Vous êtes sur la page 1sur 206

Alción Editora

dirección
Juan Carlos Maldonado

Primera edición Ed. Sudamericana 1977

Diagramación: María Sol Maldonado

O Alción Editora, 2003


Av. Colón 359 - Galería Cinerama - Local 15
5000 - Córdoba - República Argentina
Tel./Fax: (0351)423-3991
E-mail: alcion@infovia.com.ar

Impreso en Argentina
Printed in Argentina

Hecho el depósito que marca la ley 11723


I.S.B.N.: 950-9402-219-5
Sara G allardo

El p a ís d e l h u m o

Alción Editora
A H. A, Murena
El país deí hum o - 9

E n la m ontaña

Las cosas han cambiado ahora. En esos años la vida


nos era poca para acabar con los españoles.
He visto un granadero con un pie lleno de gusanos,
que sacaba con un palito. Iba diciendo: “Otro más, mori-
te”, de día, de noche. Bien mirados, éramos como él. De
día y de noche la misma obsesión: terminar con los espa­
ñoles en América. Eran los gusanos que se comían la
libertad. Y viceversa. Éramos los gusanos que se comían
el imperio. Sin cuartel.
Quedé por muerto en un sitio terrible, la cordillera de
los Andes. Muy arriba, algún lugar del Perú.
Soy de la pampa. Los peñascos, el viento, cóndores
grandes como yo, un cielo de papel... Tengo terror de la
montaña. Con el regimiento podía soportarla. Pero abrí
los ojos en el silencio, pero me encontré solo...
El cóndor se paraba en la roca, fijaba en mí un ojo
redondo.
“Si dejo de mirarlo, empieza”, era mi idea. ¿Empieza
qué? Lo presenciado tantas veces: el reventón de ojos, el
revuelo, el ansia, los cuellos calvos hundiéndose, emer­
giendo verdes. Entre las plumas el cuerpo humano parece
moverse.
“Si dejo de mirarlo”. Y dejaba de mirarlo vaya a saber
por cuánto rato. Estaban mis heridas.
Estaba el sol, también, A esa altura el sol es otro, no
imaginable. Correspondiendo, la sombra también es otra.
Buscar reparo es meterse en el hielo, buscar abrigo ir a la
10 - Sara Gallardo

hoguera. Así se muere, de dos zarpazos, en la indiferencia


de la montaña.
Sin cordillera, sin cóndores, sin sol, sin sombra, las
heridas hubieran seguido estando: mi pierna rota, mi
brazo roto, mis costillas rotas, algo en el costado de la
cara.
Y estaba la sed. La sed valía por todo.
Alrededor, picos nevados, cortes de carne cruda, pam­
pas de oro falso como la muerte.
¿Por qué estaba solo? Una herradura cerca de mi pie,
un cañón, eran mi compañía. Ni un cadáver, ni una voz,
ni un arma. Y el cóndor esperando.
Pensé: estoy muerto. El dolor me desmintió.
Comprendí que me había desbarrancado, a no dudar
por culpa de la muía. Siempre nos odiamos. Habrá caído,
de pura maldad, arrastrando pedruscos, arrastrándome, el
cañón saltaría de su lomo. Podía jurarlo: siguió de largo
-la herradura era su tarjeta de despedida-, y estaba más
abajo según insinuaba el atareo de los cóndores sobre
algo cercano. Si podía alegrarme me alegré.
Sirvieron de señal, supongo, los cóndores.
Abrí los ojos -la luz había cambiado-, una mordaza me
ahogaba, era mi lengua. Un hongo se deslizaba a mi lado,
o tortuga (volví a pensar que estaba muerto), o más bien
figura humana bajo un cuero, furtiva, encorvada, armada.
Luchaba con los cóndores por la muía.
Dije:
-Por Dios...
No me salió la voz.
Grité:
-Hermano, por el amor de Dios.
Recuerdo siguiente es la oscuridad, sin sed, atado
como un salame. Hay un ruidito: chac chac. Es mi yes­
quero. Una pequeña llama surge, veo al ser, veo un brillo
El país del humo - 11

en su frente calva. Se inclina a hacer fuego. El fuego se


levanta. Él solloza inclinado ante la llama.
Es de día. El lugar resulta ser una cueva. Sigo atado
-medicinalmente- con tiras de cuero peludas. Unas rocas
cierran la entrada. A cierta hora las oigo remover, cierro
los ojos, espío. El personaje envuelto en cueros de pelam­
bre pálida vuelve a clausurar la entrada; antes de mirarme
se concentra en el rescoldo, que le interesa mucho más
que yo.
¿Por qué me cuesta decir el hombre? Su emoción ante
el fuego, su cuidado por mí son bien humanos. Su calvi­
cie habla de sangre blanca. Algo me lo vuelve temible.
Ante todo, su negativa a hablar.
Frente a él cambio. Yo, espontáneo, me vuelvo astuto.
Corajudo, le temo. Agradecido, me obliga al rencor.
Dos recuerdos más: días en que ahumó los pedazos de
muía arrancados a los cóndores, la papilla con que me ali­
mentó. Al restablecerme descubrí que era carne de la
muía masticada por él.
Pasaron meses. Ceñudo, gigante, ojos celestes pega­
dos a la nariz de pico rojo, agazapado ante el fuego. Y yo
queriendo hacerlo hablar cuento historias, canto, hasta
recito décimas, para nada. Sordomudo, ni pensarlo. Cuán­
tas veces no le hablé sobresaltándolo con el sonido,
haciéndole volver la espalda furioso. Mi batalla era
hablarle. La de él callar. Como no pudo convencerme, una
vez me tiró una piedra. Pequeña, pero de efecto suficien­
te sobre mis heridas. Acepté el silencio. Era renunciar a la
amistad.
Español, decidí. Vasco, montañés. Desertor. O como
yo, un desecho. ¿Qué me lo decía? Lo de vasco su físico.
Lo demás, sensaciones.
Llegué a pensar que mi uniforme le impedía hablarme.
Gusano que roía el imperio. Pero allá arriba, ¿qué era esto?
12 - Sara Gallardo

Sonaba a nada. La verdad para mí era que se negaba a lo


luí mano. A pesar de que me había salvado a costa de
muchos trabajos éramos enemigos. Por eso, por el silencio.
Pero ¿por qué quería callar?
Para dormir desaparecía en un rincón, supuse que la
cueva hacía un codo, después lo comprobé.
El miedo -como si la montaña con toda su maldad se
hubiera concentrado en su persona- hizo que al mejorar
me fingiera más débil de lo que estaba. Cuando salía y
todo ruido se extinguía -menos el viento y los rumores de
la altura- me atrevía a sentarme.
Después me arrastré, gimiendo, comprendiendo que
mi salud estaba lejos, que debía entregarme al tiempo y a
mi anfitrión si quería salir vivo.
Entregarme, qué palabra. Entregarse es hablar, decir
su nombre, ponerse al tanto.
Cuando pude dar unos pasos vi su yacija, sus tesoros: el
cañón, correajes, restos de uniformes, de armas patriotas y
españolas, el arnés de la muía, herramientas de piedra.
Pasaba horas y horas solo. Él salía de caza. Compren­
dí que en previsión del invierno. ¡El invierno! Fui herido
en primavera, y ya el frío no se aguantaba en el vivac, qué
decir en las marchas. El invierno. Me aferraba a la cueva
como al vientre de mi madre. Morir no es cosa rara. Pero
en la montaña...
Vamos a la primera nevada.
El frío en la cueva era de solemnidad.
Me incorporé como cada vez que él salía. Qué ma­
reos, me apoyé en la roca. Flexioné como siempre las
piernas y los brazos. Una pierna y un brazo. Los otros
eran un par de estacas. Había jurado poder más que ellos
y me pasaba las horas friccionándolos, obligándolos a
ceder. Resistían pero había progreso. Y ese progreso era
mi idea fija, el sentido de mis días.
E! país del humo - 13

La luz distinta me hizo espiar el exterior. Vi la nevada


reciente. Vi las huellas.
Casi redondas. Un codo de diámetro. Con un pulgar
aparte y el resto indeciso. Bípedas, descalzas. A juzgar
por el hundimiento de la nieve el peso del dueño iba en
proporción.
Me puse a temblar como una liebre. Imaginé el olfato
del monstruo, mi debilidad. Imaginé a mi salvador afue­
ra, a su merced. Estaba por arrastrarme en busca del sable
cuando las piedras de la entrada se movieron. Retrocedí
hacia el fuego dispuesto a incendiar la manta como pri­
mera defensa; pero apenas vislumbré la mano envuelta en
tiras de lana que ya conocía volvió a primar la astucia, me
eché al suelo bajo la manta, fingí dormir.
Esta vez me estudió antes que al fuego. Es verdad, yo
no estaba en el sitio de siempre, pero era natural buscar
calor con ese clima. Quería asegurarse de algo a mi res­
pecto. Su respiración era contenida, no agitada. El, que
venía de ver las huellas, quería cerciorarse de mi sueño.
Sabía del monstruo. Sólo le preocupaba saber si yo sabía.
Me sacudió. Fingí despertar aunque mi pulso brincaba.
Señaló mi rincón. Señalé las brasas. En seguida, para no
contagiarme su habla por señas:
-Desde hoy pienso dormir cerca del fuego.
Hizo que no, las mechas grises que bordeaban su calva
le barrían los hombros. Arrancó la manta, la tiró a mi rin­
cón.
Sigue un período en el que hubo algunos cambios. Mis
piernas empezaron a funcionar mejor, mi brazo respondía.
Era algo que él parecía estar esperando. Inició un tra­
bajo de herrería que al principio no entendí. Caños de
fusil por pinzas, piedras por yunques. Y el fuego, natural­
mente. Y un fuelle que había cosido con cueros ante mis
ojos sin que me percatara de su uso. Empecé a admirarlo.
14 - Sara Gallardo

Como esclavista en primer término. Yo había notado


que las gentes de montañas, las gentes de Europa, traba­
jan como seres sin corazón, todo el tiempo. Me tuvo con
ese fuelle durante un millar de horas. Sfe trataba de con­
vertir mi cañón en otra cosa. Y lo logró. Lo logramos. En
un par de palas, de especies de palas.
Si habremos paleado nieve.
A veces pensaba en las huellas como en una alucina­
ción. A veces oía un ruido y saltaba a defenderme. Y veía
como si ocurriera la escena de mi sable quebrado como
paja entre las manos de un oso, de un mastodonte que se
abalanza sobre mí, veía sus colmillos. Un día era peludo,
otro cubierto de escamas, otro un gigante que agarraba en
cada mano a un hombre y de un mordisco les rebanaba la
cabeza. El fuego era mi idea: brasas a los ojos para empe­
zar, una antorcha en seguida al hocico, al pecho, a la
panza. Oía su alarido. Lo veía, retrocediendo, encogido,
las garras retraídas.
Y nunca hablé de él.
Solo, sobando cueros, sacando tientos, cosiendo, ahu­
mando carnes (mi actividad era doméstica; no estaba bien
visto que saliera), pensaba. Imaginaba muchas cosas. La
luz del día, cómo nos equilibra. Yo vivía en penumbras.
Imaginé que mi hombre había domesticado al monstruo y
lo hacía cazar para nosotros. Imaginé demasiado. Pretex­
tando el viento rodeé mi cama de piedras, quería tener
proyectiles a mano.
Cómo salté hacia ellos esa noche. Horrible, una voz
me despertó. Clamaba con mil ecos. El monstruo. No. Un
resplandor sereno echaba el rescoldo bajo las bóvedas
oscuras. Todo tranquilo. Salvo esa voz, esos ecos, salvo el
idioma no de gente, en que flotaban vocablos conocidos:
María Luisa, Cayetano.
Mi compañero soñaba en vascuence.
El país del hum o - 15

Me acostumbré a tantas cosas en aquel tiempo que


acostumbrarme a sus sueños no fue un esfuerzo del otro
mundo. Del otro mundo eran su voz, su idioma, el reso­
nar. Y el frío.
En una de mis inspecciones descubrí un hueco tapado
con pedrisca, y muy sobado, el documento militar de
Miguel Cayetano Echeverrigoitía, nacido en Homachue-
los, Vizcaya, soldado del 4 de infantería cazadores del
Rey. Qué inteligente me sentí. Hasta llegué a reírme. Yo,
a su merced, me sentí por un instante su dueño.
Eso me despertó la locuacidad, caída hasta el monosí­
labo, y en forma inesperada: conté chistes subidos. Nunca
me divirtieron; en los vivacs se oyen demasiados. Los
repetí uno por uno. Mi intención era despertar algo en él,
no sabía bien qué. Risa. Eso, la risa. Después de la pala­
bra, es lo más humano (si se exceptúa la traición). Sentí
que una risa, una sonrisa, pueden ser aurora de una pala­
bra. Una palabra, y el murallón de su locura podía caer.
Lo estoy viendo esa noche, en ¡a luz rojiza, un hueso
metido en la boca como una flauta mientras sorbe la
médula. Los chistes no le hacen gracia. Su respiración se
agita. Lamento la posibilidad de haber removido su luju­
ria. Callo, tristísimo.

Me fijé fecha para hablarle del monstruo. “Mañana,


apenas amanezca”.
El amanecer es la mentira más cruel de la montaña.
Hasta parece inocente; hasta bello.
No hubo amanecer. Desperté sin luz. La nieve nos
bloqueaba. Ni pensar en las palas.
Sepultados.
El parecía tranquilo. Decidí estarlo también. Si había
que morir que fuera dignamente. Mi objeción: ya que era
mi sino morir en la montaña, por qué no antes, en el des-
16 - Sara Gallardo

il ladero, entre el cañón y la herradura; por qué esta rela­


ción en la caverna, esta curación para llegar a lo mismo.
Bien. No había cóndores, y ya es algo. H abía...
Me sabía de memoria qué había. Provisiones, ahuma­
das; yuyos, colgados; combustible, apilado. Mi vasco era
hacendoso como un marino.
Siempre confié en salir de allí antes que fuera necesa­
rio consumir ciertas provisiones que ahumé durante el
verano y el otoño. Serpientes por ejemplo, arrancadas por
mi compañero a ios cóndores con pedradas como rayos.
Las encaré con filosofía, considerando el alimento a que
debía mis fuerzas.
Empezó la convivencia que lleva al asesinato, la de
dos tapiados.
Envueltos en pieles, pegados al fuego conservado en
un pozo, vivíamos. Las cabezas empaquetadas en tiras de
uniformes de todos los regimientos, escarchadas, sin mos­
trar los ojos; las piernas y los pies en mandiles rellenos de
paja y pelo de cabra. Afuera el viento era, no sé, la mon­
taña vuelta aire, dando tumbos. Nosotros en su vientre
éramos amebas listas a ser evacuadas hacia la nada.
Gusano del imperio, gusano de la libertad, retorcién­
donos todavía un momento, ¿por cuánto?, ¿para qué?
Y sin hablar.
El mandaba. Era dueño de casa. Nada que objetar. Qué
se come, qué se bebe, qué se fabrica, cuándo se hace ejer­
cicio, todo, todo, mudo.
¿Qué se bebe? Ah, sí. Cada comida se completaba con
una tisana. La mía, descubrí, era para mí solo. Amarga, de
las raíces de un vegetal negruzco.
Tardé en notar que era narcótica. Empecé a dormir
mucho. Despertaba pesado, soñaba, andaba todo el día
adormilado. Mejor así, pensó. Hasta los clamores de
“ ¡María Luisa, Cayetano!” pasaban sin despertarme.
El país del hum o - 17

Dormido estaría la noche que el monstruo entró a la


cueva. Dormido las horas que tardó en cavar la nieve
exterior, los días que le llevó llegar a la entrada, dormido
cuando se abrió paso removiendo las rocas. El viento no
apagó el fuego. No nos mató de frío. Porque una mano
estaba lista para rodear el rescoldo con piedras, para
cerrar la abertura desde dentro, para dejar salir y cerrar
otra vez. La mano de un cómplice del monstruo.
Noté los cambios al otro día, luz por los resquicios, el
parapeto que rodeaba el fuego, las piedras de la entrada
puestas de otro modo. Y cierto olor.
Mi despertar era vigilado con tal atención que com­
prendí: vida o muerte. Decidí ser imbécil. Exulté:
-¡Ah! ¡Se derritió la nieve afuera!
La alianza de don Miguel Cayetano Echeverrigoitía
con un monstruo de especie desconocida era bastante para
borrar los efectos de su narcótico. Encaucé mí exaltación.
Inclinado sobre las piedras que entrechocaba desde sema­
nas atrás para lograr algo parecido a un hacha, obligué a mi
sistema nervioso a entrar en la regularidad de los golpes.
La percepción de mi compañero podía notar el cambio.
Supe, como si lo viera escrito con letras sobre el muro,
que mi muerte había sido decretada, que dependía de mi
capacidad de disimulo. Que mi hacha, los cueros que sobé
y cosí, las carnes que ahumé, mis propias carnes, ahuma­
das, servirían para la supervivencia del que me había sal­
vado, porque el despotismo del invierno estaba a punto de
descubrirme su secreto. De ese descubrimiento dependía
mi vida. Decidí demorarlo. Sería el más idiota de los idio­
tas.
Pero como la curiosidad es común a los idiotas y a los
otros, no quise beber la tisana. Conté para ello con el
pudor de mi compañero, que apenas uno iba hacia el pozo
preparado junto a un correspondiente montón de arenisca,
18 - Sara Gallardo

volvía la espalda. Allí fue a parar el té, y su humo no difi­


rió de otros habituales al sitio.
Fingí la mayor somnolencia. Me eché a dormir. Y
dormí, como todas las noches siguientes. Porque del
monstruo no hubo más noticias. Hasta hacer olvidar que
existía. Hasta hacer pensar en otra alucinación.
Olvidar, no del todo. La excavación que lo condujo
hasta nuestra puerta fue mantenida a pala viva por los dos.
Era para morirse de cansancio. Y la inmensidad blanca
era para morirse de pesar. Y no preguntar qué milagro
había abierto esa brecha era casi, casi, suicidio.
Hice un comentario sobre la buena suerte que nos
había deparado ese “derretimiento”. Desperté la más
feroz, atenta de las miradas. Inclinado sobre mi pala pare­
cí inocente. Mi despreciable condición de hombre de lla­
nura podía explicar esa falla y otras.
¿Dije que la curiosidad es común a muchos? Sí. Tam­
bién a los monstruos.
Mi hombre se había fabricado algo parecido a raquetas
para los pies. Se las arreglaba para salir sin alejarse, cosa
que una gran nevada no lo cortara de la cueva. Es decir
que yo volvía a pasar mis horas solo. Con qué alivio.
Solo estaba pues puliendo mi hacha cuando me sentí
observado. Los pelos se me pusieron lentamente de punta.
Seguí en mi tarea. Pensé que el vasco, en un giro de su
locura, había resuelto matarme. O bien...
Como para agregar combustible a la brasa hice un ade­
mán y espié. Algo, ftiera de las piedras, pispaba hacia el
interior. Algo que cubría más resquicios de luz que los
que cubriría un hombre, aun con pieles, aun con turbante.
Una gran sombra.
Traje las antorchas. Traje un fusil con bayoneta que
había junto a la cama del vasco. Traje la pala y la llené de
brasas. Me rodeé de piedras.
El país del hum o - 19

Desapareció. La triste luz de afuera volvió a entrar por


las junturas.
Decidí: terminemos esta vida de rata; a pelear; a pelear.
Y pensé. El pensamiento, como a muchos, me volvió
escéptico. Así matara al monstruo, y matara a mi bienhe­
chor, ¿qué podría hacer en el invierno en aquel sitio?
Había que esperar al deshielo antes de intentar cualquier
partida.
Bien. Esperaría.
Ahora llega la noche en que entró el monstruo. En que
la ráfaga de frío me despertó. En que vi su silueta peluda
encaminarse al rincón del vasco.
Me incorporé, el grito de alarma sofocado por el soni­
do de una voz, la de mi compañero, en una orden breve.
Después... que Dios me perdone, aquellos gruñidos, qué
puedo decir de ellos. Qué puedo decir de la luna cuando
iluminó al gigantesco ser en su retirada, las mamas col­
gando sobre el vientre, sí, preñado. Era una hembra.

