Vous êtes sur la page 1sur 28

13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Tema 03: Investigación Etnográfica

Sitio: Programa de Educación a Distancia


Curso: BL - NC - CÁTEDRA SIPÁN - ESC. DERECHO
Libro: Tema 03: Investigación Etnográfica
Imprimido por: WILLIAM ENRIQUE VEGA DAVILA
Día: jueves, 13 de diciembre de 2018, 23:07

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 1/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Tabla de contenidos
¡Bienvenidos!
Logros de aprendizaje
Organizador gráfico del tema
3.1. Investigación de la cultura ancestral
3.2. Investigación etnográfica
3.3. La técnica de investigación etnográfica
3.4. Los instrumentos de investigación etnográfica
3.4.1Fases para el desarrollo de la investigación etnográfica
3.4.2.Los instrumentos de investigación
3.5. Elaboración de instrumentos de investigación etnográfica
3.6. Fuentes de la historia para su investigación
Lecturas recomendadas
Conclusiones:
Metacognición
Referencias

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 2/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

¡Bienvenidos!

Estimado estudiante, bienvenidos a nuestro segundo tema de estudio, los contenidos que a
continuación desarrollaremos nos permitirá identificar los aspectos importantes de la investigación
etnográfica. Al momento de leer te recomendamos tomar nota de las ideas principales, luego
realiza las actividades contempladas en el aula virtual-

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 3/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Logros de aprendizaje
Durante este tema el estudiante:
- Identifica la importancia de la investigación etnográfica, las técnicas y sus instrumentos.
- Valora la importancia de las fuentes de la historia como testimonio de nuestro pasado.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 4/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Organizador gráfico del tema

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 5/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.1. Investigación de la cultura ancestral


Introducción a la investigación cualitativa
Lola Cendales y Germán Mariño (2003, p. 12) han manifestado que “Estar en la vida como ser pensante
significa un continuo querer saber, que no es otra cosa que un continuo investigar”.
Sin lugar a duda, para ubicarnos en el mundo y para construir nuestra idea de la realidad necesitamos
observar, explorar, experimentar, deducir, concluir, etc. Situaciones cotidianas que están muy relacionadas
con la investigación, en este sentido la vida es una gran investigación. Y para ello, se han construido
diversos métodos y procedimientos. En ese sentido, se puede decir que:
Investigar es un proceso apasionante a pesar de la frustración que puede generar el no poder encontrar
respuestas totales y tranquilizadoras. Investigar es estar vivos, es constituirnos en sujetos.
Reflexionar y actuar sobre el mundo es también reflexionar y pensar sobre sí mismo, es querer
trascender en el tiempo, la muerte, nuestras limitaciones, y esa trascendencia sólo es posible por
medio de nuestras construcciones simbólicas. (Cendales y Mariño (2003, p. 13)

Siguiendo a Gloria Pérez (1994, p. 13) podemos decir que:


Existen modos diversos de aproximación al estudio de la realidad social. De forma sintética, podrían
denominarse como el paradigma/modelo “racionalista” o cuantitativo y el paradigma/modelo
“naturalista” o cualitativo. Es evidente que el paradigma que se adopte condiciona los procedimientos de
estudio que rijan la investigación, pues cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo que es:
cómo investigar, qué investigar y para qué sirve la investigación.
En el ámbito universitario la investigación es una práctica cotidiana que hay que asumirla con mucha
responsabilidad, para ello, necesariamente tenemos que conocer los procedimientos o enfoques que
existen para interpretar la realidad social y natural. Uno de los enfoques más utilizados para investigar en
nuestra realidad social es el enfoque Cualitativo donde se encuentra la investigación etnográfica y de la
cual nos vamos a encargar de explicar en este desarrollo temático.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 6/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.2. Investigación etnográfica


3.2.1.Etnografía y cultura
¿Qué es cultura?
La UNESCO en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001) manifiesta que:
La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (p. 1).

