Vous êtes sur la page 1sur 8

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

INFORME:4

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS
MEDIANTE LAS PROPIEDADES FÍSICAS”

INTEGRANTE:
Génesis Cecibel Portilla Salazar
Angie Milagros Ramírez Burgos

PARALELO: 102

PROFESOR: Ing. Christian Moreno Alvarado

FECHA DE PRESENTACIÓN:
19/06/2019

GUAYAQUIL - ECUADOR
1. Título del Informe
“Reconocimiento de sustancias orgánicas mediante las propiedades físicas”

2. Objetivos:
2.1 Objetivo General:
Propuesta: Realizar ensayos sobre propiedades químicas y constantes físicas para la identificación
de compuestos orgánicos líquidos y sólidos.

2.2 Objetivos Específicos:


 Analizar los distintos fenómenos físicos y/o químicos que ocurren en la
experimentación, para lograr distinguir los compuestos orgánicos de los inorgánicos
 Determinar compuestos orgánicos entre un grupo delimitado de compuestos
desconocidos mediante una serie de ensayos cualitativos, para determinar la
presencia de carbono en algunos ejemplares usados en la experimentación.
 Analizar los métodos de reconocimiento de sustancias orgánicas, para determinar el
proceso más acorde a utilizar en las muestras estudiadas.

3. Marco teórico:
Compuestos orgánicos

La química orgánica trata de los compuestos químicos del carbono, principalmente de aquellos en
que este se combina con H; O; N; S y halógenos. Los compuestos orgánicos naturales incluyen las
proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y hormonas que forman parte de la estructura
de las células vivas. Los compuestos orgánicos sintéticos derivan de una gran parte de las fuentes
naturales del carbono (carbón y petróleo); entre ellos pueden citarse: plásticos, caucho, derivados
del petróleo, explosivos, perfumes sabores y fibras sintéticas. La amplísima cobertura de
compuestos citada justifica que la química orgánica sea el fundamento de estudios básicos en
botánica, zoología, microbiología, nutrición, ciencias agrícolas, odontología, medicina, etc.
Entre las aplicaciones más importantes de los compuestos orgánicos cabe citar:
 Fabricación de plásticos y fibras textiles sintéticas.
 Drogas y productos farmacéuticas
 Pinturas y esmaltes
 Herbicidas sintéticos
Respecto a las fuentes de los compuestos orgánicos, la industria química depende de la naturaleza
en cuanto al carbono preciso para elaborar productos. (Tomás, 1993)

Propiedades de los compuestos orgánicos


Las diversas propiedades químicas, físicas y fisiológicas de los compuestos son parte del estudio
de química en el laboratorio. Algunas de sus propiedades son: intrínsecas o intramoleculares;
hablando así de fuerzas, longitudes y polaridades de los enlaces. Las polaridades de los enlaces
se pueden expresar cuantitativamente en términos de momentos dipolares que son los productos
de las cargas de los átomos por la distancia entre las cargas. Cuando la carga se mide en unidades
electrostáticas y la distancia en Angstroms.

1
El comportamiento y el físico de los compuestos orgánicos se debe principalmente a la presencia
de por lo menos un grupo funcional. Los grupos funcionales son familias químicas con agrupación
de átomos constante, en número, enlaces y distribución espacial, los cuales dan a las moléculas en
las cuales estén presentes propiedades químicas similares. Si solo tiene en cuenta los átomos
presentes en la molécula, los compuestos orgánicos pueden ser calificados según los elementos
presentes. (Guarnizo & Martínez ,2009)

Método de Liebig
El principio del análisis elemental cuantitativo del carbono, hidrogeno y nitrógeno fue
desarrollado por J. v. Liebig (1831) y perfeccionado por otros químicos analíticos.
El análisis de C e H se corresponde con la determinación cualitativa de ambos elementos. Se
quema una cantidad exactamente pesada de la sustancia problema en un aparato apropiado, en
corriente de oxígeno, con una capa de Oxido de Cobre(II) calcinado; así el carbono se transforma
en dióxido de carbono y el hidrogeno en agua. (Beyer & Wolfgang, 1987)

