Vous êtes sur la page 1sur 38

Escuela Normal

“Dr. J. A. Ferreira”
Prof. Tutor: Mirna Zabala
2° Año “C”

Alumno: Roque Riquelme

Plan didáctico
80 Minutos
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

FUNDAMENTACIÓN:
La gramática explicita el conocimiento tácito del hablante, permitiéndole
distanciarse del uso cotidiano y reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje (Di Tullio,
1997). En este sentido, esta clase pretende desarrollar las competencias lingüísticas de
los Alumnos para fortalecer su desempeño como usuarios de la lengua.

OBJETIVOS

Generales:

Que los alumnos logren:

 Desarrollar la competencia comunicativa y lingüística a partir de la reflexión


sistemática de los criterios gramaticales.
 Interactuar con textos escritos.

Específicos: Que los Alumnos logren:

 Distinguir los diferentes criterios gramaticales.


 Identificar algunas clases de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos.
 Reconocer la clasificación semántica de los sustantivos y sus accidentes
morfológicos.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

 Clasificación de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos.


 Sustantivos. Aspectos: semántico y morfológico: género y número.

Procedimentales
 Diálogo pedagógico.
 Exposición oral por el Alumno Residente.
 Ejercitación.
 Socialización de las actividades realizadas.
Actitudinales:
 Participación.
 Intervención pertinente.
 Atención durante la clase.
 Resolución de actividades.

ACTIVIDADES

Inicio (5 minutos aproximadamente)

 Presentación del Alumno Residente.


 Presentación preliminar del tema.
 Diálogo pedagógico. Interpelación a los Alumnos sobre experiencias previas con
diferentes clases de palabras: si les digo: clases de palabras ¿A qué le suena? ¿Cómo
podemos diferenciarlas más allá de las diferencias evidentes que encontramos?
 Entrega de fotocopia con actividades sobre clases de palabras.
 Breve explicación sobre los criterios de clasificación de las palabras:

Clases de palabras. Criterios gramaticales.

Las palabras pueden clasificarse según su sentido (aspecto semántico), sus accidentes
(aspecto morfológico) y la función que cumplen dentro de la oración (aspecto
sintáctico). Algunas clases de palabras son: sustantivos, adjetivos y verbos.

 Explicación de actividades.
 Resolución individual de las actividades (10 minutos)
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Desarrollo: (15 minutos aproximadamente)

 Introducción del tema específico articulándolo con las actividades planteadas


previamente.
Como vimos previamente, uno de los criterios que permite distinguir los tipos de
palabras es el semántico. Este criterio también permite dividir las diferentes clases de
sustantivos. Un sustantivo, como dijimos previamente, son palabras que designan seres,
personas, u objetos de existencia real o imaginaria, grupos de individuos, estados de
ánimo, atributos morales, fenómenos físicos.

 Exposición oral por el Alumno Residente (10 minutos aprox.):

Los sustantivos propios son aquellos que nombran a personas, lugares o instituciones
en particular, distinguiéndolos del resto e impidiendo que se confundan con otros. Se
escriben siempre con mayúscula inicial. Por ejemplo, Corrientes designa a una
provincia en particular; Florencia designa a una mujer en particular y no a otra.

Los sustantivos comunes son aquellos que nombran, de manera genérica, un objeto
(mesa), un ser (caballo), un sentimiento (vergüenza), o una acción (filmación), los
sustantivos comunes indican a qué clase pertenece lo nombrado. Por ejemplo, ‘gato’
designa a ‘cualquier ser vivo del reino animal, vertebrado, mamífero, carnívoro, de la
familia de los felinos, cuadrúpedo, doméstico, que maúlla’. Los sustantivos comunes se
escriben con minúscula inicial, excepto cuando encabezan una oración.

Según la cantidad de objetos que designa, un sustantivo puede ser individual o


colectivo. Un sustantivo individual designa, en singular, a un solo ser u objeto. Por
ejemplo, montaña, barco, pájaro. Un sustantivo colectivo, en cambio, designa en
singular, a un conjunto de seres u objetos. Por ejemplo, cordillera, flota, bandada.

Los sustantivos comunes son concretos cuando designan objetos, seres y lugares, que
tiene existencia independiente (tanto en la realidad como en la ficción). Por ejemplo;
avión, vampiro, aroma, bosque.