De la vida a partir de esa noche diré: armas en mano,


espaldas al muro, comíamos sin hablar, sin un gesto. El
secreto era más fuerte que toda alianza. Y cobré simpatía
por aquel que no quería volver al mundo de la palabra, el
gran desterrado, que había cedido a la compasión por un
semejante para su vergüenza. Así la cosa.
Así la cosa hasta e! deshielo.
Así hasta el sonido de la caballería, de un clarín, en un
desfiladero, abajo.
Salté, frenético, moví los brazos. Después vi la bande­
ra, roja y oro. La bandera del rey.
Algo me agarró por los hombros. No el monstruo, aun­
que lo parecía por la fuerza. Mi compañero, los ojillos
como vidrios al sol, me pone un papel en la mano, su matrí­
cula. Me empuja, desbarrancándome, igual que mi muía.
20 - Sara Gallardo

Así caí inconsciente entre las tropas del rey, gusanos


de la libertad, yo, gusano del imperio. Así se rompió otra
vez mi pierna. Así me transformé en Miguel Cayetano
Echeverrigoitía, natural de Vizcaya, vestido de pieles,
mudo por razones de prudencia, no sordo según notaron y
comentaron mis compañeros.
Atado sobre una muía, entablillado, exhausto, supe
que los precipicios, barrancos, cavernas, paredones,
empezaban a quedar atrás. Sólo eso pedía.
Entonces fue el alarido. El más extraño, el más terri­
ble. Resonó allá arriba. Golpeó en los abismos, botó,
rebotó.
Mis compañeros andaluces se miraron temblando. Un
artillero aragonés murmuró:
-El irrintzi...
Había oído mencionar aquello: el grito de los vascos.
Las sospechas empezaron después. Por el momento
quedaron mudos.
-¿Qué celebra? -preguntó un joven a mi lado.
Y yo, para mí, mudo:
-Celebra una raza nueva.
Me reí, con carcajada espantosa. Pero todos me tenían
por loco.
El país del humo - 21

U n a n u e v a c ie n c ia

Contaré lo que llegué a saber.


Era 1942. El año en que Silvina Ocampo dio a cono­
cer sus “Epitafios para doce nubes chinas” . Un hombre
alto y melancólico quiso hablar con ella. Tipógrafo. Había
visto por azar las pruebas de los poemas sobre una mesa.
El hombre tosía como tantos tipógrafos; desistió del
intento. Fue una fantasía, comprensible si se considera la
empresa en que había empeñado su vida.
Quien me contó estas cosas era su sucesor, en una
pieza, un sótano cerca del río.
La empresa tenía el aspecto de un montón de papeles,
en parte amarillos. Arturo Manteiga, el tipógrafo, Claudio
Sánchez, que era quien me hablaba, habían sido el terce­
ro y cuarto en heredarla y continuarla.
La parte más amarilla empezaba con una portada llena
de rúbricas de la mejor caligrafía. Eran de mano del autor.
Circundados por las rúbricas podían leerse su nombre, la
fecha y el título del trabajo.
Giacomo Pizzineíli. 1852. “La influencia de las nubes
en la historia” .
Pizzineíli había observado durante treinta y siete años.
Día por día había descrito las formas de las nubes, su mar­
cha, y día por día las variaciones de la política y los esta­
dos de ánimo de las élites y del pueblo, en la medida de
lo posible. Desde 1852 hasta 1889.
Al principio se limitó a su ciudad, Verona. Turín fue el
segundo paso. Seguía a los acontecimientos. Pudo dibujar
22 - Sara Gallardo

las nubes que flotaban el 24 de mayo de 1856, cuando los


austríacos se retiraban de Toscania, y las del 17 de marzo
de 1861, durante la proclamación del Reino de Italia.
Gracias a una recomendación, vino en 1889 como
ingeniero de los ferrocarriles. Al mes murió en Concor­
dia. En cama, entre períodos de fiebre, pudo conquistar un
discípulo.
Muy pálido, anotando a la luz del quinqué, José Man-
teiga se propuso hacerle justicia. Era un joven boticario
español. Tardó un tiempo en transferir la botica y llegó a
Buenos Aires el Io de enero de 1890. Dibujó las nubes
sobre el Parque, durante el tiroteo entre tropa y revolu­
cionarios. Con qué temblor comprobó que sus formas
coincidían con las que Pizzinelli había consignado en
París en abril de 1871, días de la Comuna.
Decidió consagrarse a un punto que había inquietado a
Pizzinelli. La forma de las nubes depende de la distancia
respecto al mar, de la humedad, del viento, de la tempera­
tura, del hemisferio. ¿En qué medida lo que se considera­
ba acción de las nubes no era acción de condiciones
atmosféricas, de las que las nubes constituían sólo el
signo visible?
Para estudiar este problema apeló a corresponsales, se
vinculó con dos meteorólogos en Italia, con el conocido
de un amigo en España, con un experto, asimilado al ejér­
cito, en Buenos Aires. Completó además la morfología
básica establecida por Pizzinelli. Era el “Catálogo de las
formas de las nubes, con sus posibles consecuencias his­
tóricas, políticas y económicas” . Constaba de cuatrocien­
tos croquis analíticos.
Hasta 1920 perseveró José Manteiga. Un derrame lo
inmovilizó por un largo período. Murió sin recuperar el
habla.
El país del hum o - 23

Hacia entonces ia nueva ciencia contaba con sesenta y


ocho años de estudios ininterrumpidos. En su archivo:
1267 acuarelas, carbonillas y croquis a lápiz, de Pizzine-
lli; 4305 dibujos a lápiz, gouaches y fotos de José Man-
teiga. Había que sumar anotaciones de los dos, en varia­
das caligrafías, informes ilustrados de los corresponsales
de Manteiga, carpetas de recortes periodísticos, comenta­
dos, desde 1852 hasta 1920. Quien observara podía notar
coincidencias asombrosas.
Arturo Manteiga fue ayudante de su padre adoptivo
desde la infancia. En los últimos años, su fotógrafo. Pizzi-
nelli había descubierto ya en 1852 que la historia cambia
siempre durante la noche, aunque por desdicha o por for­
tuna los ciudadanos se enteren de tales cambios sólo al des­
pertar. Arturo aprendió a fotografiar las nubes nocturnas.
Manteiga, Arturo, renunció a casarse. Renunció a todo
con tal de continuar con la empresa. Pero la tipografía
rinde poco y la fotografía cuesta mucho.
Aquí la nueva ciencia registra la entrada de una mujer.
Nora. La nueva ciencia no consigna el apellido. Directo­
ra de una casa de modas, un poco gorda, alegre, según
foto con Arturo sacada en el parque Lezama. Durante
nueve años Arturo y ella se aman. Ella se casó después
con el dueño de una fábrica de pastas. No era traición a la
ciencia de las nubes. El hombre de las pastas ignoró toda
la vida que parte de sus dividendos servía para sostener
las investigaciones de Arturo. Arturo contó con el auxilio,
el automóvil, la capacidad de observación de Nora.
En carpetas prolijas hasta lo extraordinario figuraban
registradas las nubes que determinaron el golpe de 1943.
Y al examen resultaron ser casi mellizas de las que había
el 6 de setiembre de 1930, mientras los cadetes del Cole­
gio Militar avanzaban hacia 1a capital. Después se pudo
2 4 - Sara Gallardo

anotar y notar la coincidencia entre las nubes que presi­


dieron los movimientos populares de 1916 y 1945.
Determinaron, dije. Presidieron, dije. Sí.
La gran duda de Pizzinelli y de José Manteiga había
sido resuelta por Arturo.
Son las nubes, no los pobres factores que las forman,
quienes actúan sobre los acontecimientos colectivos de la
humanidad. Los conjugan, los deciden, los precipitan.
Esto quedó claro. Establecido.
¿Cómo?
Debo apelar aquí a mi falta de conocimientos. Claudio
Sánchez, el último discípulo, en eí sótano cercano al río,
me mostró páginas cubiertas de números. Nada entiendo
de números. Pero si confío en mi memoria, diré que la
explicación era más o menos así: es verdad, las nubes
resultan de un concierto de factores. Sin embargo ellas no
son esos factores, poseen una energía esencial, hacen la
historia.
Yo tenía veintitrés años el día de la entrevista. Era en
julio de 1954. Hacía un frío húmedo. Aquel joven frente
a mí me explicaba estas cosas. Era gordo, estudioso,
pobre. El archivo, desparramado sobre la mesa, parecía la
quintaesencia de innumerables vidas.
Era ahijado de Nora. Visitante dominical durante la
niñez, la orfandad lo hizo asiduo. Y querido. Heredó las
inquietudes de ella. Después heredaría la fábrica de talla­
rines.
Claudio Sánchez. Los estudios de Pizzinelli y de los
Manteiga, José y Arturo, cobraron cierto cariz novedoso a
través de él. Esa tarde pude ver dos cuadernos. “Conjetu­
ras históricas” se titulaban. Describía, sobre bases estric­
tamente científicas, las nubes del día del asesinato de
César, las nubes de la coronación de Napoleón, las nubes
de Maipú, de Caseros.
El país del hum o - 25

Fue en aquel sótano, con aquel frío, en aquel julio de


1954, cuando llegué a saber lo que estoy contando.
Como el arte, la ciencia no suele reparar en medios.
Claudio tenía un proyecto.
Un siglo y dos años de estudios continuados. Pruebas
concluyentes. Ninguna publicación. Así resumía Claudio
Sánchez el estado de la nueva ciencia. Se indignaba. ¿El
inconsciente valía más que el cielo? ¿El capital valía más
que el cielo? Se enojaba en una forma impresionante.
Y como la ciencia no repara en medios y como urgía
una publicación digna, Claudio no vacilaba. Recurriría al
gobierno.
Su novia conocía a un franciscano cuyos sermones
políticos daban que hablar. El franciscano, comparando
de todo corazón a los gobernantes con los santos, había
encontrado un camino hacia los gobernantes. Bien dicen
que el amor despierta el amor.
Ese franciscano respondió a Claudio Sánchez con un
eco extraordinario. Un tratado de ciencia celestial sobre la
política correspondía a un gobierno de gobernantes com­
parables con los santos. La orden se encargaría de la
publicación. Diez tomos. Fotografías en colores, biogra­
fías de los fundadores de la nueva ciencia. Todo. Garanti­
zado.
Debo decir que no hice nada por disuadir a Claudio
Sánchez. Como fuera, era tiempo de que el mundo cono­
ciese aquel descubrimiento. Por otro lado, en aquel día de
junio de 1954, con aquel frío, mi entrevista era casual.
Poco supe de Claudio Sánchez. Es decir, supe sólo dos
cosas.
Una, al año siguiente.
En julio de 1955, cuando algunos jóvenes enviados
por el gobierno incendiaron iglesias, hubo un hombre que
se precipitó a rescatar algo de la hoguera de San Francis­
26 - Sara Gallardo

co. Como se sabe, nada se salvó en San Francisco. La


policía extrajo al hombre, lo encarceló. Cuando cambió el
gobierno, quisieron honrarlo como héroe.
En 1975 un programa de televisión presentó a un señor
obeso, asmático, propietario de una cadena de fábricas de
pastas. Explicó a qué dedicaba la mayor parte de sus
horas libres, que eran muchas. Por algún tiempo aquella
aparición alimentó el humor deí país. El señor fotografia­
ba y clasificaba nubes. Era Claudio Sánchez.
El país del hum o - 27

G e o r g e t t e Y EL GENERAL

Esta historia cuenta cómo un buen pensamiento trans­


formó un edén en un desierto.
El desierto puede ser visto por cualquiera que se
asome a la ventanilla del tren unas estaciones después de
Chajáes.
Vi el edén en mi infancia. La casa blanca, el jardín.
Plátanos de tronco manchado llegaban hasta el agua. Su
balcón, que ahora falta, y las puertas, que ya no están.
Aquel primor hacía pensar menos en un establecimiento
de campo que en el costurero de una dueña prolija.
Alguien preguntó de quién era. Alguien chistó.
Georgette era una muchacha que el general Narváez se
trajo de Francia. Lo francés hacía furor. De un viaje había
que traer jabones, ropa, libros, cocineros, zapatos, perfu­
mes, pianos, quesos, sombreros, sábanas, institutrices,
guantes, vinos, y quien pudiera, una muchacha. En la
actualidad todo se consigue bastante bien aquí.
Era especialmente encantadora, no sólo por sus hoyue­
los sino porque todo le parecía bien. Habrá sonreído ante
la perspectiva de instalarse en el campo. Lo inevitable
puede aceptarse también sin sonreír.
El general pasaba la mayor parte del año volviendo
magnífica una estancia, hoy famosa. Las avenidas se han
vuelto tan bellas que verlas dan ganas de llorar. Hasta sus
pájaros desdeñan a los otros sin que nadie piense en dis­
cutirles el derecho. Con franqueza, el mayor monumento
a la gloria del general es esa estancia. En atención a los
2 8 - Sara Gallardo

bronces que pueblan el país y a las chapas de esmalte azul


con su nombre en las calles omitiré decirlo. De cualquier
modo, poco papel tiene la estancia en esta historia, si no
fuera porque la casa de Georgette quedaba a tres leguas de
allí. Algo más de una hora de galope.
Se instaló en un revuelo de baúles. Qué habrá pensado
de una llanura tan grande, no sabemos. Conocía los bifes
y los monumentos a los proceres. Habrá comprendido.
El general era el más civil de los hombres. Hubiera
considerado un mínimo error en su francés una derrota
imperdonable. Las sufría. Riendo, ella lo corregía. Nada
grave, matices. Lo pasaban tan bien como si nunca hubie­
ran salido de París.
La casa de Georgette era en relación con la estancia
como la pluma que deja el cisne al nadar. Quien las viera
desde el aire, como ocurría diariamente a las cigüeñas, no
podía dejar de pensar en un potrillo blanco que sigue a su
madre. Vistas desde el suelo tenían menos vínculos. Una
ballena incomparablemente grande y matizada durmiendo
al sol, y un bote. Un continente poblado de razas, y una
isla.
De perezosa, Georgette se volvió activa. La primera
cosecha de huevos dio origen a cierta omelette surprise
que motivó bromas picantes. Inventó arreglos de flores
para la casa. Si alguien, en verano, sirve cerezas mezcla­
das con jazmines sepa que ella lo hacía.
Viéndola trabajar, el general la llamaba ma petite abei-
lle. Cuando venía del tren le traía regalos, ella se alegra­
ba. Cuando venía de la estancia le hablaba de arces, ála­
mos y alisos, ella se aburría. Pero nadie disimuló mejor el
aburrimiento; mentón en mano, ojos brillantes, pensaba
en otra cosa. Después surgían recuerdos de abuelos aban­
derados en los Andes, del general en persona, catástrofe
del indio. Ella recordaba: era un héroe. Se encendía.
El país dei humo - 29