Edgar Morin (1999) nos indica que:


La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber hacer, reglas, normas, interdicciones,
estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en
cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social. No
hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular (p. 28).
Como podemos apreciar todos los elementos que constituyen la cultura tienen que ver con la acción del
hombre y los productos creados por él. Por consiguiente podemos manifestar que la cultura es el “mundo”
creado por el hombre.
Además, en su sentido más general, concordamos con muchos especialistas cuando afirman que se
entiende por cultura todo aquello que ha sido creado por el ser humano (material y no material) producto
de su accionar social, en un determinado espacio geográfico a través de su historia. Creación humana que
es compartida por una determinada colectividad, trasmitida de generación en generación a través del
aprendizaje y que constituye un elemento identitario.
Tener en cuenta este concepto es importante, pues una cultura siempre tiene relación con una sociedad y
un determinado tiempo. Por eso, una cultura nunca es igual a otra, las culturas son creaciones y respuestas
a realidades diferentes. No hay dos grupos humanos que tengan la misma cultura. Así, mantenemos idea
de que no se debe hablar de cultura sino de culturas (en plural)
Entre las principales características de la cultura están las siguientes:
La cultura es simbólica y material
Es dinámica porque cambia en su propio seno gracias al proceso creativo de sus hombres y al aporte de
otras culturas, en otras palabras, la cultura constantemente se está desarrollando.
La cultura es aprendida y transmitida de generación en generación.
La Cultura Viva
… la cultura es algo inherente al ser humano, a un contexto específico, a la interacción comunitaria y
sujeta a dinámicas y transformaciones, es una “cultura viva”.
La cultura viva que se nutre de diversas fuentes y con expresiones múltiples. Las artes y las letras son
parte de ella, pero también el saber popular, las fiestas tradicionales; nuestro propio sentido común y
actitudes hacia la vida, son manifestaciones de nuestra cultura.
La cultura viva entendida como algo que se transmite, que pasa de una generación a otra, como un legado
o una herencia de carácter colectivo. Lo interesante es que lo cultural no es estático, varía a lo largo del
tiempo y se va permanentemente construyendo y reconstruyendo.
https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 7/28
13/12/2018Por lo mismo, por ser la cultura una producción
Temacolectiva, los Etnográfica
03: Investigación resultados de esta producción adquieren un
conjunto de significados (creencias, valores, costumbres) que es lo que se va transmitiendo de generación
en generación y que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad.
Así, se aceptará que todas las sociedades poseen una cultura, y son las personas en sus relaciones o
interacciones las que practican o producen cultura. De allí proviene su carácter colectivo.
Respecto a los diferentes aspectos de la cultura, resulta útil explicar su importancia a partir del llamado
modelo del iceberg, donde, a semejanza del témpano de hielo, son visibles los aspectos conscientes que
sólo muestran una parte pequeña de la cultura, casi siempre expresiones materiales de ella, en tanto
debajo del agua está la mayor parte, un conjunto de aspectos no visibles, mayormente inconscientes que
se atribuyen a una “cultura profunda”.
Fuente: Lectura extraída de Escuela Mayor de Gestión Municipal (2007) Modulo I: Cultura y
Desarrollo. Proyecto promoción y capacitación de agentes culturales en red: Perú, Bolivia y España.

3.2.2. ¿Qué es la Etnografía?


El Diccionario de la Real Academia Española sobre etnografía indica lo siguiente:
“etnografía (De etno- y -grafía).1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos”.
En la misma línea, Paz Sandin Esteban (s.f. p. 22) citando Aguirre, (1995a, 3ª) señala que “La etnografía
es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo
la perspectiva de comprensión global de la misma”
Por otro lado, Miguel Martínez (2004, p. 1) referenciando a Malinowski señal que:
La Etnografía es aquella rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas.
Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de
personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el
investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino
también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la
costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. Así, en la sociedad moderna, una familia, una
institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social
y hasta un aula de clase, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente. Y, en sentido
amplio, también son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales que, aunque no estén
asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los hacen semejantes,
como los alcohólicos, los drogadictos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los mendigos,
etcétera.
La etnografía como enfoque, método y producto
En el siguiente video, se explica el significado de la etnografía como enfoque, método y producto. Presta
mucha atención a la especialista y trata de identificar las ideas principales para responder a las siguientes
preguntas:
¿Por qué la etnografía es un enfoque?
¿Qué implica trabajo de campo?
¿Por qué la etnografía es un producto?
Lo cultural, trata de grupos sociales, se puede realizar en cualquier lugar, es un producto se puede
presentar en un libro, imágenes, formato: block, páginas web.
Permite la heterogeneidad de los contextos sociales, las relaciones
https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 8/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.2.3. Características de la investigación etnográfica

