Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO FÍSICA III: ONDAS Y FÍSICA MODERNA


PRACTICA No. 5 y 6
ONDAS EN AGUA Y ONDAS EN CUERDAS

Estudiantes:
Daniel Javier Cabrera Osorio 20141015139
Yohan Sebastián Gordillo Moreno 20152015096

Docente: Carlos Alberto Ávila Palacios


05 de junio de 2019

Resumen

En la primera práctica, se utilizó un estroboscopio y un generador de ondas, en una cubeta de


ondas transversales, con el objetivo de observar las ondas en un medio como el agua, para
determinar la longitud de onda de las mismas y de esta manera hallar la velocidad de onda.
Gracias a pequeñas perturbaciones en el agua por medio de aire, controladas por las frecuencias
del generador de ondas, se observaron “longitudes sombra” que debían ser comparadas con un
factor de conversión a longitudes de onda reales. Finalmente se grafica la longitud de onda con
respecto a la frecuencia para determinar la velocidad de las ondas en el sistema.

La segunda práctica, ondas en una cuerda, tenía como objetivo estudiar las ondas estacionarias
en una cuerda para determinar variables como la velocidad de propagación de la onda, la
densidad lineal de la cuerda y la frecuencia experimental. El montaje fue mucho más sencillo con
un instrumento que generaba vibraciones en una cuerda tensionada, y un dinamómetro para
medir la tensión a la que se encuentra la cuerda, además de una gramera digital para determinar
la masa de la cuerda.

Palabras clave: Ondas estacionarias, velocidad de propagación, densidad lineal, velocidad,


longitud de onda, frecuencia, tensión.

1. MARCO TEÓRICO

Concepto de onda:

Se puede definir como una perturbación o vibración que es generada por una fuente en un espacio.
Además, se puede definir como la propagación de Movimiento Armónico Simple (MAS) en el
espacio. Este movimiento es simple, ya que se toma como una onda ideal en todos los puntos. [1]

Una onda viajera, o progresiva, es una onda en la que el perfil se mueve a través del medio a la
velocidad de la onda, además cada punto vibra con la misma amplitud y la fase de la vibración cambia
de punto a punto en su desplazamiento [2].

𝑦(𝑧, 𝑡) = 𝑎(𝑧, 𝑡) 𝑆𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝑤𝑡 + 𝜑) (1)

Para describir este movimiento, es necesario tener una función con dos variables, y tener en cuenta
el hecho que esta es un movimiento armónico. Las anteriores afirmaciones, concluyen en una
ecuación cosenosoidal (1) tal como:

(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝐶𝑜𝑠(𝑤𝑡 − 𝑘𝑥) (1 − 1)

Donde:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

A: Máxima amplitud de oscilación


W: Frecuencia angular dada por (2)

𝑤 = 2𝜋𝑓 (2)

K: Número de onda dada por (3)

2𝜋
𝑘= (3)
λ
X: La posición
t: El tiempo

Una de las propiedades de las ondas, es que poseen una velocidad de acuerdo a algunos factores, para
esto se tiene en cuenta lo que es llamado fase, que es el ángulo de la función coseno que se encuentra
asociada a la ecuación de onda (1). Es decir:

(𝑥, 𝑡) = 𝑤𝑡 − 𝑘𝑥 (4)

De acuerdo a la ecuación (4), se puede deducir que los puntos en los que la fase tiene el mismo valor,
se encuentran en un mismo estado de perturbación.

De acuerdo a lo anterior mencionado, se puede decir que:

𝑣 = 𝑥𝑇 → 𝑣 = 𝑤𝑘 → 𝑣 =λf (5)

Donde:
𝝀: La longitud de onda
f: Frecuencia de la onda en el espacio.

Uno de estos casos más particulares es para el caso de la propagación de este movimiento en una
cuerda tal como se ve ilustrado en la imagen siguiente:

Imagen 1. Representación de propagación de onda en una cuerda.

Se escribe para este caso la ecuación diferencial que representa la ecuación de onda para el caso
particular de una cuerda (6):
𝑑2 𝑦 𝜇𝑑2 𝑦
= (6)
𝑑𝑥 2 𝑇𝑑𝑡 2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

Si son igualadas ambas soluciones de esta ecuación diferencial, se obtiene:

𝑇
𝑣=√ (7)
𝜇

Siendo en este caso:


μ : Densidad lineal de la cuerda, expresada por la ecuación (8):

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎
𝜇= (8)
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎

T: Tensión de la cuerda
V: Velocidad de propagación de la onda en una cuerda.

