Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Facultad De Humanidades Y Arte

Carrera De Pedagogía Y Ciencias De La Educación

PA-120 Tecnología Educativa I

Lic. Elsy Perdomo

Informe de Investigación Bibliográfica:


Generaciones del Diseño Instruccional.

Francisco Antonio Martinez 20101004129

Ciudad Universitaria viernes 15 de marzo, 2019


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 2
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................................. 4
El diseño instruccional .................................................................................................................. 6
Origen y evolución del diseño instruccional ............................................................................... 7
Primera Generación del Diseño Instruccional ............................................................................ 8
La revolución cognitiva; Segunda Generación del Diseño Instruccional ................................. 9
Diseño Instruccional Tercera Generación ................................................................................ 11
Diseño Instruccional Cuarta Generación: docentes expertos. ................................................ 12
Tendencias y herramientas actuales del diseño de aprendizaje. ............................................. 13
ANÁLISIS ........................................................................................................................................ 15
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 18
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 19
Bibliografía ........................................................................................................................................ 20

1
INTRODUCCIÓN

¿ Enseñamos para el mañana o para el ayer?, es una interrogante bajo la que se


deberían generar intensos debates de autocrítica y reflexión entre todos los
trabajadores de la educación, ya sea que diseñen y evalúen macroplanificaciones,
supervisen el sistema educativo o desempeñen la labor docente dentro de un salón de
clases.

Fenómenos como la globalización han desembocado en la creación de nuevas


profesiones y ocupaciones, a la vez que los avances tecnológicos han permitido el
desarrollo de máquinas y aplicaciones que son capaces de ejecutar acciones que en el
pasado eran exclusivas de los seres humanos. Esto orilla a los individuos a recibir mejor
formación académica que les conduzca a una introducción exitosa en el mercado laboral.

La educación necesita permanecer en un constante dialogo generacional, con el


firme objetivo de cumplir con las necesidades de formación de los individuos. Se requiere
que los sistemas educativos brinden las competencias necesarias para desempeñar
funciones de alto nivel en la sociedad, a la vez que se forma a un ciudadano que posea
habilidades de interacción social y de salud mental y física.

Las limitaciones tradicionales de los sistemas educativos como la escasa cobertura


por condicionantes demográficas, económicas, familiares y/o sociales pueden ser superadas
con la aparición del internet y el impacto que ha tenido este en la sociedad hondureña. La
sociedad de la comunicación requiere herramientas y estrategias educativas que hace unos
pocos años eran no solo inalcanzables, sino incluso, impensables.

Enseñar desde esta realidad implica que los diseños instruccionales sean
desarrollados por docentes o diseñadores con una amplia formación pedagógica y que los
sistemas educativos inviertan los suficientes recursos humanos y materiales para que la
autonomía del estudiante pase del discurso a la acción.

En esta investigación bibliográfica se hace un recorrido por las cuatro generaciones


del diseño instruccional, delimitando sus características dependientes del modelo educativo
bajo el que fueron creadas. También se plantea los retos que tienen los diseños
instruccionales actuales en relación con las necesidades del contexto.

2
JUSTIFICACIÓN

E
l diseño instruccional es la práctica de crear experiencias de aprendizaje desde
una perspectiva creativa, que busque la participación activa del estudiante y lo
eleve al nivel de ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje; que
sobre todo permita la interacción del individuo con el aprendizaje ya sea a partir del
empleo de medios o recursos o a través de la convivencia con sus compañeros o con el
entorno.

En este documento se hace una revisión del proceso de evolución histórica al que
han sido sometidos los diseños instruccionales, desde las experiencias que dieron origen al
término hasta conceptos y procesos de mayor elaboración realizados por diferentes autores
que apoyan, defienden o aportan a determinado modelo de enseñanza.

Los diseños instruccionales son indispensables para atender a los retos generados
desde la actual sociedad de la información y hacer este recorrido permite contrastar la
realidad de la Educación Superior en Honduras en relación con las características de cada
una de las generaciones del diseño instruccional y así llegar a conclusiones sobre nuestra
posición en el mundo.

A partir del conocimiento profundo de los diseños instruccionales y el enfoque de


estos que se emplea en nuestra universidad se pueden generar propuestas o análisis críticos
reflexivos sobre la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que les permitan a
los estudiantes anteponerse a los nuevos retos que se enfrentarán en su vida profesional.