Ilustración 1 Método de Liebig

4. Materiales, equipos y reactivos:


Materiales: Equipos:
 Cuchara de deflagración  Sorbona de laboratorio
 Mechero de Bunsen  Balanza Semianalítica marca OHAUS
 Espátula max: 200g. d: ± 0.01g
 Pera
Reactivos:
 Tubo de desprendimiento 10x10 cm
 Capsula de evaporación Fondo  Muestra A
Redondo Premium Line  Muestra B
 Ácido Sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4 )(l)
 Soporte Universal
 Cloroformo (CH𝐶𝑙3 ) (l)
 Gradilla  Benceno (𝐶6 𝐻6) (l)
 Tubos de ensayo 12x75 Mm  Agua destilada (l)
 Pinza para tubo  Oxido Cúprico (CuO) (l)
 Agarradera para tubo  Agua de barita Ba(𝑂𝐻)2 (l)
 Pipeta de 10 mL

2
5. Procedimiento:

Ensayo 1: Ensayo a la llama


1. Con ayuda de la espátula, colocar una porción de la muestra A en la cuchara de
deflagración.
2. Encender el mechero de Bunsen
3. Durante 15 segundos, calentar la muestra en una llama azul; observar y anotar los datos
en la tabla.
4. Limpiar la espátula y la cuchara, secar la espátula antes de recoger la siguiente muestra.
5. Repetir el proceso con la muestra B. Observar y anotar los cambios.
6. Una vez terminado, comparar los resultados de las dos muestras e identificar cuál de
ellas presenta un comportamiento orgánico.

Ensayo 2: Carbonización
1. Con una espátula limpia, recoger una porción de la muestra A y llevarla a la capsula de
evaporación.
2. Añadir 2 mL de ácido sulfúrico en la capsula de evaporación, dentro de la sorbona y
dejar reposar.
Precaución: Tratar de no tocar la capsula durante el proceso, la reacción es exotérmica.

Ensayo 3: Ensayo de la solubilidad


1. Rotular tres tubos de ensayo, siendo A1, A2, A3 y colocar 0.1 g de la muestra A en cada tubo.
2. Añadir 2 mL de agua destilada en el tubo A1, benceno en el tubo A2 y cloroformo en el tubo
A3.
3. Rotular tres tubos de ensayo, siendo B1, B2, B3 y colocar 0.1 g de la muestra B en cada tubo.
Añadir 2 mL de agua destilada en el tubo B1, benceno en el tubo B2 y cloroformo en el tubo
B3.
4. Agitar los tubos; observar si las muestras se logran disolver.

Ensayo 4: Análisis cualitativo del carbono (Método de Liebig)


1. Colocar en un tubo de ensayo una mezcla compuesta por: 1.5 g de muestra A y 1.5 g de
óxido de cobre (II).
2. Adaptar un tubo de desprendimiento para conducir el producto de la reacción hacia un tubo
de ensayo que esta llenado hasta la mitad de Hidróxido de bario.
3. Calentar la muestra en el tubo de ensayo con el mechero, es importante no mantener fija la
llama del mechero en el tubo.
4. Al notarse la interacción durante el calentamiento, introducir el tubo de ensayo
asegurándose que el tubo de desprendimiento quede sumergido en el agua de barita.
5. Mantener el tubo de ensayo hasta notar un cambio o reacción en el agua de barita.

