Vous êtes sur la page 1sur 6

ACCIÓN DE AMPARO:

1. Artículo 43 CN - Ley 16.986


2. Amparo por mora de la Administración: art. 28 ley 19.549
3. Amparo ante el TFN
4. Amparo colectivo

1- ACCIÓN DE AMPARO: ART. 43 CN. LEY 16.986

Concepto. El amparo es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los
derechos diferentes al de la libertad física (ya que ésta se encuentra protegida específicamente por
el habeas corpus).
Así como el habeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o ambulatoria, el
amparo tiende a garantizar a cualquiera de los restantes derechos fundamentales. De modo
que puede recurrir a esta acción quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos
reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución, un Tratado o una Ley.
La acción de amparo, al igual que el habeas corpus constituye un medio rápido para los casos
de violación efectiva o inminente de los derechos. De no existir estos medios, habría que
recurrir a los largos procedimientos ordinarios, con lo cual se pondría en peligro la propia
existencia del derecho, dando lugar a daños irreparables.
Características.
1) La acción de amparo es EXPEDITA (sin obstáculos) y RÁPIDA: se aplica a casos que exigen
rapidez y eficacia.
2) No debe existir otro medio judicial más idóneo: esto significa que el amparo es excepcional.
Sólo procede cuando no existe otra vía judicial más eficaz, para lograr el objetivo deseado.
3) Procede contra ACTOS u OMISIONES de la autoridad pública o de particulares.
4) Esos actos u omisiones deben lesionar, restringir, alterar o amenazar derechos o garantías
reconocidos por la CN, un Tratado o una Ley.
5) La violación puede ser ACTUAL o INMINENTE: no es necesario que se haya llevado a cabo,
basta con el peligro inminente de que ello ocurra.
6) El acto o la omisión deben ser MANIFIESTAMENTE ARBITRARIOS (interpretación caprichosa
de la ley) o ILEGALES (contrarios a las leyes).
7) Si el acto o la omisión se fundan en una norma, el juez podrá declarar la
INCONSTITUCIONALIDAD de dicha normas
-Puede decirse que, en general, se acepta la procedencia formal del amparo cuando no hay
dificultades en cuanto al ofrecimiento y producción de pruebas, sea porque la cuestión
debatida es de puro derecho o porque las partes pudieran ofrecer y llevar a cabo las medidas
probatorias que estimaron pertinentes en las etapas anteriores o ante la misma CSJN.
Procedimiento de la ley 16.986
1) Competencia. Es improcedente la recusación sin causa y no podrán articularse cuestiones
de competencia, excepciones previas, ni incidentes.
Esta ley será de aplicación en la Capital Federal y en el territorio de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur. Asimismo, será aplicada por los jueces federales de las provincias en los
casos en que el acto impugnado mediante la acción de amparo provenga de una autoridad
nacional.
2) Interposición del escrito. La demanda deberá interponerse por escrito y contendrá:
a) El nombre, apellido y domicilios real y constituido del accionante;
b) La individualización, en lo posible, del autor del acto u omisión impugnados;
c) La relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o estén en vías de producir
la lesión del derecho o garantía constitucional;
d) La petición, en términos claros y precisos
-Con el escrito de interposición, el accionante acompañará la prueba instrumental de que
disponga, o la individualizará si no se encontrase en su poder, con indicación del lugar en donde
se encuentre. Indicará, asimismo, los demás medios de prueba de que pretenda valerse. El
número de testigos no podrá exceder de cinco por cada parte, siendo carga de éstas hacerlos
comparecer a su costa a la audiencia, sin perjuicio de requerir el uso de la fuerza pública en caso
de necesidad. No se admitirá la prueba de absolución de posiciones.
3) Informe de antecedentes y causas de la acción u omisión lesivas. Cuando la acción
fuera admisible, el juez requerirá la autoridad que corresponda un informe circunstanciado
acerca de los antecedentes y de las causas del acto u omisión lesiva, el que deberá ser
evacuado dentro del plazo prudencial que fije. La omisión del pedido de informe es causa de
nulidad del proceso.
4) Prueba. Producido el informe o vencido el plazo otorgado sin su presentación, no habiendo
prueba del accionante a tramitar, se dictará sentencia fundada dentro de las 48 horas,
concediendo o denegando el amparo. Si alguna de las partes hubiese ofrecido prueba, deberá
ordenarse su inmediata producción, fijándose la audiencia respectiva, la que deberá tener lugar
dentro del tercer día. Si el actor no compareciera a la audiencia por sí o por apoderado, se lo
tendrá por desistido, ordenándose el archivo de las actuaciones, con imposición de costas. Si
fuere el accionado quien no concurriere, se recibirá la prueba del actor si la hubiere, y pasarán
los autos para dictar sentencia.
5) Sentencia. Evacuado el informe o realizada, en su caso, la audiencia de prueba, el juez
dictará sentencia dentro del tercer día. Si existiera prueba pendiente de producción por causas
ajenas a la diligencia de las partes, el juez podrá ampliar dicho término por igual plazo.
La sentencia que admita la acción deberá contener:
a) La mención concreta de la autoridad contra cuya resolución, acto u omisión se concede el
amparo;
b) La determinación precisa de la conducta a cumplir, con las especificaciones necesarias
para su debida ejecución;
c) El plazo para el cumplimiento de lo resuelto.
5) Costas. Las costas se impondrán al vencido. No habrá condena en costas si antes del
plazo fijado para la contestación del informe cesara el acto u omisión en que se fundó el
amparo.
6) Apelación. El recurso deberá interponerse dentro de 48 horas de notificada la
resolución impugnada y será fundado, debiendo denegarse o concederse en ambos efectos
dentro de las 48 horas. En este último caso se elevará el expediente al respectivo Tribunal de
Alzada dentro de las 24 horas de ser concedido.