3
DESARROLLO
En la actual Sociedad del Conocimiento los docentes se ven obligados a modernizar
sus prácticas para desarrollar espacios de aprendizaje donde impere la autonomía del
estudiante. Se requiere de la participación de maestros de Educación Superior con una
sólida formación pedagógica que les permita fomentar aprendizajes significativos y el
desarrollo de prácticas educativas estimulantes. “Bajo este nuevo paradigma, el profesor
tendrá que desarrollar formas alternativas de aprendizaje, que mediante estrategias
pedagógicas novedosas, fomenten la adquisición de saberes apoyados en ambientes
presenciales o virtuales, los cuales impulsen el trabajo autónomo del alumno, como la
colaboración y la cooperación” (Cruz Abeyro, 2017)

Es imperativo que los sistemas educativos evolucionen con el firme objetivo de


desarrollar las competencias que la sociedad requiere en sus ciudadanos. La Educación
Superior debe convertirse en el referente de prácticas pedagógicas novedosas, tanto en el
diseño, ejecución, evaluación e investigación de estrategias que conduzcan a reducir la
brecha que existe entre la formación y el mercado laboral.

En las palabras de Julio H. Pimienta (2012) aunque a veces nos cueste trabajo
creerlo, en la educación superior es imprescindible la planeación tanto de la
formación como de la evaluación. Las secuencias didácticas, entendidas como un
conjunto articulado de tareas docentes que impulsan las actividades de los
estudiantes y su evaluación, es una tendencia que se hace cada vez más presente en
el campo de la formación integral. Desde esta perspectiva, a través de la mediación
docente y la utilización de recursos, se propone el desarrollo de aprendizajes que les
permitan a los estudiantes “resolver” problemas de la profesión en un contexto ético
determinado. (Cruz Abeyro, 2017)

Una de las grandes debilidades en la docencia superior es la escasa formación


pedagógica de aquellos que tienen a su cargo la formación académica, es común que los
estudiantes se refieran a sus maestros como “alguien que sabe mucho de la materia pero
que tiene muchas dificultades para transmitir lo que sabe”, esa “transmisión” de
conocimientos debe hacerse desde un enfoque pedagógico que busque que la experiencia
educativa sea lo más natural posible. El principal protagonista en los modelos educativos

4
recientes es el educando, por lo tanto las ejecución de las experiencias educativas y los
procesos de evaluación deben diseñarse pensando en ello; por lo tanto la labor docente debe
dirigirse al diseño de tareas docentes que provoquen la actividad de los estudiantes, con la
finalidad de contribuir a la formación integral profesional de los estudiantes.

Ante el auge de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se hace


necesario modificar los esquemas tradicionales de diseño y planificación de cursos y
materiales para la enseñanza y utilizar las herramientas tecnológicas bajo una óptica
reflexiva y de adaptación a los nuevos modelos de aprendizaje. La mayoría de los
docentes de experiencia hoy tuvieron su primera formación bajo los preceptos de la
enseñanza tradicional y son, como define Marc Prensky (2008), “inmigrantes
digitales” y no “nativos digitales”; por ello se tiene el gran reto, en la sociedad
actual, de tener una actitud abierta y flexible ante el universo que abre la
incorporación cada vez más activa de las tecnologías a la educación. (Martínez
Leyet, 2012)

Se requiere de una transformación de las funciones de los maestros y una


reconstrucción del perfil docente. El profesor se separa del aura de misticismo que se le
adjudicaba en el pasado como “el que todo lo sabe” y se convierte en un tutor, asesor o guía
del conocimiento. Esto permite que se generen espacios de dialogo donde el debate y la
crítica son indispensables en la construcción del conocimiento; se elimina el concepto de
alumno por el de educando o participante, y es este el que se convierte en un explorador, se
apropia de los conocimientos y genera productos de mayor calidad.

