartia guianensis se encontró que esta especie presenta un ácido minquartinoico
que mostró actividad contra la malaria y la leishmaniasis. Puyo (2018) y Quintana
(2012) realizaron un estudio de plantas medicinales utilizadas por la comunidad
Tikuna del alto Amazonas, Macedonia en Colombia, encontraron que Minquartia
guianensis presentó un índice de valor de uso de 0.6 (60%), lo anterior demuestra la
importancia de esta especie para las comunidades indígenas, sin embargo, Puyo
(2018) afirma que para la zona del estudio esta especie se encuentra en categoría de
“casi amenazado” (NT) según la lista roja de la UICN. Asimismo, en Costa Rica esta
especie se encuentra en amenazada (Quesada, 2004) lo anterior demuestra que el
aprovechamiento indebido de esta especie puede ocasionar impactos ecológicos y
puede llevarla a la extinción, por lo que se deben tomar medidas de conservación
para la especie.

8. Resultados y discusión

En la figura 2 encontramos que los países con mayor porcentaje de publicaciones


son Colombia 27%, Costa Rica 22% y Perú 20%, por otra parte, México y España
presentan ambos el menor porcentaje de publicaciones (3%). Lo anterior demuestra
el interés de la investigación de la especie Minquartia guianensis en países como
Colombia, Perú y Costa rica, esto se debe a que en estos lugares las comunidades
indígenas hacen una fuerte presencia y generan conocimiento ancentral y
etnobotánico, el cual, en su gran mayoría se encontró en el transcurso de la
recopilación de la información levantada de la especie. Sin embargo, hay que
destacar el trabajo de España que a pesar de que la distribución geográfica de la
especie (Centro América y Amazonas) presentaron una información clave para este
estudio.
Porcentaje de Publicaciones

10%
Brasil
20%
Colombia
5% Costa Rica
27%
5% Ecuador
España
5% Mexico
3%
22% Nicaragua
3%
Panamá
Perú

Figura 2. Porcentajes de publicaciones en diferentes países

E la figura 3 se presenta el progreso de las publicaciones en el trascurso de los años.


Encontramos que la primera publicación de Minquartia guianensis se presentó en
1976, sin embargo, solo hasta 1987 empezó el aumento y el interés por conocer un
poco más de la especie Minquartia guianensis. Lo anterior pudo ser ocasionado por
un factor importante que en los últimos años se ha intensificado y es la etnobotánica,
cabe destacar que esta rama se asocia a los usos que algunas comunidades indígenas
le dan. Pero no siempre es el uso etnobotánico si no también el interés comercial que
tiene la especie, ya que se ha demostrado que está especie presenta características
rusticas para la utilización en construcciones.
Articulos por año
40
38
36
34
32
30
28
26
Publicaciones

24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Año

Figura 3. Progreso en el transcurso del tiempo de publicaciones referentes a la


especie Minquartia guianensis.

En la figura 4 encontramos el número de publicaciones dependiendo la rama de


investigación enfocada a la especie Minquartia guianensis, en ella encontramos que
las ramas Etnobiología (13), Ecología (10) y Agroforestería (6) presentan las mayores
publicaciones. Por otra parte, la rama Taxonomía (5), Propagación (4) y Comercial
(2) presentan las menores publicaciones. Lo anterior se debe a que en esta
investigación el enfoque primordial es hacia los usos que tiene la especie, por lo que
se encontró abundante información etnobotánica, ecológica y agroforestal. Cabe
destacar que esta especie presenta sustancias químicas que ayudan a combatir la
leishmaniasis y el paludismo, así como también en la agroforestería que por su gran
dosel permite el sombrío al ganado y también al desarrollo de especies inferiores
debido sus raíces que dan enriquecimiento al suelo.
Publicaciones
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Agroforestería comercial ecología Etnobotánica Propagación Taxonomía Total general

Figura 4. Numero de publicaciones dependiendo la rama de investigación


enfocada en la especie Minquartia guianensis

En la figura 5 para el porcentaje de tipo de publicación enfocada en la especie


Minquartia guianensis encontramos que el 52% de publicaciones se centraron en los
Artículos científicos (AC), seguido de los libros (L) con un 23%. Los que
presentarnos menores porcentajes fueron Informes Técnicos (IT) y Artículos de
divulgación (AD) ambos con 5%. Es evidente que la mayoría de literatura que se
encuentra sobre un tema será de artículos científicos, libros y tesis ya que muchos
son abiertos al público y también se comparte una información científica relevante
para cualquier estudio. Además, siendo la especie Minquartia guianensis un objeto de
estudio presenta gran interés por la sociedad científica en conocer su aporte a la
naturaleza y a la humanidad.
Porcentaje de Tipo de publicaciones