2- ACCIÓN POR MORA DE LA ADMINISTRACIÓN. ART. 28 DE LA LEY 19.549

Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente
se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la autoridad
administrativa:
 hubiere dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir éstos,
 si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable
Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia y si lo estimare pertinente requerirá
a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas
de la demora aducida. La decisión del juez será inapelable. Contestado el requerimiento o
vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora,
librando la orden si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable despache
las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad
del dictamen o trámites pendientes.
El Amparo por mora de la Administración procede incluso en el caso de los poderes Judicial y
Legislativo cuando actúan en ejercicio de función administrativa. Resultará viable contra los actos
de autoridades independientes, como la Auditoria General de la Nación o el Defensor del Pueblo
de la Nación. La jurisprudencia lo ha considerado aplicable también a la demora del Colegio
Público de Abogados en expedirse sobre la habilitación en la matrícula requerida por un letrado.
En los términos de un amparo por mora la sentencia se limitará únicamente a fijar un plazo
para el dictado del acto de que se trate, sin indicar el sentido en que deberá resolverse.

3- AMPARO ANTE EL TFN, ARTS. 182 Y 183 LPF.

El artículo 182 LPF autoriza a la persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio
de un derecho o actividad por la demora excesiva de empleados administrativos en realizar un
trámite o diligencia a cargo de la AFIP, a concurrir al TFN mediante un recurso de amparo de sus
derechos.
REQUISITOS:
 Mora excesiva del Fisco
 Perjuicio o perturbación en el ejercicio de una actividad o derecho
 El recurrente deberá previamente haber interpuesto pedido de pronto despacho ante la
autoridad administrativa y haber transcurrido un plazo de 15 días sin que se hubiere
resuelto su trámite.
Al igual que los recursos de amparo anteriormente explicados, el art. 183 LPF dispone que el
tribunal si lo juzga procedente podrá requerir al funcionario a cargo un informe sobre las causas
de la demora y “forma de hacerla cesar”.
PROCEDIMIENTO:

Se interpone recurso de amparo

El Secretario deja constancia de su


recepción en vocalía

El vocal instructor resuelve dentro


de los 3 días hábiles de la recepción

Rechazo Requiere a la
in limine DGI/DGA que informe
sobre la demora

Contestado el requerimiento o
vencido el plazo de 5 días hábiles se
eleva a Sala

La Sala puede dictar medidas para


mejor proveer dentro de las 48 hs de
elevados los autos

Dentro de los 5 días hábiles se dicta


sentencia: resolverá ordenando la
realización del trámite a la AFIP o
liberando de él al recurrente

Dentro de los 10 días hábiles se


puede apelar ante la CNACAF. Se
elevará a la Cámara puedo de
correrle traslado a la otra parte por
10 días. Se debe apelar y fundar en
el mismo escrito.

En principio el amparo de la ley 11683 (ante el TFN) rige cuando se imputa perjuicio por la demora
de la administración, y no cuando dicho perjuicio surja de actos concretos de la Administración
recurrida: para este último supuesto rige en plenitud la ley 16.986. En el fallo “Comatter S.A.” la
Corte sentó su doctrina, sosteniendo que es ajeno al limitado ámbito de competencia del Tribunal
Fiscal la calificación de la conducta de la Administración, en orden a la supuesta arbitrariedad de
su cometido ya que pertenece a la esfera de la ley 16.986.

4- AMPARO COLECTIVO.