Los materiales y programas que se diseñen para el aprendizaje deben promover el


desarrollo del pensamiento lógico y habilidades de pensamiento más efectivas. En el
caso de la evaluación, exige la elaboración y uso de evaluaciones no tradicionales.
Sin embargo, hay una condición sine qua non1 para lograr materiales y programas
de calidad: la continua retroalimentación del impacto de estos en los estudiantes.
Cada estudiante tiene su propio estilo de aprendizaje, por lo que resulta riesgoso
guiarse solo por normas generales del diseño de materiales. (Martínez Leyet, 2012)

1
Expresión en latín que en español significa “sin la cual no”. Es una expresión que hace referencia a la
condición o acción que es indispensable, imprescindible o esencial para que suceda algo.

5
Proveer servicios educativos de alta calidad a cada estudiante atendiendo sus
individualidades es uno de los mayores retos que enfrentan los centros educativos. Alcanzar
este principio no requiere únicamente de discursos que derivan en la aprobación de
determinadas líneas de acción, sino en un alto sentido de compromiso y empatía en los
docentes. La planificación de las asignaturas debe buscar que se alcance el
aprovechamiento en todo el estudiantado, la ejecución debe promover la participación
activa desde los condicionantes que les limitan, pero sobre todo los instrumentos de
evaluación deben trascender el enfoque de acreditación o graduación para convertirse en
oportunidades de aprendizaje que conduzcan a la superación de las debilidades que no se
superaron durante el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.

El diseño instruccional
El diseño instruccional es necesario en cualquier modalidad, para organizar de una
manera sistemática no solo la enseñanza sino también el aprendizaje. Los profundos
cambios que se han producido a raíz de los avances tecnológicos no dejan a un lado
la forma como se viene diseñando la instrucción; es por ello que los modelos
instruccionales de hoy se caracterizan por ser procesos integrales y holísticos,
dialecticos, creativos y flexibles. (Cruz Abeyro, 2017)

Las nuevas tendencias del diseño de aprendizaje favorecen la no limitación de los


contenidos de los cursos, la autonomía del que aprende para determinar la dirección del
proceso y la evaluación como una categoría más subjetiva que no se rija por criterios
cuantitativos específicos, sino que se evalúen los procesos y se dé protagonismo a la
autoevaluación.

El diseño de instrucción como proceso tiene en cuenta los puntos débiles y fuertes
de las diferentes teorías de aprendizaje, de esta forma puede tomar lo que necesite
para lograr una planificación de calidad, que tribute al aprendizaje. El diseño de
aprendizaje basado en estas teorías permite tener una visión holística del proceso de
enseñanza aprendizaje, de esta forma es posible identificar las necesidades de los
estudiantes y las nuevas oportunidades para un mejor aprovechamiento y
motivación. (Martínez Leyet, 2012)

6
En el diseño instruccional el docente busca que los estudiantes puedan sumergirse
de forma autónoma en el aprendizaje, por lo tanto se planifican actividades y recursos de
aprendizaje que permitan la interacción entre estos y el contenido. La evaluación se
distingue de otros tipos de planificación pues pone énfasis en los procesos que en el
producto final, la evaluación debe propiciar la producción de recursos por el mismo
estudiante.

Origen y evolución del diseño instruccional


Unos de los precursores del diseño de aprendizaje como lo conocemos hoy fue
Edward Thorndike, hacia 1900. Fue uno de los iniciadores del conductismo y
profesor de sicología educativa en la Universidad de Harvard. En las instituciones
educacionales, venía ocurriendo un cambio de un conocimiento empírico hacia una
base de conocimiento más educativa, basándose en los estudios realizados por
Thorndike. Para él, el aprendizaje se basa en una serie de conexiones entre un
estímulo y una respuesta. Estas teorías sobre la instrucción y el aprendizaje tienen
una interpretación mecanicista y conductista. (Martínez Leyet, 2012)

Gonzáles (2007), citado por Vera Díaz expone que ya en la década de 1920 se
comienza a considerar la relación entre las necesidades de la sociedad y la
educación. Se desarrollaron planes de instrucción personalizada que permitían a los
aprendices ir a su propio ritmo con menos intervención por parte del profesor. Surge
el contrato de aprendizaje y el aprendizaje experto, y las raíces de un análisis de
trabajo y análisis de tareas. (Vera Díaz, 2015)

Constituye un gran paso de avance que la educación identifique más claramente su


vinculación a la sociedad. Hacia 1930, el plan de estudio de Tyler se convirtió en la base
para especificar los objetivos generales y los objetivos conductuales. “Siempre que haya
educación, habrá un plan de estudios” (Tyler, 1990).