Los sustantivos abstractos designan sentimientos, cualidades o emociones que no tienen


existencia independiente (no existe la blancura en forma independiente; es necesario
que exista algo blanco). Suelen construirse a partir de ciertas terminaciones (-dad, -
ura, -eza, -ez, -ción, -sión, -anza). Por ejemplo, confianza (de confiar) o belleza (de
bello).

 Escritura en pizarrón de esquema de clasificación semántica de sustantivos (que


serán copiados en la carpeta) con ejemplos suministrados oralmente por los
alumnos. (10 minutos aprox.).

 Exposición oral por el Alumno Residente (10 minutos aprox.):


I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Género y número (criterio morfológico)

Los sustantivos son palabras variables en cuanto a su forma, ya que sufren cambios
para poder expresar el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural).

Los sustantivos de género variable son los que presentan formas distintas para el
masculino y el femenino. Algunos sustantivos terminan en –o para el caso masculino y
en –a para el femenino. Por ejemplo, lobo/loba.

Otros sustantivos forman el femenino utilizando diferentes sufijos: -ina (gallo, gallina),
-esa (duque/duquesa), -isa (sacerdote, sacerdotisa), -iz (actor, actriz).

La mayoría de los sustantivos, sin embargo, no varían su género. Por ejemplo, en


español, la palabra luna es siempre femenina, mientras que la palabra sol es siempre
masculina.

Los sustantivos cuando están en singular, nombran a un solo ser u objeto, ya sea
individual o colectivo, Por ejemplo, soldado (uno), ejercito (uno).

Cuando el sustantivo está en plural designa a varios seres u objetos de la misma clase.
El plural de un sustantivo se puede formar:

a) Añadiendo –s cuando el sustantivo termina en vocal.


b) Añadiendo –es cuando el sustantivo termina en consonante.
c) Los sustantivos terminados en –s o –x, si tienen acentuación esdrújula no varía
para formar el plural. Por ejemplo, tórax, jueves, dúplex, clímax.

 Resolución individual de actividades (15 minutos aprox.)


Cierre: (5 minutos aprox.)
 Puesta en común, resolución de actividades y corrección.
 Aclaración de posibles dudas a cargo del Alumno Residente.

ESPACIO: Salón de clase

TIEMPO: 80 minutos

RECURSOS MATERIALES:

 Fotocopias
 Carpetas.
 Biromes, lápices, etc.
 Pizarrón.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

 En proceso, teniendo en cuenta intervención en clase y la realización de las


actividades propuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Planilla de actividades.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

BIBLIOGRAFÍA

 DI TULLIO, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Edicial S.A.


Bs. As.
 GONZALES, Raúl (Ed.) (2014). Prácticas del lenguaje 1. Buenos Aires.
Estación Mandioca de ediciones, 2014.
 MARIN, Marta (2011). Una gramática para todos. Editorial Voz Activa-
Tinta fresca ediciones S.A. Bs.As.
Escuela Normal
“Dr. J. A. Ferreira”
Prof. Tutor: Mirna Zabala
2° Año “C”

Alumno: Roque Riquelme

Plan didáctico
80 Minutos
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

FUNDAMENTACIÓN:
La lectura eferente es la que atiende a los aspectos cognitivos, referenciales,
analíticos, lógicos y cuantitativos de un texto (Marín, 2012). En este sentido esta clase
pretende poner en juego la lectura como una práctica que permita conocer las
características básicas del género cuento en su forma realista.

OBJETIVOS

Generales:

Que los alumnos logren:

 Desarrollar las competencias literarias.


 Desarrollar la lecto-comprensión
 Interactuar con textos escritos.

Específicos: Que los alumnos logren:

 Identificar un cuento realista.


 Reconocer las características del género cuento en su forma realista.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

 El cuento realista. Definición. Marco Narrativo.

Procedimentales
 Diálogo pedagógico.
 Exposición oral por el alumno residente.
 Ejercitación.
 Lectura.
 Puesta en común y socialización del conocimiento.
Actitudinales:
 Participación.
 Respeto por la diversidad de interpretaciones.
 Atención durante la clase.
 Resolución de actividades.

ACTIVIDADES

Inicio (10 minutos aproximadamente)

 Presentación preliminar del tema.


 Diálogo pedagógico. Interpelación a los Alumnos. Recupero de información.

¿Recuerdan qué es un cuento? ¿Qué diferencia tenía, por ejemplo, con la novela?
¿Recuerdan que se trataba de una narración literaria breve? ¿Recuerdan cuál era
objetivo de este tipo de narraciones? ¿Recuerdan que podían tener un final abierto o
cerrado? ¿A qué hacía referencia? ¿Les parece que todos los cuentos son iguales?
¿Por qué?

