Vous êtes sur la page 1sur 40

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROYECTO:
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

ASIGNATURA:

Reporte profesional

INTEGRANTES:
Lucy Cepín 2014-0393
Janna Coo 2014-0509

ASESOR:
Ing. Antonio Yutaka Yokoyama

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


Abril 2019
Alternativas para el manejo de aguas residuales de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra

Lucy Cepín & Janna Coo.


Abril 2019.

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.


Escuela de Ingeniería Civil y Medioambiental.
Reporte Profesional

ii
«Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe
responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra, por condiciones de copropiedad. A la vez, los autores asumen entera
responsabilidad por las opiniones y juicios de valor expresados en los trabajos de
investigación»

«Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son


exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales
juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones»

iii
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por acompañarme y ser mi soporte en todo este trayecto de la


carrera como a lo largo de mi vida, por darme la sabiduría y el espíritu para poder culminar
esta etapa con éxito. Esto solo ha sido posible por su amor y misericordia.

A mi madre, Marisol Cabrera, por ser esa mujer luchadora e incansable, que me ha
enseñado a dar todo de mí en todo lo que emprenda. Gracias por tu apoyo y por tu confianza
en mí, me ha impulsado a llegar donde hoy estoy. Por haber vivido conmigo todo este
proceso, haber celebrado mis triunfos y alegrías mucho más que yo, y haberme dado
consuelo y ánimo en mis momentos más tristes. Toda esto que he logrado ha sido resultado
de tu entrega y sacrificio pues este logro, más que mío, es tuyo. ¡Te amo!

A mis hermanos, Aleska, Nicaurys & Emmanuel Coo, por siempre creer en mí y brindarme
su apoyo incondicional. Gracias por ser mis compañeros de vida, por vivir cada tristeza
mía y celebrar cada uno de mis éxitos como propios. Gracias por cada una de las
experiencias vividas, por llenar mi vida de grandes momentos, por nuestras peleas y
reconciliaciones, por su apoyo en momentos difíciles, por su honestidad y amor al
corregirme, por hacer de mis problemas suyos y juntos buscar una solución.

A mi tío, Domingo Rodríguez, por estar siempre presente en cada uno de los pasos de mi
vida. Por brindarme su apoyo incondicional y ver en mi mucho más de lo que ven los
demás. Gracias por su confianza, por su cariño y dedicación. Es un honor para mí compartir
este logro con usted.

A la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por depositar en mí y mi compañera


la confianza suficiente, y brindarnos las herramientas y medios necesarios para llevar a
cabo este proyecto.

Gracias al Ingeniero Yutaka Yokoyama, por ser mucho más que un asesor. Por ser un guía,
y hacer de este proyecto suyo. Le agradezco por darme la oportunidad de trabajar con usted,
por el apoyo que me ha brindado desde Fluidos y Canales, por su tiempo y su amistad, por

iv
enseñarme no solo en lo académico sino también en la vida. Me lo llevo prendado del
corazón ¡Gracias por todo Yoko! Este logro también es suyo.

Al Ingeniero Manuel de Jesús Tillan, por todo el apoyo y facilidades recibidos para la
realización de este proyecto. Gracias por habernos acompañado desde el inicio y
encaminarnos hasta la meta. Le agradezco su disposición y entrega desinteresada, su
tiempo y amistad. Hoy comparto este logro con usted.

A Lucy Cepín, por haber sido una excelente compañera de proyecto y amiga. Gracias por
compartir conmigo todo este proceso, los trasnoches, las diligencias, los momentos de
desesperación, pero también en los momentos de alegría y celebración. Gracias por abrirme
las puertas de tu casa y hacer de tu familia, una familia para mí. ¡Lo logramos moi!

Al Ingeniero Marino Grullón, la Ingeniera Ana Barranco y la Ingeniera Ana Abinader, por
habernos brindado la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto profesional en la
PUCMM y por todo el apoyo, la confianza y las facilidades que nos fueron otorgadas.

Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis profesores: Maribel


Guzmán, por todos sus conocimientos transmitidos, por sus enseñanzas dentro y fuera del
aula. Gracias por involucrarse desde el inicio en nuestro proyecto y ser mucho más que una
profesora para mí. Pedro Reyes, gracias por su enseñanza, por no limitarse a lo académico
e inculcarnos los valores que deben caracterizar a un buen Ingeniero, y por buscar siempre
la manera de desarrollar en nosotros un pensamiento crítico. Luis Almonte & Jorge
Michelén, por haber marcado mi trayectoria por esta carrera, por haber compartido
conmigo sus conocimientos, por no limitarse a lo académico sino por dar enseñanzas para
la vida y sobre todo por su amistad.

A mis compañeros: Melina Peña, Lucy Cepín, Sergio Abreu, Gerardo Rodríguez, María
Laura Almánzar & Anny Acosta. Por hacer de estos casi 5 años de carrera una aventura,
por llorar y reír conmigo, por las noches que nos trasnochamos estudiando Diseño o
Fluidos, por los dominguitos y fines de semana largos donde la gente normal salía y
nosotros teníamos que quedarnos a trabajar en proyectos o estudiar para exámenes, por
abrirme las puertas de sus casas y su familia, por las veces que nos achicharramos y
v
decíamos “Valor”, por su apoyo incondicional y por siempre luchar para alcanzar esta
meta. Gracias por su amistad, ustedes han sido lo más lindo que me ha sucedido en la
carrera ¡Celebro con ustedes este logro!

A mi promoción IC-2019, por ser la mejor de todas. Por la unión, fraternidad y cariño entre
todos. Gracias a todo el cúmulo de experiencias vividas en esta carrera hoy somos una
familia. Los llevo a todos en el corazón.

A mis tías, mi madrina Alba Iris Ortega, y mis primas Divina Acevedo & Rosalba Ortega.
Les agradezco su apoyo incondicional, la confianza depositada en mí, por caminar conmigo
a lo largo de este trayecto. Gracias por estar siempre presente, por su amor, por siempre
creer en mí y alegrarse genuinamente de mis éxitos. ¡Ya tienen una ingeniera!

vi
Le agradezco a Dios, porque sin Él nada hubiese sido posible, porque pude ver su mano
obrar en este proceso y en cada momento de mi vida y por darme la fuerza, la sabiduría y
la gracia de terminar este proceso en victoria, con resultados mejores de los esperados.

A mi madre Yolanda Ureña, por ser mi soporte, motivándome siempre a dar lo mejor de
mí, a seguir adelante, nunca dejar de soñar, por hacer hasta lo imposible para mi bienestar.
Gracias por enseñarme que para los que creen en Dios, todas las cosas son posibles y que
el cielo es el límite. ¡El logro también es tuyo!

A mi padre Rafael Cepín, por su comprensión y ayuda en todo el proceso, brindándome su


apoyo y cariño.

A mi familia Ureña, por su compresión por mi ausencia en muchas reuniones familiares y


por su apoyo incondicional.

A la universidad, por ser el instrumento principal en mi formación profesional y por la


dedicación en formar profesionales íntegros y de ejemplo en nuestra sociedad.

A Janna Coo, que, aunque esta unión no fue planificada, considero que en Dios no hay
coincidencias y fue la mejor decisión. Por ser mi amiga, compañera de trasnoche, de
diligencia, de creencias y por tu gran disposición a escuchar y a aconsejar.