Tyler se convirtió en precursor de la evaluación formativa, por sus ideas novedosas


en este tema se considera el padre de la evaluación educativa. Hasta ese momento
los conceptos evaluación y medición se usaban indistintamente, sin embargo, Tyler
revoluciona estas teorías con sus ideas de que educar es más que transmitir
7
conocimientos, es también cambiar los patrones de conducta de los estudiantes. De
ahí su modelo de los objetivos de aprendizaje que tuvo un gran impacto en las
concepciones del diseño curricular. (Martínez Leyet, 2012)

El diseño instruccional, entonces, aunque ya contemplaba una arista educativa y


formativa, aún consideraba los exámenes como la única forma de evaluación eficaz
para verificar el cumplimiento de los objetivos. Durante la década del 40 se creó un
equipo para desarrollo instruccional. Debido a la Segunda Guerra Mundial se hacían
necesarias la formación y la capacitación acelerada de personal, sobre todo del
ejército. Se utilizaron entonces estrategias tales como el uso de películas para
entrenar. La década del 50 marca el surgimiento de la instrucción programada. El
personal de la fuerza aérea fue el que inicialmente puso en práctica la teoría del
aprendizaje avanzado y el análisis de tareas (Ruíz, 2007)

Primera Generación del Diseño Instruccional


EL Diseño Instruccional de primera generación surge en la década de los sesenta,
dentro de la concepción conductista del aprendizaje y la concepción tecnológica de
la educación, tomando como base los aportes de la tecnología educativa y la
tecnología de la instrucción, que florecían para esa época. Para Chadwick (1977) el
diseño de instrucción comprende un proceso tecnológico, basado en la psicología
del aprendizaje humano, el análisis de la operacionalización de la tarea y el enfoque
de sistemas, que especifican las necesidades, los objetivos, los contenidos y los
medios instruccionales. (Córdova, 2002)

Está basado en el enfoque conductista. Se formula linealmente el desarrollo de la


instrucción. Se caracteriza por ser sistemático, porque procede paso a paso y
prescribe los métodos específicos y programados, los cuales han sido centrados en
el conocimiento y destrezas de tipo académico, así como la formulación de
objetivos de aprendizaje observables y secuenciales (Cruz Abeyro, 2017).

Ese diseño de instrucción organiza de forma sistemática el conjunto de componentes


de naturaleza instruccional y admite satisfacer las necesidades y metas específicas
de forma eficiente con las siguientes características:
8
 Analizar lo que se enseña y se aprende.
 Determinar cómo será enseñado.
 Llevar a cabo pruebas y revisiones durante el proceso.
 Estimar si se logran los aprendizajes esperados. (Córdova, 2002)

El enfoque de sistemas es un elemento de vital importancia desde esta perspectiva,


que permite visualizar el proceso enseñanza –aprendizaje como una totalidad y de
allí que en esta primera instancia sea el modelo para el diseño instruccional, así
como un elemento director y conductor del proceso. (Córdova, 2002)

Existe una gama considerable de autores que se ocuparon por el desarrollo de


modelos para el diseño de la instrucción, entre los que se pueden mencionar a:
Briggs (1973), Jerrol Kemp (1972), Banathy (1968), Dick y Carey (1979), por
nombrar algunos. (Córdova, 2002)

A través de sus modelos se aprecia la influencia de la perspectiva conductista del


aprendizaje, lo que nos permite entender su marcada tendencia a establecer los
objetivos específicos de conducta, los pequeños pasos para el contenido de la
enseñanza, los logros observables del aprendizaje, la evaluación tanto del proceso
como de los productos, y la mayor eficiencia de los sistemas y los procesos de
aprendizaje. (Córdova, 2002)

Estos primeros modelos se centraban únicamente en los contenidos, buscaban que


los individuos captaran la información. Estaban orientados a la conclusión de contenidos de
carácter memorístico. Se convertían en recursos de aprendizaje a los que el docente podía
acceder para facilitar los procesos de memorización, captar la atención e interés de los
estudiantes y como mecanismos de evaluación en la que los estudiantes vaciaban la
información requerida. Al docente se le facilitaban los procesos de revisión y asignación de
calificaciones.