Desarrollo: (20 minutos aproximadamente)

 Lectura colectiva de un fragmento de un cuento.

“…Amanecía en Buenos Aires. Otro día más en la villa…el frio empezaba a sentirse. El
invierno venía duro. Domingo estaba seguro de que sería el último. Sus casi ochenta, su
cuerpo doblegado lenta pero progresivamente por el reuma y los excesos, comenzaban a
pasarle factura…
Se sentó en su camastro y se pasó su mano ajada por su cano pelo. Resignado, busco su
alpargata. La miró y decidió que esa tarde le pediría a su nieto Juanito que, mientras
cartoneara a la noche, tratara de encontrar un par de algo para sus pies. Juanito,
Juanito…su preocupación…Dónde terminaría cuando el ya no estuviera…lo miró
dormir tirado en el viejo catre. Tan solo once años y cuánto ya había sufrido. Su
enmarañado cabello negro, sus tristes ojos oscuros tan iguales a los de su hija. ¡Vaya a
saber dónde andaría! ¡Mala madre! Eso era lo último que recordaba haberle dicho la
mañana que se lo dejó como un paquete, enfermito, con hambre, y apenas nueve meses
de vida.
El pibe merece algo mejor ¡Qué embromar! Con estas palabras con el fin de
convencerse salió del rancho de chapa y cartón y se encaminó hasta la sala médica.
Alguien iba a decirle con quién hablar. Sabía que era época de tomar decisiones…los
planes de ayuda social, la garrafa, la caridad, ya no alcanzaba. El pibe merece algo
mejor –se repitió- y antes de que me vaya ¡lo va a tener!...”.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Fragmento del cuento Una mañana gris de Gabriela Giusti.

 Puesta en común e inferencia a partir del texto leído. (10 minutos


aproximadamente)

¿De qué habla el texto que leímos? ¿Les parece una historia verosímil? ¿Se acuerdan
que significaba verosímil? ¿Por qué podríamos juzgar verosímil lo que narra este
fragmento? Si es una historia que narra algo que puede suceder, es decir, donde no se
cuenta nada fantástico ¿Les parece que habla de la realidad? ¿Por qué?

¿Quién habla? ¿Podemos identificar al narrador, esa voz que cuenta en el relato?

¿Qué tipo de trama predomina en el fragmento leído? ¿Qué describe el texto?

¿Qué dice de los personajes? ¿Les parece que pueden existir? ¿Cómo los describe?

¿Podemos identificar algún lugar específico en el cuento? ¿Podemos pensar también en


algún tiempo específico? ¿Cuándo? ¿Por qué?

 Escritura en el pizarrón de las conclusiones inferidas a modo de esquema


explicativo. (15 minutos aproximadamente)

Bien, teniendo en cuenta lo que leímos ¿Qué podemos identificar en el fragmento del
cuento?

MARCO NARRATIVO

Tiempo Lugar Personajes

Estos tres elementos: el tiempo, el lugar, y los personajes, conforman lo que se


denomina marco narrativo. Es lo que nos permite situarnos en la historia como lectores.

Ahora bien, estos tres elementos que conforman el marco narrativo ¿Les parece
coherente? Es decir ¿puede haber personajes de tales características en el lugar dónde
se los muestra? ¿Son acordes a la época y el lugar?

 Dictado de la definición de cuento realista. (10 minutos aproximadamente)


Se denomina cuentos realistas a aquellos que pueden dar una gran ilusión de realidad y
generar la sensación de que las acciones que cuentan son verdaderas. Son historias
creíbles o verosímiles que narran hechos que podrían llegar a suceder en la realidad y
que tienen una explicación lógica acerca del mundo y de la vida.

 Dictado de actividades y explicación de las consignas.


1) A partir de las palabras que encuentren en el fragmento del cuento Una mañana
Gris de Gabriela Giusti, caractericen a los personajes que aparecen en él.
2) Describan el ambiente en el que se encuentran los personajes.

 Resolución individual de actividades (10 minutos aprox.)

Cierre: (10 minutos aprox.)


 Puesta en común de la resolución de actividades y corrección.
 Aclaración de posibles dudas a cargo del alumno residente.