15%
AC

AD
23% 52%
IT

L
5%
5% TP

Figura 5. Porcentaje tipo de publicación enfocada en la especie Minquartia


guianensis. (AC: Artículo científico, AD: Articulo de divulgación, IT: Informe
Técnico, L: Libro, TP: Tesis de pregrado).

Los países con mayor aporte investigativo en las diferentes áreas de investigación
son Colombia (11), Costa rica (9) y Perú (ver tabla 2), los cuales demostraron un gran
interés en conocer la especie Minquartia guianensis. En si Perú, Nicaragua y Colombia
presentaron un gran interés en la etnobotánica, lo cual se evidencia en el presente
documento donde encontramos un gran interés por los investigadores al conocer los
usos ancestrales de las diferentes comunidades indígenas.
Tabla 2. Numero de publicaciones encontradas en diferentes líneas de investigación
y diferentes países de la especie Minquartia guianensis.

Paises donde se han hecho investigaicones de Minquartia guianensis


Brasil Colombia Costa Rica Ecuador España Mexico Nicaragua Panamá Perú Total general
Agroforestería 2 2 2 6
Linea de investigación

comercial 2 2
ecología 3 5 1 1 10
Etnobotánica 2 3 1 1 1 2 3 13
Propagación 1 1 2 4

Taxonomía 2 1 1 1 5
Total general 4 11 9 2 1 1 2 2 8 40

En la figura 6 encontramos el número de publicaciones registradas según el tipo de


investigación en los diferentes países donde se encontró información de Minquartia
guianensis en este sentido encontramos que en los diferentes países (excepto España
y México) los artículos científicos (AC) fueron los que mayor número de
publicaciones tuvieron seguido de los libros (L)

En la figura 7 encontramos el número de publicaciones registradas según el tipo de


investigación en las diferentes áreas de investigación donde se encontró información
de Minquartia guianensis, en este sentido se encontró que los artículos científicos
(AD) en todas las áreas de investigación estuvieron presentes, y los libros (L)
estuvieron presentes en todos excepto en el área comercial.
Tipo de Publicaicón
6
5
4
3
2
1
0
Brasil Colombia Costa Rica Ecuador España Mexico Nicaragua Panamá Perú Perú

AC AD IT L TP

Figura 6. Número de publicaciones registradas según el tipo de investigación en


los diferentes países donde se encontró información de Minquartia guianensis.

Tipo de Publicación
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Agroforestería comercial ecología Etnobotánica Propagación Taxonomía

AC AD IT L TP

Figura 7. Número de publicaciones registradas según el tipo de investigación en las


diferentes áreas de investigación donde se encontró información de Minquartia
guianensis.
9. Conclusiones

}
10. Bibliografía

 Arósstegui., V. A. & Díaz., P. M. 1992. Libro “Propagación de especies


forestales nativas promisorias en Jenaro Herrera”. Instituto de investigación de la
amazonia peruana. Centro de investigación de Jenaro Herrera. Iquitos, Perú.

 Avella., M. A. & Rodríguez., R. K. 2005. Artículo “Propagación y diagnóstico


de regeneración natural de algunas especies maderables empleadas por la
comunidad indígena de mocagua (parque nacional natural amacayacu, Amazonas-
Colombia)”. Revista colombiana forestal Vol 9 No 18. pp 34-51

 Balslev., H.; Navarrete., H.; de la Torre., L. & Macía., M. J. 2008. Artículo


“Enciclopedia de las plantas útiles de ecuador”. Herbario QCA y Herbario AAU.
Quito & Arhus. 1-3

 Bultman, J. D & Southwell, C. R. 1976. Artículo “Natural resistance of tropical


American woods to terrestial woods - destroying organisms”. Biotropica, 8 (2): 71 -
95.

 Cárdenas., L. D. & Ramírez., A. J. G. 2004. Artículo “Plantas útiles y su


incorporación a los sistemas productivos del departamento del Guaviare (amazonia
colombiana)”. Caldasia Vol 26(1) pp 95-110.