Al Ing. Yutaka Yokoyama, el mejor asesor de todo el universo. Gracias por apropiarse del
proyecto, como si fuera el autor, por involucrarse en cada proceso, dándonos soporte,
ánimo y confianza en todo lo que emprendíamos. Este logro también es suyo, ¡Gracias por
ser ese abuelito que me falta!

Al Ing. Manuel de Jesús Tillán, por enseñarme que todavía existen personas buenas en el
mundo, con el interés de ayudar y contribuir en el crecimiento de los demás sin recibir nada

vii
a cambio. Gracias infinitamente por su apoyo, definitivamente este logro también es de
usted.

A la Ing. Ana Barranco e Ing. Marino Grullón, por su disposición en hacer todo lo que está
en sus manos para ayudar y ser el canal para conectarnos con nuestra Alma Máter.

A mis amados profesores: Ing. Maribel Guzmán, por ser más que una simple docente una
amiga, consejera, tía. Gracias por enseñarme que la honestidad y la bondad van por encima
de cualquier logro profesional. Al ingeniero Pedro Reyes, por enseñarme que la
preocupación no tiene sentido sin la ocupación.

A Sergio Abréu, por ser más que un compañero, mi acompañante fiel desde el inicio de
esta travesía, mi moi querido, por ser mi soporte, consejero, por reír conmigo en los
momentos alegres y llorar en los tristes. Gracias por enseñarme que aún existen personas
de buen corazón y que sirven desinteresadamente. ¡Este logro también es tuyo!

A mis compañeros Gerardo Rodríguez, Melina Peña y Rusangel Minaya, gracias por llenar
todo este camino de alegría, definitivamente se han convertido en más que mis amigos mi
familia. ¡Los quiero!

Al Comité de Estudiantes de Ingeniería Civil (CIC), por enseñarme el valor de servir hasta
que cueste para el crecimiento del prójimo.

A todos mis compañeros de ingeniería civil, por ser la mejor promoción de todo el universo
y encontrar en ustedes una familia. Gracias por la compresión y apoyo en el proceso.

viii
RESUMEN
Este proyecto posee como objetivo principal analizar diferentes sistemas de tratamiento de
agua residual para la reconstrucción o sustitución de la PTAR de la PUCMM, Santiago.
Para el cumplimiento de este objetivo se analizaron y diseñaron 9 alternativas, las cuales
son: modificación de la planta actual, filtros percoladores, laguna facultativa, zanjas de
infiltración, bombeo, Biodiscos, Doyoo Yokasoo, humedales artificiales y planta paquete.
Las alternativas seleccionadas fueron: Aprovechamiento de la estructura actual
adicionando una cámara de desinfección, Humedales artificiales con una eficiencia de
remoción de DBO de 88% y por último los Doyoo Yokasoo con un 86% de eficiencia.

ix
CONTENIDO

I ASPECTOS INTRODUCTORIOS ............................................................................ 2

1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del problema ............................................................................ 6

1.3 Objetivos del proyecto .................................................................................... 10


1.3.1 Objetivo General ........................................................................................... 10
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................... 10

1.4 Justificación del proyecto ............................................................................... 11

II MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 12

2.1 Concepto de aguas residuales ........................................................................ 12

2.2 Caracterización de las Aguas residuales ....................................................... 12


2.2.1 Origen de las Aguas Residuales .................................................................... 12
2.2.2 Caracterización de las Aguas Residuales ...................................................... 12

2.3 Clasificación..................................................................................................... 13

2.4 Contaminantes de las Aguas Residuales ....................................................... 13

2.5 Cuerpos Receptores ........................................................................................ 13


2.5.1 Concepto ....................................................................................................... 13
2.5.2 Clasificación de los Cuerpos Receptores ...................................................... 14
2.5.2.3 Parámetros de Calidad del Agua a Descargar ........................................... 15

2.6 Medidas a Tomar en cuenta Para el Control de Descarga Según la Norma


Dominicana .................................................................................................................. 18

2.7 Consecuencias de no Tratamiento y Descarga Inadecuada ........................ 18

2.8 Sanciones.......................................................................................................... 19

2.9 Tratamiento de Agua residual ....................................................................... 19


2.9.1 Concepto ....................................................................................................... 19
2.9.2 Clasificación ................................................................................................. 20

x
2.10 Plantas de Tratamiento .................................................................................. 21
2.10.1 Tipos ......................................................................................................... 21

2.11 Planta de Tratamiento de la Pontificia Universidad Católica Madre y


Maestra ........................................................................................................................ 22
2.11.1 Ubicación .................................................................................................. 22
2.11.2 Componentes de la Planta ......................................................................... 23

2.12 Sistemas para el tratamiento de aguas residuales ........................................ 28


2.12.1 Filtros Percoladores .................................................................................. 28
2.12.2 Laguna Facultativa. ................................................................................... 34
2.12.3 Zanjas de Infiltración o de Lixiviación Capilar ........................................ 38
2.12.4 Lodos Activados ....................................................................................... 40
2.12.5 Biodiscos ................................................................................................... 41
2.12.6 Doyoo Yookasoo ...................................................................................... 48
2.12.7 Humedales Artificiales.............................................................................. 61

2.13 Glosario de Conceptos .................................................................................... 69

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................................................... 71

3.1 Tipo y diseño de la investigación ................................................................... 71


3.1.1. Tipo de investigación .................................................................................... 71
3.1.2. Diseño de la investigación ............................................................................ 71
3.1.3 Alcance y Limitaciones................................................................................. 71
3.1.4 Unidad de Análisis ........................................................................................ 72

3.2 Instrumentos .................................................................................................... 72

3.3 Planeación ........................................................................................................ 73

IV. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................ 74

4.1 Condición Actual de la Planta ....................................................................... 74


4.1.1 Funcionamiento de la PTAR ......................................................................... 74
4.1.2 Estructura ...................................................................................................... 74
4.1.3 Composición del Agua Residual ................................................................... 77
xi
4.1.4 Parámetros para Comparar ............................................................................ 79
4.1.5 Análisis de Resultados .................................................................................. 80
4.1.6 Caudal actual. ................................................................................................ 81

4.2 Consideraciones Generales de Diseño ........................................................... 81


4.2.1 Población de Diseño ..................................................................................... 81

4.3 Caudal de Diseño y Calidad de efluente ....................................................... 84


4.3.1 Caudal seleccionado para el diseño .............................................................. 84
4.3.2 Calidad de efluentes ...................................................................................... 85

4.4 Filtros percoladores ........................................................................................ 85


4.4.1 Resultados de diseño ..................................................................................... 85
4.4.2 Diagrama de bloques con dimensiones ......................................................... 87
4.4.3 Sección del filtro ........................................................................................... 87
4.4.4 Discusión de resultados................................................................................. 88

4.5 Laguna Facultativa ......................................................................................... 89


4.5.1 Resultados de diseño ..................................................................................... 89
4.5.2 Diagrama de bloque con dimensiones .......................................................... 90
4.5.3 Discusión de resultados................................................................................. 90

4.6 zanjas de infiltración....................................................................................... 90


4.6.1 Resultados ..................................................................................................... 90
4.6.2 Discusión de resultados................................................................................. 90

4.7 Bombeo............................................................................................................. 91
4.7.1 Alternativas de diseño ................................................................................... 91
4.7.2 Discusión....................................................................................................... 91

4.8 Biodiscos........................................................................................................... 92
4.8.1 Resultados de diseño ..................................................................................... 92
4.8.2 Discusión de resultados................................................................................. 93
4.8.3 Diagramas de Bloques .................................................................................. 93