ESPACIO: Salón de clase

TIEMPO: 80 minutos

RECURSOS MATERIALES:

 Fotocopias.
 Carpetas.
 Biromes, lápices, etc.
 Pizarrón.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

 En proceso, teniendo en cuenta intervención en clase y la realización de las


actividades propuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Planilla de actividades.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

BIBLIOGRAFÍA

 MARÍN, Marta (2012). Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Aique Grupo


Editor. Bs. As.
 GONZALES, Raúl (Ed.) (2014). Prácticas del lenguaje 2. Buenos Aires.
Estación Mandioca de ediciones, 2014.
 CASSANY, Daniel (1999). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el
aula. Paidós. Bs.As.
Escuela Normal
“Dr. J. A. Ferreira”
Prof. Tutor: Mirna Zabala
2° Año “C”

Alumno: Roque Riquelme

Plan didáctico
80 Minutos
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

FUNDAMENTACIÓN:
Aceptando que la reflexión sobre el sistema de la lengua acelera y profundiza la
adquisición de las competencias comunicativas (Di Tullio, 1997). Esta clase pretende
poner en juego una serie de conceptos sobre una clase de palabras (los adjetivos) con el
fin de desarrollar y fortalecer dichas competencias.
OBJETIVOS

Generales:

Que los alumnos logren:

 Desarrollar las competencias comunicativas.


 Desarrollar la lecto-comprensión.
 Interactuar con textos escritos.

Específicos: Que los Alumnos logren:

 Reconocer los adjetivos como una clase de palabra.


 Identificar las diferentes clases de adjetivos y su clasificación (aspecto
semántico).
 Utilizar de manera adecuada las diferentes clases de adjetivos.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

 Adjetivos. Definición. Clasificación semántica.

Procedimentales
 Diálogo pedagógico.
 Exposición oral por el Alumno Residente.
 Ejercitación.
 Puesta en común y socialización del conocimiento.
Actitudinales:
 Participación.
 Intervención pertinente.
 Atención durante la clase.
 Resolución de actividades.

ACTIVIDADES

Inicio (5 minutos aproximadamente)

 Presentación preliminar del tema.


 Diálogo pedagógico. Interpelación a los Alumnos.
Recuerdan que, en la clase en la que abordamos los criterios gramaticales, hablamos
de los sustantivos como un tipo de palabra. Recuerdan que mencionamos, entre los
sustantivos, que trabajamos en ese momento, también a los adjetivos. ¿Alguna idea
sobre esta clase de palabra? ¿Qué función podría cumplir? ¿Para qué podríamos
utilizarlas? Considerando lo que dieron sobre las tramas textuales ¿En cuál les parece
que predominan los adjetivos?

Desarrollo: (10 minutos aproximadamente)

 Escritura en pizarrón de esquema de clasificación de adjetivos (que serán


copiados en la carpeta) (10 minutos aprox.).

 Entrega de fotocopia con actividades sobre los adjetivos.


 Exposición oral por el Alumno Residente (10 minutos aprox.)
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Los adjetivos son una clase de palabra que manifiesta una cualidad del objeto o
concepto al que se refieren. Su función es modificar el significado de un sustantivo
aportando nuevos datos como, tales como, calidad, cantidad, origen, color o tamaño.

Esta clase de palabra, los adjetivos, tienen también su clasificación.

Los adjetivos se clasifican en: calificativos, gentilicios y numerales. A su vez, los


numerales se clasifican en: cardinales, ordinales, partitivos, distributivos y múltiplos.

Los adjetivos calificativos indican una cualidad, una propiedad, o un modo de ser o de
estar. Por ejemplo, blando, dulce, amable.

Los adjetivos gentilicios indican el lugar de origen o procedencia del sustantivo al que
modifican. Por ejemplo, tucumano, americano, chileno.

Los adjetivos numerales indican una cantidad o un orden numérico del sustantivo al
que modifican. A su vez se dividen en:

Cardinales: expresan una cantidad exacta. Por ejemplo, cinco días, seis años.

Ordinales: Expresan un orden numérico. Por ejemplo, séptimo, segundo.

Partitivos: Expresan una división. Por ejemplo, medio kilo, cuarta parte.

Múltiplos: expresan una multiplicación. Por ejemplo, triple acción, quíntuple campeón.

Distributivos: expresan una distribución, cada mesa, ambas manos, sendos regalos.
 Resolución individual de actividades (15 minutos aprox.)

 Resolución individual de actividades (10 minutos aprox.)

 Escritura en pizarrón completando el esquema de clasificación de adjetivos a


partir de ejemplos suministrados por los alumnos oralmente. (10 minutos
aproximadamente)

Cierre: (10 minutos aprox.)


