Vous êtes sur la page 1sur 20

TRABAJO PRESENTADO POR:

 Vera Elizabeth Molina


 Ivette Torres Chang
 Yeimy Corea
 Dinora Yanileysi Padilla

CATEDRÁTICO:
Lic. Sonia Santos
TEMA:
El Valor de la Canasta Básica en relación con el Salario Mínimo
CLASE:
Política Económica
FECHA DE ENTREGA:
Sábado 15 de junio, del 2019
Índice
Introducción ................................................................................................................................. 3
Justificación ................................................................................................................................. 3
Objetivos ...................................................................................................................................... 4
Marco Teórico ............................................................................................................................. 4
Tabulación ................................................................................................................................... 13
Análisis de Datos ...................................................................................................................... 16
Anexos ....................................................................................................................................... 17
Propuesta Económica .............................................................................................................. 18
Conclusión ................................................................................................................................. 19
Sugerencias ................................................................................................................................. 19
Bibliografía .................................................................................................................................. 20
Introducción

La presente investigación tiene como fin analizar el impacto que tiene


el salario mínimo en la canasta básica de Honduras, enfáticamente
la repercusión en la masa salarial del Gobierno Central del
incremento en el salario mínimo y como ha ido avanzando a medida
los años pasan, ya que dicha problemática es de suma importancia
para comprender cómo una medida de esta índole puede afectar la
economía y por ende a la sociedad. Con ello se tendrán en cuenta
dichas repercusiones para una óptima toma de decisiones. Se induce
al conocimiento del tema en cuestión a través del planteamiento del
problema y marco teórico; en este último se expresan por medio de
estudios, así como los fundamentos teóricos de dicho problema, las
diferentes concepciones que se tienen acerca de la repercusión del
salario mínimo en la economía.

Justificación

El marco teórico, la presente investigación busca analizar el


comportamiento del déficit salaria Es necesario tener conocimiento
de los efectos que una decisión económica de esta índole produce,
especialmente si con ella se trastocan los recursos que contribuyen
a un mayor desarrollo de la población. Por ello es importante abordar
esta temática para una mejor comprensión de las consecuencias que
la política económica produce en la sociedad y en las diferentes
variables económicas.
Objetivos

Objetivo General: Estimar el impacto del incremento al salario


mínimo en la partida salarial y la relación de esta magnitud con el
incremento de la canasta básica.

Objetivos Específicos:

• Determinar en qué medida el comportamiento del déficit se debe al


incremento de la masa salarial resultante del incremento al salario
mínimo.

• Estimar el grado de relación de estas variables y analizar su


comportamiento a lo largo del período de estudio.

• Estimar en cuánto varía el incremento dada una variación


porcentual del Salario mínimo y el valor de los productos de la
canasta básica.

Marco Teórico

Uno de los términos más interesantes de la vida cotidiana es la


Canasta Básica, que se define como un conjunto de bienes y
servicios indispensables para que una persona pueda cubrir sus
necesidades básicas mediante uso de su ingreso.

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) es un instrumento de uso


eminentemente económico, elaborado y usado por mas de 20 años
en la subregión centroamericana como referencia en el
establecimiento de la línea de pobreza. Es de suma importancia
considerar que este ha sido el propósito original y principal de este
instrumento y no el educativo como algunas veces se ha pretendido.

Ahora bien, es importante destacar que la canasta básica alimentaria


implica un mínimo de alimentos, es decir, es lo básico, es lo que
necesita un grupo familiar para no caer en la necesidad alimentaria y
en una situación de pobreza, pero de ninguna manera
consumiéndola se estarán ingiriendo todos los nutrientes suficientes.
De esto se desprende que no puede ser considerada como una dieta
ideal y a seguir, sino muy por el contrario, ya que a la misma deben
agregárseles otros alimentos para hacerla completa.

El cálculo de la canasta básica alimentaria se realiza en relación a la


información que el Banco Central manifiesta respecto de los precios
que observan aquellos productos que se encuentran dentro de la
canasta básica.

Se deberá multiplicar la cantidad de kilocalorías que un hogar tipo


necesita por día por el precio de cada producto.