De no ser por Obarrio hubiera sido el paraíso. Obarrio


había servido a las órdenes del general. Se cuadraba para
hablarle. Usaba pelo al hombro, vincha y chiripá. Era el
capataz de Georgette. Benévola hacia los hombres desde
la infancia, no podía mirarlo sin espanto. El general le
había contado cómo, terminada la batalla de Los Pasos, se
había demorado a contemplar desde el caballo la llanura;
muertos, caballos sin dueños, ruidos. Vio a un hombre a
pie entre los restos. Pensó en un ladrón. Se inclinaba
sobre los caídos. Les alzaba la cabeza por los pelos. Los
degollaba. Cumplido el requisito montó y partió. Era
Obarrio.
Inútil que el general explicara a Georgette qué es un
gaucho. Inútil que ella pidiera otro capataz. Obarrio solía
rascarse un brazo. Ella no dudaba de que la sangre verti­
da le escocía. Nunca llegó a comprender que las gargan­
tas tratadas por su capataz no le habían merecido pensa­
mientos ulteriores.
En el tren de las seis solían llegarle cajas atadas con
moños. Aparecían blusas, enaguas con cintas, un chal. El
viento llenaba la casa de un olor a ovejas. Sonreía frente
al espejo.
La primera fisura en su reinado se produjo un verano.
La familia del general se instaló en la estancia. Pasó días
y noches sola. A veces lo veía aún. Llegaba al atardecer
oliendo a agua de colonia.
Mientras fue ministro dejó de verlo durante meses.
Cuando empezó la campaña para la presidencia no lo vio
más. Fieles, aliados, adulones llegaban a la estación por
docenas. Una noche, un grupo que había bebido cham­
pagne dobló en volanta por la huella de su casa y le ofre­
ció la más desagradable de las serenatas. Obarrio dio
vuelta los caballos, los sacó a rebencazos. Georgette no
salió por días.
30 - Sara Gallardo

Brillante fue la presidencia del general. Pero George­


tte no se interesaba por la política.
Engordó. Aquel rizo que siempre escapaba de sus pei­
nados dejó de escaparse. A veces, sentada ante el piano,
hacía sonar una nota.
Se entregó al orden. Un grano de polvo era un drama.
Quedó la cocinera. Quedó Obarrio. Una vez por año él
se iba. Adonde. A beber sangre en tierra de indios según
la cocinera. Qué sangre, inquiría Georgette temblando.
Fresca, de yegua, que salta a la boca desde el pescuezo en
un chorro que crece y decrece con el latir del corazón.
Pasado un mes volvía, saludaba, soltaba sus caballos. Se
ponía a trabajar.
Georgette sufría desmayos. Hacía llamar al médico del
pueblo. El peón partía al galope. La fiebre ia vencía. El
muchacho de la farmacia llegaba en un zaino, los vidrios
de las ventosas sonando en la alforja. Ambos, el médico y
el muchacho, acudían con solicitud, se retiraban soñado­
res.
Empezó a hablar en francés sentada en un banco del
jardín. Un día alzó los ojos y vio ante sí al degollador de
Los Pasos. Un dedo negro emergía de sus botas de potro.
Le pidió una cerisette. El traía un cordero en los brazos.
Se lo ofrecía para criarlo. No comprendió aquel ceceo
gauchesco. Él no entendía francés.
Murió una tarde, en su cama imperial. El acolchado de
taffetas se correspondía con el poniente rosa. Su fantasma
se levantó. La vio, despeinada, dormida. Vio la casa, el
piano, la cocina. Vio los caballos en el palenque. Vio un
diamante, una estrella, un lirio, creyó verlos. Era el amor
de Obarrio. Amor por ella.
Suspendida en la casa recorrió los armarios, las flores
que quedaban. Un anhelo por irse, una ansiedad por estar,
su destino entraba y salía en ella haciéndola persistir en su
El país del hum o - 31

zozobra. Temblaba como el corcho de un hilo invisible en


un agua invisible.
El presidente de la República jugaba al croquet con
sus hijas. Era su mes de vacación. Bajo los árboles una
muchacha le sonrió, hoyuelos que variaban en los claros­
curos del sombrero de paja; era rubia; un rizo se escapa­
ba de su peinado; como un vuelo de abejas, un recuerdo
de besos la envolvía. El general corrió bajo las ramas. El
grito de una hija lo detuvo. Se volvió con una sonrisa
estática. Estaba a punto de caer en un canal que las lluvias
habían vuelto profundo.
Comenzó la decadencia del general. A partir de esa
hora perdió la calidad de acero de su mente. En conferen­
cia con los gobernadores se interrumpía para pedir un
bombón de licor. El país esperaba un gobierno compara­
ble al primero. El vicepresidente se esforzó por compla­
cerlo. Nada resultó como es debido. De todos modos, el
general ya había entrado en la historia. Y la historia no le
imputó aquel fin.
Nadie sabía el apellido de Georgette, el general lo
había olvidado, en la tumba se puso Georgette y una
fecha.
Quedó sola, flotando por la casa y el jardín. Persistió
su pasión por el orden. La casa tomó ese esplendor anor­
mal. Ni una pluma fue llevada por el viento, ni una hoja
entró por la ventana del salón durante años. Corrían
rumores, no se encontraba personal. El edén persistía.
Terminó al medio siglo. Cuando una hija del general,
aquella que lo corrió el día del croquet, cumplió ochenta
años. Con ese motivo tuvo un buen pensamiento. Hizo
rezar una misa a la intención de los miembros vivos y
difuntos de la familia de Narváez y de todos cuantos
tuvieron algo que ver con ella. Los méritos de la misa son
infinitos. Los beneficios alcanzaron y sobraron. Alcanza-
32 - Sara Gallardo

ron para mucho más de lo imaginado por la hija del gene-


ral. Alcanzaron a los peones que cavaron pozos para los
árboles de su estancia, a los indios que exterminó y a los
soldados que mandó. A los aliados y a los enemigos. A
Obarrio, a la cocinera, al médico del pueblo y al mucha­
cho de la farmacia. Me alcanzaron a mí, que lo cuento, y
a ustedes, que lo leen. Alcanzaron a Georgette.
Esa bendición cayó sobre su ánima. La zozobra se
quebró como un vidrio. Una rendija pareció mostrarse.
Por ella se coló. Y entró en la paz.
Y la casa se dejó estar. Las hojas pudieron avanzar
sobre las avenidas, la glorieta se pudrió, las avispas se ins­
talaron en las arañas. Se desplomó el balcón; perdió las
puertas. El edén se hizo desierto.
Allí está. Puede ser visto por cualquiera que se asome
a la ventanilla del tren unas estaciones después de Cha-
jáes.
El país del humo - 33

C o sa s d e l a v id a

Había una vez un jubilado que tenía un jardín en


Lanús. Había sido jefe de personal en una empresa del
estado.
Su jardín era la admiración y la envidia de todo Lanús.
Es una zona que, como se sabe, carece de agua cada dos
por tres. El vecindario redacta notas de protesta, y el pri­
mero en firmarlas ha sido siempre el jubilado del jardín.
Lo habitual era que llegara el vecino más amigo de
pleitos con su documento en la mano, y lo encontrara
doblado bajo los rosales, o cubriendo los senderos con
guijarros blancos, o pasando el rastrillo por un círculo de
césped que parecía, digamos, una esmeralda. Hormiguici-
das, abonos y herramientas se veían en el verdoso
ambiente creado por una chapa de fibra. Y allí, de pie, sin
quitarse casi el sombrero de paja ni sacudirse el barro de
los dedos, el jubilado echaba su firma, que era una rúbri­
ca sola, tanto había firmado en tiempos de su jefatura.
Una mañana despertó. Echó de menos el aroma de su
jardín. ¿Llovía? Tampoco el agradable pin pin del agua
sonaba en su ventana. Salió, inquieto. Se encontró en
pleno mar.
Un oleaje verde hamacaba el jardín. Un ventarrón
había volteado el espantapájaros.
Cayó al suelo. Cuando recobró fuerzas levantó la cara.
Volvió a verse navegando en el mar. Volvió a caer postrado.
Notó, una de las veces que se incorporó, que la espu­
ma salpicaba los jazmines de su verja, coquetamente pin-
3 4 - Sara Gallardo

tada de blanco. Desesperado, buscó una lona que tenía en


previsión de granizos, e intentó cubrirlos. Era difícil.
Avanzó dando bandazos, aferrándose a la pequeña verja,
nunca pensada para servir de borda. Ató la lona a ella y en
unos piquetes de madera que clavó en la tierra. Trabajó
con devoción, con rabia.
Mareado, empapado, pensó darse una ducha tibia.
Pero se le ocurrió que el agua de su tanque era limitada.
La necesitaría para sus plantas, para beber.
Tonterías. Soñaba. Se echó sobre la cama cerrando los
ojos.
Soñó que estaba en su despacho, un sueño frecuente en
él. Un empleado pedía licencia, su mujer moría. Cuaren­
ta y ocho horas, concedía. El empleado se iba, lágrimas de
impotencia salpicando los vidrios de sus anteojos. Estas
lágrimas caían sobre la cara del jefe de personal.
No, no eran lágrimas. El viento había cambiado, y un
vaho se condensaba sobre el vidrio abierto de ía ventana,
cayendo luego en gotas sobre él.
Se incorporó. ¿Era cierto, pues? Aquello bailaba. Sos­
teniéndose contra las paredes, salió.
Era cierto.
El jardín, virando lentamente, cambiaba de rumbo.
Ponía proa a una inmensidad igual a la inmensidad que lo
rodeaba en todos lados.
Los rosales inclinaban sus mofletes como pidiendo
ayuda. Los lavó con agua dulce, sollozándoles al oído.
Pero tenía hambre. Acudió a la despensa. Contenía
café soluble y bastantes latas de lengua, caballa, leche en
polvo. Detestaba aquello. Eran regalo de su hermana,
casada con un empleado de frigorífico.
Porque, como se lo hizo bien presente la mañana que
llegó, cargada, sofocada y con las marcas de la soga en las
manos, antes de regalar hay que informarse sobre los gus­
El país del humo - 35

tos del prójimo. Él adhería a los principios del vegetaria­


nismo, con una apertura hacia el yogur y los quesos sin
sal. Pero la hermana dejó su paquete.
Latas. Y cómo le servían ahora. Gimió, abriendo una.
¿Cuánto tiempo duraría aquello?
O estaba loco. Creería, solamente, encontrarse en el
mar, mientras sus vecinos lo miraban compadecidos por
encima de la verja. Era fácil suponer sus conjeturas: tan­
tas horas al sol, dedicado a las plantas... ¿O estaría en un
manicomio, alucinado? Las gotas que había creído recibir
¿eran inyecciones?
Fuera lo que fuese, aquí estaba. Por las ventanas veía
el mar, verde, centelleante ahora que había salido el sol.
¡El sol! Se levantó a mirar su césped. Esmeraldino
aún, y fresco. ¿Hasta cuándo?
La desesperación lo hizo prorrumpir en alaridos.

Al atardecer tomó el diario que leía la víspera. Fútbol,


cine, historietas. Qué lejano todo. Anotó la fecha. Hizo un
almanaque en la última página de un catálogo de semille-
ría.
Sólo quedaba ponerse a dormir. La noche había caído.
Afuera, aquel rumor. Adentro, el balanceo.
Siguieron días, noches, mañanas.
Primeros en morir fueron los claveles. Temblando se
secaron, marrones. Las rosas vieron volar sus pétalos
sobre el desierto. Después los tallos se enroscaron en
espirales. El césped murió, a manchas. Un círculo de tie­
rra quedó, pelado, con unas pajas. Volaron también.
La verja, la lona y los jazmines con un crujido cayeron
pesadamente al mar.
El jubilado había hecho algunos intentos para distraer­
se, Prendió el televisor. Pero transmitía unos trazos ondu­
lados que le recordaban demasiado las ondulaciones cir-
36 - Sara Gallardo

cundantes. Anotó cada día en su almanaque. Examinó el


tanque de agua. Maldijo ser habitante de Lanús Oeste.
Las carencias habituales de agua se reflejaban en tres
cuartos de tanque vacío. El terror de la sed empezó a
obsesionarlo.
Para buscar algún aspecto positivo en su situación, se
dijo que el tiempo estaba parejo, y que las olas lo condu­
cirían a algún lado.
Pero vino la calma.
De las angustias de la calma se ha escrito demasiado
bien. El perder la esperanza de puerto, el agotar víveres y
agua, el fosforecer de presencias extrañas, la agonía.
Un sudor corría por la calva del jubilado en su jardín
destruido. Había recogido los guijarros blancos en dos
macetas, que guardaba en la cocina, pero el diseño de los
canteros se notaba como una risa sin dientes.

Ai décimo día de calma, un estrépito puso en marcha


el jardín. Eí mar se precipitaba hacia delante. Era un
derrumbe. ¡El final!, pensó, aferrándose al tronco seco de
un arbusto. Como en un rapto recordó un programa de
televisión. El ganador, niño prodigio, había dicho que los
antiguos creían en un mundo plano con una catarata en el
borde. El conductor le dio un premio, y todos reían a costa
de los antiguos.
-¡Aquí estamos! -se dijo, arrastrado con casa y con
jardín hacia el fondo. Los mantuvo una corriente circular,
mientras el mar entero hacía un ruido de regurgitación.
Un monstruo apareció. Inmenso bienestar respiraban
sus escamas chorreantes, su cabeza que rozaba las bajas
nubes de tempestad. De la boca le colgaban vegetaciones
fláccidas.
El miedo no se puede imaginar. Del miedo que sintió,
sólo diré: como muerto, sin pulso, en el suelo. Una ima­
El país del hum o - 3 7

gen le cruzaba la mente. Había visto la foto de un choque


de trenes precisamente en la línea de Lanús. Uno estaba
vertical.
Vertical, como cien trenes, la serpiente marina sacó al
aire su cuerpo y gozó la vista del mar interminable. Esa
vista le dio ganas de moverse. No vio el chalet demasia­
do cercano y algo atrás: Estaba ahíta, además.
Partes de su cuerpo emergieron mientras se alejaba y
hundía otras ondulando, y el jubilado, su jardín y su casa
giraban en los remolinos hasta sentir escindidos los áto­
mos del ser.
Esto pasó el trigésimo día de navegación.

Por entonces decidió preservar los vidrios de las ven­


tanas. Una rotura sería grave. La casa era su refugio.
Cerró los postigos, y se acostumbró a andar a oscuras por
el interior. Era un alivio.
El sol golpeaba con su maza el jardín. Vestido de pies
a cabeza, con sombrero y guantes de jardinero para no ver
su carne reducida a jirones, intentó pescar. La falta de
verja lo había vuelto tarea peligrosa. Se ataba a la canilla
del césped, con un trozo de conserva como sebo. Pasó
días fabricándose anzuelos.
Descubrió que a veces pescaba. Se prometió comer de
eso, fuera lo que fuese. Si pasaba un día entero sin pesca
abriría una lata. Debe decirse que sobre el jardín rampa-
ban y palpitaban toda clase de seres lanzados por las olas
o por la iniciativa personal. Le evitaban la fatiga de pes­
car. Los echaba en una cazuela. Algunos le procuraron
erupciones terribles en la piel. Otros dispepsia. Otros
nada. Temiendo por su combustible, cocinaba varios pla­
tos por vez en el horno. Se acostumbró a la sopa fría. Pero
la comida marítima da sed. Su mayor angustia era el des­
censo de la provisión de agua.
38 - Sara Gallardo

Un día dos aves marinas se pararon en la antena de


televisión. Por atavismo las insultó agitando los brazos;
que se alejaran de sus sembrados. En pleno ademán quedó
quieto. Ave significa tierra.
-¡Tierra! -gritó prosternándose, con la voz quebrada en
mil variantes.
No había tierra a la vista. Las aves eran de un desco­
nocido rojo oscuro. Pero no lo notó. Viendo que su alha­
raca las movía a retirarse suplicó:
-¡Quédense!
Debió verlas alejar, pausadas, hacia el este.
En el este fijó los ojos. Pasó la mañana inútilmente.
Mejor carecer de esperanza que ganarla y perderla. Entró
en la casa y lloró echado sobre la cama.
A la tarde volvió a mirar. Creyó morir. Se mojó la
cabeza. Vio algo como una montaña.
¿Y si, navegando sin rumbo impuesto por él, pasaran
lejos? Pero se acercaba.
Hacia el crepúsculo la íuz rasante daba en un peñón
rojo negruzco, como un coágulo de sangre. La espuma se
revolvía en las rompientes.
Ninguna visión, ningún rumor humanos salían de él.
Bien mirado parecía moverse, como una rata muerta
cubierta de moscas. Las aves marinas lo revestían. Sus
graznidos parecían la voz de aquella piedra.
El jubilado cayó de rodillas, alzó los brazos hacia el
peñón, clamó. Buscó una sábana y la zarandeó, frenético,
pidiendo auxilio. Nada.
Es decir, sí. A medida que el sol desaparecía, la peña
pareció formada por caras enormes, tal como viera en el
cine las de unos proceres norteamericanos tallados en la
montaña. En el cine le habían parecido magníficas. Aquí,
no. Tal vez por las deposiciones de las aves, o por la nie­
bla de la rompiente, aquellos rostros de hombres y muje­
El país del hum o - 39

res parecían, o bien resfriados, con hilos cayendo de las


narices, o llorosos, o babeando.
Gritó hasta perder la voz, la fuerza, la vida.
Cuando se puso el sol le entró el terror. Pese a la
inquietud por los escollos se encerró en la casa.
¿Qué hacer? No dormir. Buscó unas revistas que tenía
debajo de la cama.
En Lanús, su vecino de la izquierda, un pobrete que se
contentaba con geranios en macetas, pertenecía a una
secta protestante. A menudo charlaba por encima de la
verja alabándole el jardín, pero sus intenciones eran pro-
selitistas. Una vez por mes, al despedirse sacaba una
publicación de bajo el brazo y decía:
-Tal vez esto lo entretenga.
Eso bastaba para sacarlo de quicio. Pero como quien
anda con abono y fosfatos necesita tener papeles a mano,
guardaba las revistas. Cuando tenía que envolver desper­
dicios las usaba. Con la satisfacción de que el vecino
alguna vez podía ver sus páginas en el tacho de basura.
¿Qué hacer, esta noche? Trató de concentrarse en la
sección humorística. Un humor sano. Nada basado en
alcoholismo o adulterios. Casi siempre a propósito de
perros o de gatos. Imposible entenderlo, con el peñón de
color coágulo, las rompientes, las aves, las caras, cerca­
nos en la noche.
Se asomó. Trató de ver algo, de oír el ruido de los
acantilados. Nada.
Luego, los inconvenientes del mal periodismo son qué
al leerlo uno piensa en otra cosa. Había sufrido al jubilar­
se. ¡Qué jefe de personal! El empleado daba parte de
enfermo. Que se mejore, decía él, nadie olvidaba en qué
forma. Enviaba al médico. Qué médico. Estaban de acuer­
do. Cuarenta y ocho horas. Que se mejoren. O se mueran.
40 - Sara Gallardo