6. Reacciones involucradas:
 Reacción ácido- base
Se muestra reacción en el análisis cualitativo de carbono

𝐶𝑂2 (g) + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 (ac) 𝐵𝑎𝐶𝑂3 (𝒔)+ 𝐻2 O (l)

4
Carbono de la muestra orgánica + óxido cúprico
𝐶𝑢𝑂(𝒔) + 𝐶𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 (𝒔) → 𝐶𝑂2 (𝒈) + 𝐶𝑢 (𝒔)

Hidrógeno de la muestra orgánica + óxido cúprico


𝐶𝑢𝑂(𝒔) + 𝐻𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 (𝒔) → 𝐻2 𝑂(𝒈) + 𝐶𝑢 (𝒔)

7. Resultados:

7.1 Datos iniciales

Tabla n.-1. Datos iniciales del análisis carbonización

Cantidad de muestra Solvente Volumen de solventes

Porción Ácido sulfúrico 2 mL

Tabla n.-2. Datos iniciales del análisis de solubilidad


Tubo de ensayo Cantidad de muestra Solvente Volumen de solventes

A1 0.1 g Agua destilada 2 mL


A2 0.1 g Benceno 2 mL
A3 0.1 g Cloroformo 2 mL
B1 0.1 g Agua destilada 2 mL
B2 0.1 g Benceno 2 mL
B3 0.1 g Cloroformo 2 mL

Tabla n.-3. Método de Liebig

Volumen de
Cantidad de Cantidad de Oxido Medio tubo de
1.5 g 1.5 g Hidróxido de
muestra de cobre (II) ensayo
Bario

8. Observaciones

5
 En el ensayo a la llama se notó que al calentar las dos porciones de muestras tanto A y B,
una de ellas presentó un cambio de coloración; en la muestra B la llama se volvió un tono
más azul casi verdoso; mientras que la muestra A se logró fundir por completo, sin
presentar algún cambio en su tonalidad.

 En el ensayo a la llama se observó cómo debería ser el cambio en caso de ser un metal
(muestra inorgánica); trabajando con el Litio, exponiéndolo al calor y obteniendo un tono
rojizo.

 En el ensayo de carbonización se observó que la muestra A mezclada con el ácido


Sulfúrico, aún presentaba grumos, es decir la sustancia se volvió más viscosa. Además,
tiempo después que estuvo en la sorbona, tomaba una tonalidad un poco rojiza.

 En el ensayo de solubilidad tanto la muestra A, como la muestra B, fueron mezclas con


agua destilada sim embargo la muestra A1(muestra A mezclada con agua destilada)
presentó un tono más opaco y pardo que la muestra B1(muestra B mezclada con agua
destilada), la cual tuvo un nivel de coloración más tenue en comparación a la ya antes
mencionada.

 En el ensayo del método de Liebig, se mezcló la Muestra A y óxido cúprico con el


hidróxido de bario de forma separada y se pudo notar que la muestra que la primera
muestra toma un color más tenue parecido a un color piel, además, presentaba un olor
extremadamente fuerte; mientras que la segunda muestra obtenida, tomó un color
amarillo luminoso, donde se observó algo parecido al tono del aceite en el final.

 En el ensayo de solubilidad, una vez rotulados cada uno de los tubos de ensayo, y con sus
muestras correspondientes. Fueron llevados a la sorbona, tiempo después se muestra que:
la muestra A que era la orgánica (azúcar), era soluble en el agua destilada, parcialmente
en el cloroformo y completamente soluble en el benceno; mientras que la muestra B
(muestra inorgánica) era soluble en agua destilada e insoluble tanto en el benceno como
en el cloroformo.

9. Análisis de Resultados

 En el ensayo a la llama debemos saber que: si no hay color entonces se puede decir que no
hay metal y es orgánica. Como la muestra A no ha presentado ninguna variación en su
tonalidad al ser expuesta calor, será clasificada como una muestra orgánica; al contrario de
la B, la cual será una muestra inorgánica.

 En el ensayo de carbonización no se pudo concluir de forma completa debido al factor


tiempo ya que al introducir la sustancia a la Sorbona ésta presentó grumos después del
tiempo que estuvo dentro, y para un mejor estudio debió permanecer dentro de la misma
por un periodo de tiempo más largo.

