Vous êtes sur la page 1sur 30

Metodología de

implantación de
indicadores de
gestión
David Castillo Merino
PID_00172583
© FUOC • PID_00172583 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00172583 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Los indicadores de gestión en el marco de un plan


económico-financiero........................................................................ 7
1.1. Utilidad de un plan económico-financiero ................................ 7
1.2. Procedimiento de diseño ............................................................ 7

2. Metodología de implantación de un plan


económico-financiero........................................................................ 10
2.1. Primera fase: elaboración de información previsional ................ 10
2.1.1. Presupuestación de ingresos y costes ............................ 10
2.1.2. Plan de inversiones ........................................................ 13
2.1.3. Plan de financiación ...................................................... 13
2.1.4. Previsiones de efectivo .................................................. 15
2.1.5. Estados financieros previsionales .................................. 15
2.2. Segunda fase. Elaboración de información real .......................... 16
2.2.1. Estado de resultados analíticos ...................................... 16
2.2.2. Valoración de inversiones ............................................. 17
2.2.3. Estado de la financiación .............................................. 18
2.2.4. Estado de flujos de efectivo ........................................... 18
2.2.5. Estados financieros ........................................................ 19
2.3. Tercera fase. Indicadores para la gestión económica y
financiera ..................................................................................... 19
2.3.1. Análisis de las desviaciones en ingresos, costes y
márgenes ........................................................................ 20
2.3.2. Análisis de la rentabilidad ............................................. 22
2.3.3. Análisis de la solvencia .................................................. 25
2.3.4. Análisis de la liquidez .................................................... 26

Resumen....................................................................................................... 29
© FUOC • PID_00172583 5 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Introducción

Una de las claves del éxito de la actividad empresarial radica en una adecuada
dotación y gestión de la información. Esta información debe referirse a los di-
ferentes ámbitos que componen la empresa y que intervienen en la realización
de su actividad económica, y ha de focalizarse tanto en el flujo físico como en
el flujo económico que se derivan del desarrollo de la actividad.

En este módulo, nos vamos a centrar en la estructuración de la información


que se origina en el flujo económico de la actividad empresarial. La importan-
cia de la generación y disposición de información relevante para la gestión
de la empresa se concreta en la necesidad de tener indicadores económicos
adecuados. Este conjunto de indicadores, junto con los procedimientos espe-
cíficos para su elaboración y utilización, es lo que conforma el plan económi-
co-financiero de la empresa.

A partir de este marco general, se presenta a continuación el concepto y el


proceso de aplicación del plan económico-financiero, así como la explicación
de la metodología que se utilizará para la exposición de su contenido. El plan
económico-financiero se erige en la práctica empresarial en un auténtico cua-
dro de mando de las principales variables económicas y financieras que deben
ser objeto de seguimiento, control y corrección por parte de la empresa.

Se trata de un módulo eminentemente práctico, de manera que el contenido


que se expone a continuación debe ser concebido como una guía metodoló-
gica que sirva como apoyo para su correcta implantación. Por ello, se comple-
menta de manera indispensable con una simulación práctica que tenéis dis-
ponible en el material web de la asignatura.
© FUOC • PID_00172583 6 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Objetivos

Una vez estudiado el presente módulo, el estudiante ha de ser capaz de:

1. Entender la necesidad de establecer indicadores para llevar a cabo una co-


rrecta gestión de la empresa.

2. Comprender la importancia de la determinación de indicadores de gestión


apropiados y útiles en el proceso de toma de las decisiones necesarias para
la consolidación o mejora de la situación económica de la empresa.

3. Definir indicadores cuantitativos para el seguimiento y control de la ges-


tión empresarial, coherentes con los factores clave de negocio.

4. Aplicar la metodología inherente al desarrollo de un plan económico-fi-


nanciero, metodología ampliamente utilizada en la práctica para la im-
plantación de indicadores de gestión que permitan medir y, por tanto,
controlar, las diferentes dimensiones críticas para el buen funcionamiento
de la actividad empresarial.
© FUOC • PID_00172583 7 Metodología de implantación de indicadores de gestión

1. Los indicadores de gestión en el marco de un plan


económico-financiero

Un plan económico-financiero es un conjunto de instrumentos de generación


de información económica y de indicadores alineados con los factores clave
de negocio, derivados de la política estratégica de la empresa, que permitan el
análisis de esta información, con el objetivo de poder determinar la situación
económica y financiera de la empresa y tomar las decisiones operativas o es-
tratégicas oportunas para dirigir su correcta evolución.

1.1. Utilidad de un plan económico-financiero

La aplicación de un plan económico-financiero permite a la empresa llevar a


cabo las siguientes acciones:

1) Determinar si la empresa se encuentra en una buena situación económica


y financiera.
2) Discernir si muestra una correcta evolución en el tiempo.
3) Establecer los objetivos económicos que se consideren óptimos.
4) Comprobar si se han cumplido los objetivos predeterminados.
5) Analizar las causas y las consecuencias de las posibles desviaciones detec-
tadas.

El objetivo de este plan es que la dirección financiera y la dirección general de


la empresa puedan tomar decisiones en base a la información cuantitativa y
cualitativa disponible, y pueda reportar al responsable general de la empresa
sobre el sentido y los resultados derivados de las decisiones adoptadas. Por
ello, el marco habitual de elaboración de los planes económico-financieros de
las empresas es el departamento (unidad, función o responsable) financiero
y/o administrativo.