La revolución cognitiva; Segunda Generación del Diseño Instruccional


A finales de los años setenta y principios de los ochenta se aprecian cambios
significativos en cuanto a las concepciones teóricas de la educación y específicamente del

9
aprendizaje, derivados de lo que se llamó, en ese momento, la revolución cognitiva y todo
lo que ella conlleva en cuanto a nuevas dimensiones y construcción de nuevos significados.

Los Diseños Instruccionales de Segunda Generación tienen su fundamento en los


Diseños Instruccionales de Primera Generación, pero desarrollados como sistemas
más abiertos, en donde se toman aspectos internos y externos de la instrucción, con
prescripciones pedagógicas para seleccionar estrategias instruccionales que
permitan una mayor participación cognitiva de los estudiantes. Estos diseños se
fundamentan en la Teoría de Sistemas y del Procesamiento de la Información. Están
centrados tanto en la enseñanza del aprendiz, y comienzan a ubicarse más en el
proceso que en el producto (Cruz Abeyro, 2017).

Este cambio de paradigma influencia el ámbito educativo y, específicamente,


influye en los sistemas instruccionales y por ende los modelos para diseñar la
instrucción. Es, como lo plantea Rivas (1996), un cambio de tipo II que implica
aprendizajes de nuevas dimensiones que representan un verdadero cambio en la
concepción, estructuración y acción del proceso instruccional. (Córdova, 2002)

Se incorporan los hallazgos de la psicología de la instrucción y los avances


productos de las investigaciones sobre la cognición y el procesamiento de la
información que vienen, en gran medida, a producir cambios significativos frente a
los modelos de diseño desarrollados hasta ese momento; se llega ahora a considerar
el diseño instruccional como “el arte (y ciencia aplicada) de crear instrucción clara y
efectiva” (Córdova, 2002)

Esta nueva etapa o nuevas generaciones de diseño instruccional se caracterizan por:

 Analizar, representar y guiar la instrucción para el aprendizaje e integración


del conocimiento y las habilidades.
 Considerar el sistema instruccional como un sistema abierto, capaz de
incorporar nuevos conocimientos acerca de la enseñanza y el aprendizaje
para llegar a diseñar sistemas eficientes.
 Integrar las fases del diseño instruccional

10
 Contar con una metodología para organizar el conocimiento, además de usar
el diseño computarizado de trabajo.
 Permitir el diseño de sistemas de instrucción que favorecerán el desarrollo
de aprendizajes con alto nivel de complejidad.
 Utilizar enfoques más compatibles con los modelos constructivistas de
aprendizaje.
 Considerar que todos los hechos y acciones se dan dentro de un marco
teórico conceptual.
 Enmarcar el conocimiento dentro de un todo coherente como resultado de
una actividad humana no verificable totalmente, pero si cambiante,
ontológicamente contextualizado y epistemológicamente consensuado con la
interacción humana.

Diseño Instruccional Tercera Generación


Los Diseños Instruccionales de Tercera Generación han sido llamados
también DI cognitivos, por cuanto desarrollan prescripciones explicitas de
las acciones instruccionales, que enfaticen la comprensión de los procesos de
aprendizaje. Para los investigadores de los diseños instruccionales de esta
generación, las estrategias han de ser heurísticas2, los contenidos pueden ser
planteados como tácitos y los conocimientos deben ser de tipo conceptual,
factual y procedimental, basados en la práctica y resolución de problemas
(Cruz Abeyro, 2017).

Este diseño instruccional se centra en el aprendizaje más que en la


instrucción misma y exige que el aprendizaje se realice en un sistema
abierto, con atención especial al aprendiz y a su contexto, para manejar
conocimientos que se van complejizando durante el proceso instruccional.
Se combate de esta manera el diseño objetivo, que insistía en el dominio de

2
Se conoce como heurística al conjunto de técnicas o métodos para resolver un problema. La palabra
heurística es de origen griego εὑρίσκειν que significa “hallar, inventar”.

11
objetivos y tareas atomizados y aislados del resto de la actividad
cognoscitiva (Soler, 2006).

El diseño instruccional de esta generación apoya el aprendizaje de forma


modelada y explicativa, por lo que el diseñador debe mostrar las ocurrencias
de los procesos, proporcionar estrategias para lograr cooperativamente el
aprendizaje y promover la observación, facilitar ayuda, estimular el
aprender-aprender, fomentar la reflexión así como la metacognición y
planificar actividades de control y regulación por parte del propio estudiante
(Cruz Abeyro, 2017).

