Vous êtes sur la page 1sur 4

Buen día,

1. Presentar información sobre cifras de desempleo en los últimos 4 años en Colombia:

Durante el último año, la población económicamente activa (PEA) creció en alrededor de


435.000 personas, pero solo 52.000 se ocuparon. De ahí, el crecimiento en 389.000
desocupados en los últimos 12 meses. Esto significa, que la economía no está generando el
número de trabajos suficientes para absorber el crecimiento de la población que sale al
mercado laboral.

La tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó el 10,8% a marzo del 2019, esto representa
un aumento de 1,4 puntos porcentuales frente al 9,4% en que se encontraba en el mismo
mes del año anterior.

Al mes de marzo hay 2,7 millones de personas desempleadas. Un poco más de la mitad –
alrededor de 1,46 millones – se encuentran en las 13 principales ciudades del país. No
obstante, esto significa una reducción frente a los 3,1 millones de desempleados que se
alcanzaron al comenzar el año.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo a marzo alcanzó el 12%,


completando prácticamente un año en doble digito. Hace un año, la tasa alcanzaba el 10,6%
lo que representa también un aumento de 1,4 puntos porcentuales.

Estos 2,7 millones de desempleados representan un incremento del 16,7% en el número de


desocupados en el último año y de 383.000 nuevos desempleados en los últimos 12 meses.
El número de ocupados crece el 0,2% o 52.000 personas en este mismo periodo.

Según información del Dane en 2017 la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9,4 %,
superior al 9,2 % registrado en 2016, siendo la tasa de desocupación más alta en cuatro
años.

El año pasado, la tasa de ocupación se ubicó en 58,4 % y la tasa global de participación en


64,4 %. Se completan 52 periodos de 12 meses móviles consecutivos con tasa de desempleo
de un dígito. En el período enero – diciembre de 2016 estas tasas se ubicaron en 9,2 %,
58,5 % y 64,5 %, respectivamente.

El nivel de ocupados en el período enero – diciembre de 2017 fue 22 millones 383 mil
personas, es decir, el registro más alto desde que hay cifras comparables (2001).

En el período enero – diciembre de 2017, para las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las
tasas de desempleo más bajas se registraron en Santa Marta (8,0 %), Barranquilla (8,2 %)
y Bucaramanga (8,5 %), mientras que las más altas fueron Quibdó (16,1 %), Cúcuta (15,9
%) y Armenia (14,3 %).

Por su parte, para diciembre de 2017 la tasa de desempleo fue 8,6 %, levemente inferior al
8,7 % registrado en el mismo mes de 2016. Por su parte, la tasa global de participación
64,2 % y la tasa de ocupación 58,7 %. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron
8,7 %, 64,6 % y 59,0 %, respectivamente.
Por último, muchos analistas consideran que la fuerte migración de venezolanos está
impactando el mercado laboral. Según el Dane, la población que hace 12 meses vivía en
Venezuela tiene mayoritariamente educación básica primaria y media, y tiene una tasa que
es prácticamente el doble que el resto del país.

2. Presentar información sobre las principales actividades laborales de los colombianos:

Colombia posee una enorme diversidad climática y geográfica; tiene selvas, llanuras,
desiertos, alta montaña, paramos, altiplanicie entre otros. Los recursos naturales de
Colombia son vastos, en especial su biodiversidad, riqueza hídrica y recursos no renovables
y por esto en la mayoría de los departamentos se observa una alta dependencia hacia una
determinada actividad económica.

Así, la participación en el PIB por actividad económica permite concluir que en algunas de
nuestros departamentos la actividad laboral esta marcada así:

 En Bolívar, el mayor peso lo tiene la industria. Este sector participa con un 25,0 por
ciento en el PIB regional.
 Antioquia, reconocida por su tradición industrial, esta actividad es hoy del 18 por ciento
de su PIB. Otra rama importante en la economía antioqueña es la agropecuaria que
participa con el 13 por ciento.
Curiosamente el café en Antioquia participa con el 2,33 por ciento en el PIB del
departamento, sin embargo, la producción de grano de esta zona del país llega a
representar el 19 por ciento en el valor agregado de café a nivel nacional.
El comercio y la construcción en Antioquia participan con 6,55 y 4,26 por ciento,
respectivamente.
 La economía de Bogotá está sustentada en el campo de los servicios y en la industria.
Esta última pesa 15,8 por ciento en su PIB.
La construcción en la capital de la República tiene una participación en el producto
interno bruto del 5,27 por ciento, el comercio 9,39 por ciento, el transporte terrestre el
3,89 por ciento y la electricidad, agua y gas con 3,59 por ciento.
La actividad inmobiliaria tiene una participación del 16,8 por ciento y la administración
pública un 10,4 por ciento en la economía bogotana.
 El mayor peso en la economía del Valle del Cauca lo tiene la industria con un 19,13 por
ciento, mientras que el comercio aporta el 8,6 por ciento y el sector agropecuario
representa un 8 por ciento de su producto interno.
Se destaca también en la economía valluna la actividad inmobiliaria y de alquiler de
vivienda que representa el 17,3 por ciento del PIB.
 En el departamento de Santander la economía está equilibrada entre las diferentes
actividades.
Así, el sector agropecuario tiene un peso del 14 por ciento en el PIB regional, la industria
un 17,3 por ciento, la construcción un 10 por ciento y el comercio un 6 por ciento.
 La producción de café tiene un peso importante en las economías de Caldas (10,6 por
ciento), Huila (9,7 por ciento), Tolima (8,5 por ciento), Cauca (5,0 por ciento) Risaralda
(4,4 por ciento) y Quindío (4,2 por ciento).
https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/
https://www.cvn.com.co/cuales-son-los-sectores-economicos-de-colombia/