 Puesta en común, resolución de actividades y corrección.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

 Aclaración de posibles dudas a cargo del Alumno Residente.

ESPACIO: Salón de clase

TIEMPO: 80 minutos

RECURSOS MATERIALES:

 Fotocopias.
 Manual.
 Carpetas.
 Biromes, lápices, etc.
 Pizarrón.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

 En proceso, teniendo en cuenta intervención en clase y la realización de las


actividades propuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Planilla de actividades.
BIBLIOGRAFÍA

 DI TULLIO, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Edicial S.A.


Bs. As.
 GONZALES, Raúl (Ed.) (2014). Prácticas del lenguaje 1. Buenos Aires.
Estación Mandioca de ediciones, 2014.
 MARIN, Marta (2011). Una gramática para todos. Editorial Voz Activa-
Tinta fresca ediciones S.A. Bs.As.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Escuela Normal
“Dr. J. A. Ferreira”
Prof. Tutor: Mirna Zabala
2° Año “C”

Alumno: Roque Riquelme

Plan didáctico
80 Minutos
FUNDAMENTACIÓN:
La lectura estética no se refiere sólo a lo artístico sino a los sensorial, lo afectivo,
lo cualitativo: los sentidos, los sentimientos, las emociones, las instituciones (Marín,
2012). En este sentido, esta clase pretende promover una lectura, principalmente
inferencial, sin descuidar la percepción estética del lenguaje.

OBJETIVOS

Generales:

Que los alumnos logren:

 Desarrollar las competencias literarias.


 Formular hipótesis.
 Interactuar con textos escritos.

Específicos: Que los alumnos logren:

 Reconocer en el género cuento su forma realista.


 Identificar sus características estructurales y temáticas.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

 El cuento realista. Estructura, temática y descripciones.

Procedimentales
 Diálogo pedagógico.
 Exposición oral por el alumno residente.
 Ejercitación.
 Lectura.
 Puesta en común y socialización del conocimiento.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Actitudinales:
 Participación.
 Respeto por la diversidad de interpretaciones.
 Atención durante la clase.
 Resolución de actividades.

ACTIVIDADES

Inicio (10 minutos aproximadamente)

 Diálogo pedagógico. Interpelación a los Alumnos. Recupero de información.

¿Recuerdan que, en la clase que hablamos sobre el cuento, definimos lo que era el
cuento realista? ¿Se acuerdan, más o menos, la definición? Si pensamos en la toma de
apuntes y las palabras claves ¿Cuáles podrían ser las palabras claves en este caso, es
decir, respecto del cuento realista? ¿Por qué lo relacionábamos con la realidad?
¿Recuerdan que hablamos del tiempo, el lugar y los personajes? ¿Qué habíamos
dicho? ¿Se acuerdan que a la combinación de estos tres elementos: tiempo, lugar y
personajes lo llamamos marco narrativo? ¿Se acuerdan que era lo que nos permitía
situarnos en la historia como lectores?

Desarrollo: (20 minutos aproximadamente)

 Breve exposición por el alumno residente sobre el autor del cuento a abordar.
 Escritura en pizarrón del nombre del autor del cuento
 Entrega de fotocopia del cuento.
 Lectura colectiva del cuento A la deriva de Horacio Quiroga.
 Puesta en común e inferencia a partir del texto leído, con toma de apuntes (20
minutos aproximadamente)

Empecemos por ¿De qué habla el texto? ¿Les parece una historia verosímil? ¿Se
acuerdan que significaba verosímil? ¿Por qué podríamos juzgar verosímil lo que narra
este fragmento? Si es una historia que narra algo que puede suceder, es decir, donde no
se cuenta nada fantástico ¿Les parece que habla de la realidad? ¿Por qué?

¿Quién habla? ¿Podemos identificar al narrador, esa voz que cuenta en el relato?

¿Qué tipo de trama predomina en el fragmento leído? ¿De qué manera? ¿Cómo es la
estructura?

 Escritura en el pizarrón de las conclusiones inferidas. (15 minutos


aproximadamente)

Estructura. Temática. Descripciones.

 Entrega de fotocopia de actividades.


 Explicación de las consignas.
 Resolución individual de actividades (10 minutos aprox.)

Actividades

A partir de la lectura del cuento A la deriva del autor Horacio Quiroga responda.