Sostiene que el aprendizaje no es el proceso de asimilar el conocimiento,


sino de construirlo en un proceso interactivo, dentro de un contexto
especifico. Un objetivo céntrico es mostrar cómo pueden construirse
ambientes interactivos y complejos, apoyándose oportunamente en la
tecnología digitalizada (Soler, 2006).

Diseño Instruccional Cuarta Generación: docentes expertos.


Estos diseños no prescriben el aprendizaje a lograr, por cuanto el
conocimiento no es único. Se caracteriza por sustentarse en las teorías
constructivista, de sistemas, la del caos, lo cual da como resultado un modelo
heurístico. El diseño instruccional desde esta perspectiva privilegia la
habilidad del alumno para crear interpretaciones por sí mismo y manipular
las situaciones hasta que las asuma como proceso de aprendizaje (Cruz
Abeyro, 2017).

Además, el diseño instruccional de cuarta generación está centrado en el


proceso de aprendizaje y no en los contenidos específicos. Como el Diseño
Instruccional de Tercera Generación está conformado por las fases de
Análisis, Diseño, Producción, Implementación, y Revisión continúa. La
diferencia estriba en que las fases son sistémicas, integradoras y cíclicas, lo
que hace factible proceder a revisiones en cualquier parte del proceso de
planificación (Cruz Abeyro, 2017).
12
El diseñador con este tipo de modelo, tendrá que ser un experto en
contenidos que aproveche su experticia para elaborar diversas estrategias
instruccionales y experiencias innovadoras, que serán descubiertas y
resueltas por el estudiante. La función dinámica del sistema es la que permite
ajustar continuamente las actividades del estudiante (Cruz Abeyro, 2017).

Las nuevas tendencias en el diseño de aprendizaje plantean que el profesor o


diseñador debe producir programas y materiales de naturaleza mucho más
facilitadora que prescriptiva (Guàrdia, L. 2005). Mientras que en los
modelos lineales de diseño de enseñanza-aprendizaje solo existe un camino
de planeación, los de corte constructivista ofrecen varios caminos
alternativos de conducción del proceso, es decir, diversas rutas y patrones a
seleccionar. (Martínez Leyet, 2012)

El desarrollo de nuevos modelos de diseño de aprendizaje exige un preciso control


de calidad, lo que implica un riguroso trabajo de evaluación y colaboración. El profesor se
contempla como un mediador y su metodología debe promover el cuestionamiento de los
fenómenos y la investigación. Así el protagonismo es del que aprende, y el docente deviene
facilitador del aprendizaje.

Tendencias y herramientas actuales del diseño de aprendizaje.


El aprovechamiento adecuado de las TIC en el ámbito educativo es crucial para
facilitar a los educadores las herramientas necesarias para impactar creativamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndoles superar los retos y desafíos que
les demanda un entorno disruptivo y global para avanzar con éxito hacia una
sociedad basada en conocimiento (UNESCO, 2009). Se pretende por tanto
aprovechar este enorme potencial para transformar la educación con ayuda de estas
tecnologías, en consonancia con los cambios acelerados que estas producen en la
sociedad y teniendo en cuenta que la enseñanza actual ha traspasado las paredes del
aula física y ocurre en prácticamente cualquier ambiente de aprendizaje. La
Comisión Europea presenta los principios, objetivos y líneas de acción del e-
learning, definidos como “la utilización de las nuevas tecnologías multimediales y

13
de Internet, para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y
servicios, así como los intercambios y la colaboración a distancia” (Martínez Leyet,
2012)

Los materiales y programas que se diseñen deben promover el desarrollo del


pensamiento lógico y habilidades más efectivas de gestión de la información y el
conocimiento; acordes con los enfoques actuales de la cultura participativa, el
conocimiento, contenido, medios y aprendizajes abiertos, las tecnologías libres, el e-
learning y los entornos virtuales de aprendizaje.

El diseño instruccional debe atender a las demandas actuales de la sociedad, una


actual generación que se ve bombardeada por una enorme cantidad de información, donde
la comunicación hoy es entendida desde una perspectiva virtual, las fronteras han sido
prácticamente borradas y las opiniones pueden someterse a constantes debates.