Cuando una persona o familia no pueden cubrir: la canasta básica


alimentaria, la vestimenta y el hogar, se lo ubicará dentro de un
estado de indigencia.

Entonces, el valor de la canasta básica es el que marca la línea


divisoria con la indigencia y sin dudas se erige como el instrumento
básico para medir los índices de pobreza en los países, porque
permitirá determinar la población que se encuentra por debajo de la
línea de la pobreza

Por lo expuesto resulta muy importante contar con mediciones en


este sentido que sean confiables y representativas para poder
conocer a ciencia cierta si una población puede pagar o no los gastos
que insume la canasta básica.

Conocer estos valores le permitirá saber a un gobierno si los


habitantes pueden, con el salario promedio que ganan, afrontar el
gasto de la canasta básica.

Tanto la canasta básica alimentaria, como el índice de inflación, entre


otros, son indicadores elaborados por organismos públicos y
técnicos, que normalmente dependen de los ministerios de economía
o hacienda y que tienen la misión de relevar precios, por ejemplo,
para luego elaborar estadísticas confiables en este sentido, como el
valor de una canasta básica o el IPC.

Estos organismos son los que en función de ese relevamiento de


precios establecerán el valor de la canasta básica alimentaria y se
podrá determinar a partir de los ingresos medios de una familia tipo
si esta puede afrontarlo o no.

En la actualidad los 30 productos que conforman la Canasta Básica


de Alimentos se encuentran incluidos dentro del Capítulo VI, Artículo
15 de la Ley de Impuesto Sobre Ventas, que se refiere a los bienes y
servicios exentos del pago de este impuesto.

1. frijoles rojos

2. arroz

3. pan molde

4. tortilla de maíz

5. res tajo
6. res costilla

7. cerdo costilla

8. pollo limpio

9. pescado blanco

10. leche pasteurizada

11. leche natural de vaca

12. leche en polvo

13. crema

14. queso

15. huevos de gallina

16. manteca vegetal

17. aceite vegetal

18. papas

19. yuca

20. tomate

21. repollo

22. cebolla

23. naranjas

24. banano

25. plátano

26. café

27. azúcar blanca


28. sal

29. salsa de tomate

30. fresco de botella

Tomando en cuenta el Artículo 15 de la LEY DEL IMPUESTO SOBRE


VENTAS, contenida en el Decreto No. 24 del 20 de diciembre de
1963, reformado mediante Decreto No. 278-2013 de fecha 29 de
diciembre de 2013, el que debe leerse de la manera siguiente:

Los siguientes servicios: energía eléctrica; agua potable y


alcantarillado; servicios de construcción; las tasas y servicios que
presten las municipalidades en beneficio de la comunidad; honorarios
profesionales obtenidos por personas

naturales; de enseñanza; de hospitalización y transporte en


ambulancias; de laboratorios clínicos y de análisis clínico humano;
servicios, radiológicos y demás servicios médicos, de diagnóstico y
quirúrgicos, exceptuando los servicios de tratamiento de belleza
estética como ser: spa, liposucción con láser y similares, transporte
terrestre de pasajeros, servicios bancarios y financieros, excepto el
arrendamiento de bienes muebles con opción de compra, los
relacionados con primas de seguros de personas y los reaseguros en
general. Quedan sujetos a este impuesto, la venta o servicio de
alimentos preparados para consumo dentro o fuera del local.
El salario mínimo es el mínimo establecido legalmente, para cada
periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar
a sus trabajadores por sus labores. Fue establecido por primera vez
en Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX. Los costos y beneficios
de los salarios mínimos legales son aún objeto de debate.

El salario mínimo es susceptible a el valor de las monedas y la


inflación debido a que durante las devaluaciones monetarias el
trabajador pierde poder adquisitivo.