1. ¿En qué lugar y tiempo ocurren las acciones? Tenga en cuenta la descripción
del paisaje, los sitios mencionados, las tareas a las que hace referencia el
personaje, las relaciones que recuerda tener con otras personas.
2. ¿Por qué puede afirmarse que, a pesar de nombrar lugares y hacer referencia a
un tiempo realmente existente, A la deriva es un relato de ficción?
3. ¿Qué otro tipo de trama, más allá de la narrativa, predomina en el cuento?
Copie en la carpeta al menos dos oraciones a modo de ejemplo.

Cierre: (10 minutos aprox.)


 Puesta en común de la resolución de actividades y corrección.
 Aclaración de posibles dudas a cargo del alumno residente.

ESPACIO: Salón de clase

TIEMPO: 80 minutos

RECURSOS MATERIALES:
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

 Fotocopias.
 Carpetas.
 Biromes, lápices, etc.
 Pizarrón.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

 En proceso, teniendo en cuenta intervención en clase y la realización de las


actividades propuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Planilla de actividades.

BIBLIOGRAFÍA

 MARÍN, Marta (2012). Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Aique Grupo


Editor. Bs. As.
 GONZALES, Raúl (Ed.) (2014). Prácticas del lenguaje 2. Buenos Aires.
Estación Mandioca de ediciones, 2014.
 CASSANY, Daniel (1999). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el
aula. Paidós. Bs.As.
Escuela Normal
“Dr. J. A. Ferreira”
Prof. Tutor: Mirna Zabala
2° Año “C”

Alumno: Roque Riquelme

Plan didáctico
80 Minutos
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

FUNDAMENTACIÓN:
Toda reflexión sobre el sistema de la lengua contribuye al desarrollo de las
competencias comunicativas (Di Tullio, 1997). Esta clase pretende poner en juego una
serie de conceptos que se articulan sobre una clase de palabras (los adjetivos) con el fin
de desarrollar y fortalecer dichas competencias.

OBJETIVOS

Generales:

Que los alumnos logren:

 Desarrollar las competencias comunicativas.


 Desarrollar la lecto-comprensión
 Interactuar con textos escritos.

Específicos: Que los Alumnos logren:

 Reconocer las reglas de formación de los diferentes adjetivos.


 Reconocer los grados de significación de los adjetivos.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

 Adjetivos. Morfología. Grados de significación del adjetivo.

Procedimentales
 Diálogo pedagógico.
 Exposición oral por el Alumno Residente.
 Ejercitación.
 Puesta en común y socialización del conocimiento.
Actitudinales:
 Participación.
 Intervención pertinente.
 Atención durante la clase.
 Resolución de actividades.

ACTIVIDADES

Inicio (10 minutos aproximadamente)

 Presentación preliminar del tema.


 Diálogo pedagógico. Interpelación a los Alumnos. Recupero de información.

Recuerdan que, cuando trabajamos los adjetivos, su clasificación, dijimos que son una
clase de palabra que manifiestan una cualidad del objeto o concepto al que se refieren,
es decir, modifican el significado de un sustantivo aportando nuevos datos como
calidad, cantidad, origen, color o tamaño. ¿Recuerdan? Por ejemplo, que cuando
decíamos que un árbol que da frutas es un árbol frutal. O cuando decíamos que el
limón tiene una aroma de mucha intensidad decíamos que tenía un aroma muy fuerte o
que es (el árbol que produce limones) es de escasas dimensiones decíamos que es un
árbol pequeño.
Ahora bien, todas estas palabras, estos adjetivos, que en este caso son calificativos, es
decir, indican una cualidad o una propiedad, o un modo de ser o de estar, pueden
adoptar diferentes grados de significación según sea el aspecto que se quiera destacar
del sustantivo. Es decir, tienen deferentes grados de significación porque pueden
expresar la intensidad que posee una cualidad. Hoy vamos a trabajar tanto estos
grados de significación de los adjetivos calificativos como la manera en se forman los
adjetivos en general, su reglas morfológicas.

Desarrollo: (15 minutos aproximadamente)

 Presentación del tema.


 Colocación de esquema de los grados de significación de los adjetivos (afiche)
(5 minutos aprox.).
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

 Entrega de fotocopia con actividades y contenidos conceptuales.


 Exposición oral por el alumno residente (10 minutos aprox.)

Como ven, los adjetivos calificativos tienen grados, porque pueden expresar la
intensidad que posee una cualidad. Los grados de significación del adjetivo son tres:
positivo, comparativo y superlativo.

El grado positivo de un adjetivo calificativo se refiere a las cualidades del sustantivo.