4.9 Doyoo Yookasoo .............................................................................................. 94

xii
4.9.1 Resultados de diseño ..................................................................................... 94
4.9.2 Discusión de resultados................................................................................. 95
4.9.3 Diagramas de Bloque .................................................................................... 97

4.10 Humedales Artificiales.................................................................................... 97


4.10.1 Resultados de diseño ................................................................................. 97
4.10.2 Discusión de resultados........................................................................... 100
4.10.3 Diagramas de Bloques ............................................................................ 101

4.11 Esquemas de los sistemas ............................................................................. 102


4.11.1 Filtro percolador...................................................................................... 102
4.11.2 Laguna facultativa. .................................................................................. 104
4.11.3 Bombeo ................................................................................................... 106
4.11.4 Biodiscos ................................................................................................. 108
4.11.5 Doyoo Yookasoo .................................................................................... 110
4.11.6 Humedales artificiales ............................................................................. 112

4.12 Estimacion de costos ..................................................................................... 112


4.12.1 Filtro percolador...................................................................................... 112
4.12.2 Laguna facultativa ................................................................................... 113
4.12.3 Bombeo ................................................................................................... 113
4.12.4 Planta paquete ......................................................................................... 113
4.12.5 Biodiscos ................................................................................................. 114
4.12.6 Doyoo Yookasoo .................................................................................... 114
4.12.7 Humedales artificiales ............................................................................. 115

4.13 Comparacion de sistemas ............................................................................. 115


4.13.1 Eficiencia de remoción de DBO ............................................................. 115
4.13.2 Eficiencia de remoción de DBO ............................................................. 116

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 117

VI. LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................... 120

VII. ANEXOS......................................................................................................... 125

xiii
Lista de Tablas
Tabla 1. Clasificación de aguas residuales (López ,2008):.............................................. 13
Tabla 2. Contaminantes de las aguas residuales domésticas (basado en Henze et al.,
2001) ................................................................................................................................. 13
Tabla 3. Valores máximos aceptables de parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en cuerpos hídricos superficiales y en aguas costeras. .................................... 15
Tabla 4. Valores máximos aceptables de parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en cuerpos hídricos superficiales y en aguas costeras. .................................... 16
Tabla 5. Descargas de agua residual municipal en aguas superficiales y el subsuelo. ... 17
Tabla 6. Descargas de agua residual municipal en aguas costeras................................. 17
Tabla 7. Característica de los tipos de filtros Adaptada de (Metcalf, 1995) ................... 29
Tabla 8. Rango de aplicación en México.......................................................................... 51
Tabla 9. Sedimentador primario ....................................................................................... 52
Tabla 10. Rango de aplicación de aireador por contacto primario. ................................ 52
Tabla 11. Aireador por contacto secundario. ................................................................... 53
Tabla 12. Sedimentador secundario. ................................................................................ 53
Tabla 13. Desinfección. .................................................................................................... 54
Tabla 14. Sopladores y tuberías de aire. .......................................................................... 54
Tabla 15. Resultados análisis influente PTAR de PUCMM ............................................. 77
Tabla 16. Resultados análisis efluente PTAR de PUCMM............................................... 78
Tabla 17. Resultados análisis influente Tanque Imhoff .................................................... 78
Tabla 18. Resultados análisis efluente Tanque Imhoff ..................................................... 78
Tabla 19. Comparación resultados análisis PTAR de PUCMM ...................................... 79
Tabla 20. Valores máximos permisibles de descarga de agua residual municipal. ......... 79
Tabla 22. Determinación caudal actual ........................................................................... 81
Tabla 23. Poblaciones del Campus Santiago de la PUCMM Período 1-2018-2019 ....... 81
Tabla 24. Resultados población proyectada método aritmético y geométrico ................. 83
Tabla 25. Calculo población equivalente ......................................................................... 83
Tabla 26. Cálculo Caudal de diseño................................................................................. 84

xiv
Tabla 27. Promedio caracterización del rio Yaque del Norte .......................................... 85
Tabla 28. Resultados de diseño del filtro percolador ....................................................... 86
Tabla 29. Datos iniciales de diseño laguna facultativa .................................................... 89
Tabla 30. Diseño laguna facultativa................................................................................. 89
Tabla 31. Diseño zanja de infiltración ............................................................................. 90
Tabla 32. Datos de diseño Biodiscos ................................................................................ 92
Tabla 33. Diseño Biodiscos .............................................................................................. 92
Tabla 34. Datos diseño Doyoo Yookasoo ......................................................................... 94
Tabla 35. Cálculos preliminares Doyoo Yookasoo .......................................................... 94
Tabla 36. Diseño Doyoo Yookasoo ................................................................................... 95
Tabla 37. Datos diseño humedales artificiales ................................................................. 97
Tabla 38. Diseño humedales para temperatura mes más frio .......................................... 98
Tabla 39. Diseño humedales para temperatura más cálida ........................................... 100
Tabla 40. Estimación de costo Filtro percolador ........................................................... 112
Tabla 41. Estimación de costo laguna facultativa .......................................................... 113
Tabla 42. Estimación de costo Estación de bombeo....................................................... 113
Tabla 43. Estimación de costo Biodiscos ....................................................................... 114
Tabla 44. Estimación de costo Doyoo Yookasoo ............................................................ 114
Tabla 45. Estimación de costo Humedales artificiales ................................................... 115
Tabla 46. Comparación eficiencia y estimado de costos ................................................ 116
Tabla 47. Relación Velocidad, gasto y tirantes de tubo parcialmente lleno a tubo lleno
......................................................................................................................................... 132

xv
Lista de Ilustraciones
Ilustración 1. Plano de la PUCMM, con la ubicación de la PTAR. ................................. 22
Ilustración 2.Sección de tanque Imhoff ............................................................................ 23
Ilustración 3. Esquema de funcionamiento filtro percolador + decantación secundaria 28
Ilustración 4. Esquema de un filtro percolador. ............................................................... 30
Ilustración 5. Corte y detalles de un filtro percolador típico. .......................................... 30
Ilustración 6. Laguna facultativa típica............................................................................ 36
Ilustración 7. Fluctuación de OD en una laguna facultativa ........................................... 37
Ilustración 8. Tipos de zanja ............................................................................................. 39
Ilustración 9. Representación general de un Biodisco. .................................................... 42
Ilustración 10. Información de Dimensiones .................................................................... 46
Ilustración 11. Relación entre la carga orgánica y el porcentaje de remoción de DBO5 47
Ilustración 12. Representación esquemática del Doyoo Yokasoo .................................... 48
Ilustración 13. Diagrama general del proceso ................................................................. 49
Ilustración 14. Diagrama de flujo del Doyoo Yokasoo .................................................... 49
Ilustración 15. Componentes típicos del Doyoo Yokasoo ................................................ 51
Ilustración 16. Imagen de humedales artificiales. ............................................................ 61
Ilustración 17. Tren de tratamiento típico. ....................................................................... 63
Ilustración 18. Ejemplo de combinación con otro proceso unitario ................................ 63
Ilustración 19. Uso de piedras de río como medio filtrante ............................................. 64
Ilustración 20. Esquema de la distancia de siembra en un humedal artificial................. 65
Ilustración 21. Diagrama de bloque del sistema actual. .................................................. 74
Ilustración 22. Planos de planta y elevación de la laguna. .............................................. 75
Ilustración 23. Sección y planta de lechos de secado y tanque Imhoff............................. 75
Ilustración 24. Desarenador de la PTAR de PUCMM ..................................................... 75
Ilustración 25. Condición de los lechos de secado al inicio y al final del periodo 2/2018-
2019................................................................................................................................... 76
Ilustración 26. Condición actual del tanque Imhoff de la PTAR de PUCMM ................. 76
Ilustración 27. Condición actual de la Laguna de la PTAR de PUCMM ........................ 76