De tal manera que el salario mínimo debe garantizar a las familias


hondureñas la cantidad mínima de alimentos que debe consumir
diariamente para satisfacer sus necesidades energéticas y
proteínicas más básicas. Las proyecciones del Banco Central
registran que el costo de la canasta alimenticia para diciembre 2014
era de 7,746.77 lempiras mensuales, un promedio de 249.89
lempiras diarios para un hogar de cinco personas. (En ese entonces)

Ahora bien, la realidad del país es que aun existiendo salario mínimo
hay muchas personas que no lo ganan y otras que a pesar de tener
un mayor conocimiento son remunerad Por otra parte existe la
Canasta Básica Vital (CBV) la cual se compone por el conjunto de
bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas
para el bienestar de la familia (Cifuentes de Ramírez, 2009). Según
datos oficiales se compone de alimentación, vestuario, vivienda,
mobiliario, salud, transporte, comunicaciones, recreación, cultura,
bienes y servicios diversos con lo mínimo establecido por ley.

Las conclusiones son las siguientes:

• No existe relación entre el Salario mínimo y la CBV


• La relación entre salario mínimo agrícola y no Agrícola es
bastante análoga, a partir del año 2009 es la misma

• El salario mínimo en forma general no alcanza para cubrir la


canasta básica (a excepción del año 2004 a 2007)

• Un hogar conformado por 5 integrantes necesita ingresos de


por lo menos dos personas para cubrir algunas necesidades de la
canasta básica vital.

Después de llegar a un acuerdo con el sector de la maquila el


gobierno, obreros y la empresa privada llegaron a un acuerdo para el
aumento del salario mínimo en Honduras para los años 2019 y 2020.
El aumento, que es retroactivo, está vigente a partir del 1 de enero
de 2019.

Conoce el nuevo salario mínimo en Honduras que oscilará entre


5,869.79 lempiras a 10,078.48 lempiras de acuerdo al rubro o
actividad de la empresa.

Para la aprobación del nuevo salario se tomó en cuenta el índice de


precios al consumidor, que al cerrar 2018 fue de 4.22 por ciento,
según cifras del Banco Central de Honduras.

Algunos sectores están excluidos por el tipo de trabajo, beneficiará a


1.8 millones de empleados (200,000 de ellos trabajan en el gobierno).

Se determina aclarar, que para el caso especial de la empresa agro-


industrial dedicada a la producción de bienes alimentarios y materias
primas de origen agrícola, se pagara el nivel de salario mínimo de
manufactura a los trabajadores del área industrial; y el nivel de
agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, a los trabajadores
del área agrícola.

El salario mínimo es el monto mínimo que los empleadores están


obligados a pagar a sus trabajadores, por lo mismo éste ha sido
diseñado para proteger la capacidad adquisitiva de los poco
cualificados tomando en cuenta el costo de vida y el nivel de
productividad de la economía; en palabras de Donaire (2004:16,
citando el código de trabajo):

Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo fijado


periódicamente con intervención del Estado, de los trabajadores y
empleadores, suficiente para cubrir las necesidades normales de su
hogar en el orden material, moral y cultural, atendiendo a las
modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada
región y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los
trabajadores y a los sistemas de remuneración de las empresas.

Un punto importante a tomar en cuenta en la fijación del SM es el


nivel de productividad de la mano de obra como se mencionó, ya que
el mismo no puede ser superior a ésta porque produce ineficiencia
económica; este aspecto será tratado posteriormente.

El SM es un instrumento de política del cual el Gobierno se vale como


una base para el establecimiento de los salarios, ingresos y para
regular la inflación (Saget, 2008: 28). Por ello es que García
(2000:10) señala las dos finalidades implícitas que tiene la política de
SM como mecanismo de protección salarial y de protección contra la
pobreza:

…establecer un tope a los salarios nominales por debajo del cual no


debería haber ningún salario en el país y servir de señal hacia el
sector privado, como uno de los referentes que toma en
consideración para negociar el reajuste de salarios medios en dicho
sector. El otro referente es el reajuste de remuneraciones del sector
público. Nótese que ambos – reajuste de salarios mínimos y reajuste
de remuneraciones del sector público son un referente para los
trabajadores y sus sindicatos y organizaciones superiores, como
también para los empresarios y sus organizaciones representativas.