Siempre le gustó preguntar a los empleados su filia­


ción política. Tragaban bilis. El distintivo oficial en la
solapa de los disidentes le procuró entretenimiento en una
época.
Efecto del mal periodismo, quedó dormido en el
sillón.
A esa hora empezó el viento. Con una trepidación de
la casa. El mar se transformó en un campo de ondas que
jugaban al rango arrojándose de espalda en espalda la
casa y el jardín y el jubilado, a los tumbos de la cama a la
mesa, del sillón a la puerta.
Oyó la antena del televisor arrancada rebotando en el
techo con un adiós metálico, perdiéndose en los aires.
Los goznes de un postigo, corroídos, cedieron. Un
vidrio quedó descubierto. Por él entró la luz, y vio el olea­
je, transparente, tapando el cielo, lamiendo los costados
de la casa, filtrándose por las junturas de las ventanas.
Se arrastró. Buscó una lata de goma contra insectos.
Pegoteó las junturas de las ventanas, pero el agua entraba,
estiraba en carámbanos la goma, goteaba por las puntas.
Cinco días de viento. Cinco días sin comer, sin anotar
en el calendario, aferrado a una pata de la cama.
No tuvo fuerzas para abrir la puerta. Destapó temblando
una lata de sardinas. Algo repuesto, abrió. Dio un grito.
El jardín estaba un palmo bajo el agua. Sólo sobresa­
lía, en el lado opuesto, la parte que lindó con el vecino
protestante, un sector un poco elevado, de ladrillos, donde
tuvo tinajas floridas y canteros. Entre la casa y ese sector,
el jardín parecía una piscina por donde cruzaban cardú­
menes plateados.
Alrededor, mar desnudo hasta el horizonte.
Lágrimas, no tenía ya ni una. Pelo para mesarse, tam­
poco. Barbas sí, largas y enredadas. Su afeitadora se des­
compuso los primeros días de navegación.
El país del hum o - 41

¿Existe Dios?, se preguntó. Había rezado, es verdad,


en momentos de horror excesivo. La noche del peñón, por
ejemplo. Su madre se lo enseñó en algún tiempo. Y en un
folleto había leído la historia del extraviado en el Hima-
laya que sobrevivió gracias a extracto de carne y oracio­
nes. ¿Qué oraciones serían? ¿Y qué extracto?
Vamos a ver, ¿qué situación era esta? ¿Quién previno
nunca a un ser humano respecto a este riesgo? Podía
demostrarlo: ninguna compañía de seguros lo tiene en su
programa.
Nunca aseguró su vida. No creyó justo que su herma­
na y su cuñado se beneficiaran con su muerte. Pero si una
cláusula relativa a una situación semejante hubiera existi­
do, él, al volver...
¡Volver!
¿Volvería?
Se cubrió las orejas con las manos y gritó largamente.
Para tranquilizarse proyectó un plan de acción. Como
primera medida tendría que pescar por la ventana. Des­
pués, escribiría su historia. Bien, pero carecía de papel
blanco. Buscó por la casa. Un papel madera forraba los
cajones y estantes del armario. Ya es algo. Con letra
chica... Y después, tal vez esto termine un d ía... No. Las
ilusiones hacen daño.
Se sentó a escribir. Puso la fecha. “Intachable empleado,
de categoría J 4, en la Dirección General de Personal Auto­
motores y Estadística del Ministerio de Hacienda, entre los
años 1928 y 1962, con sólo dos faltas por duelo familiar en
toda mi foja de servicios, me jubilé el 24 de marzo d e..
Una voz habló roncamente a sus espaldas.
El lápiz cayó sobre el papel. Una rigidez, de la nuca a
los talones, lo inmovilizó.
Volvió a oírla, en un jadeo, un chapoteo. Decía:
-Mi refugio...
42 - Sara Gallardo

A duras penas se dio vuelta. Aferrado al borde de ladri­


llos de la parte elevada del jardín había un hombre cho­
rreando agua, la cara transfigurada de esperanzas, el som­
brero hundido. Ponía los ojos en -el jubilado lo recordó de
pronto- el nombre de la casa, fijado con letras cursivas
cerca del techo: Mi Refugio.
En el umbral de la puerta, sin moverse, sin sonido en
la garganta, lo miró.
El hombre lo vio. Su felicidad aumentó. Jadeaba como
si hubiera llegado nadando. Sosteniéndose en los ladrillos
hizo un esfuerzo y se izó.
Un crujido de putrefacción y el jardín cedió a su peso
como una galleta húmeda. La parte de ladrillo, arrastrán­
dolo, se hundió primero. La mitad del jardín, vertical en
el vuelco, desapareció detrás en un torbellino.
El jubilado se acurrucó en el umbral de la puerta.
Metió la cara en los puños. Sollozó. Como él mismo se lo
definió después, fue un ataque de nervios. Terminado,
destapó los ojos poco a poco. EÍ jardín concluía en la
mitad de lo que fue círculo de césped. Quizás por efecto
de la pérdida de la parte de ladrillos, ya no estaba cubier­
to de agua. Emergía en declive hacia la casa.
Aquel hombre... No había tierra, ni barco, ni bote, ni
leño a la vista. ¿De dónde había venido?
Durante días y noches la cara transmutada de esperan­
za, el crujido del jardín al romperse, la desaparición entre
burbujas, se fijaron ante él.
No pudo comer, ni pescar, ni moverse. Lo pasó exten­
dido en la cama, mirando el techo que repetía los reflejos
del mar.
Y comenzó la sed. La entretuvo un tiempo gracias a los
cubitos de hielo derretidos dentro de la heladera. Siguió
con el depósito del inodoro. Después se encontró lamiendo
la heladera. Después se encontró lamiendo el inodoro.
El país del hum o - 43

Después, como un loco, la lengua colgando seca igual


que un cuero, se vio corriendo en círculo, pegando los
labios a un hierro húmedo de sal, limpiándolos horroriza­
do, procurando beber agua de mar y vomitando, tajeán­
dose un brazo para chupar la sangre.
Ni un recuerdo ni una ilusión ni una idea en él salvo la
de agua dulce para beber. Miraba las nubes como el ter­
nero en la mañana mira la ubre reservada al ordeño, a un
fin ajeno. ¿Y él? Oh nubes.
Llovió por fin. Era de noche. Ardía de fiebre en el
suelo de su cuarto. Oyó llover. Creyó que deliraba pero se
arrastró fuera.
¡Llovía! Llorando, riendo, desnudo, se dejó empapar,
la boca abierta. El agua le corría por las orejas, le llenaba
los ojos. Se lamía; exprimía las barbas en su boca. Sacó
tarros, cacerolas, ollas, latas, frascos.
Amaneció en la lluvia, y la lluvia siguió. El jardín en
declive dejaba correr hacia la casa una cascada agridulce,
que tampoco despreció. Oh agua. Oh lluvia.
Siguió un período durante el cual procuró escribir sus
experiencias. No le era fácil, pero una especie de sereni­
dad lo investía a medida que daba forma a aquello. Al
principio luchó con las palabras. Ni mar, ni serpiente, ni
viento, ni peñón rojo o sed figuraban en los escritos que
leyó o redactó en su vida.
Esta palabra, vida, lo detenía. ¿Estaba vivo?
¿O muerto?
Trató de recordar ideas oídas sobre la muerte. Nada
parecido a esto. En cuanto a vida... Es verdad que algu­
nos días, por ejemplo al pescar un bello pez carnoso des­
pués de esperar siete o diez horas, se había sentido más
vivo de lo que nunca había estado. Y cuando la lluvia,
chorreándole en los ojos y la boca terminó con su sed ¿no
44 - Sara Gallardo

fue distinto al vaso de agua mineral que un ordenanza


debía traer hasta su despacho a las once y diez?
Sí, pero basta. Basta. Vivo o muerto, exigía una defi­
nición. Quería paz. Deseaba una certeza. Silencio. Des­
canso.
Color mostaza era el mar aquellos días. Había oído
mencionar el plancton. Esperaba que no fuera plancton,
pues a decir de muchos es lo que comen las ballenas.
Color mostaza. Un pavo asado sobre un mantel blan­
co. La salsa humea en la salsera. Castañas y ciruelas y
piñones en el relleno. Nueces y almendras en un plato.
Pan dulce con un moño de seda. Sidra. Es Navidad.
¿Quién, en esa mesa? Una mujer de vestido largo, una
niña de trenzas. En el patio los vecinos brindan. Él tiene
derecho a comer. Alarga su mano empujando a la niña. Un
golpe en los dedos. Había chocado con la chapa de fibra
que alguna vez amparó a sus hormiguicidas, caída desde
el gran viento.
Conque alucinaciones, se dijo. A escribir.
“Entre los años de 1928 y 1962, sólo dos faltas por
duelo familiar, es decir, en treinta y cuatro años. El primer
duelo siendo motivado por el deceso de mi señora madre,
y el segundo por el de mi esposa, a los quince meses de
matrimonio, habiendo celebrado este matrimonio durante
los días de feria que se dedicaron en 1935 a desratizar el
edificio”.
Bien mirado, era el único error de su vida. Una vida de
orden. Ella... para ser sincero, no recordaba su cara. Por
otra parte, suicidarse es una infracción al contrato matri­
monial. Nadie lo había sabido, por fortuna.
Salió a refrescar la mente.
En el horizonte, una línea como un trazo de alquitrán
dividía el cielo del mar. Como las líneas que cruzan los
cuadernos de contabilidad, pero con una leve inclinación.
E l país del hum o - 45

Tropezando con todo, se le ocurrió prender el televi­


sor. Ninguna imagen. Pero una voz a lo mejor femenina,
interrumpida por descargas, decía cosas incomprensibles.
-¡Tierra! -gritó por segunda vez en su viaje-. ¡Tierra!
Lo asustó su gañido. Esperó, los ojos puestos en la
línea. Llegó a convertirse en una franja; la inclinación
pasó a parecer una serranía. La materia no le gustaba, bri­
llante como laca. No pudo esperar más.
Tomó una sábana y alcohol, subió al techo, hizo fla­
mear la bandera de fuego hasta que las llamas le chamus­
caron la barba. Soltó. Una brisa la llevó girando al mar. El
perdió el equilibrio y cayó al agua. Varias tejas cayeron
cerca de él.
Emergió tragando bocanadas. No sabía nadar. Braceó
enloquecido hacia la casa. Recordó al hombre. Mi Refu­
gio, leyó entre dos salpicones.
Pudo agarrarse, trepar, extenderse en la vereda. No se
dio tiempo a descansar. De rodillas, miró hacia la costa.
Se alejaba.
Se alejaban ellos. La casa. El jardín. El.
Bramó golpeando las paredes, maldijo, pataleó.
La costa desapareció.

Por la mañana afloran las decisiones.


Sentado en una silla frente al jardín, el corazón desnu­
do de ilusión, silbó un viejo tango. A navegar, hasta el fin
de los tiempos. No se inmutaría.
Débil es la carne. “Fin de los tiempos” lo hizo volver,
esperanzado, a las malas noticias de los días previos a su
viaje. Cada país tenía su bomba atómica. Era pues posible
que estallara el planeta. ¡Oh, que estallara!
Pero ¿estaba él en el planeta? Si no, ¿dónde? Y si esta­
ba ¿en qué parte?
46 - Sara Gallardo

No iba a turbarse, ahora. Entró en la casa. Cargó el


televisor. Lo lanzó al mar.
Un instante pudo verlo aún, reconocible.
Grandes decisiones. Durante su caída al agua había
podido ver la casa desde afuera. Debió suponerlo pero
nunca lo pensó. Un pesado bigote de moluscos y algas la
circundaba. Pececillos y gusanos alborotaban por debajo.
Si aquello crecía terminaría hundiéndose. Tomó sus tije­
ras de podar y comprendió que la tarea era imposible.
Para podar en los bordes tendría que meterse en el agua.
La parte inferior era de cualquier modo inalcanzable. Y en
cuanto al jardín, no se atrevía a pisarlo, vaya que se des­
prendiera.
Perfectamente. Guardó las tijeras.
Pesca y biografía, decidió.
Pesca y Náutica, sonrió amargamente. Era el nombre
de un club de la laguna de Chascomús. Había ido con otros
jefes de la empresa a comer pejerreyes en el año 52. No le
gustaba el pejerrey, había dicho. ¡No le gustaba el peje­
rrey! Era vegetariano. ¡Era vegetariano! Sólo faltaba que
hubiera dicho que no le gustaba la pesca ni la náutica.
Bien, en esto estamos por ahora. Dio unos golpecitos
con los dedos sobre la mesa, como era su costumbre en el
despacho. Profesión, navegante. Sonrió, comisuras hacia
abajo, tras las barbas. Se había acostumbrado a pasar las
manos por ellas, como los patriarcas. Era una sensación
sumamente agradable. Las había desenredado, una tarea
difícil de olvidar, y las peinaba cada día. En cambio recor­
taba el pelo de la nuca.
No olía muy bien, hay que decir. ¿Qué olor podía
asombrar en esa casa donde el lavado se abolió el primer
día, donde la pesca entraba por la ventana y saltaba en el
suelo dejando escamas? Ningún asombro. Ni por olor, ni
por color, ni por nada. Nada.
El país del humo - 47

Un ejercicio de imaginación tónico cuando se navega


es pintarse el abismo subyacente, la hondura que alberga
cordilleras; el ambiente, negro; el frío, eterno. Ante él
resultan placenteros el salpicar, lo cristalino y la luz de la
superficie. Queda subrayado lo precario de nuestra sus­
pensión. Se hace patente la disparidad de los destinos,
durmiendo como duermen tantos huesos en el fondo. Se
medita en la providencia, en el azar, en el hado.
Regando su jardín, cuántas veces le gustó ver a las
hormigas braceando en las corrientes creadas por su man­
guera. Ahora las consideraba de otra forma. Y suponien­
do, nada cuesta, que exista un dios del mar, Neptuno de
los antiguos burlados por el niño en la televisión, ¿no
encontraría, manejando los hombres y sus barcos, el
mismo placer que él tuvo ante el girar de los insectos, sal­
vando por inofensivo o por lindo a alguno en un momen­
to de buen humor? Inofensivo o lindo, ¿desde qué punto
de vista? El del jardinero. Había otros sin duda.
La filosofía brota en la soledad. Y en el temblor.
Otra costumbre surgida en la soledad fue hurgarse la
nariz. Lo abstuvieron de hacerlo, comprendió, durante los
años que llamaba normales, lo bajo de la verja, que no lo
aislaba, y la apertura de su despacho a cualquier consul­
tante. El hombre aislado tiene todos los actos de la priva­
cidad a su disposición. Por eso suscita desconfianza. Pues
¿qué actos no supone la fantasía de las gentes?
Son siempre los mismos. Tal vez aquel empleado que
rompió sobre su mesa el tintero de ónix proyectando hasta
el techo las tapas -quedó la marca para siempre-, aquel
que apoplético lo mandó al infierno y quiso incrustarle un
sello en la cara -por suerte había timbre-, aquel hombre
que quedó en la calle, cuatro hijos, etcétera, bien, tal vez,
sosegado, en su casa, se hurgara la nariz todos los días. O
la señorita que le dijo gusano, muy nerviosa como seño­
48 - Sara Gallardo

rita es verdad, a lo mejor se estudiaba el ombligo como él


ahora que vivía desnudo... O contaba los dedos de los
pies, entidades individuales si las hay.
Mientras pescaba vio una vez como la sombra de una
nube. El cielo estaba limpio. ¿Qué gigante se había desli­
zado por las aguas?
Dejando la pesca salió a la vereda. Contempló los
copetes de espuma repitiéndose como los merengues en la
plancha del confitero. Alzó los brazos y alabó al dios del
mar.
Pensándolo mejor se dijo que el Dios de su madre
podía permitir un dios del mar. Un delegado, para expre­
sarlo en forma sindical. Fuera como fuese, alabó.
¡Tantas cosas dio por creídas mientras vivió en Lanús
Oeste! Tantas. Es decir, todo.

Cuando aparece el frío, el agua pasa a la categoría de


poca cosa.
¿Qué mar era este en el que entraba?
Primero la niebla. Atravesaba en bocanadas que ha­
cían sentir nostalgia del horizonte. Dejaba formas, que el
viento revoleaba.
Las nubes bajaron a pegarse al agua, barrigas de un
color sopa unidas al mar por el motear de la nieve. Copos,
copos.
Después el hielo cubrió todo el jardín. Brillaba, refle­
jando en su declive el frente oxidado de la casa.
Ceñido por mantas atadas al cuello, la cintura y las
piernas, buscando calor en la cama, alargando las manos
hacia el incendio de sus sillas sobre la vereda, vio hechas
hielo las reservas de agua. Como faltaban tejas desde que
subió al techo, le era imposible crear un resguardo. Forró
su cuerpo con las revistas del Ejército de Salvación y
ajustó las mantas por encima.
El país del hum o - 49

Parecía una crisálida, de las que amortajadas y oscuras


esperaban despertar mariposas en el jardín de una vecina.
No cual mariposa ciertamente confiaba despertar,
cuando dormía. Si eso puede llamarse dormir.
Había metido la cabeza en una funda que su hermana
tejió al crochet para un cojín. El aliento le daba la ilusión
de calor. Veía a través de la trama de colores.
Lo peor empezó con los témpanos. Animales congela­
dos como cerezas en un aspic flotaban mirándolo desde el
interior de las peñas que, lentas, entrechocando a veces
con un sonido, cruzaban junto a él.
Si no ocurría un cambio, sintió que le quedaba poca
vida. La idea del descanso ie pareció oportuna. Bienvenida.
Notó que por fuera el agua alcanzaba hasta cerca de
las ventanas. El peso del hielo, calculó. La casa crujía.
Con un ruido más raro que cualquiera, el jardín res­
tante, quizá por el peso del hielo, se desgajó. El jubilado
sintió el vértigo de los remolinos ante sus pies cuando el
jardín se hundía, afloraba, y entre dos aguas, como un
témpano plano, se alejaba oscilando.
Desde entonces la puerta se abría separada del mar por
la nimia vereda.
Innumerables chillidos lo inquietaron un día. Nariz
azul, se abandonaba al que creyó postrer ensueño. Levan­
tó la funda de crochet. Era una banda de golondrinas.
Venían agotadas. Cubrían el techo. Salió a mirarlas.
Un golpe en el hombro casi lo desvanece. Las letras
herrumbrosas no habían soportado el peso de las aves. Mi
Refugio rebotó en la vereda, se leyó entre dos ondas y
desapareció.
El dolor, el brazo colgante ío condujeron casi a rastras
al cuarto de baño. Algo se había quebrado en su hombro.
¿La clavícula? Poco sabía de esto. Envolvió el hombro en
tiras de piyama,
50 - Sara Gallardo

Las golondrinas lo habían seguido. Chillando de ali­


vio, cerrando los párpados, se ubicaron sobre el armario,
en la cabecera de la cama, en la cocina.
Sólo le quedaba un pescado. Trituró, sosteniendo el
cuchillo con la mano izquierda, dos filetes, y los esparció
sobre el diario. Las golondrinas se abalanzaron. Derritió
hielo. Bebieron.
-Coman. Beban -les dijo-. Son dueñas de la casa.
Lo alegró ver las plumas, los picos, los ojitos. Para
evitarles el disgusto de viajar con un cadáver salió a morir
en la vereda.
Una muralla parecía oscurecer la luz, como un acanti­
lado. Un barco, junto a la casa. Acorazado, sin ventanas.
Mejor dicho, tenía ventanas. Una fila de ojos de buey
tan altos como el tercer piso de un edificio.
Y bien, se dijo. Si quieren encontrarme me encontra­
rán.
De pie, ya no tenía sillas, alisando sus barbas, contem­
pló el panorama. Los témpanos se iban en rebaño. El agua
se había vuelto celeste. Su brazo en cabestrillo estaba
insensible.
Cuando despertaron las golondrinas una parte voló
con piruetas de felicidad alrededor de la casa, volvió a
entrar, se atareó picoteando las salpicaduras de comida en
la cocina y en las ollas.
El jubilado levantó los ojos hacia el paredón. Le dio
fastidio verlo allí. ¿Por qué no se iba? Se le ocurrió bus­
car las macetas en que guardaba los guijarros. Intentó
hacer puntería en un ojo de buey. A esa altura, con el
brazo izquierdo, y dolorido, imposible.
Se entusiasmó. Los guijarros, blancos como copos de
maíz, rebotaban en el metal y caían al agua, o sobre el
techo de su casa. Olvidó su preocupación por los vidrios
de sus ventanas. Afinó la vista. Su puntería mejoró.
El país del hum o - 51

Rió. Recordó un día de sus primeros años en que ayu­


dado por su padre hizo centro en el blanco de un parque
de diversiones.
Centro. Hizo centro en un ojo de buey. Fue un ruido
especial.
Una cara asomó.

Volvió. No miró atrás, a la casa entregada al paso de


las golondrinas.
Durmió. Durante horas. Cuando abría los ojos cam­
biaba de postura, volvía a cerrarlos. Le traían un plato de
sopa y una cuchara. La sopa negra, la cuchara pesada. El
vapor entraba por su nariz. La sopa descendía. Obraba su
reconstrucción.
Arrebujado en las barbas, soñaba. A veces, que su casa
crujía en el hielo. A veces, que el jardín bullía de garde­
nias y de margaritas, y un vecino venía a hacerle firmar
un petitorio para el intendente. A veces, que el balanceo
lo hacía rodar de la puerta a la mesa.
Entonces abría los ojos y notaba que en efecto el mar
se movía más de la cuenta. Pero él estaba en un camaro­
te, con una lamparilla en un rincón. Volvía a cerrar los
ojos. Volvía a dormir.
Más adelante, acurrucado en la cubierta, solía ver
estrellas. Una vez distinguió la Cruz del Sur. Lloró.
Otro día vio la ciudad de Buenos Aires envuelta en
bruma. Chimeneas altas como muchachas esparcían sus
mensajes de humo, que se agregaban zigzagueando a la
bruma. Un olor a putrefacción, y la ciudad con luces
encendidas en los edificios amanecía, bañada en tonos de
rosa.
Claro que lloró.
Desde la Dársena hasta Constitución fue a pie. No
tenía un centavo.
52 - Sara Gallardo

Del regreso en tren es natural decir: incomodó a los


pasajeros por la apariencia y el olor.
En su calle faltaba el agua una vez más.
Allí estaba su casa; en fin, el solar de su casa. Ortigas.
Pulquérrimos vecinos le cerraron la puerta en las barbas.
El protestante en cambio compartió con él sus papas y
su lata de sardinas. Comió sólo las papas. Sobre la mesa
se alineaban los números de la revista.
-Estoy a cargo de la sección humor -dijo el vecino.
Una catarata de lágrimas inundó la cara, las barbas que
tenía delante. Nunca había visto cara tan extraña, arrugas
como esas.
Le consiguió un puesto en los comedores del Ejército
de Salvación. Allí tuvo su plato de sopa cotidiano. Lo
tiene todavía.
El país del hum o - 53

E l h o m b r e e n l a a r a u c a r ia

Un hombre pasó veinte años haciéndose un par de


alas. En 1924 las estrenó, de madrugada. Su temor princi­
pal era la policía. Anduvieron, con un vaivén bastante
lento. No lo subían más de doce metros, la altura de una
araucaria de la plaza San Martín.
El hombre abandonó a su mujer y sus hijos para pasar
más horas sobre el árbol. Era empleado en una compañía
de seguros. Se instaló en una pensión. Cada medianoche
ponía aceite para máquinas de coser en las alas, y mar­
chaba a la plaza. Las llevaba en un estuche de violonce-
11o.
Bastante cómodo, tenía un nido sobre el árbol. Hasta
con almohadones.
De noche la vida de la plaza es extraordinariamente
compleja, pero él nunca se molestó en enterarse. Le bas­
taban los follajes, las casas oscuras, y sobre todo las estre­
llas. Las noches de luna eran las mejores.
Nuestro mal es no aceptar el límite. Se le puso pasar
un día entero en el nido. Fue en un feriado de la compa­
ñía.
Salió el sol. Nada como el amanecer entre las copas de
los árboles. Muy alta, una banda de pájaros pasó dejando
la ciudad a sus pies. Los contempló con una especie de
mareo, con lágrimas.
Eso había soñado los veinte años que puso en fabricar
sus alas. No en una araucaria.
Los bendijo. Se le fue el corazón tras ellos.
54 - Sara Gallardo

Una sirvienta abrió tos postigos en casa de una vieja


insomne. Vio al hombre en su nido. La vieja llamó a la
policía y a los bomberos.
Con altavoces, con escaleras, lo rodearon.
Tardó en notarlo. Se calzó las alas. Se puso de pie.
Los autos frenaron. La gente se juntó. Se abrieron las
ventanas. Vio a sus hijos, con delantales de colegio. A su
mujer, con la bolsa del mercado. A la sirvienta y a la vieja
abrazadas.
Las alas funcionaron, despacio. Rozó ramas.
Pero perdió altura. Bajó hasta el monumento. Saltó. Se
enhorquetó en ancas del caballo. Tomó de la cintura al
general San Martín. Sonreía.
Un policía disparó un tiro.
Quedó sobre el caballo un zapato enganchado.
Pero pudo volar. Lento, avanzó, apenas más alto que
las cabezas de los que estaban en la plaza, y nadie respi­
ró observándolo.
Llegó a la torre de los ingleses, el viento lo ayudó
hacia el sur.
Vive entre las chimeneas de una fábrica. Es viejo y
come chocolate.
El país del hum o - 55

Un secreto

Una señorita tenía una cabeza de repuesto. Vivía en


Comodoro Rívadavia. Quizá por el viento perenne, o por
la cerrazón de una sociedad reducida, comenzó a anhelar
variedad.
Lo primero, como llevo dicho, fue una cabeza de
repuesto. Siendo de tipo armenio, la eligió rubia.
Toda afición o crece o muere. En ambos casos deja de
ser afición. En ella creció transformándose en necesidad.
De modo que aumentó sus pertenencias con algunos
pares de ojos y de bocas, dos senos magníficos para alter­
nar con los suyos, y un par de pies imposible más gracio­
sos.
Hay secretos que obligan a cambiar de horizonte.
Decidió mudarse a otra ciudad. Hizo sus valijas y fue
directamente a Buenos Aires.
Para algunos, fue un descenso: de profesora a emplea­
da de tienda. Según su idea, tuvo suerte.
Entró en Harrod’s, en la sección zapatería infantil. Se
alegró cuando la trasladaron a perfumería, pues su fuerte
no era la paciencia. Además, tenía un don para los perfu­
mes. Vendía bien, y las comisiones le ampliaban el suel­
do. Lo cual viene bien a cualquiera, y a ella más que a
nadie.
Su vida era apasionante. Llegó a aceptar invitaciones
de un mismo hombre -empleado en la sección menaje-
haciéndole creer que era dos. Es decir, ella, la vivaz arme­
nia, y una amiga rubia que vivía en su casa. Salían a bai­
56 - Sara Gallardo

lar, y el hombre, aunque contento con las libertades de la


rubia, ofreció casamiento a la morena.
El interés de su vida no residía solamente en tales peli­
gros. Bastaba con salir de compras. Con comprar zapatos
para ciertos pies, corpiños para ciertos senos, pinturas de
ojos y de bocas.
Su vida era ponerse y quitarse, combinar, reír.
Bien dicen que el amor es una prueba de fuego. Llegó.
Y fue un amor en serio.
Él era un hombre como ya no quedan. Ella le confesó
todo. Lo del empleado de la sección menaje. Y sobre todo
su secreto. ¡Si le costó! Pero lo hizo. Llorando como si le
extirparan el alma mostró su colección. Juró conservarse
morena, armenia, de pechos chicos y pies grandes.
É l... palideció, evidentemente. Apoyado en la ventana
dejó pasar todo un cigarrillo de silencio. Esperando una
palabra, ya arrepentida de la confesión, ella planeó hacer
sus valijas y huir en la madrugada hacia Mendoza. Pero
él, volviéndose lentamente, la abrazó. Siempre la querría.
En la forma que quisiese tomar. Sólo debía avisarle.
Sobre todo al comienzo.
Felicidad del amor cuando da más de lo esperado. De
reconocimiento, de alegría, ella bailó una danza loca, lo
llenó de besos, lloró a mares, se amaron con transportes,
fueron al cine.
Y fueron felices. Debe decirse que él, para expresarlo
de algún modo, se envició con ella, Ofrecía tanto.
En cuanto a ella, ver aceptado el más secreto de los
secretos fue un remache que nada pudo hacer vacilar.
Se afirma que la cabra al monte tira, y es verdad. Pero
tirar no es huir. Hay formas y formas. Ella manejaba su
necesidad de transmutación cumpliendo pequeñas extra­
vagancias que no afectaban a nadie y que no tenía necesi­
dad de confesar. Comiéndose una bolsa de plástico oro y
El país del hum o - 57

negro de las usadas para envolver las compras en su


empleo, limpiando el suelo de la cocina con champú para
el pelo, yendo a un baile de disfraz sin disfrazarse.
Un día decidieron celebrar su felicidad teniendo un
hijo.
Engendrado quedó, y aumentó en volumen y movi­
miento como es de estilo.
El padre, a fuer de entusiasmado y enamorado, come­
tió todos los actos que se imponen hoy, cursos de paterni­
dad, consultas en pareja y molestias sin nombre para
ambos. Entre ellas, decidió acompañar a su mujer duran­
te el parto.
El niño nació con esplendor. Pero envuelto en la bolsa
de plástico oro y negro. Harrod’s Menaje, decía en bellas
letras. Era un lindo chico, idéntico a su padre, dijeron
todos.
El padre dejó la sala de partos. Dejó la ciudad. Dejó a
la mujer -y al niño- para siempre. El amor es así, cuando
se siente traicionado.
Así es un secreto. Nos quiere solos. Solos.
58 - Sara Gallardo

E l c a s o d e l a s e ñ o r a d e R ic c i

El caso de la señora de Ricci fue el más difícil que


debió encarar la Caja de Jubilaciones en su rama destina­
da a los trabajadores independientes. Hay quien piensa
que el problema fue mayor para elia. Es verdad. Pero tales
coincidencias existen.
Por lo pronto, era muy puntual. Si es plausible decirlo,
de una puntualidad espantosa. La primera en la fila, abri­
go verde, pañuelo gris en la cabeza. Luego, autoritaria.
Los empleados se miraban al verla en la vereda. Ella pare­
cía notarlo. Y los miraba a través del vidrio. Como dicen,
de hito en hito. Apenas abrían la puerta venía derecho a la
ventanilla y extendía la mano.
Si sabré de manos, contaba, cerrado el caso, la emplea­
da principal. De manos de jubilados.
Que había trabajado duro, sí. Cocina y limpieza, de­
cían los papeles de los últimos tiempos. En cuanto a
juventud, descocada. Corista, por ejemplo. Suelen colo­
carse de cocineras cuando pasa el verano, siempre según
la misma empleada. La cigarra y la hormiga. Su motivo
para suponerlo era la afición de la señora de Ricci a pin­
tarse las uñas con esmalte de un rojo vivo. Los trabajos lo
hacen saltar en partes, aparecen, aquí la suciedad, allí
regiones de uña. El no retocar esos deterioros descubría,
a su entender, una naturaleza descuidada; hablaba de
juventud alegre, demasiado alegre.
Quería cobrar. Los ojos clavados en los ojos de aque­
lla empleada, reclamaba. La empleada castañeteaba los
El país del humo - 59

dientes desde el momento en que la viera encabezar la fila


de la vereda. La transpiración, decía, le corría por dentro
de las medias. La lengua se le pegaba al paladar.
De algún modo le era dicho que no. Que no podía
cobrar.
Gritaba cosas nunca oídas en la Caja de Jubilaciones.
Había hombres en las oficinas. Las señoritas se descom­
ponían. Y no se iba. Plantada allí miraba cobrar a los
demás. La empleada en cuestión, la principal, tuvo que
pedir licencia. Un trastorno nervioso.
A raíz de él, uno de sus compañeros, luego su esposo,
tomó lo que se ílama riendas en el asunto. Recorrió los
domicilios de ios empleadores de la señora de Ricci. Tuvo
ocasión de conocer, junto a figuras oscuras, a personas
que calificó de encumbradas. A la fundadora del sindica­
lismo, ya calva, que levantó la voz para asegurar que
nunca había pagado los aportes jubilatorios de la señora
de Ricci. Y parecía orgullosa de lo que decía. A un caba­
llero de la aristocracia, alto y tostado, juez por más datos,
en mala compañía en el momento de su llegada según le
pareció. A un escritor todo cabello, semidesnudo, en una
habitación llena de musgo y que hedía a café, que dijo que
él había pagado a la señora de Ricci tanto sus aportes
como los correspondientes a la fundadora del sindicalis­
mo, a quien no conocía. También parecía satisfecho de lo
que decía. Tuvo esas pruebas del abuso que se infiltra a
diario en la Caja de Jubilaciones. Sintió pena.
Le informaba estas cosas, dijo el escritor, por la senci­
lla razón de que ya no podían perjudicar a la señora de
Ricci. Había muerto arrollada por un colectivo cuando
salía a comprar verdura para el juez.
Deceso: 7-X-76. Estaba en el expediente. Si lo sabían,
en la Caja.
60 - Sara Gallardo

Ex alumno de los hermanos maristas, empeñado en el


apostolado ambiental dentro de la Caja de Jubilaciones, el
empleado, apenas salido de la terrible entrevista con el
escritor se fue derecho a su parroquia.
Un agradable olor a puchero llenaba el despacho. El
párroco dijo que iría puntualmente el día de pago. No
necesitaba aviso. Su madre era jubilada. En la fecha, esta­
ría a su lado.
Tranquilizaba verlo tan fornido. Hasta las verrugas
que cubrían su ojo izquierdo como un racimo daban la
impresión de buen sentido.
La Caja de Trabajadores Independientes en pleno, y en
qué estado, esperó la fecha de pago.
Allí la vieron. Con el abrigo verde. Con el pañuelo
gris. A la cabeza de la fila.
Abrieron la puerta, la fila empezó a entrar, la señora de
Ricci vino a la ventanilla.
-¡Alto! -la voz del párroco fue un cañonazo.
Ella lo miró, enojada.
Él agitó un brazo bañándola en agua bendita. Pareció
que el agua caía al piso sin tocar su abrigo.
-¡Alma extraviada, toma tu camino! ¡Este ya no es tu
mundo! -clamó el padre. Le chorreaba el sudor.
Fue una suerte que hubiera ido, porque uno de los que
formaban fila cayó muerto. Como se sabe, este tipo de
temas es el menos adecuado para quienes van en ese día
al banco.
En cuanto a ella, abrió la boca y estalló en una catara­
ta de ignominias. Varios empleados se desmayaron.
El resto se debe al tesón que dan el amor y el afán de
apostolado. Una nueva mirada al expediente hizo brotar
otra idea en el más emprendedor de los empleados. Ah,
pero le costó.
El país del hum o - 61

Pasó el mes. De nuevo la fila. De nuevo la señora de


Ricci. Combativa, como siempre. Extendió la mano. Pidió
el dinero.
-Rebeca -murmuró un pequeño rabino. Vista de frente,
su cabeza parecía una azucarera con barbas y sombrero.
La señora de Ricci se volvió.
-Tus padres te esperan -dijo él-, ¿Vas a abandonarlos
otra vez?
La señora de Ricci se estremeció. Giró suspirando
pesadamente. Su abrigo verde, sus uñas rojas empezaron
a desaparecer, como un trompo que se borra.
El pequeño rabino tembló y una lágrima cayó por su
mejilla.
Este fue el caso de la señora de Ricci. Que descanse en
paz.
EN EL DESIERTO
El país del humo - 65

E lla

Llegaba y todo se volvía distinto. Venía en galera,


ocho caballos, látigos, ¡una polvareda! Se abría la porte­
zuela y sólo ver su pie, y las maravillosas faldas que sacu­
día, y sólo esperar que levantara el velo del sombrero.
Entonces. La sonrisa primero: el sol cuando aparece. Los
claros ojos sensitivos, los pómulos. Venía et ademán,
simpático si quieren, relegador hacia la nada, con que
despedía a los hombres de melena revuelta que descolga­
ban el equipaje. Y le decían adiós como si dejaran caer en
aquel sitio una gota de licor del cielo, no recuperable.
Era recuperable. Cada año volvía.
Aquel patriarca de su hermano, aquellos sobrinos,
súbitamente galantes, saludaban.
¿Conocían la historia de un arribo de ella desde Euro­
pa? Los hombres de la aduana debieron esperar siete horas
a que despertara, desayunara, se vistiera, bajara del barco.
Estómago vacío, tiritando junto a los braseros, habían ago­
tado los insultos en la espera. No la olvidaron, después. La
recordaban como a un acontecimiento, un esplendor.
Sí, todo cambiaba. Los hombres se volvían galantes, y
las mujeres sombras. Los servidores se enorgullecían de
sus tareas: limpiar el suelo para sus pies era otra cosa.
Que su hermano alto, de espuela sonante, no lo confesara
importa poco.
Salía con él a caballo al otro día. Por caridad aquies­
cente, no descubría su repulsión por la barbarie, su horror
por el campo.
66 - Sara Gallardo

Enseñó a bailar a todos. Un año llevó un gramófono.