Para este caso, cabe resaltar el hecho de que este movimiento ondulatorio de la cuerda es un caso
particular de una onda estacionaria, por lo cual, los nodos de la onda permanecen inmóviles [3].

2. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. Ondas en agua:

Montaje
Para el primer montaje fue necesario un estroboscopio, el cual es colocado sobre una
superficie plana, luego se pone una cierta cantidad de agua en su parte superior de manera
uniforme y se conecta a una fuente de energía; posteriormente, se conecta el generador de
ondas también a una fuente de energía y se coloca su soporte en un borde de la parte
superior del estroboscopio para que sujete la fuente de ondas.

Imagen 2. Montaje de ondas en un medio como el agua.

Procedimiento

Una vez encendido el estroboscopio se coloca un objeto de dimensiones conocidas en el


agua de la parte superior de la máquina y se mide su longitud proyectada en la cara vertical
de la máquina para así poder realizar una escala de las medidas que se van a tomar. Se
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

enciende el generador de ondas y se coloca en un valor de frecuencia conocido, se calibra la


luz del estroboscopio para que su frecuencia sea igual a la del generador de ondas y así la
proyección de la onda se mantenga estática, se mide la longitud de 3 ondas y se repite el
procedimiento para 5 frecuencias de onda más.

2.2. Ondas en cuerda:

Imagen 3. Montaje para determinar las ondas estacionarias en una cuerda.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1. Ondas en agua:

De la práctica experimental, se obtuvo las siguientes tablas de resultados, tanto para ondas
circulares como para ondas planas:

ONDA CIRCULAR "Longitudes sombra" (m)


f (Hz) 10º 20 30 40 50 60 70 80
LONG. 0.033 0.023 0.015 0.0135 0.012 0.008 0.009 0.007
LONG. 0.0165 0.0115 0.0075 0.00675 0.006 0.004 0.0045 0.0035
REAL
Tabla 1. Tabla de resultados para ondas circulares.

ONDA PLANA "Longitudes sombra" (m)


f (Hz) 10 20 30 40 50 60 70 80
LONG. 0.008 0.009 0.01 0.0115 0.013 0.015 0.021 0.038
LONG. 0.04 0.0045 0.005 0.00575 0.0065 0.0075 0.0105 0.019
REAL
Tabla 2. Tabla de resultados para ondas planas.

Para realizar el respectivo análisis de los datos suministrados por la experiencia, se procede a
hallar la longitud real, determinada por el factor de amplificación (𝛽):

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝛽= (2)
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎

Los datos reemplazados en la ecuación 2, se halaron con una tarjeta “Tu llave”, dentro de la cubeta
de agua, tomando la longitud real de la tarjeta, y la longitud de sombra de la misma:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 8,5 𝑐𝑚


𝛽= → 𝛽= → 𝛽 = 0,607
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎 14 𝑐𝑚

Finalmente se grafican los datos, que provee la regresión potencial, de donde se obtiene el dato
de la velocidad:

Grafica 1. Longitud de onda vs frecuencia de una onda circular.

Grafica 2. Longitud de onda vs frecuencia de una onda plana.

Las gráficas suministran la ecuación de longitud de onda con respecto a la velocidad y la


frecuencia, gracias a la regresión potencial:

𝜆 = 𝑉𝑓 −1 (5)

De donde se determina que:


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

Velocidad experimental onda circular = 0,0177 m/s


Velocidad experimental onda plana = 0,0031 m/s

A continuación, teniendo en cuenta la ecuación de la velocidad teórica (5) y los promedios de la


frecuencia y la longitud de onda para ondas circulares y ondas planas, se tiene la velocidad
teórica de:
Velocidad teórica de onda circular = 0,3527 m/s
Velocidad teórica de onda plana = 0,3772 m/s
Se puede observar claramente una diferencia porcentual entre los dos valores anteriores, esto
puede ser atribuido en gran parte al error humano que se presenta en la realización de la práctica,
ya que la toma de datos referentes a la longitud sombra de la onda, se tornaba difícil por la luz
estroboscópica que se producía, lo que no es un dato con precisión.

3.2. Ondas en cuerda:

Para esta parte se obtuvieron las siguientes tablas de resultados para la longitud de cuerda 1

Longitud 0,48
Tensión Longitud de onda Nodo
1,1 0,5 1
0,35 1 2
0,16 1,5 3
0,1 2 4
0,07 2,5 5
Tabla 1.

Para la longitud de cuerda 2.

Longitud 0,35
Tensión Longitud de onda Nodo
0,73 0,5 1
0,22 1 2
0,1 1,5 3
0,04 2,5 5
Tabla 2

Una vez obtenido los datos se procede a graficar tensión vs número de nodos, obteniéndose
lo siguiente:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tension vs # Nodos (Longitud cuerda 0.48m)


1,2
1 y = 1,1116x-1,729
0,8 R² = 0,9992
0,6
0,4
0,2
0
0 1 2 3 4 5 6

Grafica 1. Tensión vs Nodos para una longitud de cuerda igual a 0.48m.

Tension vs # Nodos (Longitud cuerda 0.35m)


0,8 y = 0,7427x-1,811
R² = 0,9995
0,6

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5 6

Grafica 2. Tensión vs Nodos para una longitud de cuerda igual a 0.35m.

Gráficamente se puede decir que a medida que la tensión disminuye aumenta los nodos
presentes en la cuerda

Teniendo encueta que la densidad lineal de una cuerda está definida, según la ecuación 8
como:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎
𝜇= (8)
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎

Reemplazando se tiene que:

0.0005 𝐾𝑔
𝜇= (8)
1.282 𝑚

𝜇 = 0.0039002 (8)

Con todos los datos obtenidos anterior mente se procede a calcular la frecuencia con la cual
operaba el motor que, hacia oscilar la cuerda, para comparar la frecuencia teórica y
experimental.

Sabiendo que la ecuación de la gráfica esta descrita como:


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝑇 = 𝑍𝑛𝐵 (9 ∗)

En donde T, es igual a la tensión definida como:

𝑇 = 𝜇(4𝐿𝑓𝑛 2 )𝑛−2 (9)

Teniendo en cuenta la ecuación anterior se puede decir del análisis grafico

𝑍 = 𝜇(4𝐿𝑓𝑛 2 )
Y también.

𝐵 ≅ −2

Teniendo en cuenta esto se procede a remplazar para hallar el valor con la cual oscilaba la
cuerda en los 2 casos expuestos

Caso 1 longitud 0.48 m

Despejando en función de 𝑓𝑛 de (9), nos queda:

2 𝑍
𝑓𝑛 = √
𝜇(4𝐿2 )

Reemplazando por los datos obtenidos se obtenidos.

Con Z = 1.1116
2 1.1116
𝑓𝑛 = √
0.00039002(4(0.48)2 )

𝑓𝑛 = 56.611 𝐻𝑧

Caso 2 longitud 0.35 m

Con Z= 0.7427

2 0.7427
𝑓𝑛 = √
0.00039002(4(0.35)2 )
𝑓𝑛 = 63.34 𝐻𝑧

Se compara los datos obtenidos experimentalmente con los teóricos, puesto que el valor de la
frecuencia con la que operaba el motor era de 50 Hz, para hallar el error de los valores obtenidos.

Para el caso 1
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

50 − 56.611
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
50

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 13.22%

Caso 2

50 − 63.34
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
50

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 26.68%

4. CONCLUSIONES

4.1. Ondas en agua:

 Se pudo observar que la longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia con


que ésta oscile en el medio y depende directamente de ésta, por lo que a mayor frecuencia se
obtiene una longitud de onda menor y viceversa.

 La velocidad en una onda plana es aproximadamente igual a una onda circular, la forma de la
onda no hace ninguna diferencia en la velocidad de las mismas.

 El agua como es un fluido con poca viscosidad permite que no exista un gran cambio en la
velocidad de las mismas.

4.2. Ondas en cuerda:


 Se puede concluir que la frecuencia con la que oscila una cuerda de longitud definida, es
decir no variable en el tiempo va a ser constante en cualquiera de los casos, para ser más
claros con más o menos tensión presente en el sistema.
 La velocidad con la que se propaga la onda en la cuerda depende estrictamente de la
tensión a la cual se somete la cuerda en ese momento mas no por la densidad lineal de la
misma o la frecuencia a la cual se encuentra.
 A modo de conclusión se puede decir que la cantidad de nodos presentes en la cuerda de
longitud fija de pende de la tensión presenta en el sistema, esta relación es inversamente
proporcional como se pude observar en las gráficas presentadas.

5. BIBLIOGRAFÍA

[1] Tipler Mosca. “Oscilaciones” en Física Para La Ciencia y La Tecnología (quinta edición), A.
Bramón, Editorial Reverté, España, 2005, pp.433-450.

[2] Oxford University Press. “Diccionario de física”, primera edición, Editorial Complutense, S.
A. España, 1998.

[3] PUC. “Movimiento Ondulatorio” [Online]. Disponible en:


http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/fis1503/clases/movond.pdf

Vous aimerez peut-être aussi