Es fijado para las distintas ramas de la actividad económica tomando


en cuenta si la zona es rural o urbana. Por ello es diferente el SM
rural del urbano, el cual es mayor que el primero.

Otra distinción es la comprendida entre el SM nominal y el real; el


primero es el valor total monetario que recibe el trabajador
mensualmente pero que no excluye el nivel inflacionario, por lo cual
como menciona Ponce (2009), el mismo no suple todas las
necesidades de subsistencia si no es actualizado anualmente con
respecto al costo de vida.

Una segunda definición aduce que el SM es el monto real con que el


trabajador cuenta para satisfacer sus necesidades al nivel actual de
la economía, es decir, tomando en cuenta la inflación anual para
excluirla del salario mensual; así se tiene el poder adquisitivo con
dicho salario. En pocas palabras es el SM nominal ajustado, que
excluye del mismo el nivel inflacionario actual proporcionando así el
aumento real del salario. 2.2. El Salario Mínimo dentro de la teoría
económica

El moderno sistema de regulación del SM se comenzó a


implementar por primera vez en Nueva Zelanda a finales del siglo
XIX, pero el primer convenio internacional de SM (N.º 26) fue
establecido en 1928 y el segundo (N.º 131) en 1970 (Eyraud y Saget,
s.f.). Pero el mismo se originó mucho antes bajo otras formas o
denominaciones, estas son las que se establecieron desde Adam
Smith y David Ricardo.

Existen varias corrientes teóricas que explican el mercado laboral de


los trabajadores poco cualificados del cual se derivan las medidas
políticas en las que se emplea el SM, ya que inicialmente dicho
instrumento de política fue diseñado para este sector de la población.

Entre estas corrientes, dos son de gran relevancia para este estudio
y que se contraponen en cierta medida, el modelo Neoclásico y el
Keynesiano.

Tabulación

1. ¿Cuántos integrantes hay en la familia?

2 3 4 Mas

13%

47% 20%

20%

2. ¿Cuántas personas trabajan en su familia?

1 2 3 Mas

13%0%

47%
40%
3. Las personas que trabajan en su familia lo hacen de manera:
Formal Informal

40%
60%

4. ¿Las Personas que trabajan formal ganan el salario mínimo?

Si No No Responde

0%
27%

73%

5. Si su salario es informal, ¿Cuánto es la cantidad diaria?

Lps. 100 Lps. 200 Lps. 300

0%
33%

67%

6. ¿La casa es propia o alquilada?

Propia Alquilada

13%

87%

7. ¿Cómo financian la compra/Alquilar de la vivienda?


Creditos Ahorros
Con salario No responde

0%
7%

93%

8. ¿Los alimentos se compran diariamente o semanal?

Diariamente Semanal

33%

67%

9. ¿Cuánto invierte para el sustento del hogar?

Lps.100 Lps.200 mas

27%
40%

33%

10. ¿El salario que recibe es suficiente para el sustento del hogar?

Si No Un poco

20% 13%

67%
Análisis de Datos

La legislación de los países centroamericanos coincide en establecer


que el salario mínimo debe cubrir las necesidades básicas del hogar.
En función de eso los países han desarrollado mecanismos
diferentes, pero muy parecidos, que determinan el procedimiento
para la fijación de este salario. Según la categorización que Saget
(2008) propone para la relación salario mínimo medio-PIB per cápita
y sobre la base de los cálculos hechos en este estudio, se concluye
que Honduras durante el período 2002-2008 se encuentra bajo un
índice menor a 0.30 lo cual lo coloca en la categoría de mini salario
mínimo. Sin embargo, para los períodos siguientes al 2008, la índice
mejora alcanzando valores entre 0.28 y 0. 41. Honduras no alcanza
valores para categorizarlo como un país con un maxi salario mínimo.
Al establecer la relación salario mínimo-PIB por trabajador, este
revela las mismas tendencias que el anterior. Se observa un período
que cubre los años 2002 al 2008 con índices cercanos al 0.10;
después un incremento en el 2009 que eleva la relación salario
mínimo-PIB por trabajador cercano al 0.18. La relación entre el
salario mínimo-salario medio establecida en el estudio revela un
estancamiento del salario medio. El índice era de alrededor de 2 en
el período 2006-2008. Sin embargo, a partir del 2008 el salario
mínimo se incrementa, subiendo la relación a 3 en el período 2012-
2014. Como se indica en Saget (2008) un índice muy elevado, tiene
el riesgo de que el salario mínimo no se respete. El comportamiento
de los índices de Saget (2008) marcan dos períodos: 2000 – 2008 y
un segundo período 2009-2015. Este último inicia con el incremento
del salario mínimo en 60%. Al analizar el salario medio, queda al
descubierto que los quintiles 1 al 4 están por debajo del salario
mínimo establecido. Solo el quinto quintil del salario medio alcanza
valores por encima del salario mínimo establecido.

