Vous êtes sur la page 1sur 7

Ficha 3: Capítulos 1,2 y 3 de “Los campesinos” por Eric Wolf.

Nombre: Sebastián Espinoza Henríquez.

Resumen:

El objetivo de éste libro consta de explicar las causas de la persistencia y el cambio de los
campesinos, intentando demostrar que su mundo posee formas de organización propias
y ciertas estructuras que los relacionan con una sociedad mayor que los engloba. Para
lograr esto, el autor toma como ejemplo a diversos grupos en la historia humana con los
cuales va nombrando las características propias del campesinado y las diversas formas
en que estas se presentan en cada uno de estos grupos, partiendo por la descripción y
análisis de los problemas a los que deben enfrentarse tanto a nivel económico, social y
parental, para luego explicar al campesinado como unidad económica y las relaciones que
esta establece como otras unidades de manera horizontal y vertical, y finalmente habla
sobre los campesinos desde lo social, tanto dentro de la unidad doméstica, como las
relaciones que establece con otras y con un sistema social mayor.

Ideas generales:

Capítulo 1: El campesinado y sus problemas

Distinción entre campesinos y primitivos

La principal diferencia entre campesinos y primitivos es que los primeros forman parte de
una sociedad más amplia y compleja. Esto no quiere decir que las tribus primitivas estén
aisladas completamente, si no que establecen relaciones unas con otras a través de
transacciones comerciales y ceremoniales. Estas relaciones diferenciadas se basan en la
idea de excedente, donde los campesinos transfieren este a un grupo dominante, y la
sociedad primitiva los intercambia directamente con otros grupos o dentro de éste mismo.

Civilización

El surgimiento de un orden social basado en la división entre dirigentes y productores de


alimentos, y que dio paso a las civilizaciones, resultó en el establecimiento de la
agricultura. Desde estos centros se difundió la práctica agrícola y se adaptó a otros climas
y sociedades.

Para que la división entre dirigentes y productores de alimentos ocurriese la sociedad


debía producir excedentes sobre el mínimo para mantenerse con vida. Eso equivale entre
2000 y 3000 calorías por persona y por día.

Además de tener que generar las calorías mínimas y el excedente para los dirigentes,
debían producir más alimentos para tener semillas suficientes para la cosecha siguiente y
para alimentar al ganado. A toda la producción destinada para los fines descritos
anteriormente se les denomina fondo de reemplazo.
Sumado al fondo de reemplazo, el campesino produce cierta cantidad debido a
imperativos sociales lo cual se denomina como fondo ceremonial. Las relaciones
sociales que entablan los campesinos siempre están rodeadas de elementos simbólicos y
que se acompañan con ceremonias. Estas son pagadas con trabajo, bienes o dinero.

Por otra parte, el campesino también necesita excedente para conseguir artículos del
exterior pero este es reducido, ya que este intercambia, es decir, repone su fondo de
reemplazo.

En sociedades más complejas, donde las relaciones sociales no son simétricas, sino que
basadas en el ejercicio del poder, campesinos deben pagar renta a una persona con
poder jurisdiccional del lugar donde produce el campesino.

Esta renta es la que distingue al primitivo del campesino, es decir, la transferencia de


riqueza de una parte de la población a otra. Lo que fue señalado como el excedente
extraído es la renta. Por ende, “el término campesino denota una relación estructural
asimétrica entre productores de excedentes y dirigentes.” (p.20)

La civilización, a su vez está relacionada con la ciudad, y el campesino debe mantener


una relación con esta. En la ciudad se encuentra el poder y es una forma de orquestación
de éste.

Esta separación y concentración del poder lleva también a la idea de estado, y es que sin
el estado no hay campesinos. El surgimiento del estado data del año 3500 A.C aprox.

Los campesinos pueden tomar diferente relevancia productiva en la sociedad. Pueden ser
los productores principales de la riqueza o tener una posición secundaria, como es el caso
de las ciudades donde la revolución industrial permite la producción de bienes
independientemente del campesino, aun así, la relación con el campesinado no es rota,
sólo es secundaria.

El dilema del campesino

El autor define al problema que afecta al campesino como el tener que “equilibrar las
demandas del mundo exterior con la necesidad de aprovisionamiento del campesino para
su casa”. (p.26)

Para resolver este problema tiene dos estrategias distintas: aumentar la producción o
reducir el consumo.