xvi
Ilustración 28. Proyección de población de PUCMM. Obtenido del Sistema Integrado de
Servicios al Estudiante (SISE). Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP). 22
de enero de 2019. .............................................................................................................. 82
Ilustración 29. Diagrama de bloques del filtro percolador. ............................................. 87
Ilustración 30. Dimensiones de tuberías del diseño del filtro percolador. ...................... 87
Ilustración 31. Dimensiones del diseño del filtro percolador. ......................................... 88
Ilustración 32. Diagrama de bloque de laguna facultativa. ............................................. 90
Ilustración 33. Alternativas para bombeo en PUCMM. ................................................... 91
Ilustración 34. Esquema del flujo de las aguas residuales y los lodos generados
Biodiscos. .......................................................................................................................... 93
Ilustración 35. Esquema de las dimensiones de las distintas cámaras que componen al
sistema Doyoo Yookasoo. ................................................................................................. 96
Ilustración 36. Esquema del flujo de las aguas residuales y los lodos generados Doyoo
Yookasoo. .......................................................................................................................... 97
Ilustración 37. Esquema estructura del humedal artificial subsuperficial .................... 101
Ilustración 38. Esquema del flujo de las aguas residuales y los lodos generados
humedales artificiales. .................................................................................................... 101
Ilustración 39. Ubicación del sistema filtro percolador en PUCMM. ........................... 102
Ilustración 40. Representación gráfica filtro percolador en el área de la planta actual.
......................................................................................................................................... 103
Ilustración 41. Ubicación de laguna facultativa percolador en PUCMM. .................... 104
Ilustración 42. Representación gráfica filtro percolador en el área de la planta actual.
......................................................................................................................................... 105
Ilustración 43. Ubicación de estación de bombeo en PUCMM. .................................... 106
Ilustración 44. Representación gráfica estación de bombeo en el área de la planta actual.
......................................................................................................................................... 107
Ilustración 45. Ubicación de sistema de Biodiscos en PUCMM .................................... 108
Ilustración 46. Representación gráfica Biodiscos en el área de la planta actual .......... 109
Ilustración 47. Ubicación de sistema de Biodiscos en PUCMM .................................... 110

xvii
Ilustración 48. Representación gráfica Doyoo Yookasoo en el área de la planta actual
......................................................................................................................................... 111
Ilustración 49. Modelo planta paquete ........................................................................... 113
Ilustración 50. Eficiencia de remoción de DBO ............................................................. 115
Ilustración 51. Comparación estimación de costos ........................................................ 116
Ilustración 52. Ubicación PTAR ..................................................................................... 125
Ilustración 53. Desarenador PTAR PUCMM................................................................. 126
Ilustración 54. Tanque Imhoff PTAR PUCMM .............................................................. 126
Ilustración 55. Laguna PTAR PUCMM.......................................................................... 127
Ilustración 56. Lechos de secado de PTAR PUCMM ..................................................... 127
Ilustración 57. Área disponible para emplazar los sistemas .......................................... 128
Ilustración 58. Resultados efluente PTAR PUCMM por CORAASAN ........................... 129
Ilustración 59. Resultados influentes PTAR PUCMM por CORAASAN ........................ 130
Ilustración 60. Resultados influente y efluente Tanque Imhoff PUCMM por CORAASAN
......................................................................................................................................... 131

xviii
INTRODUCCIÓN

¿Sabes realmente la verdadera importancia de tratar el agua?, pues es evidente que


el agua representa un recurso indispensable para los seres vivos, siendo esto notable en su
utilización en las actividades cotidianas. Se conocen como “aguas residuales” a todas
aquellas que resultan contaminadas por su aprovechamiento humano.

Las aguas residuales pueden llegar a ser un desecho contaminante, que, si no es tratada de
la forma correcta, libera sustancias que afectan de manera negativa la salud del ser humano.
Otra de las consecuencias producidas por la falta de tratamiento de las aguas negras es el
daño provocado al medio ambiente, aportando sustancias químicas que imposibilitan el
desarrollo adecuado de la vida marina y que se infiltran en el subsuelo. Es por esta y otras
razones por la que es sumamente importante transportar esas aguas resultantes del uso
humano a centros de tratamiento mediante sistemas de alcantarillado.

Las aguas servidas son tratadas mediante procesos físicos, químicos y biológicos, cuya
función principal es eliminar los contaminantes presentes en el agua. Los sistemas de
tratamiento de aguas residuales tienen como función principal crear un mundo cómodo,
habitable, saludable y sostenible para los seres humanos y que proporcione bienestar y
calidad de vida. Los procesos de tratamiento de las aguas residuales, indica devolver a la
naturaleza agua limpia, sin contaminantes y en mejores condiciones.

Esta investigación está basada en la implementación de varios sistemas para recuperar la


depuración de las aguas residuales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
campus Santiago, República Dominicana. Para tales fines, se considerará la población
universitaria evaluando y seleccionando el sistema más conveniente para cumplir con las
demandas económicas y de calidad requeridas.

1
I ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Antecedentes
A pesar de que la captación y drenaje de las aguas pluviales datan de tiempos antiguos,
la recolección de aguas residuales no aparece hasta principios del siglo XIX, mientras que
el tratamiento sistemático de dichas aguas no tiene lugar sino hasta finales del siglo pasado
y principios del siglo presente. Koch y Pasteur con el desarrollo de la teoría del germen, en
la segunda mitad del siglo XIX, marcaron el inicio de una nueva era en el área del
saneamiento. Hasta ese momento era muy poco lo que se había profundizado en cuanto a
la relación existente entre la contaminación debido a la falta de saneamiento y las
enfermedades, sin la aplicación de la bacteriología en el tratamiento de aguas residuales,
disciplina que se encontraba en sus inicios (Metcalf & Eddy, 1995).

No fue hasta finales del siglo XIX que comenzaron a utilizarse los avances y hallazgos en
microbiología para tratar las aguas residuales y para el año 1914 los ingenieros Edward
Arden y William T. Lockett, desarrollaron el sistema de los lodos activados, considerado
como uno de los sistemas de tratamiento biológico, junto a sus variantes, para el
saneamiento de las aguas residuales que todavía se emplean en las actuales plantas de
tratamiento (“Aguas negras, el rastro de nuestra historia”, 2018).

A principios del siglo XX, las aguas residuales de la mayoría de las comunidades se
descargaban directamente a los cuerpos receptores mediante alcantarillado. Como
consecuencia de esta mala práctica se empezó a generar la acumulación de lodos y el
desarrollo de olores y otras condiciones desagradables. En busca de una solución para estos
problemas se desarrolló un sistema separado para la evacuación de las aguas residuales y
de las aguas pluviales sin que estas entren en contacto, y el posterior y correcto tratamiento
de las aguas residuales. El problema de la evacuación de lodos surge como consecuencia
de los grandes volúmenes que se empezaron a generar con la aparición de métodos de
tratamiento de las aguas residuales más modernos y eficientes (Metcalf & Eddy, 1995).