Por ejemplo, lindo, dulce, simpática, bueno, malo.

El grado comparativo de los adjetivos calificativos señala las relaciones de igualdad;


por ejemplo, tan…como. De superioridad; por ejemplo, más que…tal cosa. O de
inferioridad; por ejemplo, menos que

El grado superlativo de un adjetivo calificativo intensifica una característica del


sustantivo (muy/ -ísimo/ más/ menos). Por ejemplo, muy lindo, el más lindo, lindísimo.
Se clasifican en: absolutos, es decir, no se hace referencia a los demás objetos de la
categoría, y relativos, es decir, cuando se hace referencia a los demás elementos de la
categoría. A su vez los relativos pueden ser de superioridad; por ejemplo, este auto es
el más veloz de todos, o de inferioridad; por ejemplo, este auto es el menos veloz de
todos

 Explicación de las consignas de las actividades (5)


 Resolución individual de actividades (10 minutos aprox.)
 Socialización de las actividades (10 minutos aprox.)
 Introducción de los criterios de formación de los adjetivos mediante exposición
del Alumno Residente y utilización del pizarrón.

Los adjetivos, por ser modificadores de sustantivos, están en concordancia con


estos mediante marcas que indican el género (femenino o masculino) y el número
(singular o plural). Por ejemplo, la escarpada orilla (femenino/singular)/ las
escarpadas orillas (femenino/plural).

Los adjetivos que terminan en vocal (pesado) forman el plural agregando una –S
final (pesados). Cuando terminan en consonante o vocal acentuada (gris, carmesí),
agregan –ES (grises/carmesíes).

Muchos adjetivos se forman a través de otras palabras:


I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Los adjetivos derivados de sustantivos se forman agregando un sufijo al sustantivo.


Por ejemplo, gracia/ gracioso, varón/varonil, burla/burlesco, can/canino,
provincia/provincial.

Los adjetivos derivados de verbos se forman agregando un sufijo al verbo. Por


ejemplo, amar/amable, correr/corredizo huir/huidiza, urgir/urgente.

Otros adjetivos se forman con la adición de un prefijo a un adjetivo ya existente.


Por ejemplo, real/irreal, mortal/inmortal, posible/imposible, unido/desunido.

 Resolución de actividades de manera individual. (15 minutos aprox.)

Cierre: (10 minutos aprox.)


 Puesta en común de la resolución de actividades y corrección.
 Aclaración de posibles dudas a cargo del Alumno Residente.
ESPACIO: Salón de clase

TIEMPO: 80 minutos

RECURSOS MATERIALES:

 Fotocopias.
 Manual.
 Carpetas.
 Afiche.
 Biromes, lápices, etc.
 Pizarrón.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

 En proceso, teniendo en cuenta intervención en clase y la realización de las


actividades propuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Planilla de actividades.

BIBLIOGRAFÍA

 DI TULLIO, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Edicial S.A.


Bs. As.
 GONZALES, Raúl (Ed.) (2014). Prácticas del lenguaje 1. Buenos Aires.
Estación Mandioca de ediciones, 2014.
 MARIN, Marta (2011). Una gramática para todos. Editorial Voz Activa-
Tinta fresca ediciones S.A. Bs.As.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

Escuela Normal
“Dr. J. A. Ferreira”
Prof. Tutor: Mirna Zabala
2° Año “C”

Alumno: Roque Riquelme

Plan didáctico
80 Minutos
FUNDAMENTACIÓN:
La lectura estética no se refiere sólo a lo artístico sino a los sensorial, lo afectivo,
lo cualitativo: los sentidos, los sentimientos, las emociones, las instituciones (Marín,
2012). En este sentido, esta clase pretende poner en juego una lectura inferencial.

OBJETIVOS

Generales:

Que los alumnos logren:

 Desarrollar las competencias literarias.


 Formular hipótesis.
 Interactuar con textos escritos.

Específicos: Que los alumnos logren:

 Reconocer diferencias básicas del género realista y el género fantástico.


 Identificar las características del género fantástico.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

 El cuento fantástico: características.

Procedimentales
 Diálogo pedagógico.
 Exposición oral por el alumno residente.
 Ejercitación.
 Lectura.
 Puesta en común y socialización del conocimiento.

Actitudinales:
 Participación.
 Respeto por la diversidad de interpretaciones.
 Atención durante la clase.
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

 Resolución de actividades.

ACTIVIDADES

Inicio (10 minutos aproximadamente)

 Diálogo pedagógico. Interpelación a los Alumnos. Recupero de información.