3. Principales dificultades que se han presentado en Colombia para obtener empleo:

Lo que ha ocurrido históricamente en Colombia es que los sectores productivos no han


trabajado en conjunto con la formación superior -profesional, técnica y tecnológica- y el
mercado laboral sin dejar a tras la informalidad laboral la cual muy alta, cercana a 60 por
ciento.

En el país surgen universidades, se multiplican los programas de las facultades existentes y


aumentan los graduados, con independencia del sector empresarial y con esto surge un
gran problema, el aumento de egresados no ha estado articulado con las necesidades
económicas del país; además a esto se le suma la falta de experiencia la cual constituye el
principal impedimento al momento de acceder a un empleo. “El tema de la experiencia
laboral se mantiene como una de las principales barreras para acceder a un empleo, y esto
afecta principalmente a los más jóvenes”, es un ciclo perverso, sufrido principalmente por
esta población, en donde sin experiencia no hay empleo y sin empleo no hay manera de
acumular experiencia.

A esto le súmanos también la ausencia de una formación adecuada y requerida por el


mercado laboral, lo cual constituye otro impedimento, los requisitos del trabajo en algunos
casos son mayores que la educación o formación recibida” podemos deducir que un sistema
educativo que no encaja con el productivo.
Que bien está formando ciudadanos en oficios que no tienen demanda o que no forma en
oficios que sí son requeridos. El nivel educativo como elemento determinante al momento
de conseguir empleo, donde jóvenes de bajos ingresos no acceden a un empleo por la falta
de formación y así se entroniza la pobreza y la desigualdad.

La elevada rotación de los trabajadores, y por un factor estructural que impide la creación
de puestos de trabajo.

Otro factor importante es la edad “Si ya se es mayor de 35 años, ya uno es viejo" y con
esto podemos observar que la tasa de desempleo de los adultos mayores de 60 años es
aproximadamente del 44%, esto es prácticamente el doble de la que presentan los jóvenes.
La razón es que muchos quisieran permanecer en el mercado laboral pero no pueden para
completar las condiciones para pensionarse.

https://www.portafolio.co/economia/empleo/por-que-para-muchos-colombianos-es-dificil-
conseguir-trabajo-509432

Punto No.4

En primer lugar se requiere un ambiente macroeconómico estable, caracterizado


por tasas de interés adecuadas, baja inflación, tasa de cambio de equilibrio,
disponibilidad de recursos de crédito y finanzas públicas sanas. En un mundo
globalizado es necesaria una política comercial activa, orientada a fomentar las
exportaciones, ampliar los mercados y desarrollar acuerdos de integración. En este
sentido, el país debe prepararse institucionalmente y estimular al aparato productivo
para las negociaciones con otros países. Además se debe fortalecer la Política de
lucha contra el contrabando y demás prácticas de competencia desleal.

Las empresas deben contar con un entorno favorable, que comprende, entre otros,
una infraestructura adecuada, un mercado de capitales desarrollado y un capital
humano capacitado para las necesidades del aparato productivo moderno.
Fortalecer el capital social y propender por un desarrollo tecnológico que busque la
defensa del medio ambiente también forman parte de este entorno favorable.
Además, combatir la corrupción y la impunidad deben ser objetivos primordiales en
la búsqueda del entorno de paz y seguridad requerido para desarrollar la actividad
económica.

La solución al problema del empleo requiere un cambio de rumbo, un ajuste


sustancial a las políticas de confianza inversionista y cohesión social. Pero el
urgente debate al respecto debería, en primera instancia, respetar los hechos;
reconocer, al menos, la caída inicial del desempleo y los altos y crecientes niveles
de informalidad. Finalmente, el debate debería también aceptar que en el mercado
de trabajo, como en otros mercados, cuando aumenta el precio, disminuye la
demanda. Y viceversa.

Vous aimerez peut-être aussi