Fraenkel y Wallen (1996) (citados en Abad, L; García, T y Magro, R. 2009, p. 10) han precisado cinco
aspectos básicos que describen las particularidades de la investigación etnográfica:
El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor
del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.
La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.
Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus
perspectivas en el asunto que se investiga
Teniendo en cuenta que la Investigación etnográfica se circunscribe dentro del enfoque cualitativo a
continuación reproducimos lo que Karina Batthyány y Mariana Cabrera (coord.) señalan como
características de la investigación cualitativa (p. 78 - 79)
- Contexto natural. Los investigadores cualitativos tienden a recoger datos de campo en el lugar donde
los participantes experimentan el fenómeno o problema de estudio. No trasladan a los sujetos a un
ambiente controlado y no suelen enviar instrumentos de recogida para que los individuos los completen.
Esta información cercana, recogida al hablar directamente con las personas u observar sus
comportamientos y acción en contexto, en una interacción cara a cara a lo largo del tiempo, es una
característica central de lo cualitativo.
- El investigador como instrumento clave. Los investigadores cualitativos recopilan datos por sí
mismos al examinar documentos, observar el comportamiento o entrevistar participantes. Pueden usar un
protocolo como instrumento de recogida, pero los investigadores son quienes relevan la información.
Tienden a no usar ni confiar en instrumentos o cuestionarios que han desarrollado otros investigadores.
- Fuentes múltiples. Los investigadores cualitativos suelen recoger múltiples tipos de datos, como
entrevistas, observaciones y documentos, más que confiar en una fuente única. Luego evalúan toda la
información, le dan sentido y organizan en categorías o temas que atraviesan todas las fuentes de datos.
- Análisis inductivo. Los investigadores cualitativos suelen construir patrones, categorías y temas, de
abajo hacia arriba, organizando sus datos hasta llegar cada vez a unidades de información más abstractas.
Este proceso inductivo involucra un ida y vuelta entre temas y datos hasta lograr un conjunto
comprehensivo de temas.
Puede incluir el intercambio interactivo con los participantes, de forma que tengan la posibilidad de
incidir en la forma dada a los temas y las abstracciones que han emergido del proceso.
- Significaciones de los participantes. Durante todo el proceso de investigación cualitativa, el
investigador se focaliza en aprender el significado que los participantes otorgan al problema o fenómeno
en cuestión, no en el significado que los investigadores le han dado ni a lo que expresa la literatura al
respecto.
- Diseño emergente. El proceso de investigación cualitativa es emergente. Esto significa que el plan
inicial de investigación no puede ser prescrito rígidamente y que las fases del proceso pueden cambiar.
Por ejemplo, las preguntas pueden cambiar, las formas de recogida de datos pueden modificarse, así como
los individuos y el contexto del estudio.
https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 9/28
13/12/2018- Perspectiva interpretativa. En la investigación
Tema 03: cualitativa es central la interpretación del investigador
Investigación Etnográfica

acerca de lo que se ve, oye y comprende. Esta interpretación no es ajena a su contexto, historia y
concepciones propias. También los participantes han interpretado los fenómenos en los que estaban
involucrados y los propios lectores del informe de la investigación tendrán sus interpretaciones. Así se ve
la emergencia de las múltiples miradas que pueden surgir sobre el problema de investigación.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 10/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.3. La técnica de investigación etnográfica


Hacer cualquier tipo de investigación científica requiere de un conjunto de elementos, entre
procedimientos y herramientas que permitan al investigador obtener los datos suficientes para dar
respuesta al problema de investigación, entre esos elementos están las técnicas y herramientas.

La observación
Esta técnica es una de las más básicas e importantes, al respecto lo primero que debemos decir es que
observa no significa “mirar” o “ver”, por ejemplo, cuando pasamos por un parque podemos “ver” a un
grupo de niños jugando, podemos “ver” a una pareja de enamorados, a una persona vendiendo golosinas,
etc. pero cuando nos detenemos a apreciar algunos detalles, como tipo de ropa que visten,
comportamientos que expresan, rasgos físicos, etc. ya estamos hablando de “observación”, en este
sentido, podemos decir que la observación es el examen atento e intencionado con el fin de captar y
registrar las diversas propiedades, características, elementos o aspectos de un hecho o fenómeno, para su
posterior análisis.