Aumentar la producción solo ocurre cuando los impuestos a los que está sujeto han
disminuido o escapa de los fondos ceremoniales, no los tributa y los destina a la
producción.

Para restringir el consumo puede comer menos o restringir sus adquisiciones en el


mercado.
Capítulo 2: Aspectos económicos del campesinado

Ecotipos campesinos

El humano explota a plantas y animales para poder transferir energía a su propio cuerpo.
La agricultura y el cuidado de animales domésticos le permiten tener una mayor seguridad
a esa transferencia. Además explota otros recursos del ambiente tales como la madera, el
agua y el carbón, adaptándose a su ambiente natural. Esta adaptación crea sistemas
diferentes de transferencia de energía que se denominan Ecotipos y que consisten en la
paleotécnica y a la neotécnica.

El ecotipo paleotécnico es el que emplea trabajo humano y animal. Busca la producción


de comestibles para alimentar a los productores y a la gente con la que se relacionan
estos. Dentro de éste sistema podemos encontrar subsistemas que se diferencian en
base al tiempo que se puede producir la tierra y a las herramientas esenciales.
Encontramos entonces:

1.- Sistemas de barbecho a largo plazo, que utiliza el despeje con fuego para abonar y
abrir espacio, y tiene como herramienta esencial el azadón. Requiere gran cantidad de
tierras disponibles para ir intercalando terrenos. Es improbable que estos grupos puedan
ser integrados sociales y políticamente debido a que requieren siempre nuevos territorios
por lo que están en constante esparcimiento, lo que evita concentrarlos en un espacio y
controlarlos.

2.- Sistemas de barbecho sectorial, en el cual se divide la tierra en dos o más sectores y
se siembra en uno para luego dejarlo descansar dos o tres años mientras se utilizan los
otros sectores. La herramienta esencial es el azadón.

3.-Sistemas de barbecho a corto plazo, tierra se cultiva durante uno o dos, teniendo un
año de regeneración. La herramienta esencial es el azadón tirado por animales,(*) siendo
estos lo que articulan la producción tirando el arado y abonando la tierra. Principalmente
éste sistema es utilizado para la producción de cereales. Los animales son los
antecesores de la maquina moderna, siendo esenciales en sociedades donde escasez de
mano de obra. Tiene dos variantes: ecotipo mediterráneo y ecotipo transalpino. El primero
hace alusión a los lugares cálidos y secos y con inviernos apacibles, por lo que requieren
que el agua de la tierra no se evapore por lo que no se producen arados profundos. El
segundo apunta a lugares con abundantes lluvias y el arado se hace profundo para drenar
el agua, lo que requiere más animales porque el azadón es más pesado.

4.- Cultivo permanente, el cual necesita de un suministro de agua permanente


dependiendo de la construcción de obras hidráulicas. Este proporciona una sólida base a
la sociedad campesina y suelen estar en los valles de los grandes ríos para poder
manipular los caudales mediante redes de irrigación (conducciones). Para lograr estas
obras hidráulicas es necesaria una sociedad con controles políticos centralizados para
dirigir a tantos hombres. También las selvas son un buen espacio para estas obras
hidráulicas. Éste sistema es el más aplicable donde la tierra es escasa y la mano de obra
abunda.
5.- Cultivo permanente de terrenos especiales, es un sistema de terrenos acotados y de
campo abierto que depende netamente de la calidad del suelo y la capacidad de captar un
buen abono.

El ecotipo neotécnico es el que usa la energía de combustibles y procedimientos


facilitados por la ciencia. Está asociado a la segunda revolución agrícola, la cual se dio
paralelamente a la revolución industrial. Los logros de esta revolución fueron:

1.- Cultivo rotatorio anual de la tierra arable, ayudado por la rotación de cosechas y el uso
de fertilizantes, lo cuales están asociados a los estudios de química en los problemas
agrícolas.

2.- La cría de plantas y animales se extendió a nuevas variedades.

3.- Creciente especialización de cosechas.

4.- Introducción de nueva maquinaria tales como el arado de hierro y la máquina de trillar
accionada por caballos.

Consecuencia de la introducción de los procedimientos neotécnicos es que provocó un


cambio en el trato de la producción, ahora emergiendo empresas agrícolas que relegan al
campesino a segundo plano, el cual tiende a convertirse en especialista, “produciendo
cada grupo cosechas para el consumo de otros grupos especialistas.”