2
Esta preocupación, ha provocado que países desarrollados, como Japón, se motivaran a
invertir en la búsqueda de sistemas con los cuales el tratamiento de agua sea más eficaz.
Debido a esta situación, en el 2013 la Comisión Nacional del Agua crea un manual de
sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Japón y aplicado en México. Su
finalidad principal es dar a conocer dos nuevas alternativas o procesos de tratamiento de
aguas residuales municipales, las Zanjas de infiltración o de lixiviación capilar y el sistema
Doyoo Yokasoo, que pueden contribuir al saneamiento de comunidades menores a 2,500
habitantes.

En países de América Latina como Colombia, se han llevado a cabo ciertos avances
representados en investigaciones como: Sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas empleados por la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca)
en el sector rural del departamento del Valle del Cauca- Colombia (2003). En este estudio
se realizó un seguimiento de los sistemas conformados por tanque séptico, filtro anaerobio
y decantador-humedal de flujo subsuperficial. Los resultados obtenidos fueron positivos,
ya que la combinación de tanque séptico y filtro anaerobio, obtuvieron remociones
superiores al 80% tanto en carga DBO5 como en SST, en adición, permiten tratar aguas
residuales con una composición y caudal variables además de ser de operación y
mantenimiento fáciles, pudiendo ser llevado a cabo por personas con mínima
capacitación. En cuanto al sistema conformado por decantador-humedal de flujo
subsuperficial, se presentaron problemas, que fueron remediados y que han permitido ir
conociendo una tecnología nueva en ese medio.

Otro aspecto de suma importancia que se debe evaluar es el impacto producido al medio
ambiente por parte de los sistemas utilizados para el tratamiento del agua. En Santiago de
Cali se realizó una Evaluación de sostenibilidad del sistema de tratamiento de aguas
residuales por Ferro Enciso, A. (2012). El objetivo principal de esta evaluación fue
identificar las condiciones que afectan la sostenibilidad del sistema de tratamiento de aguas
residuales domésticas de la cabecera del corregimiento de Felidia y que son un potencial
riesgo sanitario para la comunidad y de deterioro de los ecosistemas. Algunas de las

3
recomendaciones planteadas fueron: Capacitar a la comunidad en uso racional del agua,
mejorar la administración de la empresa de servicios públicos, optimizar la gestión de
facturación y mejorar la eficiencia de los humedales.

El mercado de agua potable y saneamiento de la República Dominicana tiene sus inicios


en el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo, donde el sector agua potable y saneamiento
estaba centralizado y supervisado por la Dirección General de Acueductos de la Secretaría
de Fomento, Obras Públicas y Riego. Posteriormente, este sistema fue descentralizado en
los distintos ayuntamientos locales; sistema que en 1962 mostró su fracaso. Es por esto por
lo que, en 1962 durante el gobierno de Joaquín Balaguer se creó el Instituto Nacional de
Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) (“Aguas negras, el rastro de nuestra historia”,
2018).

Más tarde la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), es


creada mediante la Ley Orgánica 582 del 4 de abril del 1977, producto de la necesidad de
ampliación del primer acueducto de la ciudad de Santiago, debido al crecimiento
habitacional de la población; era prioridad manejar la operación, administración y
comercialización del acueducto para elaborar y ejecutar los planes de distribución de agua
potable, recolección y tratamiento de las aguas residuales de la ciudad, manteniendo y
ampliando los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario.(CORAASAN, 2018)

De igual forma la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de la Romana es creada el


18 de agosto de 1998 mediante la Ley No. 385-98. Posteriormente, mediante la Ley No.
512-05, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 22 de noviembre del año 2005; fue
creada la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Vega. La Corporación del
Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica, fue fundada el 21 de noviembre del año 2006
mediante la Ley No.428-06. Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata
mediante la Ley No. 142-97. Producto de las mismas necesidades presentadas en la ciudad
de Santiago de los Caballeros.

4
CORAASAN, posee al presente, un total de nueve plantas de tratamiento en el área de
servicio del alcantarillado sanitario: Rafey, Cienfuegos, Los Salados, Tamboril, El
Embrujo, La Lotería, Thomén, PUCMM y El Rosal, estando su mayoría en operación, pero
en precarias condiciones y tratando en promedio un 56% de su caudal de diseño. Estas
plantas de tratamiento son del sistema convencional de lodos activados, las cuatro últimas
que utilizan un sistema de tratamiento primario. Además, en Santiago se encuentran en
funcionamiento algunas plantas en el sector privado, como son: Corporación Zona Franca
Industrial, Caribbean Industrial Park, Zona Franca Gurabo, Parque Industrial Santiago
Norte, Pollos Yaque, Grupo Empresarial Bocel y Tenería Bermúdez, sin embargo, existe
mucho por recorrer en cuestión del desarrollo sostenible de la ciudad.

Carlos Rodríguez, Jhensy Guzmán, Carlos Salcedo y Luis Paulino presentaron en el 2007
un proyecto relacionado con una de las plantas ubicadas en Santiago, llamado:
“Rehabilitación PTAR PUCMM”, en el cual tenían como objetivo presentar una alternativa
viable para la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la PUCMM
en el campus Santiago. Dentro de las conclusiones obtenidas de estas investigaciones cabe
destacar algunas mejoras técnicas para que la planta opere de manera más eficiente y de
una manera económica y operacionalmente viable y se sugiere la ampliación de la planta.

Otra investigación de relevancia fue la de Humedales artificiales para el saneamiento de


las aguas residuales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra realizado por
Daly, F., Bretón, F., & Morel, E. (2016). El principal objetivo de la investigación fue
presentar una solución mediante humedales artificiales para el manejo de aguas residuales
domésticas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra campus Santiago para
algunos edificios que no pueden desaguar a la planta de tratamiento de CORAASAN en
Rafey. Se concluyó que los humedales artificiales eliminarían un 95% de los contaminantes
de las aguas residuales domésticas, como son: nitrógeno, fósforo, grasa de cocina, materia
orgánica y sólidos suspendidos sin emitir olores.

5
1.2 Planteamiento del problema
A pesar de que el agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor
cantidad en el planeta tierra, cada vez se hace más difícil obtener agua potable y ha
aumentado la necesidad de someter el agua captada de fuentes superficiales a más procesos
de potabilización debido a las condiciones de contaminación a los que estos cuerpos de
agua se ven expuestos, consecuencia de una mala práctica en el saneamiento de las aguas
residuales. La contaminación de las aguas debido a un mal manejo de las aguas residuales
en cuanto a su debido tratamiento y destino final es un problema de gran magnitud que ha
llevado a entidades internacionales como la ONU a preocuparse y desarrollar 17 objetivos
puestos en vigencia en el año 2016 propuestos a cumplirse hasta el año 2030. Dentro de
dichos objetivos se encuentra, en pocas palabras, velar por la disponibilidad del agua y
garantizar la gestión sostenible y el saneamiento para todos.

En un boletín divulgado por la ONU en el año 2011, 41 de 193 países estaban


experimentando estrés hídrico; De los cuales 10 de ellos se encontraban al borde de agotar
su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes alternativas para
abastecerse. El aumento de las sequías y la desertificación contribuyo en el empeoramiento
de estas tendencias, pues se estima que para el año 2050 al menos una de cada cuatro
personas se verá afectada por escasez recurrente de agua. Cada día, cerca de 1.000 niños
mueren a causa de enfermedades prevenibles relacionadas con el agua y el saneamiento de
estas, puesto que aproximadamente el 80% de las aguas residuales resultantes de las
actividades humanas son vertidas a los cursos de agua sin la propia eliminación la
contaminación. (UNDP, 2017).

En materia de tratamiento de aguas residuales, América Latina posee un atraso colosal


problemático, en la medida en que el 75% de la población latinoamericana es urbana y que
el continente alberga una parte importante de la biodiversidad del planeta: la falta del
tratamiento de las aguas residuales en cualquier núcleo urbano repercute atrozmente en la
calidad delos medios receptores de dichas aguas, contribuye a la contaminación del medio
ambiente y consecuentemente empobrece la calidad de vida de las personas en términos de

6
salud y confort (“América latina: del agua... Y los problemas | AFD – Agence Française de
Développement”, 2018).

Según la Organización Panamericana De La Salud, a pesar de que la accesibilidad a los


servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe son mejores a los
observados en otras regiones del mundo, ejemplo en África o Sudeste asiático, todavía una
gran parte de la población vive en entornos precarios que no le permiten garantizar las
condiciones mínimas elementales para el ejercicio del derecho a la vida digna y al
bienestar. Los avances realizados por las políticas públicas actuales comprueban que aún
en pleno siglo XXI existen brechas significativas entre los niveles de acceso de los
diferentes sectores que componen la población: existen evidentes diferencias entre países,
entre áreas de residencia, entre la zona urbana y la zona rural, y entre sectores de la
población, de acuerdo con su nivel socioeconómico. Todo esto confirma que aún queda
mucho trabajo que hacer en materia del saneamiento.

Un estimado de un 90% de las aguas residuales domésticas producidas en el territorio en


República Dominicana, no reciben ningún tipo de tratamiento, lo que supone que
diariamente alrededor 2.40 millones de metros cúbicos por segundo de líquido
contaminante es vertido a los distintos cuerpos receptores alrededor del país. Mientras que
la otra parte del agua que si es recolectada en su mayoría son dirigidas a plantas de
tratamiento que no funcionan y otras no cumplen con las normas de calidad (Mejía, 2017).

Esta situación está descrita en el “Monitoreo de los Avances de País en Agua Potable y
Saneamiento (Mapas)”, del Banco Mundial, elaborado por el ingeniero consultor Leonardo
Mercedes Matos. La publicación cita que para el pasado año 2015 el país en su totalidad
poseía una capacidad de tratamiento de aguas residuales de aproximadamente 11.43 metros
cúbicos por segundo, valor que apenas representa el 37.33% del caudal de aguas residuales
producido, en 80 plantas existentes en territorio nacional, de las cuales solo 50 estaban en
operación con capacidad de tratar 8 metros cúbicos por segundo (Mejía, 2017).

7
Las aguas residuales de plantas paralizadas por falta de operación y de mantenimiento se
infiltran en el terreno, lo que contribuye a la contaminación del agua presente en el
subsuelo. La situación de las plantas de tratamiento de aguas residuales o servidas es
crítica, ya que existe una gran parte que no está en funcionamiento, y en vez de realizar la
función por a cuál fueron ideadas, ahora forman parte del problema (Herrera Miniño,
2017).

Según Rodríguez Pimentel, Exdirector del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos


(INDRHI) de República Dominicana (2017):
“en las aguas de ríos, arroyos y mares de las principales ciudades de República
Dominicana se pueden verificar a simple vista procesos avanzados de
eutrofización, es decir, de contaminación aguda. Tales son los casos de los ríos
Isabela, Ozama y Haina, que bordean la ciudad de Santo Domingo y en la zona
norte el río Yaque del Norte. Estos son recipientes de las aguas residuales y de los
desperdicios sólidos que provienen de sus actividades urbanísticas.”

Expresa Domingo Rodríguez, Ambientalista (2018), que uno de los mayores problemas
que afectan el medio ambiente son las aguas residuales, las mayores fuentes de
contaminación para los cuerpos de agua, son la verdadera tragedia en la Rep. Dom. A nivel
nacional uno de los sistemas de alcantarillado que mejor funciona es el de la ciudad de
Santiago en el cual tan solo se tratan alrededor de un 40% de las aguas servidas. Las aguas
de la ciudad afectan directamente al río Yaque del Norte, lo que provoca un aumento de la
contaminación ambiental.

En Santiago, no todas las plantas de CORAASAN poseen una operación adecuada, de 9


plantas existentes, solo 5 se encuentran en buen estado de funcionamiento. En el sector
privado, algunas plantas como: Corporación Zona Franca Industrial, Caribbean Industrial
Park, Zona Franca Gurabo, Parque Industrial Santiago Norte, Pollos Yaque, Grupo
Empresarial Bocel y Tenería Bermúdez, poseen un buen funcionamiento. Todo el efluente

8
tratado va al río Yaque del Norte, engrosando su caudal para las poblaciones de Santiago
(Herrera Miniño, 2017).

La disposición de aguas residuales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


recinto Santiago de los Caballeros, ha representado problemáticas desde sus inicios. Solo
los edificios de Tecnología y Educación Permanente (TEP), arquitectura, profesores II,
postgrado y la caseta de seguridad ubicada en puerta 2 se encuentran conectados a la tubería
de aguas residuales de CORAASAN, mientras los demás están conectados a una planta de
tratamiento ubicada detrás del edificio Juan XXIII y que a la fecha no se encontraba en
funcionamiento (Daly, Bretón & Morel, 2016).

Los edificios que se encuentran conectados a CORAASAN, presentan problemas para ser
conectados a la planta de tratamiento, debido a que su pendiente no permite conducir el
agua por gravedad y transportarla a las tuberías correspondientes, para hacerlo posible sería
necesario el uso de bombeo. En cuanto a la planta en PUCMM Santiago, uno de los
problemas es la emisión de olores muy fuertes que se debe al tipo de tratamiento llevado a
cabo en los procesos, lo que imposibilita un ambiente de clase agradable en el edificio Juan
XXIII (Daly, Bretón & Morel, 2016).

Mediante un análisis realizado por CORAASAN, el 23 de marzo del 2014, al afluente y


efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra se determinó que el agua que pasa a través de la planta de
tratamiento sale con un mayor DBO y DQO que con el que entra. Constatando la alarmante
situación en la que se encuentra y confirmando el hecho de que la falta de operación de la
planta de tratamiento se ha convertido en una fuente de contaminación, lo que contradice
la principal función de cualquier planta de tratamiento de aguas residuales.

9
1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo General


Analizar diferentes sistemas de tratamiento para la reconstrucción o sustitución de la
planta de tratamiento de aguas residuales de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra, Santiago.

1.3.2 Objetivos Específicos


• Evaluar el estado de conservación de la infraestructura y la operatividad actual de
la planta de tratamiento de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
• Evaluar diversos sistemas de tratamiento de aguas residuales doméstica.
• Diseñar los sistemas para el tratamiento de aguas residuales evaluados.

10
1.4 Justificación del proyecto
Es de suma importancia entender el papel que juega una planta de tratamiento de aguas
residuales en el desarrollo sostenible de cualquier sociedad y cómo a través de ella se
mejora la calidad de vida de los seres humanos y los demás seres vivos del entorno. El
rehabilitar la planta de tratamiento de aguas residuales de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra supondría la disminución de contaminación del cuerpo hídrico
al que descargan las aguas no tratadas mientras la PTAR de PUCMM no está en
funcionamiento correctamente. Se provoca la contaminación con bacterias, virus y la
transmisión de enfermedades a todos los que tienen contacto con ellas, además afectando
la flora y fauna cercano a esta fuente que debería ser de vida. Representa, además, una
posible reutilización del agua tratada, pues hay actividades que no necesitan agua potable,
pero sí tratada, para no poner en riesgo la salud de los usuarios. Estas actividades pueden
ser regar las áreas verdes del campus y también utilizarla en servicios como
sanitarios/baños.

Al ser PUCMM un ente de alto prestigio en el país, serviría de ejemplo y motivación para
que otras instituciones hagan frente a los retos ambientales a los que nos enfrentamos en la
actualidad y tomen una postura de concientización y colaboración con el medio ambiente,
incorporando dentro de su estructura un espacio para el tratamiento de las aguas residuales.
El proyecto es un punto de inflexión, un antes y un después, en la comunidad docente y
estudiantil, en el sentido del aprovechamiento de la PTAR como un recurso para la
formación de futuros profesionales ambientalmente conscientes de su rol en el desarrollo
sostenible de la sociedad.

11
II MARCO TEÓRICO
2.1 Concepto de aguas residuales
Es aquella agua que resulta del desprendimiento de la comunidad luego de ser
contaminada, debido a los diferentes usos para los cuales ha sido empleada. Se podría
definir el agua residual como la mezcla de aguas portadoras de residuos o de los residuos
líquidos, procedentes de domicilios, instituciones públicas y establecimientos industriales
y comerciales, compuestos de aguas residuales, superficiales y pluviales. (Metcalf, 1995)

2.2 Caracterización de las Aguas residuales


2.2.1 Origen de las Aguas Residuales
Producir residuos procedentes de las actividades humanas resulta imposible. La mayoría
de estos residuos terminan en las aguas residuales. La calidad y cantidad de estas aguas es
determinada por diversos aspectos, ya que no todos los seres humanos e industrias
producen igual cantidad de residuos. El tipo y cantidad de residuos que se producen en los
hogares se ve afectada por el comportamiento, estilo y nivel de vida de los habitantes, como
también por los lineamientos jurídico y técnicos en el que las personas se encuentran. En
los hogares, existe un alto número de probabilidades de cambiar la composición y
cantidades de los flujos de residuos generados, ya que la mayoría terminan como desechos
líquidos y sólidos(López, 2008)

2.2.2 Caracterización de las Aguas Residuales


Las aguas residuales se caracterizan por ser turbias, tienen olor causado por la liberación
de gases, tienen una mayor densidad y temperatura en adición, tienen unos índices de
alcalinidad mayores al resto. Asimismo, son aguas duras y de oxígeno disuelto y tienden a
contener gran cantidad de microorganismos. (“Tipos de Aguas residuales ¿cuáles hay y
cómo se depuran?”, 2019)

En general, los principales parámetros que considera la Directiva Europea en esta materia
son la temperatura, el pH, los sólidos en suspensión totales, la materia orgánica valorada
como DQO o DBO, el nitrógeno total Kjeldahl, el nitrógeno amoniacal y los nitratos.

12
2.3 Clasificación

Tabla 1. Clasificación de aguas residuales (López ,2008):

2.4 Contaminantes de las Aguas Residuales

Tabla 2. Contaminantes de las aguas residuales domésticas (basado en Henze et al.,


2001)
2.5 Cuerpos Receptores
2.5.1 Concepto
Lugo de que las aguas residuales son tratadas pueden ser reutilizadas, o bien pueden ser
reintroducidas en el ciclo hidrológico mediante la evacuación al medio ambiente. Esto
último puede considerarse como la primera parte de un proceso de reutilización indirecto
a largo plazo. (Metcalf & Eddy, 1995)

En la actualidad existen un conglomerado de normas y reglamentos dirigidos a velar que


los impactos de las descargas de aguas residuales tratadas a cuerpos de aguas receptores
estén dentro de los parámetros establecidos, y es a partir de estos parámetros que se elige
el nivel de tratamiento requerido. (Metcalf & Eddy, 1995)

13
Según el Diccionario enciclopédico dominicano de medio ambiente un cuerpo de agua
receptor puede definirse como:
“todo cuerpo de agua (río, lago, agua subterránea, mar) susceptible de recibir
directa o indirectamente vertidos o descargas de aguas residuales.”

2.5.2 Clasificación de los Cuerpos Receptores


La Secretaría de Estado de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales presenta
una clasificación los cuerpos receptores de agua (o segmentos de estos) en función de su
uso actual o potencial de sus aguas, a los fines de restauración y mantenimiento de las
características fisicoquímicas y, además, para conservar o optimizar la integridad biológica
de los mismos.

Los cuerpos hídricos receptores de aguas superficiales y de aguas costeras se clasificarán


de la siguiente forma:

2.5.2.1 Aguas superficiales.


Clase A: Aguas para abastecimiento público de agua potable, sin necesidad de tratamiento,
a actividades como el riego de vegetales y actividades de contacto directo.
Clase B: Aguas para abastecimiento público de agua potable, con necesidad de
tratamiento. Para actividades que no requieran contacto directo.
Clase C: Aguas para navegación y otros usos que no impliquen contacto directo.
Clase D-1: Aguas que se desean preservar en condiciones naturales.

2.5.2.2 Aguas costeras.


Clase D-2: Aguas costeras que se desean preservar en condiciones naturales.
Clase E: Aguas costeras destinadas a la preservación de recursos naturales como mangles
y zonas de reproducción y nutrición de organismos marinos.
Clase F: Aguas costeras destinadas a actividades que no conllevan contacto directo con el
agua.

14
Clase G: Aguas costeras destinadas a actividades industriales, portuarias y transporte
naviero.

2.5.2.3 Parámetros de Calidad del Agua a Descargar


Las características que deben poseer las aguas a descargar dependerán del tipo de cuerpo
receptor al que serán destinadas, dentro de los descritos anteriormente. Dentro de los
parámetros de calidad del agua que tienen mayor importancia en las descargas de aguas
residuales están el oxígeno disuelto (OD), los sólidos suspendidos, bacterias, nutrientes,
pH y compuestos orgánicos volátiles. En la Tabla 3 se muestran los valores máximos
aceptables de los parámetros según la norma ambiental sobre calidad del agua y control de
descargas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Republica
Dominicana.

Tabla 3. Valores máximos aceptables de parámetros físicos, químicos y biológicos


presentes en cuerpos hídricos superficiales y en aguas costeras.
15
Tabla 4. Valores máximos aceptables de parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en cuerpos hídricos superficiales y en aguas costeras.

En cuanto a las descargas de agua residual municipal, entendiéndose que es la constituida


por aguas residuales domésticas y toda aquella que posea características similares a la

16
domestica o que han sido sometidas a un adecuado pretratamiento. En Tabla 5 y Tabla 6
se muestran los valores máximos permisibles para la descarga de agua residual municipal
para aguas superficiales y/o subterráneas y aguas costeras respectivamente.
(SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES,
2003)

Tabla 5. Descargas de agua residual municipal en aguas superficiales y el subsuelo.