Tipos de Observación
Dentro de la investigación etnográfica resaltan dos tipos de observación:
a. La observación no participante u ordinaria: en este tipo de observación el investigador
etnográfico sólo es un espectador del grupo o hecho social, es decir no se involucra en las actividades del
grupo, solo registra lo que observa.
b. La observación participante: En esta situación el observador etnográfico combina la observación
con la participación. Asimismo, el grado de participación es variable según el tipo de estudio de que se
trate, asumiendo el etnógrafo el rol de observador y en otras de participante. Este tipo de observación se
puede ver cuando un investigador que está estudiando una fiesta patronal decide participar a la vez como

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 11/28
13/12/2018un comunero más dentro de la organización de Temala fiesta
03: del pueblo
Investigación pero sin olvidar que es el agente
Etnográfica

principal de la investigación. Esta situación le asegura conocer con un poco más de profundidad el tema
materia de estudio.

Las entrevistas
La entrevista es una técnica para el recojo de información oral que se establece entre dos o más personas,
se caracteriza por ser interpersonal o desarrollarse mayormente “cara a cara”. Aunque también hay
experiencias de entrevistas mediadas por tecnologías, por ejemplo haciendo uso del teléfono o de
tecnologías de video conferencias. El objetivo de una entrevista es obtener datos de los informantes.
Las entrevistas pueden variar desde discusiones casuales, llamadas también entrevistas informales o no
estructuradas, o entrevistas en profundidad o estructuradas (formales), con sujetos llamados informantes
clave, a los cuales se accede después de una formalidad o acuerdo.

Tipos de entrevista*
a. Entrevista estructurada: Se denomina estructurada cuando el entrevistador prepara previamente
una guía de preguntas con un orden definido.
Llevar a efecto este tipo de entrevista demanda información suficiente sobre el tema u objeto de estudio
así como de claridad acerca de la información requerida para alcanzar los objetivos, es decir, saber con
precisión qué datos necesitará recopilar a través de la entrevista.
Asimismo, se recomienda su uso para aplicarlas a especialistas o "informantes clave" o, cuando el
entrevistador no tiene suficiente experiencia, con el fin de evitar perder el objetivo de la entrevista.
b. Entrevista no estructurada o "libre": A esta forma de entrevista se recurre cuando no se cuenta con
suficiente información sobre el tema o para efectuar una entrevista en profundidad, es decir, una
entrevista que rescate datos significativos de la persona a medida que se desarrolla la conversación.
Si bien se define previamente un objetivo, las preguntas se formulan conforme transcurre el proceso de
entrevista, a partir de lo que la persona entrevistada va diciendo.
La entrevista no estructurada facilita la expresión de opiniones y hechos personales (Woods, 1989:80). Se
puede obtener información acerca de "cómo los sujetos diversos actúan y reconstruyen el sistema de
representaciones sociales en sus prácticas individuales" (Alonso, 1995:226).
El interés de este tipo de entrevista más que en el registro de hechos se centra en la expresión directa de
la actitud del emisor, de la emoción expresada como reflejo de su subjetividad ante el referente de
investigación (Alonso, 1995:226).
Importante: Al realizar una entrevista es necesario cultivar el arte de escuchar, no sólo oír y recordar, sino
también "aparentar que se escucha" a través del lenguaje corporal y el contacto ocular (Woods, 1989:93).
Revisión de materiales y/o documentos:
La revisión de materiales también es conocida como “técnica de investigación documental”
Reemplazan al observador y al entrevistado en situaciones inaccesibles para ellos, por ejemplo una
partida de defunción, etc.
Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989, p. 69), citado por Valles M. 1999 indica que:
https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 12/28
13/12/2018A la observación y a la entrevista podríamosTema
añadir una tercerEtnográfica
03: Investigación a técnica de recogida de datos, la lectura
de textos, entendido por tales, todos los documentos que contienen significado (una carta, un periódico,
una autobiografía, una estatua, un edificio, las pinturas de una cueva prehistórica, las tumbas
faraónicas…).
A todos estos “textos”, en realidad, se les puede “entrevistar” mediante preguntas implícitas y se les
puede “observar” con la misma intensidad y emoción con la que se observa un rito nupcial, una pelea
callejera, una manifestación popular. En este caso la lectura es una mezcla de entrevista/observación y
puede desarrollarse como cualquiera de ellas”
Aquí el término documento hace referencia a cualquier dato disponible ya sea registrado de manera
escrita o simbólica.