14
ANÁLISIS

L
os diseños instruccionales o de aprendizaje son el proceso mediante el cual un
docente planifica la experiencia de aprendizaje de manera completa, eso significa
diseñar todas las actividades y recursos que permitan aprendizajes significativos a
los que llegarán los estudiantes de manera autónoma, pues requieren de su completa
participación.

Los apabullantes avances de la tecnología propician la incorporación de recursos


tecnológicos en los procesos educativos. La educación requiere mantenerse en constante
evolución para atender a los individuos dentro de la realidad que les circunscribe.

Todo recurso empleado en los procesos de enseñanza-aprendizaje responde a los


modelos educativos imperantes y son pensados para cumplir con los objetivos en los que
este centrado el Currículo.

La primera generación de diseño instruccional es de carácter objetivo, pues surge en


la era del conductismo. Las tecnologías educativas fueron utilizadas durante esta época para
apoyar a los estudiantes en la memorización de contenidos y la reproducción de conductas
aceptables para la sociedad. Se centraban en los contenidos y los saberes necesarios para
incorporarse al aparato productivo, por lo tanto los espacios eran muy parecidos a un
laboratorio científico donde los estudiantes seguían exclusivamente el camino trazado por
los docentes.

Los recursos tecnológicos fueron altamente demandados en los Estados Unidos de


América pues facilitaban el trabajo del profesor, sobre todo durante el proceso de
evaluación. De hecho aún ahora, es común ver este tipo de diseño instruccional en la
aplicación de pruebas estandarizadas, las cuales miden el nivel de aprovechamiento de los
estudiantes según su grado y nivel.

Los avances de la Psicología y el planteamiento de las estructuras mentales dio pie a


la segunda generación del diseño instruccional. Están pensados desde una perspectiva
pedagógica y se busca el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Procuran una mayor
participación de los individuos en relación a los de la primera generación, ya que se
requiere que este sea capaz de pensar para dar respuesta a los planteamientos propuestos.

15
El constructivismo se traslada a los sistemas virtuales; en la tercera generación los
estudiantes tienen la libertad de seguir un camino más flexible, poner en práctica los
contenidos y aprendizajes desarrollados y generar nuevos productos a partir de esos
conocimientos previos. El razonamiento es mucho más complejo pues requiere que el
estudiante descubra el conocimiento auxiliándose de todos los recursos posibles y sobre
todo busca atender las necesidades individuales de formación.

En la cuarta generación se busca una mayor autonomía e interacción de los


participantes, por lo que al docente se le demanda una mejor formación. El maestro debe
ser capaz de diseñar experiencias y recursos de aprendizaje que fomenten el pensamiento
crítico y reflexivo, indague más en los contenidos, investigue y proponga nuevas líneas de
acción.

Los diseños instruccionales actuales buscan que el estudiante confronte diversas


posturas y se adentre en el conocimiento aventajando los diversos distractores. Se deben
propiciar espacios para que el individuo ofrezca soluciones a problemas revisando a
profundidad las causas y competencias.

Los nuevos modelos de aprendizaje apuntan a una visión más abierta y libre del
aprendizaje y a un mayor protagonismo por parte de los estudiantes. Los diseños
instruccionales requieren ser sometidos a procesos de crítica y evaluación por los mismos
estudiantes, deben estos también ser capaces de crear nuevos recursos de forma
independiente que le lleven a afianzar lo aprendido. No se trata de repetir o demostrar lo
que ha sido creado por otros en el pasado sino a ser capaz de generar nuevas ofertas y
herramientas que resuelvan la problemática desde la visión propia del estudiantado.

La Universidad debe convertirse en la principal institución generadora de respuestas


para la sociedad. En un ente donde se crean medios, recursos y espacios de investigación
científica; donde se desarrolle la creatividad y se impongan retos que conduzcan a la
transformación de la sociedad.

Nuestra formación académica universitaria mantiene una enorme distancia con los
retos actuales; las clases presenciales, a distancia y las virtuales, consideradas una gran
innovación en nuestro tiempo, responden a diseños instruccionales de primera y segunda

16
generación. Lo que se valora más es la capacidad para memorizar o repetir ideas
preconcebidas; y aunque el discurso es hablar de un modelo constructivista, humanista y
critico reflexivo, la realidad es que es muy poco el campo donde puede incursionar el
estudiante para desarrollar una verdadera autonomía y creatividad.