 Castillo., B. M. T & Cáceres., N. M. T. 2009. Tesis “El bosque como fuente de


alimento: un estudio etnobotánica de plantas silvestres comestibles en tres
comunidades de la reserva biológica indio-maíz, y tres comunidades de la reserva
de biosfera BOSAWAS”. Universidad nacional agraria. Managua, Nicaragua. pp75
 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Instituto
Forestal de Oxford (OFI). 2003. Libro “Árboles de Centro America. Manual para
Extencionistas”.

 Cogollo., P. A. & Ramírez., A. J. G. 1997. Informe “Estudio sobre la


biodiversidad en la reserva natural regional bajo cauca - Nechí en el departamento
de Antioquia”. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. pp62.

 Clark., D.; Dirzo., R. & Fetcher., Ned. 1987. Artículo “Ecología y ecofisiología
de plantas en los bosques mesoamericanos. Revista de Biología Tropical 35,
suplemento 1.

 Clark, D. A & Clark, D. B. 1992. Life history diversity of canopy and emergent
trees in a neotropical rain forest. Ecological Monographs, 62 (3): 315 344

 Cursino., L. M. C.; Santos., I. Martúba,; Jeffreys., F.M; Lima., M. N.; Oliveira.,


L. J.; Orlandi., P. P& Nuñez., C. V. 2011. Artículo “Antibacterial activity of Minquartia
guianensis extracts and phytochemical evaluation”. Emir J. Food Agric. Vol 23(6) pp
505-510.

 Cuesta., L. B. 2017. Tesis “Estudio etnobotánico de plantas contra la malaria”.


Universdiad complutense. pp 21

 Costas., J. R. & Mitja., D. 2010. Artículo “Uso dos recursos vegetais por
agricultores familiares de manacapuru (AM)”. Acta amazónica. Vol 40 (1). pp 49-58.

 Flores., Y. B. 2013. Cartilla “Manual para la identificación de especies


forestales en la región Ucayali”. Ministro de agricultura Perú

 Gallegos., G. X. F. 2017. Artículo “Etnobotánica cuantitativa de la comunidad


nativa infierno, madre de Dios-Perú”. Revista etnobiología. Vol 15(3). pp: 24-40
 Grijalva., P. A. 2006. Libro “Flora útil etnobotánica de Nicaragua”. MARENA
– ARAUCARIA – AEC. pp 131

 Gutiérrez., G. G. A., Suaréz., S.J.C.; Alvarez., C. F. & Orjuela., C. J.A. 2012.


Artículo “árboles dispersos en potreros y conectividad estructural en el paisaje de
fincas ganaderas en la Amazonia colombiana”. Ingenierías & Amazonia. Vol 5(1).
Pp 30-41.

 HUNTER, J. R. 1991. Observations on the growth, ecology and uses of


Minquartia guianensis, a humid tropical tree. The International Tree Crops Journal, 6:
221 - 238

 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. 2002. Cartilla


“Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la
Amazonia colombiana” René López Camacho y Dairon Cárdenas López – Bogotá,
D.C.

 LEDOUX, P. & CORRÊA R. 1976. Simposio “Investigacoes de bio-ecologia


experimental sobre uma populacao de Minquartia guianensis Aublet”. En: IICA-
Trópicos (ed.). Simposio internacional sobre plantas de interés económico de la Flora
Amazónica, Belém, Brasil. Turrialba, Costa Rica. Pg 215 - 225. En línea
[https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NihjAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA
213&dq=Investigacoes+de+bio-
ecologia+experimental+sobre+uma+populacao+de+Minquartia+guianensis+Aubl
et&ots=34dAXhHVIx&sig=w84FhO4hUWPYi55lG_L51sfcOPo#v=onepage&q=Inv
estigacoes%20de%20bio-
ecologia%20experimental%20sobre%20uma%20populacao%20de%20Minquartia%
20guianensis%20Aublet&f=false]
 López., L. J & Erazo., G. M. R. 2015. Tesis “Identificación y usos de las
principales especies forestales y agrícolas del resguardo indifena Inga Yuyayaco”.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”.

 Lopez., R; Neill., D; Torres., B; Guerra., D & Muñoz., J. C. 2014. Artículo “El


Guayacán negro en Napo Napopohuambula”. Revista socio ambiental de la
Amazonía Ecuatoriana. Universidad Estatal de Amazónica. Vol 11.