Clasificación de documentos de Mac Donald y Tipon


Documentos escritos
A1. Documentos oficiales de las administraciones públicas: informes y estadísticas oficiales en general.
Por ejemplo, el registro de los debates parlamentarios publicados (en España) en el Diario de Sesiones de
las Cortes o los censos de población y sus correspondientes publicaciones.
A2. La prensa escrita (periódicos y revistas).
A3. Los “papeles privados” (cartas, diarios, memorias, material bibliográfico o autobiográfico en
general).
Documentos visuales:
B1. Fotografías.
B2. Pinturas.
B3. Esculturas.
B4. Arquitectura.
Fuente: Tomado de Valles M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones
metodológicas y práctica profesional. p. 121

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 13/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.4. Los instrumentos de investigación etnográfica

a. El diario de campo o libreta de apuntes:


En este instrumento el investigador va a registrar o escribir lo que observa y escucha, también, si es
necesario escribe algunas reflexiones sobre lo que ha visto y oído. En este sentido, es muy importante la
perspectiva del observador, que en lo posible debe ser objetiva o acercarse a la realidad observada.
En el diario de campo, también se plasman con cuidado los pensamientos y sentimientos que se generan
cuando se observa el acontecimiento o práctica cultural.
Como diario de campo se recomienda, usar un cuaderno o una libreta de apuntes, pues, las hojas sueltas
muchas veces traen problemas (se pierden, confunden, no hay un orden, etc.).
Cada registro que se realice debe contener algunos elementos necesarios: lugar y fecha, la hora en que se
registra el acontecimiento, las personas que intervienen sus comportamientos y también se consignan
comentarios del investigador.

b. El cuestionario:
¿Qué es el Cuestionario?
Es un documento donde se estructura una serie de preguntas, escritas y orales, que debe responder un
entrevistado. Debe tener un orden lógico y las preguntas platearse por temas afines y en orden de
dificultad creciente. Las preguntas más sencillas han de ir al principio del cuestionario.
Se debe comprender que en el trabajo de campo hay que ir preparado, con ideas claras, para contrarrestar
todo tipo de improvisación y aprovechar al máximo el encuentro con los informantes, para ello, se
recomienda llevar preguntas preestablecidas.
https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 14/28
13/12/2018Tipos de preguntas Tema 03: Investigación Etnográfica

Preguntas cerradas: Son preguntas de las cuales el entrevistador espera una respuesta muy concreta.
¿Fuma?, ¿Tiene hijos, ¿Cuántos?
Preguntas abiertas: Son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede
expresarse libremente sobre el tema planteado.
¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el futuro?
Preguntas hipotéticas: Son aquellas que, como su nombre indica, plantean al entrevistado, situaciones
hipotéticas:
¿Qué haría usted si...?
Preguntas de sondeo: Son preguntas que permiten al entrevistador obtener más información, profundizar
en el tema.
¿Por qué? ¿Qué sucedió después?
Preguntas-comentario: Muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un
comentario o bien inicia una frase que deja inacabada, todo ello hace que el entrevistado responda como
si realmente lo hubieran interrogado.
Y en 1990 se publica su primera antología de relatos... Y en el futuro.
Fuente: Texto extraído de © Materiales de lengua y literatura / Ana Romeo y Lourdes Domenech

c. Las fichas para notas de campo:


Es un instrumentos que sirve para recoger toda información como datos, referencias, expresiones,
opiniones, hechos, croquis, etc. información que puede ser de interés para la evaluación o el diagnóstico
de nuestra investigación.
Aunque ya está quedando en desuso, pues los investigadores prefieren utilizar el diario o libreta de campo
o instrumentos de registro audiovisual. Pero puede resultar útil, para aquellos que les resulta más
ordenado seriar la información. Estas notas pueden servir posteriormente para la realización de un
diario.
d. Instrumentos audiovisuales
Entre los más utilizados tenemos: grabadora de voz, videograbadora, cámara fotográfica, etc. estos
dispositivos facilitan el trabajo del investigador al registrar los acontecimientos del trabajo de campo.
Uno de los instrumentos audiovisuales más destacados por su versatilidad, es el video, pues registra audio
e imagen a la vez. Este instrumento facilita algunos procesos, por ejemplo, facilita que el investigador no
esté tomando nota o trascribiendo lo que dice algún informante en una entrevista.