17
CONCLUSIONES

1. Los diseños instruccionales de primera generación eran de carácter conductista, se


centraban en los contenidos y buscaban el cumplimiento de los objetivos. Los
estudiantes eran simple receptores de la información, que debían asumir sin mostrar
ningún rasgo de oposición.

2. El sistema público de educación superior en Honduras responde a diseños


instruccionales de primera y segunda generación, pues están dirigidos para ser
resueltos de forma lineal y con un único camino para llegar al conocimiento, no
logran un desarrollo completo de la interacción, ni propician espacios donde los
juicios críticos se conviertan en propuestas. Son muy pocas las oportunidades de
aprendizaje basados en la solución de problemas o la creación de nuevos productos
y esto es el resultado de un sistema educativo planificado para responder
únicamente al nivel inferior de la Taxonomía de Bloom.

3. Los diseños instruccionales deben generarse desde una perspectiva holística que
permita que cada estudiante alcance la construcción autónoma del conocimiento y
que tenga plena libertad e interacción que le permita adentrarse en el conocimiento
con mayor profundidad.

4. Los nuevos modelos educativos exigen de los docentes o diseñadores una formación
más profunda ya que debe experto en contenidos, capaz de desarrollar estrategias y
espacios de aprendizaje donde no exista un solo camino para alcanzar el
aprendizaje, sino una multiplicidad de herramientas que dirijan al individuo a
adquirir las competencias que le permitan enfrentar los retos actuales.

5. Las TICs se convierten en el espacio adecuado para que los docentes adquieran
herramientas que les permitan conducir experiencias de aprendizaje altamente
creativas donde el aprendizaje sea una meta a la que cada individuo aspira llegar
desde una motivación intrínseca.

18
RECOMENDACIONES

1. Todos los docentes de Educación Superior deberían tener una formación pedagógica
de alto nivel con el fin que tengan las competencias necesarias para elaborar diseños
instruccionales que respondan a los modelos educativos actuales.

2. Se deben generar espacios de desarrollo profesional y de actualización constante,


donde se expongan los avances de la tecnología en el ámbito educativo y los
recursos a los que pueden acceder para desempeñar una función cada vez mas
cercana a lo que requieren las exigencias actuales de la sociedad.

3. Es necesario repensar los diseños instruccionales que se están desarrollando


actualmente en la Universidad para evaluarlos a la luz de la realidad de la sociedad
hondureña y así proponer líneas de acción a futuro que permitan reducir la distancia
entre los productos que se obtienen y los que se desean alcanzar.

4. El sistema educativo hondureño debe pasar por una detallada radiografía desde el
nivel de educación prebásica hasta el nivel de Educación Superior, únicamente se
podrán desarrollar cambios sustanciales en la medida que cada uno de los actores
tome conciencia de su responsabilidad en la búsqueda de una mejora de la calidad
de educación.

5. Es imperativo generar recursos de aprendizaje de carácter tecnológico que


respondan a un diseño instruccional de última generación para la educación
prevarica, con el fin de que los niños puedan apoderarse de la libertad de
pensamiento y desarrollen autentica autonomía en la construcción de los
aprendizajes.

19
Bibliografía
Córdova, D. (2002). El Diseño Instruccional: dos tendencias y una transición esperada. Docencia
Universitaria, III(1), 1-16.

Cruz Abeyro, N. A. (2017). Manual de Diseño Instruccional: Una Propuesta con Tareas Integradoras
(TI). México: UNID.

Martínez Leyet, O. L. (2012). Del Diseño Instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las
tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,
343-360.

Ruíz, J. M. (10 de Abril de 2007). Diversidad en la organización del contenido matemático en


planes de estudio universitarios. (l. C. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación(42/4), 1-6.

Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Caracas, Venezuela: Equinoccio.

Vera Díaz, C. L. (2015). Estrategias didácticas utilizadas en espacios académicos de educación


abierta y a distancia. Nuevas Ideas en Informática Educativa , 431-434.

20

Vous aimerez peut-être aussi