Las principales formas de los ecotipos neotécnicos son la horticultura especializada, la


cual consiste en huertas especializadas. La granja lechera que abastece a la ciudad de
productos lácteos. La granja mixta o compleja, la cual cría ganado y cultiva vegetales con
objetivos comerciales. Por último están las cosechas de los trópicos las cuales son
impuestas por la demanda del mercado.

Provisión de artículos y servicios complementarios

El campesino debe vestirse, construir casas, fabricar herramientas con las cuales trabaja
y elaborar alimentos en base los que cosecha. Con la creciente especialización en la
historia del campesinado se dan formas diferentes en las que éste consigue
provisionarse.

La situación más simple es en la que el campesino produce la mayoría de lo que necesita.


Otra situación se da con la división del trabajo intracomunal, especialmente en donde la
tierra es propiedad de la comunidad y no de familias particulares, pudiendo cada familia
productora tener especialistas agregados a la casa los cuales prestan servicios a cambio
de productos agrícolas.

Otro sistema de intercambio es el encuentro periódico en el mercado, el cual relaciona a


una serie de comunidades, las cuales tienen una especialidad económica lo que permite
una complementariedad, definiéndose como mercados seccionales los cuales son
creados por simple interés.
Otra forma es el mercado red, el cual tiene un carácter individual ya que “cada persona se
halla unida a las demás como por una red” (p.60) siendo esa unión un intercambio
económico. Esto provoca tráficos horizontales y, como es una red de personas, también
provocas tráficos verticales a través de cada persona llegando los productos de los
campos a los pueblos.

Este tipo de mercado red tiene consecuencias como que los precios comienzan a estar
regidos por fuerzas externas al campesino, lo que afecta negativamente ya que el
campesino tiene poca flexibilidad para ajustar su producción a estos. Esto ha provocado
que el campesino tenga que realizar otras actividades para complementar lo que obtiene
de la agricultura a través de su fuerza de trabajo por jornales.

Disposición de los excedentes producidos por el campesino

Cuando el sistema de mercado domina la sociedad en conjunto, el sistema de


compraventa penetra en la comunidad transformando las relaciones en tratos de interés.

El sistema de mercado afecta los precios pero también a la tierra y al trabajo, es decir
afecta la autonomía del campesino, incluyéndolo en un sistema de relaciones asimétricas.

Hay diferentes formas en las que los excedentes del campesino son transferidos a otros
sectores con los que tiene relación, tales como impuestos individuales o colectivos a un
señor propietario de tierras. La hacienda, por ejemplo, requería artículos y servicios por
parte de los campesinos, y el hacendado aseguraba el uso de la tierra.

Lo anterior lleva al planteamiento de que existe una clase que posee derechos sobre
tierras que trabajan los campesinos, es decir un dominio.

Tipos de dominio

Existe el dominio patrimonial, prebendal y mercantil. El primero apunta a que el derecho al


dominio es heredable, es decir, el “derecho a percibir tributos por parte de los habitantes
del lugar a cambio de dejarlos vivir y trabajar allí.” (p.70) El segundo apunta a un pago
que se hace al estado. En ambos hay un aspecto ceremonial que permite equilibrar la
relación asimétrica, donde el que tiene poder actúa de forma recíproca. El tercero tiene
relación con que la tierra es propiedad privada del terrateniente, lo que permite que la
tierra sea comprada y vendida.

Las tres formas no son mutuamente exclusivas, o sea que se pueden dar
simultáneamente, mezclándose.

En el siglo XX, con los proyectos de países comunistas, se dio un cuarto tipo denominado
como administrativo, donde el estado es el soberano de la tierra y el producto de la tierra
lo tasa éste. El campesino recibe un pedazo de tierra para su cultivo privado pero debe
cultivar en uno comunitario también.
Capítulo 3: Aspectos sociales del campesinado

El grupo doméstico en el campesinado

Es sabido que el campesinado tiene como base productiva a la familia, es por eso que
hay que definir los tipos de familia, los cuales son de tipo nuclear o de tipo extendidas. El
primer tipo de familia es el que consiste en el marido, la esposa e hijos. El segundo tipo es
un conjunto de familias nucleares, donde puede ser un hombre con varias esposas, una
familia con varias generaciones o también grupos nucleares de la misma generación
(hermanos).

Las familias extendidas tienen predominio en donde hay especialización del trabajo
interna y poseen una seguridad social mucho mayor en relación a la nuclear, ya que
posee grandes cantidades de fuerza de trabajo que puede exportar a otras actividades
que complementen la producción agrícola.

A su vez la familia extendida produce conflictos que la nuclear no, como lo son los
problemas de sucesión del padre, que implican peleas entre hermanos y entre la madre
que será sustituida por la esposa del hijo que obtenga el mando. Además existe rivalidad
entre hombres y mujeres, donde las mujeres provienen del exterior de la familia y son
sometidas por sus maridos. Para evitar el inminente colapso por estas tensiones es que
se refuerza el grupo a través de la esfera ceremonial además de reglas que buscan la
dependencia de los miembros al grupo.

Por otra parte, para que la familia nuclear tenga predominio en la sociedad campesina se
debe contar con grandes cantidades de tierra que permitan a que los miembro se vayan
segregando y formando sus propias unidades domésticas. Al contrario, cuando hay pocas
tierras también favorece a la familia nuclear debido a que el territorio no puede abastecer
a grandes grupos. También favorece al predominio de la familia nuclear que haya alta
tasa de trabajo asalariado para complementar la producción. Y por último, también
favorece a la familia nuclear el cultivo intensivo.

Esquemas de herencia

Cada sustitución del jefe de familia replantea la existencia de la hacienda campesina, es


por eso que la sucesión es regulada por una serie de normas especiales.

Existen dos sistemas de herencia, una indivisa y otra dividida. La primera implica la
sucesión a solo un hijo, manteniendo intacta la estructura de la hacienda. La segunda
implica la herencia a más de un hijo, y asegura la posesión de tierra a todos, a diferencia
de la otra.

Hay diferentes hechos que permiten que ocurra la una o la otra. Por una parte, están los
de carácter ecológico, y por otra, los de carácter contextual jerárquico.

En la herencia dividida podemos ver que lo que favorece a que ocurra es la gran
disponibilidad de tierras, como también que los grupos dominantes obtienen mayor pago
de impuestos a través de esta. Además, permite que no se generen grandes monopolios
de tierra que puedan competir con el poder de los gobernantes. Este tipo de herencia
favorece el surgimiento de la pequeña industria.

La herencia indivisa es favorecida por el dominio patrimonial de la tierra y a que la


hacienda posee grandes complementariedades ecológicas que permiten la producción
autónoma. Además, en cuanto a la relación con los gobernantes, estos son favorecidos
con esta debido a que mantiene intacta la estructura de pagos. Este tipo de herencia
también aporta grandes cantidades de fuerza de trabajo, ya que los que no heredan
deben muchas veces buscar otras fuentes de aprovisionamiento.

Presiones y estrategias defensivas

Presiones tales como ambientales (lluvias o plagas), desde el mismo seno campesino
(escasez de tierras, competencia con otras unidades campesinas con técnicas diferentes),
desde la amplia sociedad (pagos e interferencias legislativas y militares).

Estas presiones afectan de forma diversa a los miembros del campesinado, lo que genera
diferenciación en el campesinado, donde unas salen ventajosas y otras con problemas,
siendo la suerte la que juega un rol fundamental.

Una de las estrategias que toman los campesinos es el préstamo de productos o tierras
con otros campesinos, es decir, “que los menos afortunados logren obtener ayuda de los
más favorecidos.” (p.105) Esto ayuda a nivelar las diferencias de riqueza entre los
miembros.

Otra estrategia es que las más afortunadas absorban a las menos afortunadas.

Coaliciones campesinas

Debido a estas presiones es que los campesinos forman alianzas o coaliciones que son
relaciones transitorias entre personas, grupos o estados. Por lo tanto, se dan entre
campesino o entre campesino y algún superior ajeno al campesinado.

Las coaliciones se distinguen según si hay un solo interés (entrelazamiento simple) o


muchos intereses (entrelazamiento múltiple) en la relación establecida. Según el
número de personas implicadas en la coalición, donde si hay dos personas o dos grupos
es llamada diádica, y donde hay varias personas o grupos es llamada poliádica. Y por
último, según la composición de estas en cuanto a estratos sociales, donde se encuentra
la horizontal (mismo estrato) y la vertical (relación con otro estrato).

Tantos las coaliciones de entre entrelazamiento simple como múltiple pueden tomar las
siguientes combinaciones: a) Diádica y horizontal b) Diádica y vertical c) Poliádica y
vertical d) Poliádica y horizontal.

Estos principios se pueden encontrar operativos al mismo tiempo en los mismos grupos.

Vous aimerez peut-être aussi