 Molina., S. L. & Lopez., V. O. 1998. Libro “Desarrollo agroforestal en el


piedemonte caqueteño”. Proyecto recuperación de ecosistemas en el piedemonte
caqueteño. Ministerio del medio ambiente.

 Muñoz., D.; Harvey., C. A.; Sinclair., F. L.; Mora., J. & Ibrahim., M. 2003.
Artículo “Conocimiento local de la cobertura arbórea en sistemas de producción
ganadera en dos localidades de Costa Rica”. Agroforestería en las Américas. Vol 10
pp 39-40.

 Nebel., G. 2000. Artículo “Minquartia guianensis Aubl.: uso, ecología y manejo


en forestería y agroforestería”. folia amazónica vol. 10 (1-2)

 Nebel., G. 2001. Artículo “Minquartia guianensis Aubl.: Use, ecology and


management in forestry an agroforestry”. Forest Ecology and Management vol 150
pp 115-124.

 Puyo., C, M. 2018. Tesis “La etnobotánica un legado ancestral, que debe ser
recuperado en beneficio de las nuevas generaciones”. Universidad Militar Nueva
Granada.
 Prado., E.G. 2012. Tesis “establecimiento y evaluación de una platacion
forestal con mezcla de especies considerando su gremio ecológico, en la viren
sarapiqui, Costa Rica”. Cartago, Costa Rica. pp.34

 Quesada., M. R. 2004. Artículo “Especies forestales vedadas y bajo otras


categorías de protección en Costa Rica”. Kurú: Revista Forestal Vol 1(2).

 Quintana., A. R. F. 2012. Artículo “Estudio de plantas medicinales usadas en


la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia”. Nova - Publicación
Científica en Ciencias Biomédicas - Issn: 1794-2470 - Vol. 10 pp 135-250.

 Rangel-Ch., J.O. 2002. Artículo “La biodiversidad de Colombia”. Facultad de


ciencias humanas. Universidad nacional de Colombia. pp292-304

 Reis., Q. R.; Leite., A.M.C. & Franca., J.F. 2000. Artículo “Uno Nâo madeireiro
de espêceis florestais nativas em área de manejo certificado”. Forest.

 Rengifo-Salgado., E.; Rios-Torres., S.; Fachin., M. L. & Vargas-Arana., G. 2017.


Artículo “Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena
Tikuna de cushillo cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil”. Revista peruana
de biología. Vol 24(1). pp 67-78

 Román., F.; De liones., R.; Sautu., A.; Deago., J. & Hall., J. S. 2012. Libro “Guía
para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neo trópico”.
Yale School of Forestry & Environmental Studies. pp 109.

 Sánchez-Sánchez., M. 1996. Libro “Flora de Veracruz. Olacaceae”. Institutoo


de ecología, A. C. Calapa, Veracruz. University of California, Riverside, CA.

 Santos de Almeida., L.; Vascocellos., G. J. R.; Oliveira., F.; Gonçalves., F. M.;


Amorim de Menezes., A., J., E. & Miléo., G. D. C. 2013. Artículo “. Uso de espécies
de flora na comunidade rural Santo Antônio, BR-163, Amazônia Brasileira. Floresta
e Ambiente Vol 20(4) pp 435-446.

 Trujillo., C. L; Somarriba., E. & Harvey., C. 2003. Artículo “Plantas útiles en


las fincas cacaoteras de indígenas Bribri y Cabécar de Talamanca, Costa Rica”.
Agroforestería en las Américas. Vol.10 Nº 37-38

 Valdés., C. L.; Uribe.Holguin., C.; González., R.; Pérez., L.; Benavides., N.;
Reyes., G. & Alba. 2015. Libro “Savia Pacífico”. Inventario botánico de la región
pacífico colombiana. Panamericana Formas e Impresos S.

 Vásquez., T. J. E. 2014. Tesis “Influencia de diferentes sustratos en la


producción de plántulas de Minquartia guianensis Aublet. (OLACACEAE)
“Huacapú” en nuevo Cutervo, Jepelacio, Moyobamba – San Martín. Universidad
Nacional de Cajamarca, Perú. pp 80.

 Vega., M. 2001. Libro “Etnobotánica de la Amazonia Peruana”. Abya-yala. pp


126-127

Vous aimerez peut-être aussi