¿Recuerdan lo que dijimos en clases anteriores sobre el cuento realista? ¿Recuerdan


que decíamos que este tipo de cuentos, a pesar de ser una construcción ficcional,
intenta reflejar la realidad tal cual es? Para eso, decíamos que los autores que
escribían este tipo de cuentos ¿Qué empleaban? ¿Cómo era el marco narrativo que
aparecía en los cuentos realistas? ¿El tiempo, el lugar y los personajes podían existir,
podían tener lugar en la realidad, a pesar de ser construcciones ficcionales?
Ahora bien, teniendo en cuenta todo esto. ¿Recuerdan el cuento Flores de Jorge
Accame? ¿Cuál puede ser la diferencia con A la deriva, del autor Horacio Quiroga?

Desarrollo: (40 minutos aproximadamente)

 Breve exposición por el alumno residente sobre la autora del cuento a abordar.
 Escritura en el pizarrón del nombre de la autora del cuento.
 Entrega de fotocopia del cuento.
 Lectura colectiva del cuento La Soga de Silvina Ocampo. (15 minutos
aproximadamente)
 Puesta en común e inferencia a partir del texto leído, con toma de apuntes (15
minutos aproximadamente)

Empecemos por ¿De qué habla el cuento? ¿Les parece una historia verosímil? ¿Puede
suceder todo lo que se narra en esta historia, o hay algo que no se puede explicar como
en el cuento Flores de Jorge Accame? ¿Qué le parece que es eso que no podemos
explicar? ¿Quién habla? ¿Podemos identificar al narrador? ¿Qué tipo de narrador
encontramos? ¿Podemos estar seguros de lo que sucede al final del cuento? ¿Por qué?
 Explicación oral por el alumno residente. (15)

En los cuentos fantásticos se narran historias que suceden en mundo muy similar al
real, pero en el que ocurre un hecho inexplicable. Desde el punto de vista racional se
presentan en forma tal que no se sabe si lo que se cuenta podría suceder o si responde
a hechos sobrenaturales. Por eso, lo que nunca falta en un relato fantástico es ese
momento de vacilación en el que el lector duda sobre cómo interpretar lo que se le
cuenta y se pregunta, por ejemplo: ¿la soga verdaderamente se habrá convertido en
una víbora?

Para que se produzca la incertidumbre, la narración tiene que poseer en un primer


momento, verosimilitud: el mundo que se describe tiene que ser similar a la realidad
efectiva. En este mundo es donde irrumpe un elemento que ni el lector ni los personajes
pueden atribuir a la lógica que conocen, y cuya explicación, al menos en un principio,
es de carácter sobrenatural. Es este choque entre lo verosímil y lo sobrenatural lo que
resulta tan abrumador y al mismo tiempo tan atrapante.

 Entrega de fotocopia de actividades.


 Explicación de las consignas.
 Resolución individual de actividades (10 minutos aprox.)

Actividades

A partir de la lectura del cuento La soga Silvina Ocampo responda.

4. ¿Cuáles son los hechos que pueden ocurrir en el mundo real?


5. ¿Cuáles son los hechos que serían imposibles en el mundo real?
6. ¿Qué tipo de narrador podemos identificar en el cuento?

Cierre: (10 minutos aprox.)


 Puesta en común de la resolución de actividades y corrección.
 Aclaración de posibles dudas a cargo del alumno residente.

ESPACIO: Salón de clase

TIEMPO: 80 minutos

RECURSOS MATERIALES:
I.S.F.D “Dr. J. Alfredo Ferreira”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Residencia Pedagógica
Escuela Normal “Dr. J. A. Ferreira” – 2°. Año “C”- Turno Mañana – 80 minutos
Profesor Tutor: Mirna Zabala
Alumno Residente: Roque Riquelme
Fecha:

 Fotocopias.
 Carpetas.
 Biromes, lápices, etc.
 Pizarrón.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

 En proceso, teniendo en cuenta intervención en clase y la realización de las


actividades propuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Planilla de actividades.

BIBLIOGRAFÍA

 MARÍN, Marta (2012). Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Aique Grupo


Editor. Bs. As.
 GONZALES, Raúl (Ed.) (2014). Prácticas del lenguaje 2. Buenos Aires.
Estación Mandioca de ediciones, 2014.
 CASSANY, Daniel (1999). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el
aula. Paidós. Bs.As.

Vous aimerez peut-être aussi