Anexos
Propuesta Económica

Para la fijación del Salario Mínimo se deben tomar en cuenta todas


las posibles implicaciones que la misma pueda traer sobre diferentes
variables económicas y sociales. Ya que toda medida política tiene
ventajas y desventajas; por ello se debe procurar que los beneficios
sean mayores a los costos de implementar este tipo de decisiones.
También se debe tomar en cuenta que la fijación no sea superior al
nivel de productividad en la economía, ya que se produciría una serie
de implicaciones.

El incremento salarial de los diferentes gremios profesionales debería


fijarse en la misma magnitud al nivel inflacionario (no por encima de
este) y no de forma indexada al Salario Mínimo, ya que a futuro será
insostenible para el Gobierno el ajustarse a dichos incrementos. Por
lo que puede analizarse el impacto en la partida salarial y la canasta
básica a través de la inflación.

No incrementar el Salario Mínimo de manera arbitrariamente elevada,


sino en forma gradual conforme al estado de la economía, es decir
con base al PIB y al nivel general de precios, lo cual implica fijar de
una vez un solo Salario Mínimo tomando en cuenta lo anterior. Esto
evitaría sesgos en la negociación y por tanto un acatamiento al
resultado de la fórmula, es decir que la mejor opción es por la vía
técnica.
Conclusión

El incremento al Salario Mínimo tiene repercusiones negativas para


la economía como la canasta básica, si el mismo se fija por encima
del nivel de productividad de un país, ya que genera desempleo,
encarecimiento de los precios por el incremento en los costos de
producción, y por último a nivel gubernamental produce un mayor
gasto en el pago de salarios indexados al Salario Mínimo y este
monto podría ser utilizado para proyectos de inversión social. La
eficacia de un instrumento de política como el Salario Mínimo
depende de los objetivos que se persigan con el mismo, ya que, si
son demasiados y todos diferentes, la principal finalidad de éste se
pierde y provoca desequilibrios económicos. El objetivo del Salario
Mínimo es proporcionar una protección a los trabajadores menos
cualificados, procurando que no se les sobreexplote en el campo
laboral con un salario muy inferior al gasto en el que incurren parala
canasta básica. Este es el sentido social del Salario Mínimo y lo que
hace que este no sea malo en sí, ya que estos trabajadores son los
que tienen menores niveles de ingreso en la sociedad debido a que
son los principales afectados por la restricción que crea un Salario
Mínimo por encima del salario promedio.

Sugerencias

Para futuras investigaciones se recomienda tomar una base de datos


aún mayor de la establecida en este estudio, para que así se pueda
hacer un análisis de regresión múltiple donde se vea la elasticidad
del gasto con respecto al SM; así como un análisis del Gobierno
General y no solo a nivel de la Administración Central. Aunado a esto
se propone investigar el impacto en el sector privado en donde
repercutió fuertemente. Con dicha cantidad de datos se puede
realizar una proyección del impacto analizado en este estudio; esto
propicia un marco de negociación más óptimo para la fijación del SM
y la toma de medidas políticas adecuadas.

Bibliografía

file:///C:/Users/Vera%20Molina/Documents/Politica%20Economica/P
arcial%20I/T-MSies00013.pdf

file:///C:/Users/Vera%20Molina/Documents/Politica%20Economica/P
arcial%20I/2018-Articulo-2-Innov-7-1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi