Vous êtes sur la page 1sur 2

Epidemiología

La depresión cada día cobra más importancia: se estima que para el año 2020
será la segunda causa de años de vida saludable perdidos a nivel mundial y la
primera en países desarrollados. (1)
En la población universitaria a nivel mundial se han deportado índices de
prevalencia de depresión, por ejemplo en Estados Unidos se encontró una
prevalencia de 6.6% (2), en Nigeria la prevalencia fue de 8.3% (3), en Japón la
prevalencia fue de 20.7% (4) utilizando como instrumentos el Patient Health
Questionary (PHQ), el MINI y criterios del DSM-IV, respectivamente. El índice
más alto fue encontrado en estudiantes que cursaban su primer año de
universidad en Japón, donde se considera que el nivel de exigencia requerido
para acceder a los estudios de ese nivel puede determinar un período vital de
grandes niveles de estrés, el cual se encuentra relacionado con la aparición de
problemas de ansiedad y de depresión (5)
En general según el Plan Nacional de Salud Mental en el Perú no existe
información epidemiológica de carácter nacional consistente y organizada sobre
la prevalencia de trastornos mentales. El Instituto Especializado en Salud Mental
Honorio Delgado-Hideyo Noguchi muestra para el año 2002, en Lima
Metropolitana y Callao, una prevalencia de 8.6% para episodio depresivo en
adolescentes. Otro estudio epidemiológico realizado por la misma institución en
la sierra peruana específicamente en Ayacucho, Huancavelica y Huaraz muestra
una prevalencia de vida de trastornos depresivos de 17% (6), en un estudio
hecho en Lima Perú titulado “Prevalencia y factores asociados con síntomas
depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de
Lima” se concluyeron que la prevalencia de síntomas depresivos fue 31,2% en
la población y de 33,6% en estudiantes de medicina (7), otro estudio realizado
en Lima Perú titulado “Sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de
medicina” realizado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia se obtuvo que
la prevalencia de sintomatología depresiva de 29.9%. (8)
1. Lacuta_aj.pdf [Internet]. [citado 25 de junio de 2019]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6962/Lacuta_aj.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Garlow SJ, Rosenberg J, Moore JD, Haas AP, Koestner B, Hendin H, et al.
Depression, desperation, and suicidal ideation in college students: results
from the American Foundation for Suicide Prevention College Screening
Project at Emory University. Depress Anxiety. 2008;25(6):482-8.

3. Adewuya AO, Ola BA, Aloba OO, Mapayi BM, Oginni OO. Depression
amongst Nigerian university students. Prevalence and sociodemographic
correlates. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. agosto de 2006;41(8):674-8.

4. Tomoda A, Mori K, Kimura M, Takahashi T, Kitamura T. One-year


prevalence and incidence of depression among first-year university students
in Japan: a preliminary study. Psychiatry Clin Neurosci. octubre de
2000;54(5):583-8.
5. 458553.2012.pdf [Internet]. [citado 25 de junio de 2019]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6947/1/458553.2012.pdf

6. Ramírez F. Sintomatología depresiva en adolescentes mujeres: prevalencia


y factores de relación interpersonal asociados. :8.

7. Pereyra-Elías R, Ocampo-Mascaró J, Silva-Salazar V, Vélez-Segovia E.


PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS CON SÍNTOMAS
DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, PERÚ 2010. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. :7.

8. Osada J, Rojas M, Rosales C, Vega-Dienstmaier J. Sintomatología ansiosa


y depresiva en estudiantes de medicina. Rev Neuropsiquiatr. 22 de febrero
de 2013;73(1):15-9.

Vous aimerez peut-être aussi