Para profundizar un poco más en la importancia del video a continuación presentamos una lectura:

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 15/28
13/12/2018Lectura: El vídeo como herramienta de investigación*
Tema 03: Investigación Etnográfica

Frente al uso del vídeo en procesos de investigación existen dos tendencias: una que considera al vídeo
como apoyo a métodos y técnicas de investigación tradicionales como los grupos focales o las entrevistas;
en este caso se utiliza como un registro que facilita la posterior transcripción del material obtenido. Bajo
esta aplicación, el vídeo permite obtener mayor información por la posibilidad de registrar imagen y
sonido. En el caso de entrevistas, el investigador puede ocuparse sólo de las preguntas y luego, al revisar
el material de vídeo, enterarse de comportamientos, expresiones, factores ambientales y anímicos que
pudieran afectar e intervenir en el desarrollo de la entrevista.
De acuerdo con la segunda tendencia, el vídeo es en sí mismo una forma de indagar y recoger
información, así como de construir y reconstruir realidades, no solo desde quien investiga sino también
desde las personas o comunidades que narran su situación a través de las imágenes en movimiento. Esta
forma de asumir un uso participativo del vídeo implica, entre otros aspectos, una redefinición de roles,
tanto de los investigadores como de los participantes, en los procesos de indagación, observación y
descripción de situaciones y comportamientos sociales, en donde no se asumen posturas jerárquicas.
De esta manera, el investigador pasa a ser un coordinador y un facilitador del proceso y las personas
participantes del estudio asumen el rol de sujetos activos que proponen y establecen sus propias miradas,
orientaciones y perspectivas frente a los asuntos tratados. Son las mismas personas quienes aportan en la
definición del rumbo de las dinámicas propuestas y, a través de las imágenes, es posible validar lo
planteado por los participantes del estudio y lo observado por los investigadores-facilitadores.
El vídeo como herramienta y como elemento activo, incluso como actor, en el proceso de investigación,
más que como instrumento de registro o apoyo visual, debe permitir a las personas reflejar sus fortalezas,
debilidades y preocupaciones, promover el diálogo crítico y el conocimiento acerca de asuntos personales
y comunitarios a través de grupos de discusión en torno a las imágenes, incentivar la recolección de
material con distintos enfoques y distintas fuentes e impulsar los debates que apunten a la construcción
conjunta de conocimiento entre los realizadores y los protagonistas.
A su vez, el uso del vídeo en la investigación permite:
─ Observar y comprender actividades, así como obtener información adicional acerca de
comportamientos y hechos que de otra manera no serían posibles de obtener, incluyendo factores
ambientales, anímicos y expresivos que pudieran afectar o intervenir en el desarrollo de la investigación.
─ Documentar procedimientos, situaciones, rituales y el desempeño de una comunidad o de un grupo de
individuos, con la mínima intervención en la cotidianidad de las personas documentadas.
─ Conseguir evidencias frente a las problemáticas o situaciones que son observadas.
*Fuente: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 16/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.4.1Fases para el desarrollo de la investigación etnográfica

Primer paso: Elección y delimitación del tema - tiempo - espacio


a) Elección del tema de investigación: Si pretendemos investigar sobre la cultura de una comunidad,
debemos iniciar por reconocer que la “cultura” o aspectos culturales de un pueblo son múltiples y
complejos, implican desde creencias o aspectos intangibles, hasta los instrumentos que han creado sus
habitantes para la producción.
En otras palabras hay diversos temas que podemos investigar (historia, gastronomía, religiosidad,
artesanía, etc.) Ante ello, se recomienda seleccionar un sólo tema de investigación. (Ver cuadro01)
¿Qué tema te gustaría investigar de la comunidad donde has nacido o te encuentras viviendo? (Ver cuadro
01)
………………………………………………………………………………………………………………….
b) Delimitación en el tiempo y el espacio: Después de haber seleccionado el tema, ahora hay que
delimitarlo en el tiempo y el espacio. Las siguientes preguntas pueden ayudar al propósito:
¿Dónde o en qué lugar se realizará la investigación?..... (delimitación espacial)
¿Qué tiempo durará la investigación, cuándo inicia y culmina?)….delimitación temporal

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 17/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Fuente: Galán Salazar, Ysaac (2011) identidad y diversidad


Segundo paso: Problematización del tema a
https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 indagar 18/28
13/12/2018Después de haber delimitado el tema de investigación, ahora corresponde
Tema 03: Investigación Etnográfica problematizarlo, esto implica
hacer una lluvia de preguntas sobre el tema seleccionado, por ejemplo, si el alumno investigador eligió
indagar sobre el culto a los muertos, las preguntas orientadoras pueden ser las siguientes:
- ¿En mi pueblo existe una tradición de rendir culto a los muertos?... y si la tiene ¿cómo se realiza?,
¿quiénes participa?
- ¿En qué momento se lleva a cabo?
- ¿cuál es el significado teórico de culto?, ¿será lo mismo culto que rito?
- ¿dónde puedo encontrar información que permita precisar estos términos?
- ¿quiénes realizan mayormente está tradición? y ¿por qué lo hacen?
- ¿a quién pregunto para saber directamente sobre el tema? ¿a un sacerdote o aún morador de mi
comunidad? ¿y si pregunto a los dos?
- ¿dónde puedo observar directamente la práctica de esta tradición?, etc.
Consideramos que las preguntas que se desprenden de este momento de problematización contribuirán a
elaborar un esquema tentativo de contenidos o subtemas que se van enriquecer con el transcurrir de la
investigación.
Tercer paso: Búsqueda de fuentes de información y elaboración de instrumentos
Búsqueda de fuentes de información
En la investigación etnográfica las fuentes de información primaria se encuentran en la realidad misma,
en este sentido, los informantes son los pobladores de la misma comunidad.
El investigador, necesariamente debe involucrarse directamente con los informantes, para ello, debe
identificarlos previamente, a través de un pre-trabajo de campo o indagación exploratoria. Se puede
recurrir a familiares y amigos con el fin de recoger datos, hacer los primeros contactos, identificar
nombres y direcciones específica de las personas cultoras del tema a indagar, por ejemplo: ¿dónde ubico a
un curandero o a una persona que practica la artesanía popular?, etc.
En esta fase de la investigación, también podemos pactar, con el informante, una reunión para un día
determinado.
A la vez, se resalta la importancia de recurrir a fuentes documentales (físicas o electrónicas) para
clarificar términos que permitan fundamentar teóricamente el trabajo, esto permite recoger los estudios o
antecedentes que se han realizado sobre el tema que se investiga.
Elaboración o preparación de instrumentos
Una vez que se ha identificado de dónde se extraerá la información y quiénes serán nuestros informantes,
es necesario delimitar que técnicas se aplicarán para el recojo de la información, de acuerdo ello, elaborar
o preparar los instrumentos de investigación (diario o notas de campo, cuestionario, etc.), no
necesariamente se deben utilizar todos.
Cuarto paso: Trabajo de campo y recojo de la información
El trabajo de campo implica, ir al lugar mismo donde se va desarrollar la investigación (por ejemplo taller
de un artesano alfarero), Esta etapa conduce al investigador al encuentro con los informantes. En el
encuentro se despliega una breve convivencia,
En el trabajo de campo se observa in situ el desarrollo de la manifestación cultural que es materia de
investigación. Para este trabajo el investigador debe llevar la libreta de notas o el cuestionario.
https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 19/28
13/12/2018En la modalidad a distancia y virtual para evidenciar el trabajoEtnográfica
Tema 03: Investigación de campo, el alumno necesariamente debe
adjuntar fotografías, por lo tanto, la cámara fotográfica y en algunas ocasiones la grabadora sirven de
instrumentos para el registro audio visual de los datos.
Quinto paso: Sistematización de la experiencia
Es la organización e interpretación de la información que se ha recogido en el transcurso del trabajo de
campo y de la revisión bibliográfica, esto compete a lo que comúnmente se denomina trabajo de
escritorio. El estudiante debe planificar un tiempo para escribir su experiencia y poder plasmarlo en su
documental etnográfico.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 20/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.4.2.Los instrumentos de investigación