A través del amparo colectivo se defienden intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto
determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades.
Vale aclarar que el amparo colectivo es una ampliación del amparo individual. Por lo tanto, los
puntos analizados anteriormente también son aplicables al amparo colectivo.
La legitimación para promover la acción corresponde:
Al afectado
Al defensor del Pueblo
A las asociaciones registradas
Por lo tanto, los requisitos específicos del amparo colectivo son (2):
 Legitimación para interponer acción de amparo.
 Existencia de un perjuicio para la comunidad, del acto que se impugna.
Una acción de amparo colectivo no resulta procedente si se promueve por una asociación que
persigue la defensa de derechos de carácter patrimonial, puramente individuales de los
miembros que la conforman, pero que carece de la dimensión colectiva requerida por el art. 43
CN. En el caso “Colegio de Fonoaudiólogos de Entre Ríos c/ Estado Nacional s/ acción de
amparo”, dicho Colegio promovió acción de amparo contra el Estado Nacional y la A.F.I.P., en los
términos del art. 43 CN, para que se declare la inconstitucionalidad de diversas normas en
cuanto impedían a sus representados que tengan una facturación anual igual o inferior a $
36.000, asumir la posición de responsables no inscriptos frente al IVA. La Corte entendió que la
acción de amparo ha sido deducida respecto de derechos de carácter patrimonial, puramente
individuales, cuyo ejercicio y tutela corresponde exclusivamente a cada uno de los potenciales
afectados, por encontrarse la protección de esa clase de derechos al margen de la ampliación
del universo de legitimados establecida por el art. 43 CN. Tales consideraciones conducen a
negar legitimación procesal a la entidad actora para promover el presente amparo...”

Infracciones formales agravadas

Clausura  Artículo 40

 Objeto sobre el que recae Establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial,
agropecuario o de prestación de servicios siempre que el valor de los bienes y/o servicios
de que se trate exceda de $10.

 Sanción aplicable multa de $300 a $30.000 y clausura de 3 a 10 días. Cuando sea


pertinente también se podrá aplicar la suspensión en el uso de la matrícula, licencia o
inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas
actividades.
Sanción que se aplicará cuando se verificara cualquiera de los siguientes hechos u
omisiones:

a) Que no se entregaren o no emitieren facturas o comprobantes equivalentes en las formas,


requisitos y condiciones que establezca la AFIP. (Es el inciso más importante. Se dice que es una
norma penal en blanco por encontrarse uno en la necesidad de buscar la norma que establece
dichos requisitos. La RG 3419 que -si bien sufrió diversas modificaciones- rigió desde el ´91 hasta
el 2003, establecía el tamaño de la factura, cómo debe estar conformada, su diseño, etc. lo que trajo
aparejado que las imprentas no dieran abasto. Una de las modificaciones que sufrió esta RG fue la
que trajo la RG 4104, que establecía la obligación de contar con controlador fiscal-mini
computadora que suple la máquina registradora con tecnología que permite que el contribuyente no
pueda acceder a la memoria para modificar las cosas. Luego, hubo una escalonada habilitación
para controladores fiscales; se permitió el talonario manual si se contaba con el formulario de
prórroga. En el caso “Dino Póvolo" se sostuvo que resulta claro el tipo infraccional del art. 40, inc.
a, cuando prescribe la sanción de multa y clausura para quienes "...no emitieren facturas o
comprobantes equivalentes (...) en las formas, requisitos y condiciones que establezca la AFIP".
El bien jurídico tutelado por esta norma legal es, indudablemente, el conjunto de
facultades de fiscalización y verificación que posee la Administración Fiscal y que se plasma
en la exigencia de cumplimiento de un determinado número de deberes formales por parte de los
contribuyentes y demás responsables. Dino Póvolo no contaba con controlador fiscal cuando tenía la
obligación de poseerlo y tampoco tenía la prórroga. Había hecho la factura pero no la había emitido
en la forma, requisitos y condiciones que establece la AFIP.
En el fallo “Mickey” del ´91 la Corte convalida la constitucionalidad de la clausura y habla de la
equidad tributaria como un principio sustantivo expresando que aquella se tornaría ilusoria de no
mediar, al menos, el cumplimiento de los deberes formales establecidos en cabeza de quienes
tengan responsabilidad impositiva. Por su parte, en el caso “Moño Azul” del ´93 la CSJN convalidó
que aplicar a un mismo hecho 2 sanciones era válido, no se advierte un supuesto de doble
persecución penal, ya que ambos artículos (43 y 44 LPF) forman parte de lo que se denomina
“incumplimiento de deberes formales”, formulación genérica que permite armonizar estos preceptos
para así efectivizar la voluntad del legislador.
En el año 2003 aparece la RG 1415. Se trata de un texto unificado y ordenado al que habrá que
remitirse ahora cuando se analice un caso que se subsuma en el art. 40 inc a para saber cuáles son
las formas, requisitos y condiciones que establece la AFIP-a esta RG hay que sumarle la de la
facturación electrónica-.
b) Que no se llevaren registraciones o anotaciones o sean incompletas o defectuosas.
c) Que se transporten mercaderías ya sean propias o de 3°, sin respaldo documental.
d) Que no se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuando
tienen la obligación de hacerlo. (La Dra. Queirolo considera que este inciso consagra una infracción
lo suficientemente grave como para llevar a cabo una clausura preventiva por tratarse de
competencia desleal).
e) Que no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la
adquisición de los bienes y/o servicios necesarios para el desarrollo de la actividad de que
se trate.
f) Que no se poseyeren o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los
instrumentos de medición y control de la producción dispuestos por leyes y decretos del
PEN tendientes a posibilitar la verificación y fiscalización de los tributos a cargo de la AFIP.
-El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa
otra infracción de las previstas en este artículo dentro de los 2 años desde que se detectó la
anterior-

Agregado al artículo 40 Las sanciones indicadas en el artículo 40 exceptuando la de clausura


se aplicará a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y
declararen con las formalidades exigidas por ley. La sanción de clausura podrá aplicarse
atendiendo a la gravedad del hecho y a la condición de reincidente del infractor.

Artículo 43 Cese de actividades. El art. 43 dispone que durante el período de clausura cesará
totalmente la actividad en los establecimientos, salvo la que fuere habitual para la conservación o
custodia de los bienes o para la continuidad de los procesos de producción que no pudieren
interrumpirse por causas relativas a su naturaleza. No podrá suspenderse el pago de salarios u
obligaciones previsionales, sin perjuicio del derecho del principal a disponer de su personal en la
forma que autoricen las normas aplicables a la relación de trabajo.

Artículo 44¿Qué ocurriría si se quebrantase una clausura? El art. 44 prevé que quien
quebrantase una clausura impuesta por sentencia firme o violare los sellos, precintos o
instrumentos que se hubieren utilizado para hacerla efectiva, será sancionado con arresto de 10
a 30 días y con una nueva clausura por el doble de tiempo originalmente establecido. Son
competentes para aplicar esta sanción, los jueces en lo penal económico de la CABA o los jueces
federales en el resto del país. Cabe aclarar que esta es la única sanción de arresto prevista en la
LPF.

Artículo 41 Procedimiento. Se debe labrar un ACTA DE COMPROBACIÓN (que hace las veces
de instrucción del sumario), la cual debe ser labrada por funcionarios (por lo menos 2
inspectores) y a su vez se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Formales: lugar, fecha, hora de inicio, hora de finalizada
Subjetivos: detalles del contribuyente, de la persona que recibe a los inspectores y de los
inspectores.
Objetivos: hechos debidamente relatados en forma sucinta, debe estar el encuadre legal de la
infracción (en la mayoría de los casos hay un doble encuadre: el de la ley y el de la RG) y, a su
vez, se debe admitir las constancias que desee interponer el contribuyente. Por último, se debe
dejar constancia de la fijación de una audiencia (citación que se establece en un plazo no menor a
5 días y no mayor a 15). En el fallo “AUSENA SA” se declaró la nulidad del procedimiento por no
cumplirse dichos plazos.
La audiencia si bien es oral el contribuyente también en general va con un escrito.
El juez tiene 2 días hábiles para dictar la resolución (que debe respetar los requisitos del acto
administrativo), excepto que exista prueba a producir-se admite todo medio de prueba-.
Esta resolución es apelable por el art. 77 de la ley 11.683, apelación que debe resolver el
jerárquico superior de la AFIP en un plazo no mayor a los 10 días. Esta resolución causa
ejecutoriedad, correspondiendo que sin otra sustanciación se proceda a la ejecución de las
sanciones impuestas. Si la resolución es confirmatoria, se cuenta con el art. 78 que es un recurso
de apelación judicial que se concede con efecto devolutivo, ante los juzgados en lo penal
económico de CABA y juzgados federales en el interior del país. El escrito deberá ser interpuesto y
fundado en sede administrativa dentro de los cinco días de notificada la resolución. Verificados
los requisitos formales, dentro de las 24 horas de formulada la apelación, deberán elevarse las
piezas pertinentes al juez competente.
En lo que respecta al efecto del recurso, cabe destacar que la Corte Suprema ha sostenido en el
caso “Lapiduz” que el Ente Fiscal debía abstenerse de clausurar un local comercial hasta tanto
fuera debatida y resuelta, con sentencia judicial firme, la procedencia de dicha sanción,
interpretando una naturaleza suspensiva del recurso.

Vous aimerez peut-être aussi