1.2. Procedimiento de diseño

El contenido y el método de elaboración de un plan económico-financiero


difieren de una empresa a otra debido a la amplia variedad de instrumentos
e indicadores susceptibles de ser utilizados con un objetivo similar, y a la di-
vergencia en los sistemas alternativos de aplicación. Sin embargo, existe una
metodología marco y una serie de instrumentos básicos que son comunes a la
mayoría de empresas y que, por ello, van a ser objeto principal de estudio y
aplicación para la elaboración y gestión del plan.
© FUOC • PID_00172583 8 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Respecto a la metodología de estructuración y diseño del plan económico-fi-


nanciero, cabe destacar que las empresas se encuentran en tres momentos di-
ferenciados en relación con la necesidad de elaboración y disposición de in-
formación económica derivada de su actividad:

1) Al inicio�de�un�período�de�actividad�determinado (sea un ejercicio eco-


nómico, un año, un semestre, un trimestre, etc.). En este momento, la empresa
debe establecer los objetivos económicos y financieros de su actividad para el
período considerado, es decir, la empresa ha de prever los valores económicos
de la actividad en función de su experiencia acumulada en el pasado y de las
estimaciones que haya efectuado. Esto es, se ha de elaborar una información
de�carácter�previsional.

1)�Durante�el�período�de�actividad�considerado. A lo largo de este período


la empresa debe ir captando, sintetizando y formulando la información que
se deriva de su actividad económica, es decir, debe elaborar la información
económica�y�financiera�real.

2) Al final�del�período�de�actividad�considerado. Una vez finalizado el pe-


ríodo considerado de desarrollo de la actividad económica, la empresa debe
comparar�la�información�real (los datos reales) con�la�información�previ-
sional (los objetivos establecidos) para determinar las posibles desviaciones
producidas, identificar las causas de dichas desviaciones, y adoptar las oportu-
nas medidas correctoras de la situación analizada. Estas medidas pueden con-
cretarse tanto en la adopción de acciones encaminadas a modificar el funcio-
namiento de la empresa con la finalidad de alcanzar los objetivos programados
para el período siguiente (si las causas de la desviación son de funcionamiento
interno), como en la reformulación de los valores objetivos (si las causas de
las desviaciones radican en errores acontecidos en la determinación o cuanti-
ficación de los objetivos, o en una anómala evolución de alguna variable que
queda fuera del control de la empresa, como por ejemplo el precio de las ma-
terias primas utilizadas en el proceso de producción).

3) Además, en este momento se utiliza un conjunto de instrumentos de aná-


lisis de la información económica que permiten disponer de mayor informa-
ción sobre la situación de la empresa para la toma de decisiones de gestión.

4) Se trata, por tanto, de una estructura muy sencilla, pero de gran utilidad en
la práctica para el control y, en su caso, corrección del resultado de los distintos
ámbitos de actividad de la empresa: inversión, operaciones, financiación, etc.

Los instrumentos de información que se utilizan en la elaboración de un plan


económico-financiero son, fundamentalmente, los siguientes:
© FUOC • PID_00172583 9 Metodología de implantación de indicadores de gestión

1)�Presupuestos: contienen información previsional sobre los ingresos y los


costes asociados al desarrollo de la actividad de la empresa, consistente en un
determinado un nivel de actividad.

2)�Estados�financieros: están constituidos por el balance de situación, la cuen-


ta de pérdidas y ganancias, y la memoria. Contienen información real sobre
la composición y el valor del patrimonio de la empresa, y sobre el resultado
derivado del desarrollo de su actividad económica.

3)�Estados�de�flujos�de�tesorería: es el detalle de las entradas y salidas de te-


sorería motivadas por los distintos cobros y pagos que se derivan de la reali-
zación de la actividad empresarial, así como el saldo disponible después de
cada operación.

4)�Análisis�y�selección�de�inversiones: consiste en la determinación del coste


de una determinada inversión y del beneficio que va a reportar su aplicación
funcional a la actividad de la empresa, comparándola con otras posibles in-
versiones alternativas.

5)�Valoración�de�la�financiación: se centra en la determinación de las nece-


sidades de recursos financieros para los distintos períodos de actividad y del
coste de esta financiación.

6)�Análisis�de�desviaciones: consiste en la determinación de las divergencias


entre los valores reales y los valores previstos de los diferentes indicadores
económicos definidos en el sistema de información de la empresa (ingresos,
gastos y costes, resultados, patrimonio, tesorería, inversiones y financiación),
así como el detalle de los elementos causantes de estas divergencias.

7)�Análisis�financiero�de�la�empresa: conjunto de instrumentos que permi-


ten obtener una información analítica adicional sobre la situación económica
y financiera de la empresa, y sobre el sentido de su evolución.
© FUOC • PID_00172583 10 Metodología de implantación de indicadores de gestión

2. Metodología de implantación de un plan


económico-financiero

El contenido del plan económico-financiero se estructura en tres partes:

1) Primera parte. Elaboración de información previsional

2) Segunda parte. Elaboración de información real.

3) Tercera parte. Implantación de un sistema de información para la gestión Ved también


económica y financiera.
En el material web disponéis
de una guía práctica y de un
2.1. Primera fase: elaboración de información previsional caso práctico de aplicación de
la metodología e instrumentos
propuestos en este apartado.
El plan económico-financiero de una empresa se inicia con la determinación
de los valores objetivo o previsiones de las principales variables económicas
para un período determinado. Es decir, la primera etapa en la confección de un
plan económico-financiero consiste en establecer la previsión de los valores de
estas variables al final de un período considerado. Este período suele ser como
mínimo el ejercicio económico (que en la mayoría de empresas coincide con el
año natural), aunque es cada vez más habitual la elaboración de previsiones a
más corto plazo, semestrales, trimestrales o incluso mensuales, con el objetivo
de poder ir adaptando de forma constante el valor objetivo de las variables
económicas y/o ir arbitrando medidas correctoras que permitan cumplir con
los objetivos preestablecidos.

La determinación de estos valores objetivo implica la necesidad de elaborar


una información de carácter previsional que cubra las principales dimensio-
nes económicas de la actividad empresarial. Para ello, se utilizan una serie de
instrumentos y documentos que facilitan este proceso de generación y formu-
lación de información.

2.1.1. Presupuestación de ingresos y costes

Una buena forma de comenzar la elaboración de la información previsional es


estimando cuál va a ser el nivel de actividad de la empresa durante el período
que se está analizando, es decir, cuánto se prevé producir y cuánto se prevé
vender. Y determinar, para este nivel de actividad, los ingresos que se van ob-
tener y los costes en los que se va a tener que incurrir.