Mg. Patricia Sebastiani Chávez

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 21/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.5. Elaboración de instrumentos de investigación


etnográfica
Para elaborar los instrumentos de investigación etnográfica se debe tener en cuenta la temática a
investigar.
Puedes tomar como referencia uno de los siguientes temas:
- Fiestas patronales
- Fiestas sociales (bautizo, matrimonio tradicional, etc.)
- Medicina tradicional (shamanismo, plantas medicinales, curaciones a través de limpias, etc.)
- Uso del batán
- Elaboración de platos y bebidas típicas
- Elaboración de artesanía popular
- Actividades económicas tradicionales (pesca en caballitos de totora, agricultura, etc.)
Una vez seleccionado es el momento oportuno para elaborar tus instrumentos que serán de guía
indiscutible en tu trabajo de investigación etnográfico.
Elaboración del Instrumento está basado en encuesta, cuestionario, entrevista etc.
Aquí te presentamos un modelo de una encuesta que puede ser tu utilidad, puedes adaptarla a tu trabajo
objeto de estudio.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 22/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 23/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

3.6. Fuentes de la historia para su investigación


Para que pueda realizar su investigación debe tener presente las fuentes de la historia tema tratado
anteriormente, que te permite tener una idea clara de la investigación.
Las fuentes de la historia son importantes para consolidar tu aprendizaje en esta temática del curso.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 24/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Lecturas recomendadas
Para saber más: Ponemos a tu disposición dos interesantes documentos que encontrarás en internet y te
ayudarán a ampliar el tema que hemos estudiado
- Documento 1:
“Revista de antropología social. San Román, Teresa.
http://www.redalyc.org/pdf/838/83817222011.pdf

- Documento 2:
“Etnografía: alcances, técnicas y éticas”. Eduardo Restrepo
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 25/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Conclusiones:
La investigación etnográfica tiene por finalidad la descripción detallada de las actividades, modos de
vida, creencias, etc. de un determinado grupo humano o tradición cultural. O como plantea Woods
(1987) la etnografía se propone, entre muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas, cuáles
son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué define
sus formas de organización, qué roles cumplen los integrantes del grupo, cuáles son sus problemas,
qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el
día a día de la gente.

La investigación etnográfica se enmarca dentro del paradigma de la investigación cualitativa o


también llamada naturalista, porque de manera general le interesa comprender a las personas o a un
grupo humano dentro de su contexto natural, es decir, dentro de la familia, la comunidad, la escuela,
la empresa, etc.

En líneas generales, la etnográfica, es un tipo de investigación que busca comprender la complejidad


de un grupo humano, este tipo de investigación ayuda a conocer y comprender la identidad cultural de
una comunidad determinada. Para ello, recoge la información en el propio campo de estudio, in situ,
donde el investigador aplica diversas técnicas e instrumentos para extraer datos de los propios
integrantes de la comunidad

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 26/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Metacognición
Siempre es importante reflexionar sobre nuestros propios aprendizaje. En se sentido, a continuación
encontrarás una serie de interrogantes que es importante leerlas y reflexionar en torno a ellas:
- ¿Qué desconocías sobre el tema y qué conoces ahora?
- ¿Cómo se puede relacionar esta información con tu vida diaria?
- ¿Qué conclusiones puedes sacar?
- ¿Cuánto aprendiste sobre el tema?
- ¿Qué falta aprender?

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 27/28
13/12/2018 Tema 03: Investigación Etnográfica

Referencias
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA :

Castro Castro , A. R., Cornejo Farroñán, M. M., Galán Salazar, Y. Y., Espinoza Gómez, M. V., Flores
Sánchez, J. E., Moreno Quispe, S. K., . . . Wester La Torre, C. E. (30 de Abril de 2018). Módulo Cátedra
Señor de Sipán- USS. Módulo. Chiclayo, Perú: Universidad Señor de Sipan S.A.C.
Valles M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica
profesional. p. 80 (basado en Morse, 1994)
Referencias Bibliográficas
Miguel Martínez Miguélez. (2004) El Método Etnográfico de Investigación (1ra Parte). Recuperado
dehttp://miguelmartinezm.atspace.com/metodoetnografico_1ra_parte.html#_ftn1

Paz Sandin Esteban (s.f) Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Capítulo 7:
Tradiciones en la investigación – cualitativa. Recuperado
de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf

Goicities (s.f). Metodología de la investigación cualitativa.


http://www.geocities.ws/roxloubet/manual_de_metodologia.html

Valles M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica


profesional. Madrid: Síntesis S.A.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=620664 28/28

Vous aimerez peut-être aussi