Nota: La producción de DBOs de un habitante equivalente es aproximadamente 60g/hab/d
Nitrógeno, amonios y nitrato N-NH4-
Demanda biológica de oxígeno DBOs N02
Demanda química de oxígeno DQO Fósforo de ortofosfatos (P-PO4)
Sólido suspendido (SS) Cloro residual (Cl2 Res)libre
Nitrógeno del amonio (N-NH4) Coliformes totales (CT)

Tabla 6. Descargas de agua residual municipal en aguas costeras.

17
2.6 Medidas a Tomar en cuenta Para el Control de Descarga Según la Norma
Dominicana
Del articulo 23 al 27 de la norma ambiental sobre calidad del agua y control de descargas
(2012) se expresan las prohibiciones referentes a la descarga de las aguas residuales.
Dentro de las prohibiciones cabe destacar:
• La prohibición de descarga a la red de alcantarillado pluvial, así como la
construcción de sistemas de alcantarillado combinado.
• No es permitido la descarga a cualquier cuerpo receptor de los siguientes
productos: gasolina, benceno, naftaleno, fuel-oil, petróleo y sus derivados.
• No se permite la descarga de desechos sólidos de cualquier tipo, incluyendo
sedimento, lodos y/o sustancias solidas provenientes de los sistemas de tratamiento
de residuos sólidos.
• Se prohíbe descargar cualquier desecho peligroso estipulado en el Convenio de
Basilea.
• No es permitido la dilución de efluentes con aguas ajenas al proceso como
procedimiento de tratamiento.

Cada Instalación o proyecto en el que se generen aguas residuales será responsable del
seguimiento y control de sus descargas y deberá realizar esta operación de manera asidua,
manteniendo un registro de los resultados de este monitoreo en un lugar que pueda ser
accesible a cualquiera dentro de la instalación, según lo expresado en el artículo 32 de la
norma. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2012)

2.7 Consecuencias de no Tratamiento y Descarga Inadecuada


La importancia en el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos del agua que
se descargará se refleja en que un valor de oxígeno disuelto (OD) fuera de lo establecido
puede producir efectos nocivos en determinadas especies; la presencia de solidos
suspendidos influye en la turbiedad de la columna de agua y terminan siendo sedimentadas
en el fondo donde se da lugar a un enriquecimiento béntico, toxicidad y demanda de
oxígeno de los sedimentos; a través de las bacterias coliformes se determina presencia de

18
organismos patógenos de origen fecal; los nutrientes presentes pueden provocar
eutrofización y descensos del nivel de OD. Todo esto, junto a los demás parámetros
producen consecuencias fatales al ambiente con el que todo ser vivo que entra en contacto.
(Metcalf & Eddy, 1995)

2.8 Sanciones
El art. 38 de la norma ambiental sobre calidad del agua y control de descargas en el año
2012 dice:
“Las transgresiones o violaciones a las disposiciones de la Norma, así como de las
contenidas en las leyes e instrumentos de regulación ambiental vigentes, podrán ser
sancionadas a través de los mecanismos administrativos y /o judiciales consigna-dos
en la ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00), y el
Reglamento para el Control, Vigilancia e Inspección Ambiental emitido mediante la
Resolución No. 18/2007 y, sin perjuicio de las demás disposiciones que rigen la
materia.”

2.9 Tratamiento de Agua residual


2.9.1 Concepto
Es necesario que las aguas residuales recogidas en comunidades y municipios sean,
infiltradas al mismo terreno, o descargadas a cuerpos receptores de agua. Para ello debe
hacerse una disminución de los niveles de contaminantes contenidos en el agua residual
por medio de una serie de operaciones y procesos unitarios. (Metcalf & Eddy, 1995)

Se conoce como operaciones unitarias aquellos métodos de tratamiento en los que


predominan los fenómenos físicos, mientras que aquellos métodos en los que la
eliminación de los contaminantes se realiza en base a procesos químicos o biológicos se
conocen como procesos unitarios. Dichas operaciones y procesos unitarios se agrupan
entres si para constituir los así llamados tratamiento primario, secundario y terciario (o
tratamiento avanzado). (Metcalf & Eddy, 1995)

19
2.9.2 Clasificación

2.9.2.1 Tratamiento primario


El tratamiento primario contempla el uso de operaciones físicas tales como la
sedimentación y el desbaste para la eliminación de los sólidos sedimentables y flotantes.
Las operaciones y procesos físicos más comúnmente empleados en el tratamiento del agua
residual incluyen: medición da caudales; desbaste; dilaceración; homogeneización de
caudales; mezclado; sedimentación, sedimentación acelerada; flotación, filtración,
transferencia de gases, y dolarización y arrastre de gases. (Metcalf & Eddy, 1995)

2.9.2.2 Tratamiento secundario.


En el tratamiento secundario son proceses biológicos y químicos los que se emplean
para eliminar la mayor parte de la materia orgánica. Dentro de los procesos químicos
empleados en el tratamiento de las aguas residuales se encuentran: Precipitación química,
adsorción, desinfección (con cloro, ozono, dióxido de cloro, con luz ultravioleta),
decloración. (Metcalf & Eddy, 1995)

En cuanto a los procesos bilógicos se encuentran: Procesos aerobios (medio fijo o


suspendido), Procesos anaerobios (medio fijo o suspendido), Desnitrificación anóxica
(medio fijo o suspendido), Procesos combinados. (Metcalf & Eddy,1995)

2.9.2.3 Tratamiento terciario


En el tratamiento terciario se emplean combinaciones adicionales de los procesos y
operaciones unitarias con el fin de eliminar otros componentes, tales como el nitrógeno y
el fósforo, cuya reducción con tratamiento secundario no es significativa. (Metcalf & Eddy,
1995)

20
2.10 Plantas de Tratamiento
Como se describió en la sección anterior, el tratamiento de las aguas residuales se lleva
a cabo mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Las plantas de tratamiento de
aguas residuales se clasifican en base al tipo de tratamiento, que está en función de los
procesos que en él se lleven a cabo.

2.10.1 Tipos

2.10.1.1 Tratamiento secundario (biológico).

• Procesos aerobios de medio suspendido: Lodos activados, Lagunas aireadas,


Digestor aerobia.
• Procesos aerobios de medio fijo: Filtros percoladores, Filtro de desbaste, Sistemas
biológicos rotativos de contacto, Reactores de lecho compacto.
• Procesos aerobios combinados: Biofiltros activados.
• Procesos anaerobios de medio suspendido: Digestor anaerobio.
• Procesos anaerobios de medio fijo: Filtro anaerobio, Lecho expandido.
• Procesos aerobios y anaerobios combinados de medio suspendido: Pantanos.
• Procesos aerobios y anaerobios combinados de medio fijo: Lagunas aerobias,
Estanques de maduración, Estanques facultativos, Estanques anaerobios.

2.10.1.2 Tratamiento natural.

• Sistemas de tratamiento de baja carga


• Sistemas de tratamiento de infiltración rápida
• Sistemas de tratamiento de riego superficial
• Sistemas de tratamiento de terrenos pantanosos artificiales
• Sistemas de tratamiento de plantas acuáticas flotantes

21
2.10.1.3 Tratamiento terciario (avanzado).
Son sistemas de tratamiento secundarios sumado a un tratamiento adicional necesario
para la eliminación de algún componente específico. (Metcalf & Eddy, 1995)

2.11 Planta de Tratamiento de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


2.11.1 Ubicación

Ilustración 1. Plano de la PUCMM, con la ubicación de la PTAR.

22

Vous aimerez peut-être aussi