Con esta finalidad se utilizan los presupuestos operativos, también denomi-


nados presupuestos de explotación o de gestión, en los que se relacionan y
cuantifican los ingresos y costes previstos para la actividad de explotación de
© FUOC • PID_00172583 11 Metodología de implantación de indicadores de gestión

la empresa (no se incluyen, por tanto, los costes y gastos de carácter financiero
ni los de naturaleza extraordinaria), ordenándolos en función de diferentes
criterios. Los principales se recogen a continuación:

1) Los ingresos por la venta de los bienes y/o servicios derivados de la actividad
productiva de la empresa se desglosarán por�línea�de�actividad�o�de�negocio.

2) Los costes incurridos para la generación de los bienes y/o servicios se des-
glosarán igualmente por línea de actividad o de negocio, y se clasificarán de
acuerdo con las categorías siguientes:

a) En función de su dependencia�del�nivel�de�actividad:

• Costes�variables: aquellos costes que varían al modificarse el nivel de la


actividad de producción de la empresa.
• Costes�fijos: aquellos costes que permanecen invariables ante la variación
de la actividad productiva de la empresa.

b) En función de su vinculación�con�el�bien�o�servicio objeto de producción:

• Costes� directos: aquellos costes cuya generación presenta una relación


directa con el producto (bien o servicio) objeto de la actividad productiva
de la empresa.

• Costes�indirectos: aquellos costes cuya generación no presenta una vin-


culación clara y directa con la generación de los productos.

c) En función de su adscripción�funcional:

• Costes�de�producción: aquellos costes en que incurre la empresa para pro-


ducir los bienes o servicios objeto de su actividad.
• Costes� comerciales: aquellos costes en que incurre la empresa para co-
mercializar sus productos.
• Costes�generales�o�de�administración: aquellos costes en que incurre la
empresa para llevar a cabo la gestión del conjunto de la actividad.

A partir de la clasificación anterior, se crean tres documentos que recogen el


presupuesto de ingresos, el presupuesto de costes y la previsión de resultados
analíticos en función de los ingresos y costes presupuestados (en las tablas
propuestas se establece la existencia de dos líneas de negocio o de actividad
de la empresa; esta cuantía debe ser susceptible de ampliación en función del
número de líneas de cada empresa):
© FUOC • PID_00172583 12 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Tabla 1. Presupuesto de ingresos

Partidas de ingresos Línea de nego- Línea de nego- Total


cio/actividad 1 cio/actividad 2

Ingresos�netos�por�la�venta�de�productos�o�prestación      
de�servicios

Tabla 2. Presupuesto de costes

Partidas de costes Línea de negocio/actividad 1 Línea de negocio/actividad 2 Total

Costes�de�producción      

Costes variables      
Directos
Indirectos

Costes fijos      
Directos
Indirectos

Costes�comerciales      

Costes variables      
Directos
Indirectos

Costes fijos      
Directos
Indirectos

Costes�generales      

Costes variables      
Directos
Indirectos

Costes fijos      
Directos
Indirectos

TOTAL�COSTES      

Tabla 3. Previsión de resultados analíticos

Partidas de costes Línea de nego- Línea de nego- Total


cio/actividad 1 cio/actividad 2

Ingresos netos por la venta de productos o prestación de      


servicios

–Costes variables de producción de las ventas      

=�Margen�de�cobertura�industrial      

–Costes fijos de producción de las ventas      

=�Margen�industrial      

–Costes comerciales      

=�Margen�comercial      

–Costes generales      
© FUOC • PID_00172583 13 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Partidas de costes Línea de nego- Línea de nego- Total


cio/actividad 1 cio/actividad 2

=�Resultado�analítico      

2.1.2. Plan de inversiones

(1)
La segunda etapa en la elaboración de información económica y financiera Se utiliza aquí el concepto con-
table de inversión, según el cual se
previsional consiste en la realización del plan� de� inversiones. Este plan de
entiende por inversión la adquisi-
inversiones debe servir tanto para seleccionar la inversión1 o inversiones más ción de activos (bienes y derechos)
que van a tener una permanencia
rentables de entre varias opciones alternativas como para disponer del detalle en el patrimonio empresarial supe-
rior al ejercicio económico.
informativo asociado a las inversiones que se ha decidido llevar a cabo.

La elección�de�un�proyecto�de�inversión de entre varias opciones posibles se


debe realizar mediante la aplicación de uno o varios instrumentos de análisis
(tasa de rentabilidad contable, plazo de recuperación o payback, valor actual
neto –VAN–, valor final neto –VFN–, valor periódico neto –VPN–, tasa inter-
na de rentabilidad –TIR–, etc.) que permitan obtener una medida homogénea
para poder comparar la rentabilidad esperada resultante.

El detalle�informativo�asociado�a�la�inversión�o�a�las�inversiones�seleccio-
nada/s debe contener los datos relativos al coste de la inversión (su precio de
adquisición o su coste de producción), su vida útil estimada, la cuota anual
de amortización estimada y los valores de rentabilidad asociados, con una es-
tructura similar a la propuesta en la tabla 4.

Tabla�4.�Plan�de�inversiones:�detalle�informativo.

INVERSIONES COSTE VIDA ÚTIL AMORTIZACIÓN ANUAL RENTABILIDAD 1 RENTABILIDAD 2

INVERSIÓN�1          

INVERSIÓN�2          

INVERSIÓN�3          

INVERSIÓN�N          

2.1.3. Plan de financiación

La tercera etapa en la elaboración de información previsional para la implan-


tación del plan económico-financiero pasa por la evaluación�de�las�diferen-
tes�opciones�alternativas�de�financiación de las inversiones seleccionadas
con el objetivo de elegir la más aconsejable para la empresa.
© FUOC • PID_00172583 14 Metodología de implantación de indicadores de gestión

La operativa de esta fase consiste en la determinación del coste financiero de


las distintas posibilidades de financiar la inversión o inversiones programadas
con la finalidad de determinar la opción que comporta el mínimo coste. A
grandes rasgos, las tres alternativas principales de financiación son las siguien-
tes:

1) Financiación con recursos�propios, bien utilizando el dinero en efectivo


disponible asociado a las reservas acumuladas por la empresa, o bien mediante
un aumento de capital (es decir, de las aportaciones de los socios, accionistas
o partícipes).

2) Financiación con recursos�ajenos�a�largo�plazo, es decir, obteniendo un


préstamo o un sistema de financiación directa de proveedores a más de un
año vista.

3) Financiación con recursos�ajenos�a�corto�plazo, es decir, obteniendo un


préstamo o un sistema de financiación directa de proveedores a menos de un
año vista.

Al igual que en el caso del plan de inversiones, es aconsejable la elaboración


del detalle�informativo�asociado�a�la�financiación�de�la�inversión�o�a�las
inversiones�seleccionada/s, el cual debe contener la especificación de la in-
versión o inversiones de las que se trate, los datos relativos a la cuantía objeto
de financiación, el tipo de financiación elegido, el coste financiero (en porcen-
taje) asociado, y el plazo de pago (de los intereses y de devolución del principal
en el caso de financiación ajena, o de dividendos en el caso de financiación
propia mediante incremento de capital).

Tabla 5. Plan de financiación: detalle informativo

FINANCIA- CUAN- TIPO DE FI- COSTE PAGO INTERE- DEVOLUCIÓN (PA-


CIÓN TÍA NANCIACIÓN SES / DIVIDENDOS GO DEL PRINCIPAL)

INVERSIÓN          
1

INVERSIÓN          
2

INVERSIÓN          
3

INVERSIÓN          
N
© FUOC • PID_00172583 15 Metodología de implantación de indicadores de gestión

2.1.4. Previsiones de efectivo

(2)
La cuarta etapa en la elaboración de información económica y financiera con- Recordad que, por efectivo, se
entiende tanto la tesorería de la
siste en la realización de previsiones�de�tesorería, o sea, la estimación de los
empresa como el efectivo deposi-
flujos de dinero líquido disponible2 durante un período de tiempo. tado en instrumentos financieros
que permiten una disponibilidad
inmediata, con un plazo máximo
de tres meses y sin riesgo.
Para llevar a cabo esta previsión, se detallarán, para un período de tiempo se-
leccionado, el saldo de tesorería al inicio del período, las entradas de dinero
por motivo del cobro de los diferentes derechos (facturas emitidas, intereses,
dividendos, devoluciones de impuestos, etc.), las salidas de dinero por el pago
de las diferentes obligaciones (facturas recibidas, intereses, cuotas de présta-
mos, impuestos, etc.) y el saldo de tesorería al final de dicho período.

El objetivo fundamental de esta estimación es doble:

1) Garantizar que en todo momento la empresa dispone de dinero líquido


suficiente para hacer frente a sus obligaciones de pago.

2) Optimizar el saldo de dinero líquido disponible, es decir, evitar tener un


exceso de liquidez que puede ser invertida en alternativas más rentables.

La operativa de la previsión de flujos de efectivo consiste en términos genera-


les en un desglose mensual del saldo inicial, cobros, pagos y saldo final, inde-
pendientemente de la extensión del período considerado (ejercicio económi-
co, semestre, trimestre), según la plantilla que se expone en la tabla 6 siguien-
te. [LINK: La información elaborada en este ámbito es de gran utilidad para la
formulación del estado de flujos de efectivo al cierre de cada ejercicio].

Tabla 6. Previsión de flujos de efectivo

MESES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6


CONCEPTOS

SALDO�INICIAL            

ENTRADAS�(COBROS)            

SALIDAS�(PAGOS)            

SALDO�FINAL            

2.1.5. Estados financieros previsionales

La quinta y última etapa establecida en la elaboración de información a priori


o ex-ante consiste en la confección de estados financieros o contables previso-
nales.

Para ello, se utilizan dos de los tres documentos que conforman las cuentas
anuales de la empresa: el balance�de�situación, que informa de la composi-
ción y del valor del patrimonio empresarial, y la cuenta�de�pérdidas�y�ganan-
© FUOC • PID_00172583 16 Metodología de implantación de indicadores de gestión

cias, que informa del detalle de ingresos y gastos, clasificados según su natu-
raleza, que conforman el resultado de cada período de actividad. Así, por tan-
to, esta etapa final de la elaboración de información previsional consiste en la
confección del balance�de�situación�previsonal y de la cuenta�de�pérdidas
y�ganancias�previsional, es decir, de los estados financieros que contendrán
los valores estimados en un período de tiempo determinado.

Desde un punto de vista operativo, para la formulación de los estados finan-


cieros previsionales se parte del último balance de situación disponible y se
actualizan los valores de los diferentes elementos en función de los datos eco-
nómicos obtenidos en las etapas 2 a 4 de esta primera parte de elaboración de
información de previsiones (inversiones, financiación y tesorería) y se elabora
una cuenta de pérdidas y ganancias específica a partir de los datos del apartado
1 (ingresos, gastos y resultados), para el período de tiempo establecido.

El contenido del balance de situación previsional y de la cuenta de pérdidas y


ganancias debe responder a lo establecido en los modelos normalizados.

2.2. Segunda fase. Elaboración de información real

La segunda parte del plan económico-financiero de una empresa consiste en


la determinación (cálculo) de los valores asociados a las variables económicas
y financieras objeto de control al final de un período determinado. Es decir,
esta segunda fase consiste en establecer los valores históricos o reales de estas
variables al final de un período considerado. Este período, al igual que el con-
siderado en la elaboración de información previsional, suele ser como mínimo
el ejercicio económico (que en la mayoría de empresas coincide con el año
natural), aunque es cada vez más habitual la elaboración de previsiones a más
corto plazo, semestrales, trimestrales o incluso mensuales. La disposición de
esta información real permite saber cuál es la situación económica de la em-
presa, cómo va evolucionando en el tiempo y a qué distancia se encuentra de
los valores objetivo establecidos.

El cálculo de estos valores reales se acompaña de la formulación de la infor-


mación por medio de la utilización de una serie de instrumentos y documen-
tos que cubren una serie de etapas de contenido análogo al establecido en la
elaboración de información de carácter previsional.

2.2.1. Estado de resultados analíticos

La elaboración de la información económica y financiera real se puede iniciar


con la formulación de los datos relativos al resultado analítico del período que
se está analizando, derivado de la diferencia entre los ingresos generados y los
costes en que se ha incurrido para la realización de la actividad empresarial.
© FUOC • PID_00172583 17 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Es decir, se debe crear y publicar información sobre la cuantía de ventas de


bienes y/o servicios realizada, sobre lo que ha costado producir estos bienes
y/o servicios, y sobre el margen que se obtiene de este proceso.

Con esta finalidad se utiliza el estado�de�resultados�analíticos, que recoge la


comparativa de ingresos y costes del período. No obstante, se suele elaborar
una información adicional sobre el detalle de ingresos generados y de costes
incurridos, ordenándolos en función de los mismos criterios3 que los aplicados
en la confección de los presupuestos de ingresos y de costes.

(3)
Recordad que estos criterios son los siguientes:

1) Los ingresos por la venta de los bienes y/o servicios derivados de la actividad produc-
tiva de la empresa se desglosarán por�línea�de�actividad�o�de�negocio.

2) Los costes incurridos para la generación de los bienes y/o servicios se desglosarán
igualmente por línea de actividad o de negocio, y se clasificarán de acuerdo con las ca-
tegorías siguientes:

a) En función de su dependencia�del�nivel�de�actividad:

• Costes�variables: aquellos costes que varían al modificarse el nivel de la actividad de


producción de la empresa.
• Costes�fijos: aquellos costes que permanecen invariables ante la variación de la acti-
vidad productiva de la empresa.

b) En función de su vinculación�con�el�bien�o�servicio objeto de producción:

• Costes�directos: aquellos costes cuya generación presenta una relación directa con
el producto (bien o servicio) objeto de la actividad productiva de la empresa.
• Costes�indirectos: aquellos costes cuya generación no presenta una vinculación clara
y directa con la generación de los productos.

c) En función de su adscripción�funcional:

• Costes�de�producción: aquellos costes en que incurre la empresa para producir los


bienes o servicios objeto de su actividad.
• Costes�comerciales: aquellos costes en que incurre la empresa para comercializar sus
productos.
• Costes�generales�o�de�administración: aquellos costes en que incurre la empresa
para llevar a cabo la gestión del conjunto de la actividad.

Por tanto, de forma operativa se utilizan los tres documentos que se ilustran
en las tablas 1 a 3 del apartado anterior: el detalle de ingresos, el detalle de
costes y el estado de resultados analíticos.

2.2.2. Valoración de inversiones

De forma análoga al orden establecido en el proceso de elaboración de infor-


mación económica y financiera previsional, la segunda etapa de la confección
de información real consiste en la realización de la valoración�de�inversio-
nes. Esta valoración se debe concretar en la actualización de los datos relativos
a la inversión o inversiones seleccionadas a medida que se dispone de infor-
mación real. Estos datos son los relativos tanto a los criterios de rentabilidad
que se utilizaron para el proceso de elección de la inversión (el VAN y la TIR)
como los asociados al resto de variables contenidas en el detalle informativo
de la inversión. Hay que tener en cuenta que, en la práctica totalidad de los
casos, el período de contribución de la inversión a la generación de beneficios
© FUOC • PID_00172583 18 Metodología de implantación de indicadores de gestión

(es decir, la vida útil estimada de la inversión) es superior al período que abar-
ca el plan económico-financiero, lo cual determina que la información real
completa asociada a la inversión únicamente estará disponible al final de su
vida útil estimada. No obstante lo anterior, es importante ir actualizando los
datos relativos a la inversión a partir de la información real disponible para
cada período de análisis.

Desde un punto de vista operativo, lo que se debe efectuar en esta segunda


etapa es la actualización de los datos contenidos en la tabla del detalle�infor-
mativo�asociado�a�la�inversión�o�a�las�inversiones�seleccionada/s, que ex-
pusimos en la tabla 4 del apartado anterior.

2.2.3. Estado de la financiación

La tercera etapa en la elaboración de información real para la implantación


del plan económico-financiero pasa por la determinación del estado�de�la�fi-
nanciación�adoptada para la adquisición de la inversión o inversiones selec-
cionadas.

La operativa de esta etapa consiste en la actualización del detalle�informativo


asociado�a�la�financiación�de�la�inversión�o�inversiones�realizadas, el cual
debe contener la especificación de la inversión o inversiones de que se trate,
los datos relativos a la cuantía objeto de financiación, el tipo de financiación
elegido, el coste financiero (en porcentaje) asociado, y el plazo de pago (de los
intereses y de devolución del principal en el caso de financiación ajena, o de
dividendos en el caso de financiación propia mediante incremento de capital),
según el detalle que se expuso en la tabla 5 del anterior apartado.

2.2.4. Estado de flujos de efectivo

La cuarta etapa en la elaboración de información económica y financiera real


consiste en la realización del estado�de�flujos�de�efectivo, es decir, el detalle
de los flujos de dinero líquido disponible durante un período de tiempo.

Para confeccionar este documento informativo se detallarán, para el período


de tiempo establecido, el saldo de tesorería al inicio del período, las entradas
de dinero por motivo del cobro de los diferentes derechos (facturas emitidas,
intereses, dividendos, devoluciones de impuestos, etc.), las salidas de dinero
por el pago de las diferentes obligaciones (facturas recibidas, intereses, cuotas
de préstamos, impuestos, etc.) y el saldo de tesorería al final de dicho período.

La operativa del estado de flujos de tesorería consiste, en términos generales,


en un desglose mensual del saldo inicial, cobros, pagos y saldo final, indepen-
dientemente de la extensión del período considerado (ejercicio económico,
semestre, trimestre), según la plantilla que se expone en la tabla 7 del apartado
anterior.
© FUOC • PID_00172583 19 Metodología de implantación de indicadores de gestión

2.2.5. Estados financieros

La quinta y última etapa establecida en la elaboración de información real


consiste en la confección de estados�financieros o contables reales.

Para ello, se utilizan dos de los tres documentos que conforman las cuentas
anuales de la empresa: el balance�de�situación, que informa de la composición
y del valor del patrimonio empresarial, y la cuenta�de�pérdidas�y�ganancias,
que informa del detalle de ingresos y gastos, clasificados según su naturaleza,
que conforman el resultado de cada período de actividad. Así, por tanto, esta
etapa final de la elaboración de información real consiste en la confección
del balance� de� situación� al� final� de� período� considerado y de la cuenta
de�pérdidas�y�ganancias�del�período�considerado, es decir, de los estados
financieros que contendrán los valores reales relativos a un período de tiempo
determinado.

2.3. Tercera fase. Indicadores para la gestión económica y


financiera

La tercera parte del plan económico-financiero de una empresa consiste en la


comparación de la información real obtenida en la segunda parte del plan con
la información previsional establecida en la primera parte, ambas referidas a
un mismo período de tiempo.

Esta comparación se suele realizar tanto a través de medidas directas (es decir,
calculando de forma directa la diferencia entre los valores reales y los valores
objetivo) como mediante medidas indirectas basadas en indicadores que rela-
cionan diferentes variables.

Una vez determinada la posible diferencia producida entre los datos reales y
los estimados, se procede al análisis de las causas que la han originado. El
objetivo de este análisis es la obtención de referencias objetivas que permitan
la toma decisiones correctoras de situaciones desfavorables, o de medidas de
potenciación de situaciones favorables.

El cálculo de las diferencias y el análisis de sus causas se efectúan por medio


de una serie de instrumentos que cubren los principales ámbitos de contenido
económico sobre los que se debe generar información.

Estos instrumentos informativos, junto con los asociados a la elaboración de


información previsional y real (de los que emanan), conforman un sistema
de información necesario para la correcta gestión económica y financiera de
la empresa.
© FUOC • PID_00172583 20 Metodología de implantación de indicadores de gestión

2.3.1. Análisis de las desviaciones en ingresos, costes y márgenes

En una primera etapa se calculan las diferencias�entre�los�ingresos,�costes


y�resultados�analíticos�reales�y los previstos, se analizan las desviaciones
detectadas para determinar sus causas, y se procede a la identificación�de�las
medidas�más�adecuadas para cada situación.

La operativa de esta primera etapa se desglosa en tres apartados de aplicación


consecutiva:

1)� Comparación� de� valores. Esta comparación consiste en el cálculo de la


diferencia entre los datos derivados de la información previsional, que en esta
parte del plan económico-financiero van a recibir la denominación de presu-
puesto�estático, y los datos reales, a partir del documento de resultados ana-
líticos que se reproduce en la tabla 8 siguiente.

Tabla 8. Desviación global en resultados analíticos

Partidas de costes Línea de nego- Línea de nego- Global


cio/actividad 1 cio/actividad 2

Ingresos netos por la venta de productos o prestación de      


servicios

–Costes variables de producción de las ventas      

=�Margen�de�cobertura�industrial      

–Costes fijos de producción de las ventas      

=�Margen�industrial      

–Costes comerciales      

=�Margen�comercial      

–Costes generales      

=�Resultado�analítico      

Así, a partir de la estructura del documento de resultados analíticos, se calcula


la diferencia (desviación) para cada una de las partidas contenidas en los in-
gresos netos por ventas y en las distintas categorías de costes. Esta desviación
se desglosa en los distintos productos, líneas de negocio o de actividad defini-
das por la empresa.

A esta desviación entre el presupuesto estático y los datos reales se le denomina


desviación�global.
© FUOC • PID_00172583 21 Metodología de implantación de indicadores de gestión

(4)
2)�Elaboración�del�presupuesto�flexible�y�del�presupuesto�revisado. Con el Recordad que el presupuesto fle-
xible se calcula a partir de los da-
objetivo de determinar las causas concretas de las diferentes desviaciones tota-
tos unitarios –cantidad y precio–
les calculadas, estas últimas se desglosan en una serie de desviaciones parciales. previstos, pero teniendo en cuenta
el volumen real de producción, es
Para ello, es necesario elaborar el presupuesto flexible4 y el presupuesto revi- decir, el número real de productos
fabricados a final del período.
sado5 de los ingresos y costes que componen el estado de resultados analíticos,
siguiendo la estructura del documento de resultados expuesto en la tabla 1. (5)
Recordad que el presupuesto re-
visado se calcula a partir de la can-
tidad prevista y el precio real de
3)�Análisis�de�desviaciones. Una vez disponibles los presupuestos estático, cada partida.
flexible y revisado, y los datos reales para los distintos ingresos y costes, se
procede a su comparación para determinar las desviaciones�parciales que ex-
plican las causas de la diferencia identificada entre los datos previsionales y
los reales. En concreto, la operativa para el desglose de la desviación total de
los ingresos y de las distintas categorías de costes en desviaciones parciales,
es la siguiente:

Tabla 9. Desglose de la desviación total en desviaciones parciales

Partidas Desglose de la desviación total Cálculo

Ingresos Desviación en nivel de actividad Presupuesto estático – presupuesto flexible


Desviación en precio Presupuesto flexible – resultado real

Costes�variables�directos Desviación en eficiencia Presupuesto flexible – presupuesto revisado


Desviación en precio Presupuesto revisado – coste real

Costes�fijos�directos Desviación en presupuesto Costes reales – presupuesto estático


Desviación en volumen Presupuesto estático – presupuesto flexible

Costes�variables�indirectos Desviación en volumen Presupuesto flexible – presupuesto revisado


Desviación en precio Presupuesto revisado – coste real

Costes�fijos�indirectos Desviación en presupuesto Costes reales – presupuesto estático


Desviación en volumen Presupuesto estático – presupuesto flexible

La formulación de estas desviaciones parciales se lleva a cabo mediante un


documento con la estructura definida en la tabla 10 siguiente, la cual parte
del documento de resultados analíticos.

Tabla 10. Análisis de desviaciones

Partidas de costes Línea de nego- Línea de nego- Total


cio/actividad 1 cio/actividad 2

Ingresos netos por la venta de productos o prestación de ser- Nivel actividad Precio Nivel actividad Precio  
vicios

         

–Costes variables de producción de las ventas Eficiencia Precio Eficiencia Precio  

         

=�Margen�de�cobertura�industrial      

–Costes fijos de producción de las ventas Presupuesto Volumen Presupuesto Volu-  


men

         
© FUOC • PID_00172583 22 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Partidas de costes Línea de nego- Línea de nego- Total


cio/actividad 1 cio/actividad 2

=�Margen�industrial      

–Costes comerciales    
Costes variables indirectos
Costes fijos indirectos Volumen Precio Volumen Precio  

         

Presupuesto Volumen Presupuesto Volu-  


men

         

=�Margen�comercial      

–Costes generales Presupuesto Volumen Presupuesto Volu-  


men

         

=�Resultado�analítico      

4)�Identificación�de�medidas�correctoras. Con la determinación de la des-


viación existente entre la información previsional y los datos reales sobre in-
gresos y costes, y el conocimiento de las causas de esta divergencia a través
del cálculo de las desviaciones parciales, se cuenta con suficiente información
para establecer las medidas que resulten apropiadas para corregir desviaciones
desfavorables a la situación económica de la empresa y para ajustar los valores
objetivo en que se basa la elaboración de información previsional. Por ello, el
análisis de las desviaciones de cada partida se debe acompañar de recomenda-
ciones concretas encaminadas a mejorar las variables económicas y financie-
ras de la empresa.

2.3.2. Análisis de la rentabilidad

(6)
En una segunda etapa se analiza si la rentabilidad6�de�las�inversiones espera- Recordad que, por rentabilidad,
se entiende la capacidad de una
da o prevista se ajusta a la rentabilidad conseguida en realidad, se determinan empresa de generar resultados po-
las causas de las potenciales divergencias y se proponen las principales medi- sitivos (beneficios) a partir de las
inversiones que ha realizado y de
das a adoptar para mejorar la situación. la financiación que ha obtenido.

Para ello, y desde un punto de vista operativo, se utilizan dos tipos de instru-
mentos:

1)�Comparación�directa de los valores asociados a las nuevas inversiones. En


este primer estadio, se comparan los indicadores de rentabilidad previstos y
reales que se han aplicado para evaluar, seleccionar y valorar las inversiones
(VAN y TIR) realizadas en el período objeto de análisis, y se explican las causas
de su potencial desviación en función de las variaciones en los elementos que
© FUOC • PID_00172583 23 Metodología de implantación de indicadores de gestión

se tuvieron en cuenta para determinar el valor de rentabilidad (es decir, el


desembolso inicial, la vida de la inversión, la tasa de descuento y los flujos
periódicos durante la vida de la inversión).

2)�Uso�de�ratios�de�rentabilidad de las inversiones globales de la empresa.


En un segundo estadio se emplean dos ratios para medir la rentabilidad al
final del período objeto de análisis del conjunto de inversiones realizadas por
la empresa, y se compara el valor que se deriva de su cálculo a partir de la
información previsional con el que se desprende de su cálculo tomando la
información real.

Las ratios son:

a) La ratio� de� rentabilidad� económica o de� rendimiento� de� los� activos


(ROA), que indica el nivel de beneficio alcanzado (descontando el coste de las
deudas y el efecto impositivo) con la inversión media efectuada durante el año:

Su valor se explica a partir de la eficiencia del activo de la empresa (es decir,


la capacidad de la empresa de generar ventas a partir de las inversiones reali-
zadas) y de la capacidad de la empresa de transformar sus ventas en beneficios
(minimizando los costes). Así, la rentabilidad económica dependerá de:

• Rotación del activo (de las inversiones)

• Margen sobre ventas:

Por tanto:

Rentabilidad�económica�(ROA)�=�Rotación�del�activo�x�Margen�sobre�ven-
tas

b) La ratio�de�rentabilidad�financiera�(ROE) o de rentabilidad de los fondos


propios, que expresa el nivel de beneficio alcanzado con el neto de la empresa
(es decir, los recursos aportados por los accionistas más los generados por la
propia empresa):
© FUOC • PID_00172583 24 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Su valor se explica a partir de la eficiencia del activo de la empresa (rotación del


activo), de la capacidad de la empresa de transformar sus ventas en beneficios
(margen sobre ventas), del efecto de la financiación sobre el resultado de la
empresa (apalancamiento financiero) y de la incidencia del nivel impositivo
sobre el resultado (efecto fiscal). Así, la rentabilidad financiera dependerá de:

• Rotación del activo (de las inversiones)

• Margen sobre ventas:

• Apalancamiento financiero:

• Efecto fiscal:

Por tanto:

Rentabilidad�financiera�(ROE)�=�Rotación�del�activo�x�Margen�sobre�ven-
tas�x�Apalancamiento�financiero�x�Efecto�fiscal

Una vez calculadas las desviaciones y determinadas las causas de la divergencia


entre los valores previsionales y los reales, se lleva a cabo, de forma análoga a
lo establecido en el apartado anterior, la identificación de las principales me-
didas correctoras de las desviaciones desfavorables con el objetivo de mejorar
la situación económica y financiera de la empresa.
© FUOC • PID_00172583 25 Metodología de implantación de indicadores de gestión

2.3.3. Análisis de la solvencia

(7)
La tercera etapa en el análisis de la información para la implantación del plan Recordad que, por solvencia, se
entiende la capacidad de una em-
económico-financiero consiste en la medida�de�la�incidencia�de�la�financia-
presa de mantener un nivel de fi-
ción�sobre�la�solvencia7 de la empresa, en la comparación de los valores de nanciación adecuado para sus pa-
rámetros de inversión y de activi-
solvencia que se derivan de la información previsional con los derivados de la dad.
información real, en la determinación de las causas de la posible divergencia,
y en la identificación de las principales medidas correctoras.

El análisis de la solvencia se realiza, desde un punto de vista operativo, me-


diante la aplicación de dos tipos de instrumentos diferenciados:

1)�Comparación�directa�de�los�valores�asociados a la financiación de nuevas


inversiones. En este primer estadio, se comparan los valores de coste finan-
ciero previsto y real que se han aplicado para evaluar la financiación de las
inversiones realizadas en el período objeto de análisis, y se explican las causas
de su potencial desviación.

2)�Uso�de�ratios�de�solvencia global de la empresa. En un segundo estadio


se emplean cuatro ratios para medir la solvencia al final del período objeto de
análisis del conjunto de recursos financieros de la empresa, y se compara el
valor que se deriva de su cálculo a partir de la información previsional con el
que se desprende de su cálculo tomando la información real.

Las ratios son:

La ratio�de�garantía mide la distancia a la quiebra:

Resultado�objetivo

Magnitud Valor�objetivo

Garantía >�1

La ratio�de�endeudamiento nos indica la proporción de inversión financiada


con fondos ajenos:

Resultado�objetivo
© FUOC • PID_00172583 26 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Magnitud Valor�objetivo

Endeudamiento Entre�0,4�y�0,6

La ratio�de�calidad�de�la�deuda expresa la proporción de deudas a corto plazo


sobre el total de deudas:

Resultado�objetivo

Magnitud Valor�objetivo

Calidad�deuda Reducido

La ratio�de�coste�de�la�deuda:

Resultado�objetivo

Magnitud Valor�objetivo

Coste�deuda Entre�0,04�y�0,05

Una vez calculadas las desviaciones y determinadas las causas de la divergencia


entre los valores previsionales y los reales, se lleva a cabo, de forma análoga a
lo establecido en el apartado anterior, la identificación de las principales me-
didas correctoras de las desviaciones desfavorables con el objetivo de mejorar
la situación económica y financiera de la empresa.

2.3.4. Análisis de la liquidez

(8)
La cuarta y última etapa del análisis de la información disponible pasa por la Recordad que, por liquidez, se
8 entiende la capacidad de una em-
medida de la liquidez de la empresa, la comparación de los valores de liquidez presa de disponer de medios líqui-
que se derivan de la aplicación de la información previsional con los asociados dos suficientes para hacer frente a
las obligaciones de pago a corto
a la información real, la determinación de las causa fundamentales de las po- plazo.
sibles desviaciones, y la identificación de las principales medidas correctoras
que permitan mejorar la situación de la empresa.

El análisis de la liquidez se realiza, desde un punto de vista operativo, mediante


la aplicación de dos tipos de instrumentos diferenciados:
© FUOC • PID_00172583 27 Metodología de implantación de indicadores de gestión

1)�Comparación�directa de los valores asociados a los flujos de tesorería. En


este primer estadio se comparan los valores de tesorería previstos y reales, y se
explican las causas de su potencial desviación.

2)�Uso�de�ratios�de�liquidez. En un segundo estadio se emplean cuatro ratios


para medir la liquidez al final del período objeto de análisis, y se compara el
valor que se deriva de su cálculo a partir de la información previsional con el
que se desprende de su cálculo tomando la información real.

Las ratios son:

Ratio�de�circulante:

Las principales�características de esta ratio son:

Características Descripción

Mide el grado en que el activo circulante cu- Cuanto más alto sea el valor de los activos cir-
bre el pasivo circulante. culantes de la empresa, mayor es la garantía
de que se pueden pagar las deudas que con-
forman el exigible a corto plazo.

Resultado�objetivo

Ratio Valor�objetivo

de�circulante Entre�1,5�y�2

Ratio�de�tesorería:

Las principales�características de esta ratio son:

Características Descripción

Mide la reserva de derechos a corto plazo y Es una aproximación a la distancia de la situa-


fondos líquidos disponibles para hacer frente a ción financiera de la empresa al riesgo de sus-
las obligaciones corrientes. pensión de pagos.

Resultado�objetivo
© FUOC • PID_00172583 28 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Ratio Valor�objetivo

de�tesorería Entre�1,5�y�2

Ratio�de�disponibilidad:

Resultado�objetivo

Ratio Valor�objetivo

de�disponibilidad 0,3

Fondo�de�maniobra�(o�capital�circulante)

Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

Resultado�objetivo

Magnitud Valor�objetivo

Fondo�de�maniobra >�0

Una vez calculadas las desviaciones y determinadas las causas de la divergencia


entre los valores previsionales y los reales, se lleva a cabo, de forma análoga a
lo establecido en el apartado anterior, la identificación de las principales me-
didas correctoras de las desviaciones desfavorables con el objetivo de mejorar
la situación económica y financiera de la empresa.
© FUOC • PID_00172583 29 Metodología de implantación de indicadores de gestión

Resumen

En este módulo se ha expuesto una guía metodológica para la implantación


de un sistema de indicadores de gestión basado en la información económica
y financiera de la empresa.

Para ello, se ha utilizado el marco procedimental del plan económico-finan-


ciero, el cual permite generar unos indicadores mensurables para llevar a cabo
un control riguroso y eficiente del ciclo inversión-financiación-operativa de la
actividad empresarial. La aplicación de estos instrumentos facilita el proceso
de toma de decisiones, tanto a corto como a medio y largo plazo, pues per-
miten monitorizar el proceso y el resultado de estos tres ámbitos clave de la
economía empresarial: el desarrollo de la actividad principal (operaciones), la
inversión requerida para poder funcionar y cumplir con los objetivos estable-
cidos y la dotación de los recursos financieros necesarios.

Es importante tener en cuenta que el valor objetivo de los indicadores pro-


puestos debe respetar una absoluta coherencia con los targets de la estrategia
de la empresa, y que el análisis de las posibles desviaciones existentes entre los
valores presupuestados y los realmente alcanzados es un elemento clave, tan-
to para poder tomar las decisiones correctoras o potenciadoras más adecuadas
como para mejorar la eficiencia en el establecimiento de objetivos.

Vous aimerez peut-être aussi