 En la práctica del ensayo de carbonización, aunque no se pudo obtener un resultado neto


debido a la falta de tiempo de la muestra en la sorbona; el único cambio que se dio a notar
fue en su color.

6
 En la práctica de solubilidad, al saber que la muestra orgánica con la que trabajamos es
azúcar, podemos asociar su capacidad de disolverse con su polaridad. El azúcar es un
compuesto polar; el agua destilada es polar, el benceno polar y el cloroformo apolar.
Sabiendo que sustancias polares son solubles en solventes polares; el agua destilada al tener
un índice de polaridades de 10.2, entonces el azúcar será más soluble en esta; mientras que
el benceno y el cloroformo son 3.0 y 4.1 respectivamente, por lo que su solubilidad será
relativamente baja.

 En el ensayo de la carbonización el tono correcto que debió haber quedado era el tono piel,
si al seguir calentado después quedó otro color, pudo haber sido por no haberle
proporcionado de manera correcta el calor por medio del mechero. Quizás no se dirigió la
llama de manera correcta, o el mechero se lo mantuvo fijo, cuando se debió haber estado
moviéndolo de manera circular, alrededor del tubo.

10. Recomendaciones

 Para el ensayo a la llama se recomienda no dejar fundir ninguna de las dos muestras a
analizar, ya que es suficiente observar la llama, al colocar las muestras de forma instantánea
se puede observar su tonalidad y así poder identificar cual es la muestra orgánica y cual no
lo es. Además, se debe procurar estar en un ambiente con poca iluminación para la correcta
observación de los cambios de tonalidades en las llamas analizadas.

 Para el ensayo de carbonización se debe dejar reposar la sustancia en la Sorbona durante


un largo tiempo, y así los resultados observados sean los mejores, y posteriormente realizar
los análisis con mejor precisión.

 En el ensayo del análisis del carbono se debe procurar mantener a una distancia prudente
el mechero del tubo, así mismo se recomienda que el mechero no esté estático sino más
bien que se hagan ondas alrededor del tubo. Además, se debe tomar el tubo de ensayo con
la respectiva pinza ya que al calentar y tenerlo con las manos puede ocasionar accidentes
físicos a la persona que esté realizando dicha experimentación.

 En la práctica de solubilidad, se recomiendo portar el equipo de seguridad necesario debido


a que se trabajarán con sustancias que pueden llegar a causar riesgos a la persona que esté
realizando el experimento.

11. Conclusiones

7
 De acuerdo a nuestro primer objetivo específico, se concluye que, con base a lo estudiado
posteriormente sobre las tonalidades y polaridades de las muestras orgánicas; se llega
distinguir cuando es una muestra inorgánica o una muestra orgánica.
 En base a nuestro segundo objetivo específico, se concluye que, es necesario revisar cuales
son cada una de las propiedades físicas y reacciones químicas; que presentan los compuestos
orgánicos, logrando así comprobar que en la práctica se cumplirán estas características en las
muestras utilizadas como ejemplares.
 Acorde al tercer objetivo específico, se concluye que es imprescindible realizar una breve
lectura sobre los distintos métodos que son utilizados para obtener una muestra orgánica, y
así identificar cual sería más eficiente dependiendo de la situación en que se esté trabajando.

12. Bibliografía
 Francisca Tomás Alonso (1993), Química Orgánica Estructural, 1era edición. España,
copistería Rapid, Pag. 5-9
 Anderson Guarnizo & Pedro Nel Martínez (2009), Experimentos de Química
orgánica, 1era edición, Colombia, Ediciones Elizcom, Pag.36-42
 Hans Beyer & Wolfgang Walter (1987), Manual de Química Orgánica, 19ava edición
alemana, Argentina, reverté s.a, Pag. 13-14

13. Anexos

Ilustración 3 Ensayo de
Ilustración 2 Ensayo de solubilidad, muestra con
solubilidad, muestra de tono coloración más débil Ilustración 4 Análisis cualitativo
amarillo fuerte del carbono

Vous aimerez peut-être aussi