La casa perdió un aire guerrero.
Por fin, se desquitaba. A solas con la sobrina favorita,
su ahijada, abría un maletín, sacaba las chucherías que
encuentra el amor. Venía por ella. Hablaban como iguales.
Sacaba un tónico para el pelo traído de París, moños, un
cepillo de plata, y le cambiaba el peinado. Sacaba cami­
solas bordadas, un peine de carey, aceite de hígado de
bacalao, una muñeca.
Volvía, cada verano, dos semanas.
Para los quince años prometió a su ahijada un hilo de
perlas. Lo describió por carta, en papel rosa.
Era 1876.
Aquel año el ministro de guerra hizo avanzar la fron­
tera en dos mil leguas. El diario lo decía.
Es natural, hubo respuestas. Siete, para ser precisos,
sólo en Buenos Aires. Invasiones. Namuncurá, Catriel eí
fratricida, Reumay, Coliqueo, Pincén, Manuel Grande,
Tripailao, Ramón Platero. Y sus ejércitos.
“No dejaron yeguarizo, ni vacuno, ni casa, ni persona
a su paso”, dice la crónica.
Ni viajeros.
El país d el hum o - 67

Fa se s d e la L u n a

El padre Matías anduvo tres meses a caballo y en su


primera cabalgata. Era un hombre de fe. Eso ocurrió en el
Paraguay. Pero una cosa es el Paraguay, otra esta pampa
de nosotros.
Por ejemplo, dormir en tierra no es nada raro para un
misionero. Pero dormir en tierra cuidando que la cabeza
apunte el rumbo que se lleva, porque al despertar nada
dirá qué es norte, qué es sur, qué oeste, qué este, sólo
ondular de pastos, ya es distinto.
Hay que tener fe para dejar el Paraguay sin una queja,
para meterse en esta pampa con unas medallas de ia Vir­
gen en un bolsillo y un guía sin lengua, con los dedos del
pie como garfios de cuerno prendidos a un estribo que es
un nudo.
Tampoco es agradable cambiar de caballo así como
así. Un caballo es alguien a quien uno se acostumbra,
alguien que se acostumbra a uno. Pero llegar a un parade­
ro humano y obtener permiso para dejar el caballo cansa­
do, elegir otro y ai llegar a destino soltarlo porque volve­
rá solo a casa, es cosa que impide los afectos del corazón.
Ni acostumbrarse a un caballo.
Eran noches de luna que crecía. Hasta la ¡una llena. El
padre, a pesar del cansancio, nunca se durmió sin admirar
la fantasmagoría que llenaba el mundo. Nacido en Ale­
mania, venido por mar, miraba este mar donde oscilaban
las luciérnagas y prefería no pensar en los monstruos que
podían habitar sus noches.
6 8 - Sara Gallardo

Desensillaban. El guía ataba los caballos a unas matas,


cavaba un pozo con el cuchillo y metía un hueso bien cal­
zado. Reemplazaba los cabestros por maneadores largos
para que los caballos pudieran comer a sus anchas y hasta
revolcarse si les venía en gana; ataba los maneadores al
hueso, llenaba el pozo de tierra y la pisaba bien. Y se
ponía a preparar el fuego.
El padre sacaba su breviario, y el latín subía de las
páginas como un incienso.
Tanto lo desgastaba la inmensidad durante el día, que
esos preparativos en el suelo le parecían sonrientes como
una pequeña casa. Preparativos salvajes, si se puede decir.
Una pava de hierro que empieza a murmurar, una calaba­
za que se llena de yerba, un pedazo de carne que se atra­
viesa con el asador.
Pero levante la mirada, padre, y sus dos casas se esfu­
marán. La casa de oro del latín y la casa afectuosa del
suelo. Levantar la mirada es un resbalón al infinito. El sol
se va; nos deja solos en la soledad, que auspicia la llega­
da de lo incierto.
Medianoche. Dormido sobre el hoyo que guarda el
hueso y vibrará al menor susto de los caballos, el guía
siente algo; una llegada del terror que le impide moverse.
El padre la recibe, es paralizado, no puede rezar. Y las
sogas de los caballos se tienden en un crujido brutal.
Pero nada nuevo sucede, nada cercano. Sólo blancura
sobre el mundo.
El terror nace en un punto, corre como las centellas,
toca a alguien, se pierde.
El día es otra cosa. Bienaventurado, con sus pájaros,
dígase lo que se diga de la fuerza del sol hacia las doce.
Para la siesta, con harto sudor propio y de caballos, el
padre se enteró de la inminencia de una pulpería. Es decir
que en la tardecita, si no había tropiezos, podrían llegar.
El país del hum o - 69

La tardecita, cuando empiezan los colores en el cielo.


Podrían llegar, dejar los caballos, sentarse entre paredes,
ver caras, oír palabras.
Pulpería El Retoño; unos ranchos, un mástil en forma
de sable que el viento hace susurrar.
-Algo ha pasado -dice el guía.
Demasiados hombres demasiado serios hay fuera de
las puertas.
Para un buen oído algo y crimen son sinónimos.
El pulpero apareció, peludo, cruzó el foso retorciéndo­
se las manos, fue al estribo del padre. Habló en gallego;
siguió en español. Había crimen.
La fila de caballos informaba entre tanto al guía que la
reunión era reciente. Y algo en los hombres que lo mira­
ban venir, barbas y pelos movidos por la brisa del crepús­
culo, algo no dicho, le trajo a las mientes aquel terror de
la medianoche.
El padre había entrado, con un buenas tardes respon­
dido por quienes estaban allí como si no lo vieran, aten­
tos como hurones.
En lugar de preocuparse por su sed y su hambre cual
era su deber y su profesión, el pulpero quería conducirlo
a otra parte. Y hasta el padre comprendió que aquella
muerte no era una muerte clásica.
Resignado a ser fiel a su oficio buscó una estola y
siguió al pulpero. Lo acompañaron el guía y unos chicos.
En los ranchos, cueros de potro colgados como puer­
tas dejaban entrever caras de mujer, blancas, indias y una
negra. El pulpero caminó, bajo el cielo de estrías color de
rosa cruzado por bandadas de pájaros tan altas como
escuadras de ángeles camino del paraíso.
En la penumbra hedionda a cueros, la reserva de
pluma de ñandú se agitó. El muerto estaba en el suelo.
Cubierto con un poncho blanco. Blancas salían por un
70 - Sara Gallardo

lado las medias, blancas las alpargatas; y al otro lado sa­


lían la boina y una frente blanca. Era un vasco, criador de
ovejas, solitario.
El padre se puso la estola; se inclinó a descubrirlo.
Muertos figuraban a decenas en su memoria. En éste, lo
malo era la expresión: terror. Lo peor, la forma de la heri­
da en su garganta.
Sin saber ni lo que estaba haciendo le rezó las oracio­
nes de difuntos.
Salieron. El pulpero esperaba una pregunta. No la
hizo. Grandote y colorado, no parecía necesitado. Lo esta­
ba. Sed, sueño, hambre.
Esperando la comida se apoyó en el mostrador. Un
viejo inauguraba un vaso de ginebra. Se lo ofreció. Des­
conocedor de los usos, decidió mojarse los labios y agra­
decer. Había acertado.
El viejo vestía un indumento que recordó al padre cier­
to violín con que tropezó en la selva: algo fuera de lugar.
Era una levita. En la trama y verdosa, con botones de todo
origen, no dejaba de serlo. Sobre ella, entre una barba,
salió esta frase:
-Las cosas que acaba de ver, padre, seguro que nunca
creyó en ellas.
El padre comprendió que no había visto nada. Y pre­
guntó en voz alta al pulpero cómo había muerto aquel
pobre hombre. El pulpero salió en busca de comida.
El padre Matías comió, bebió, pidió que lo llamaran
antes de medianoche, y cayó dormido en el depósito,
entre dos cajas de jabón.
Cuando lo sacudieron despertó sonriendo. Reencontró
el hedor, un candil humeaba junto al codo del pulpero,
racimos de velas colgaban por las mechas, como cabezas
cortadas. Hombre de fe, volvió a ser sacerdote.
El país del hum o - 71

Pero esta pampa no es como el Paraguay. Ningún


hombre pareció interesado en el sacramento de la confe­
sión. Miraban a otra parte, se colaron por la puerta. Habló,
bromeó, amenazó. Arrastró por el brazo a un muchacho y
lo obligó a arrodillarse. Encaró al viejo de la levita, que
balbuceó borracho. Debió contentarse con el pulpero y las
mujeres, que le hicieron oír cosas que no esperaba. Repar­
tió entre ellas su provisión de medallas de la Virgen.
Una luna casi perfecta fue saliendo. Cada cual recordó
al que esperaba bajo el poncho blanco, y que cumplía a
medianoche su primera jom ada de muerto.
A la luz de la luna, el mástil en forma de sable sor­
prendió al padre de manera desagradable. En el galpón el
vasco seguía tapado, las mujeres rezaban, los hombres
miraban. La negra dio un paso adelante, fofa y gorda,
temblando.
-Era bueno -dijo-. Era un hombre bueno.
Se arrancó el pañuelo de la cabeza. Superficies calvas
y rugosas aparecieron a la vista del padre.
-Brasas -chilló; señaló su cráneo-. Las indias. Fui cau­
tiva, fui joven, fui linda. Puede creerlo. Serví en casa de
un presidente de la República; allí nací. Puede creerlo.
Alguien tiene que vengar a este hombre.
Hacía una hora que sonaban martillazos. Se abrió la
puerta. Oscilaron las plumas de avestruz. Entraron un
ataúd hecho con cajones de bebidas.
Sin descubrirlo levantaron al muerto del suelo y lo
metieron en el ataúd. Clavaron la tapa sobre el poncho
blanco. Así, con la mueca del terror en la cara y cruzado
por marcas de bebidas, quedó para el otro mundo un hom­
bre que en vida, al decir de todos, no había conocido el
miedo y era abstemio.
El sol apareció en el confín del mar de pasto cuando el
padre decía misa sobre una mesa puesta al pie del mástil.
72 - Sara Gallardo

Visto al sol, el mástil se revelaba como un hueso planta­


do en medio de los ranchos. Costilla ¿de qué monstruo?
El Retoño. Peculiar retoño de un paisaje sin árboles,
pensó el padre; conjunción de los senderos que llegaban
de todos lados como patas temblorosas de una araña.
Cuando un hombre de fe toma una determinación no
es cosa fácil arredrarlo. Un carrito se iba dando tumbos
con el ataúd a cuestas y el padre, en vista de lo oído en
confesiones comunicó al guía un cambio en su programa.
Un nuevo rumbo. “Donde está el mal, debo llevar el
Bien”, dijo.
Pero el guía también tenía su fe, y tomó su propia
determinación.
Por eso, cuando el padre sacó la cabeza de bajo el pon­
cho que la guareció durante la noche, se encontró solo
junto a su caballo. Un rescoldo, un envoltorio con la carne
asada, una cantimplora de agua hablaban del último buen
deseo.
En cuanto al resto, sólo pasto y sol en ascenso.
Contestó con un acto de fe: abrió el breviario. Termi­
nada la oración, cabalgó a la inversa del sol; sabía que el
nuevo itinerario iba hacia el este.
Anduvo un día. Con el ocaso desmontó, se ató el caba­
llo a la muñeca, comió un poco, rezó mucho, trató de dor­
mir bajo su poncho. Voces de alimañas sonaban en la
noche. AI despertar se encontró sin caballo. El cabestro,
mojado de rocío, era un muñón.
Abrió su breviario. Después amarró la comida a la
espalda, abandonó el apero, marchó contra el sol.
Hacia el ocaso metió el pie en un hoyo, se recalcó el
tobillo, quedó en el suelo.
Lloró. Lágrimas que nadie secó, entre los pastos, bajo
una muchedumbre de estrellas, el tobillo vendado con una
tira de la sotana.
E! país del hum o - 73

En el amanecer oyó galopes. Se paró con un vahído.


Tuvo sobre sí tres jinetes, las ancas de los caballos cubier­
tas de cueros de jaguar que goteaban sangre. Parecían ale­
gres, pese a las espantadas que su aparición produjo en las
cabalgaduras.
Cómo lo llevaron no es cosa de contar, el pie morado,
hinchado. Eran hermanos y tigreros. Como un espejismo,
tres jinetes más se les unieron. Hermanos también, igua­
les, todos iguales. Con la diferencia de que traían de tiro
el caballo del padre, y su apero.
El zorro, padre, si tiene hambre come el cuero; si el
cuero está mojado de rocío, come más. El padre recordó
el rocío, las voces de alimañas, el cabestro cortado.
Después vio que la llanura se volvía agua, y que unas
vacas suspendidas sobre el agua pastaban.
Era una ilusión óptica, pero vacas y agua existían.
Ser misionero puede significar encontrarse durante
semanas con un pie vendado, sentado sobre una calavera
de vaca frente a un rancho. Ver cómo seis jóvenes y seis
muchachas ríen, van, vienen, recios, bajos, oscuros, y
unos cuantos chiquillos que no llaman padre ni madre a
nadie corretean entre las gallinas y los corderos criados en
la casa, y los perros, y los loros que bajan torpemente por
un aro y clavan un ojo atento. Casi siempre, junto a la
calavera de vaca, en otra calavera de vaca, lo acompaña­
ba la dueña de casa tomando mate. A veces en el río un
barco cruzaba el horizonte y se superponía a las vacas, tan
pequeño como ellas.
El misionero quería saber algo sobre esos trece hijos,
sobre el origen de esos niños brotados del suelo. Las
muchachas se adornaban con moños, esperaban a sus her­
manos junto a las tranqueras. Nunca tuvo respuesta.
-Este es el que me importa -decía la madre.
74 - Sara Gallardo

Acariciaba el pelo del menor, caído a su lado, enorme,


un bozo sobre el labio, las mejillas exangües, las manos
colgantes. Puesto de pie era alto como la puerta donde el
cuero de potro se agitaba los días de viento.
-Es enfermo. Cúremelo, padre, si Dios lo trajo.
Había un padre de familia que arreaba lentamente las
vacas de ordeño, y arrastrando las piernas iba a sentarse
sobre otra calavera, arrimada a una pared. Contaba sin
dientes historias de batallas, señalaba un trabuco que col­
gaba de un cuerno. El padre Matías no entendía una pala­
bra.
-¿Qué tienes, hijo? -preguntaba al menor.
El menor se pasaba una mano sobre ios ojos, sonreía
como un idiota, una lágrima le corría.
Y llegaban los hermanos, con los cueros de jaguar, los
ponchos que enrollaban al brazo para la pelea vueltos
hilachas, riéndose. El menor sufría un desmayo al ver la
sangre; ninguno de ellos parecía verlo, nunca.
El padre Matías, esperando que su pie sanara, reunía a
los chiquillos y les enseñaba el catecismo. Una mañana
bautizó a todos, y celebraron con un asado. Comiéndolo
se enteró de que el bautizo debía extenderse a los jóvenes.
Parecieron de acuerdo pero la catequesis no avanzaba.
Una broma, un trabajo, se dispersaban como el viento.
Ser misionero no implica no quejarse. Se quejó. A la
dueña de casa. ¿Qué le ocurría? ¿Cómo podía predicar
caridad ai pulpero seco de codicia, castidad a las mujeres
que sobrevivían por su carencia, piedad a hombres arma­
dos de dagas como espadas? ¿Cómo podía pedir paz para
ese muerto, ese vasco loco de terror? Y en esta casa...
-Usted es de otra tierra. Nada es igual en esta tierra.
¿Qué vasco ha muerto?
-Don Juan Echepareborda -dijo el menor-, Don Juan
Echepareborda, entre las ovejas.
El país del hum o - 75

Hizo una risa. La madre le tomó la cabeza, la ocultó


con el delantal.
-Cúremelo. Todo lo demás no importa.
Cada mañana y cada tarde, el joven sobaba el pie del
misionero con una grasa fétida. El pie se deshinchaba. El
misionero miraba ¡as mejillas, el bozo sobre el pequeño
labio rojo. Explicaba la doctrina, y no sabía si el joven lo
escuchaba. Le hacía una pregunta: ¿no quería hablarle de
algo?
Los párpados del joven temblaban.
Eran noches oscuras. La luna de comienzos del viaje
había decrecido, se veía sobre el celeste, alta, ausente,
distraída entre las nubes.
El padre dormía con el joven, con los perros, los corde­
ros y los loros. Tendido en el cuero de potro oía alguna risa,
un chico que lloraba en sueños, un ladrido. Oía el viento.
Oía los gemidos del joven dormido. Con el alba desperta­
ban. Veía la sombra de las ojeras bajo los ojos huidizos.
Rezando por él se le puso que debía hacerlo sonreír.
Con el pie a rastras, iba a la cancha de bochas que
había detrás del rancho. Lo obligaba a jugar. La madre
asomaba de pronto, miraba, desaparecía.
Era un hombre de fe. Hablaba al joven del otro mundo,
donde espera la paz. Le colgó al cuello, con un hilo rojo,
la última medalla que había en su bolsillo.
Un día vio el esbozo de una sonrisa, como la burbuja
que se abre camino a duras penas a través del pantano y
se encuentra en el aire abierto. La vio como el mensaje de
un alma sumergida. Tuvo que disimular su emoción.
Sentado en su calavera de vaca decía a la madre que
no estuviera triste. El padre de familia, que había tusado
los caballos mientras la luna disminuía, ahora en el cre­
ciente se ocupaba de otras cosas. Creciente que tenía a la
madre en ascuas.
76 - Sara Gallardo

-Cúremelo -decía-. ¿No lo ha visto dormir?


En verdad sus noches eran cada vez peores. Se levan­
taba, caminaba por la sombra y los animales se acurruca­
ban temblando contra el padre.
Los rayos de la luna pasaban por la paja mal armada
del techo como una lluvia tenue.
El padre estaba harto de inacción, deseaba un buen
galope. Creyó que el ejercicio sentaría bien al joven.
-Vamos ai Salado -dijo una tarde-. Quiero verlo
desembocar.
La madre se acercó a los caballos; tenía un aire tras­
tornado; se aferró al estribo:
-Usted sabe lo que hace. Sabe lo que hace. ¿No es ver­
dad? Sabe lo que hace.
-Sí -dijo el padre.
Como en la pulpería comprendió que no sabía nada.
Pero taloneó el caballo y el joven taloneó el suyo. Y galo­
paron. En el rancho, los doce hermanos fueron saliendo a
mirarlos partir, y el padre de familia, y la madre.
Los únicos que seguían en movimiento y en el juego
eran los animales y los chiquillos.
Llegaron en el atardecer a un curso de agua amarilla
que se desparramaba entrando en el río marrón.
Se dispusieron a prender un fuego, a tomar unos
mates. Una barcaza, llevando algo igual a un mástil
curvo, venía.
En ella vio el padre a un hombre como él, calvo, colo­
rado, con gafas. Corrió a la orilla, le gritó en su lengua
natal.
Sí. Respondió en alemán. Era naturalista. Llevaba este
hueso a un museo.
-¡Espéreme! -gritó el padre-. Mañana termino una
misión. -Pensó en los jóvenes que quería bautizar.- Espé­
reme hasta mañana.
El país del humo - 77

La alegría, el alivio le barrían el alma.


-¡Hasta mañana! -gritó el otro. Dio el nombre de un
lugar, en la costa.
-¡Hasta mañana! -repitió el nombre del lugar-. Maña­
na. Mañana. Hasta mañana.
Pero otra voz, muy ronca, llamó al padre desde la
barca.
Agarrado del hueso, flameándole el faldón, el viejo de
la levita se puso de pie.
Señalaba al joven y lo señalaba a él, al padre Matías.
-Cuídese -gritaba-. ¿No se lo dije, padre?
Estiró un brazo con un dedo convulso: en el confín de
las aguas una luna enorme salía, roja como el sol que se
acostaba enfrente sobre el mar de pasto.
Pero el padre también levantó el brazo y saludó, mejor
dicho saludaba a su idioma natal que había sonado sobre
el agua como una casa más dulce que la del latín cuando
salía del breviario. Y miró al sabio, al hueso, al viejo de la
levita que se alejaban. Secó sus lágrimas.
Se volvió al joven para participarle su felicidad. Lo vio
agazapado junto a las brasas con las manos contraídas.
Los dientes le entrechocaban. Bajaba los ojos circuidos
por sombras nuevas. Decidió volver.
Volvieron. Por el campo el blancor tomaba cuerpo
como un líquido que se espesa. Los caballos resoplaban,
movían las orejas.
El padre se inquietó de esa inquietud. Recordó la blan­
cura del mes pasado. Recordó al guía que lo había aban­
donado. Rezó por él. Recordó al muerto. Un mes justo.
Rezó por él.
Estaban sobre la medianoche. Los caballos temblaban
y soplaban como los caballos de los seis hermanos cuan­
do debían soportar las pieles frescas de jaguar.
-Se ve la luz de tu casa -estuvo por decir al joven.
78 - Sara Gallardo

El terror de aquella vez le llegó de pronto. Encabritó


los caballos. El suyo lo volteó y huyó.
Caído, vio al joven, alto como un oso de Alemania,
chorros de espuma en la boca, precipitarse sobre él. Oyó
el aullido. Luchando, supo lo visto por el vasco en la luna
anterior, entre las ovejas. Supo qué era el collar de dente­
lladas y la expresión de la cara bajo el poncho blanco.
La caída, el pie doblado le quitaban fuerzas. Invocó
mientras se debatía, y las manos de fuerza invencible
arrancaban el cuello de su sotana haciendo volar botones.
Hubo una detonación. Borbotones empezaron a saltar
del pecho del joven sobre el del padre.
Vio opacarse los ojos, los vio dulces.
-Bautíceme, pronto.
Lo hizo, con la sangre que recogió en la mano. Vio la
sonrisa que había esperado tanto. Vio la expresión de
dicha. Vio al padre de familia con el trabuco humeante.
Vio, no vio, sintió un dolor, una compasión.
Murió de eso, allí.
El país del hum o - 79

U n cam alote

Leyendo a Walter Scott se me ocurrió edificar un cas­


tillo frente al Paraná. Me hizo feliz con sus almenas,
torres, puente levadizo. Un camalote trajo por el río a un
tigre de la región del norte.
Mató a mi mujer y a mis tres hijos.
Leyendo a Walter Scott olvidé dónde estaba.
Ya no lo olvidaré.
8 0 - Sara Gallardo

D o m in g o A n t ú n e z

Yo prefiero el degüello aunque no me falta puntería.


De nosotros, casi todos lo preferimos, pero no siempre es
cuestión de elegir. Si fui designado, fue el destino; ya ten­
dré que pagarlo. También es cierto que pocos me igualan
sobre un rastro.
Así, salí temprano. Con unos mates y con dos caballos,
uno mío y el mejor ajeno, que pensaba comprar, entre
otras cosas, con lo prometido. La alforja lista para la prue­
ba: su cabeza.
De él sabía, para empezar, que estaba en territorio de
indios. Por qué, porque tenía enemigos en todas partes.
Del desierto creía saber todo, pero tuve que aprender
lo peor: un grito, que de pronto callaba. De lo demás, la
sed, el frío, no me faltó nada. Que yo recuerde, fue la peor
ocasión.
Como al mes de andar, encontré a un cautivo que venía
escapando. Francés, decía, ingeniero, lloraba. No sé por
qué preferí que muriera. Allí quedó.
En tierra de indios hallé un alboroto tal que nadie me
preguntó nada. Había muerto el principal. Con él, tuvie­
ron en apuros al gobierno mismo. Sin él, poca esperanza
les quedaba. Para los funerales habían armado una reu­
nión grandísima.
Pero dónde iré que no conozca a alguien. Había un
grupo de hombres que vive, según la suerte, a un lado o a
otro de la línea, y saludé a uno.
El país del hum o - 81

Me lo mostraron sin que yo preguntara. Montado


delante de los suyos, poncho negro, sombrero con plumas
de colores, rubio.
No habrá funerales parecidos. Lo lamenté por el caba­
llo, y por la platería, que enterraron con el muerto y sus
hembras.
Aquella noche aproveché para beber sangre de yegua.
No me faltaban ganas.
Me llevó tiempo, semanas, pasar al campo de él, tol­
derías apartadas de todos, y hasta con casas. A desconfia­
do lo ganaban pocos, según se dice.
Me porté bien, y unos meses después me encomenda­
ron la centinela. Era noche de luna tardía; dejé los caba­
llos preparados; la alforja cerca. Las armas se me querían
salir solas.
Esperando, di en espiarlo por una rendija. Lo vi senta­
do, y tres de sus mujeres con él. Todas jóvenes, una cau­
tiva de poco tiempo, quinceañera. Lo servían, estaba
comiendo. Le dieron agua para lavarse. Había ponchos
finos, mantas en el suelo.
Cuando se desnudó y se levantó vi que no ha habido
hombre como él. Lo miré, mi vida iba pasándome por el
pensamiento, la vi mezquina.
No pude matarlo.
Ni volví, ní cobré. Lo que es peor, pasé por flojo. En
este campamento, lejos de todo, vine a quedar.
Era el destino.
82 - Sara Gallardo

L a s t r e in t a y t r e s m u j e r e s d e l
E m p e r a d o r P ie d r a A z u l

Detrás del gran rey cuelga un cuero pintado. Puede


agitarse, es el viento. O no agitarse: la reina está escu­
chando. Los muertos por su orden cuento en mí. Los
muertos por su brazo están en mí. Tontas las que lloran su
juventud pasada: ignoran los secretos de la fermentación.
Vean las borracheras bajo las estrellas: si el agua es para
ei día, para el dominio es el alcohol.
Alcohol es la vejez. Perdí los dientes, mi alimento es
influir. Trenzo mis canas, ¿qué se trenza sin mí?
Tengo un anhelo sin embargo. Haría matar a esa
muchacha. Y a su niño en sus brazos.

Para mí sobar cueros. Comer. Ir por agua. Hilar los


vellones, disponer los hilos, tejer. Mirar ei humo, si llo­
verá mañana. Evacuar tranquila entre las matas. Sazonar
el venado por la herida. Cebar mate y tomarlo. Teñir la
pluma de avestruz.
Cada día lo suyo. Buena vida. Dormir.
El país del hum o - 83

Hago viajar. Cuidado, jinete. De lo que visitamos nada


puede contarse. El más terrible de los reyes gime como un
cordero. Nunca necesité de la belleza.
Soy la que viaja. Puerta de viajes.
Es verdad que me arriesgo; veo la muerte a cada paso.
¿Cómo sujetar a uno solo este mi cuerpo de mil vidas?
Nadie es tan joven ni tan vieja como yo.

Las torturé. Sigo con sed. Las vi morir, nombrando a


desconocidos en otras lenguas. No me sacié. Si cada pasto
fuera sujeto de humillación y cada estrella un ojo que
cegar seguirían mis ansias.

Lana, lana, es la mañana. Echa el rocío, espanta el frío.


Recibe el rojo, calienta el ojo. Ata las pistas de la vida.
Ciñe el negro, cruza el blanco. Forma de trama, trama es
mi forma. Aquí la raya del silencio, la franja, la locura, el
rastrillo del sol, los picos de la noche, pisadas, huellas,
marcas de pies. La vida está entre estos pasos: el sí, el no,
el ahora, el nunca.
Este es el poncho que tejí para el rey.
8 4 - Sara Gallardo

Amiga, dame tu boca. Ábreme las piernas. Yo te saca­


ba piojos de la cabellera. Gordos para ti; medianos para
mí; flacos, a morir entre las uñas. Pasó algo. Poco me
importa ser esposa del rey. Poco te importa ser esposa del
rey. ¿Es posible esconderlo? Hay tantos ojos.

No hablaré de otro tiempo, de otra lengua, de otro


hombre, otros hijos.
Aquí el viento, el horror.
A mecer, a dormir, soy el homo y el pan. Nueve hor­
neadas. Nueve panes.
Veo a seis con el maestro de caballos. Uno, la bolea­
dora. Uno, la lanza. Uno, el puñal. Uno, el galope manea­
do. Uno, la carrera de pie. Uno, el tenderse.
Hablarán entre sí, seré una sola oreja: caballos, caba­
llos. Sólo caballos. ¿Pueden importarme otras palabras?,
¿pueden importarme?
Hay dos más: corren cerca de mis pasos. ¿Qué pasos
escucho sino éstos?
Queda uno, y duerme. Feliz regazo. Tuve un jardín.
N o hay pétalos fuera de estos ojos.
Nueve panes. Irán, en este mismo viento, a matar a
otros hijos.

Pasar, sin pisadas. Hormiga. Aire. Nada.


El país del hum o - 85

Yo me glorío de su gloria.
Repito, para que el viento lleve:
Dos mil quinientas leguas de confederación.
Dos mil lanceros.
Cuatro caballos por lancero.
Así se cuenta la grandeza de un rey.
Yo camino, pesada de grandezas.
¿Por qué me montó una sola vez?

10
El marqués murmuró: La calesa está atada. Madame,
sólo nos resta huir. Ella levantó el antifaz. Sus pupilas
celestes eran adiós. Deslizó entre sus manos una sortija
con un sello.
No puedo recordar cómo seguía...

11

Lo veré para siempre ridículo. Cada noche vigilando a


sus hembras. Me encontró con mi amigo. Me hundió la
cara de un bolazo. Se fue a dormir. En la mañana llamó a
mi compañero. Le pidió veinte ovejas.
Quedé ciega.
Veinte ovejas.
En la tierra de sombra sigo viéndolo. Ridículo.
86 - Sara Gallardo

12

Mi abuela -si hará tiempo de esto, al otro lado de la


gran montaña- tuvo oído para los muertos. Paseando por
el campo decía:
-Aquí, gente enterrada. Caven, verán.
Cavábamos. Aparecían los huesos.
Con los años se me abrió ese oído.
Otros, por el gusto del viento saben dónde está el ene­
migo. Yo tengo tratos con los muertos.
En busca de una hierba para teñir la lana camino
muchas veces. En algún punto llama un muerto.
Llaman, como un guerrero en el alcohol del sueño,
como las criaturas en la noche. Sus huesos amarillos ya
son polvo. Yo les digo que duerman.
-Nosotros caminamos de día. Pronto vendrá la noche.

13

Allí todo era gloria. Con mi primo corría carreras de


caballos. Domábamos. El mío frenaba sin rienda, no
bebía, sabía esperar. Teníamos un ejemplo, el más hermo­
so: Nahuel, caballo de mi padre. Éramos casi niños.
Una noche oí a la bruja cantar como el agua en el cal­
dero. Hablaba con el diablo. El humo de su fuego respon­
día.
-¿Qué te asustó, señor?
-Te lo diré, te lo diré.
-¿Qué te alejó?
-Te lo diré.
-Vuelve a mí, estoy huérfana, ya no puedo volar.
-Me asusta la criatura que come de la mano del jefe.
Su relincho me espanta, su olor me asusta, su crin me
El país del hum o - 87

ahoga. Sus pies quiebran mi fuerza. Cada pasto que traga


me asfixia.
-No temas mi señor, volverás. Morirá.
Me arrastré y desperté a mi primo. Se lo conté.
Nahuel, caballo de mi padre, nos oyó. Dio una vuelta a su
estaca. Mi primo habló en mi oreja: “A dormir”. No
dormí. Casi un niño, degolló a la bruja. Amaneció cara al
fuego hasta el hueso quemada.
Hubo un grito en la mañana. Nosotros jugábamos con
nuestros caballos.
Qué reunión, qué hablar, qué brazos levantados, los
chicos se escondían, las mujeres afilaban las uñas. Mi
padre se puso el manto, la corona de lana.
-Muerta está -dijo-. Muerta seguirá.
Se habló mucho en voz baja, no delante de él. ¿Quién
la mató, cómo no hubo castigos? Ni él mismo lo sabía.
Pero una gran prosperidad vino.
Para qué vino.
El rey de reyes -pero rey entre reyes- me pidió por
mujer.
Dije a mi primo:
-¿Acaso no enseñamos a nuestros caballos?
Y escapamos. Mi padre montó a Nahuel. Nahuel nos
alcanzó.
Mi padre traía la lanza. La levantó y gritó.
-Es verdad que te quiero como a un hijo. Es verdad
que ibas a ser el jefe.
Mató a mi primo. Se encerró en su toldo. Bebió tres
días. Al tercero le dije:
-Tu prosperidad se debió al que mataste. Nahuel por
testigo. Tu prosperidad atrajo al rey de reyes. Ya verás qué
te deja.
Cubierta de plata me llevaron al viejo de la piedra
azul.
88 - Sara Gallardo

Nahuel ha muerto, mi padre es un mendigo, su tribu


dispersa roe despojos.

14

Nació. Lo temí siempre: ojos azules. El rey, mi primo


y tío, vino a verlo. Las esposas ocultaban su gozo. Espe­
ré la muerte. Sonrió:
-Buena sangre -dijo-. Será rey.

15

Ojalá muera, derrotado. Ojalá, pie en el suelo, se vea


encadenar por soldados sin jefes. Ojalá lo traicionen sus
hijos, y lo sepa. Que pierda su fuerza de varón.
Ojalá muera. Y su raza se borre de la tierra. Yo con
ella.
Maldiciéndolo.

16

M i padre me encontró tratando de volar. Nunca enten­


dí los gustos de los hombres. Menos, a las mujeres. Vidas
de sombras.
Ahora sé. Busco huevos de serpiente enterrados.
Sapos. Murciélagos dormidos.
La hechicera recibe mi adulación.
Aprenderé.
El país del hum o - 89

17

Un viajero me vio: sin esperanza, moribunda, muy


bella.
Era un error. Nunca existí.
Afuera oigo cantar los pájaros.

18

Soy dos. Tengo dos nombres y soy dos. Una mañana


perdí mi primer diente. Mi madre -que lloraba a toda
hora- dijo:
-María de los Ángeles, entiérralo, así brota un milagro.
Lo enterré junto al toldo. Al otro día fui a buscar el
milagro. No vi nada. Me senté y esperé. Cuando volví, mi
madre -se contaban sus huesos- había muerto. A palos.
Me pareció que sonreía.
Nadie más me llamó María de los Ángeles. Yo sola lo
decía. Nadie decía milagro.
Cuando enterré mi octavo diente grité en medio del
campo:
-¡Milagros: no esperaré más! ¡Olvidaré cómo se dice
María de los Ángeles! Seré Nube Blanca solamente.
Esa noche, dormida, oí una canción. Nombraba lo que
nunca oí:
Barca marinera, rema ligera.
Castillo junto al río, quítame el frío.
La nieve en la montaña me acompaña.
Ángeles, santos, canten sus cantos.
Pregunté a uno, intérprete, de barba roja: Qué es barca,
qué marinera, qué rema, qué castillo, qué nieve, qué mon­
taña. Lo dijo. Me lo repetí juntando leña, trayendo agua.
90 - Sara Gallardo

Un día vino un viejo:


-El rey de reyes que vive al otro lado del desierto hace
saber lo que ha sabido por el hombre de la barba roja. Una
criatura blanca, gorda, rubia, vive acá. La manda buscar.
Enviará tanto ganado, tantas matras, tanta plata.
-¿Qué criatura es esa? -pregunté.
Me agasajaron. Éramos pobres. Aquel rey no conocía
nuestro pueblo, ni a nuestro jefe.
Ahora soy esposa lejos de allí. Tengo dos nombres, y
soy dos.
Cuando encuentre a mi madre me dirá por qué.

19

El placer que me queda es contemplar lo nuevo.


El rocío en las matas. La reina que se estrena, favori­
ta, con su niño en los brazos. Ríe. El rey la quiere cerca.
En la tela de araña las cuentas del rocío.
Por la tarde me encierro, prendo el fuego.
Por la tarde no hay rocío en las matas. La tela está car­
gada de insectos. Las polvaredas en el horizonte vuelan.

20

A veces nos cruzamos con el rey. Si tiene ganas me


saluda, y pasa. La juventud, no sé dónde quedó.
Hemos sido cómplices.
No es que le falten. En el triunfo, el castigo, la matan­
za, la gloria, la lujuria.
Pero yo sola vi sus lágrimas.
El país del hum o - 91

21
Me entregué al misterio.
¿Qué era?
Un camino de tiniebla
hacia una tierra que quizá no existe.
Soy fiel. Persevero.

22

Esto pasó cuando cruzamos la montaña grande.


Jugando, mi hermano y yo subimos a donde el hielo es
muy callado.
En una cueva dormía una niña.
Oro en sus coronas, en su pecho. Las sandalias eran de
cuentas verdes. Mascarilla de perlas. Dormía.
Cuando bajamos él murió de frío. Yo viví.
Nunca contamos nada.
Me llaman esposa de rey. Uso collar de plata.
Nunca sabrá de reyes quien no vio la princesa que
duerme en la montaña.

23

Esperé diez años. Y me vio.


Llegaba de la guerra. Sangre negra le chorreaba el
pecho. Vi sus hijos, sus nietos. Las plumas de sus lanzas
también negras, locas de victoria. Mujeres, viejos, perros,
chicos eran un solo aullido. Y las cautivas color muerte.
Yo le sostuve ia mirada. Su caballo rayó junto a mis
pies. No me moví. Mi abuela me pegó.
92 - Sara Gallardo

Celebraron durante muchos días. Los guerreros dor­


mían, vomitaban. Esperé. El rey caminó entre las tiendas.
Vi abrir el cuero de mi casa.
Nunca lo nombré. Nunca me nombró. Yo fui rey, él
muchacha. Aprendí a gobernar, él a reír.
Suelen hablar. Poco saben de amor.

24

La luna tiene un halo: viajan reyes.


Llegaron mis hermanos.
La lluvia borra todas las señales. Lloro.
Se fueron mis hermanos.

25

La historia, que todavía da qué hablar, fue en verdad


de este modo.
Mi prima tenía un perro favorito, acostumbrado a mor­
der los talones. Vi que aquel joven tenía el talón herido.
Conseguí unas semillas de veneno y las guardé en la
mano.
Tiñendo lana con la reina vieja lloré. Me prometió un
collar de cuentas si decía por qué. Un collar de cuentas.
Dije: Mi prima y sus hermanas preparan un veneno.
Aquel joven les trajo la semilla. Quieren matar al rey.
Se las mostré en mi mano.
Mi prima, sus hermanas, aquel joven fueron quemados
vivos.
Son de polvo y ceniza hace siete años. Yo uso el collar
de cuentas.
Aquel fuego me mantiene despierta.
E l país del hum o - 93

Yo le pedí su amor, él se burló. ¿Y visitaba por ia


noche a mi prima?

26 y 27

Somos hermanas y distintas. El día de aquel doble


banquete -esa hecatombe- trabajamos juntas. Sin aviso,
llegaron de visita el jefe chico y sus doscientos. Se les dio
almuerzo. Almorzaban y llegó su hermano, cuatrocientos
lanceros en el polvo. Otro banquete.
Y se saciaron las dos veces.
El rey en persona recorrió las filas de comedores y de
bebedores. Hablaba y se reía.
Lo puedo asegurar: fue un día de orgullo. Ser esposa
de rey, alimentar a seiscientos, y reír.
Pero mi hermana dijo: Conozco la sal de la cocina de
los reyes. Lágrimas y sudor. Pena y fatiga.

28

Cargando la pipa del rey he escuchado cómo dicta sus


cartas. Los hombres que le sirven hacen rayas y puntos, al
uso de los blancos.
En las tardes me siento. Soy vieja. No me interesan las
palabras.
Veo a los pájaros. Rayas, puntos. Cada tarde en el cielo
la misma carta.
Siempre la misma, que no puedo decir:
Derrota, fin.
9 4 - Sara Gallardo

29

Mi hermano, señor del país de los manzanos, quiso


una alianza con el grande, me prometió su esposa. Cuan­
do llegué, andaba cazando avestruces. Volvió de noche,
partió para la guerra. Después me quiso ver.
No le gusté.
Hizo la ceremonia por alianza con el señor de los man­
zanos.
Nunca me tocó.
No tuve amigas.
La bruja me pidió un favor: Escucho para ella toda
conversación, espío cada toldo.
Me han puesto motes. Los chicos tienden trampas a
mis pies. Recibo un cascotazo.
Sin embargo mi madre me contó historias, me prome­
tió felicidad.

30

Soñé: perdí un diente.


¿Qué haré sin él, qué hará sin mí?
Se ha levantado viento sobre el río,
¿Qué hará sin mí, qué haré sin él?

31

Llovía. Y llovía mi llanto. Es triste ser mujer del viejo


rey. Era de noche, debajo de la manta. En otoño las cosas
son así.
Entró en la oscuridad el hijo de mi esposo. Había bebi­
do. Tal vez se equivocó.
El país del hum o - 95

Aquello fue salir al resplandor en un caballo de bata­


lla. Fue correr. Fue vencer.

32

Su padre le dijo el día del primer combate:


-Que ninguna mujer te importe más que la guerra.
Su padre le dijo el día del primer banquete:
-Ninguna mujer lleva más lejos que el alcohol.
Su padre le dijo el día del primer sacrificio:
-Atarse a una mujer es apartarse del misterio.
¿Conoció el combate, el alcohol, el misterio? Me dice:
son tres sombras junto a tu falda roja.

33

He visto una visión que no es mentira en el agua del


pozo. Vi el funeral del rey. No falta mucho tiempo. Con él
irá su caballo revestido de plata. Sus mujeres en fila, roto
el cráneo. La favorita de vestido rojo tendrá el niño en los
brazos. Se lo arrebatarán al tiempo que la maten. Así vi el
funeral, con treinta y dos esposas. Yo me escapo esta
noche.
E n e l j a r d ín
El país del hum o - 99

L a s RATAS

Cuando voltearon las casas para hacer la avenida 9 de


Julio miles de ratas tuvieron que buscarse la vida. Habían
tenido años para prepararse. Entre la construcción deí
centro de la avenida con su obelisco y el añadido de los
extremos pasó más de medio siglo. Pero nadie puede pre~
pararse durante medio siglo.
Un día la obra prosiguió.
Ni digo lo que fue aquella demolición. La tierra subía
al cielo, la gente la tragaba y la masticaba. Primeras en
caer fueron las cornisas con sus yuyos. Las ratas huyeron.
Escenas de desesperación hubo demasiadas. Sufri­
miento, grande.
La tarde en que una rata mojada entró por el caño de
ventilación de una confitería de la calle Cerrito es sólo un
caso. Una señora europea -venida a causa de la guerra- la
sacó de un paraguazo a la vereda. Pero imaginemos: Des­
pués, en la vereda. Imaginemos: Antes.
Una gigantesca madre a punto de parir entró en el
salón de belleza de la calle Santa Fe. Cómo gritaron las
empleadas, se abalanzaron a las sillas. Por suerte no había
dientas, dijo la dueña, prefieren levantarse tarde. Qué
búsqueda por los camarines, entre frascos y pequeñas
almohadas de hilo rosa. Una empresa cerró todo y echó
un humo letal. Descosieron el forro del sofá. Allí estaba,
con su cría, muertos todos. Nadie se enteró porque la
dueña del salón, francesa, sabe lo que es ganarse la vida
en tierra extranjera. Nadie lo supo.
100 - Sara Gallardo

En el sector del norte había un macho que nunca


formó familia. Le faltaba un diente, era tuerto. Se decía
que no imaginaba qué es el miedo. Si la juventud lo admi­
raba y los viejos le daban tardíamente la razón, la mayo­
ría lo contemplaba con recelo. Conocía a ojos ciegos la
manzana de tugurios y palacios de Paraguay a Charcas; se
alimentó por meses en los fondos del Registro Civil. La
plaza Libertad era nada para él. Había andado por los can­
teros, por las ramas del gomero y por las copas de cemen­
to. Ciertos atardeceres había subido por los cables de la
luz, a la cabeza de jóvenes embobados, para solazarse de
tipa en tipa, de jacarandá en jacarandá. Sus corridas des­
prendían una nieve de flores hacia el fin de la primavera.
Había llegado al mercado viejo de la calle Talcahuano,
donde fue repelido por el ejército local ganándose el bollo
que le cruzaba la cabeza. Nada es eso. Se había atrevido
a llegarse a la feria de la calle Córdoba, con idea de diver­
tirse en el baile de la estatua. Es una ronda alrededor de
una Caperucita de mármol que adornó hasta ayer la plaza
Lavalle. Pudo verlo, como lo vi yo, pero casi le cuesta el
pellejo porque quiso intervenir. Se aseguraba que prove­
nía del puerto, donde toda desfachatez tiene su aplauso.
Otros decían que había venido en tren desde los silos de
Santa Fe. Nadie lo atribuía a las procreaciones apacibles
que se sucedieron en las últimas décadas de las casas vie­
jas. Tal vez tuvieran razón.
Una cosa era cierta. Se había aventurado hacia el Otro
Lado en tiempos anteriores a la lluvia grande. El lado de
la calle Suipacha. Esto sí pone los pelos de punta.
En tiempos anteriores a la lluvia grande había muchos
gatos en las azoteas vecinas a Suipacha. Una madre tenía
cría a cada rato. Se pasaba horas vigilando las ventanas de
los departamentos, pues un viejo señor de ojos celestes y
su enfermera le echaban carne desde un cuarto piso. Uno
El país del hum o - 1 0 1

de sus gatitos se cayó un domingo en el patio de la pele­


tería. Allí judíos de dedos marrones cortaban pieles sobre
una mesa y discutían a voz en cuello. Los sábados y los
domingos estaba desierto. El gatito demostró tener pul­
mones; el barrio entero se movilizó para tener paz.
De vez en cuando el terrible cruzaba lentamente. Es un
gato de cabeza enorme, también lleno de cicatrices. Verlo
paraliza el corazón del más indiferente.
Con la lluvia grande todas las azoteas se llenaron de
agua; había yuyos como brazos de ahogados en el oleaje
pálido. La gata y sus hijos, que habían crecido, lo sopor­
taron por semanas con las orejas fruncidas.
Cada azotea parecía una piscina. Un día se fueron.
Por aquellas regiones se había aventurado el explora­
dor. Se dice que vio al terrible de frente. Con los gatos
tenía un sistema; les saltaba chillando al hocico. Bien
puede que no supiera qué es el miedo. ¿Cómo, si no? Pen­
semos, ¿cómo? Que haya perdido uno de sus dientes no
sorprende.
En la catástrofe de la demolición muchos prejuicios se
dejaron de lado. Parte de las ratas decidió acudir a aquel
a quien miraba de través. Pregunten a la señora del para­
guas, a la dueña del salón de belleza, a los peleteros del
patio cuántos trámites tristes no aceptamos en malos
tiempos.
Avanzaron las ratas con estremecer angustioso. Las
casas huecas, golpeadas, las sobresaltaban.
¿Había hablado de un refugio, él? Había hablado. Un
refugio pasajero pero cercano, apropiado para familias con
cría chica, ¿Cercano hacia qué lado? Hacia el peor. Hacia
Suipacha. Por un momento amargo hubo la sospecha de
que el solitario se burlaba. El sin familia, el sin corazón se
burlaba de los invalidados por el amor. Llevar las crías
hacia Suipacha era ofrecer hileras de bombones a los gatos.
102 - Sara Gallardo

El explorador no se burlaba. Había cambios en la zona


mala, inauguración de dos bares y de un restaurant chino.
Gatos cebados, panzones, dormilones, se criaban en los
fondos. Nada que ver con el terrible, la madre, el amari­
llo, la tuerta, el campeón. No se burlaba pero tampoco
explicó mucho. Era creer o no creer.
Hubo que creer. Hubo que salir, temblando, las crías
rosadas en fila, pegándose a escombros, acurrucándose,
barrigas latiendo contra el suelo. ¿Si hubo muertos?
Hubo. Familias enteras. El explorador lo previno. Debajo
de los autos acechaban ojos verdes. La noticia del éxodo
había corrido. Horror otra vez, chillidos, desolación. Era
creer o no creer.
Las condujo. Corrieron pegadas a una pared, se oyó un
ladrido, se precipitaron en un montón de tablas. Penum­
bra, angustia. Fueron entrando. Habían llegado.
Pero fue difícil. Adiós pasillos, sótanos, comisas de la
abundancia, galerías de la libertad. Adiós calma. Los rui­
dos del día volvían el sueño apenas un descanso. Los
hombres gritaban, martillaban, y había una sierra que
parecía la voz del final. Cuando caía el sol llegaba el
silencio. Los albañiles se vestían y se iban. El sereno
entraba en su cabaña, encendía un calentador y se senta­
ba a tomar mate. Compartía su comida con el perro. Era
importante porque el perro, bien comido, dormía bien.
Entre tanto la demolición avanzaba. Las manzanas de
casas se volvieron dunas de escombros. Las dunas se fue­
ron en camiones. Quedaron territorios de polvo amarillo
que se levantaba hasta el cielo cuando había viento. Y puer­
tas, postigos, ventanas, rejas de balcón puestas a vender.
En el barrio la presencia de las ratas huidas de las
casas viejas se notó de golpe. Pasado un tiempo fue algo
más que notarse.
El país del hum o - 103

Se habían multiplicado. Nadie puede evitarlo y ellas


menos que nadie. El edificio resultó de construcción
lenta, y dio tiempo para que se sintieran cómodas. Pros­
peraron. Perdieron el aire huidizo de los primeros tiem­
pos. Se organizaron. Pasaron a considerar un derecho sus
horas de solaz, gimnasia, cacería. No se daban cuenta de
que eran demasiadas.
Pero eran demasiadas. En las noches corrían por los
andamios, se perseguían por las escaleras a medio hacer
donde brillaban bombitas manchadas de cal. Habían
tomado la costumbre de explorar las paredes de los edifi­
cios vecinos, y poco a poco se habituaron a hacer alto en
los alféizares del primer piso, del segundo, del cuarto, del
octavo, a subir por los cables del teléfono. Sus chillidos se
oían de pronto en una comisa. Hubo quienes no volvieron
a abrir las persianas. Hubo quien se arrepintió de no arre­
glar a tiempo un vidrio roto.
Empezaron a circular historias. Nochebuena, la joven
madre deja la mesa puesta. Al volver de M isa de Gallo
encuentra el árbol de Navidad caído, los jazmines disper­
sos, el pavo mordisqueado. ¿No se llama a esto hacerse
odiar?
El gran odio contra las ratas cristalizó. Para esas
fechas llega el Año Nuevo. N o se puede estar pensando en
las ratas también durante la fiesta de Año Nuevo. Venta­
nas, persianas se abren. A veces el río decide mandar a la
ciudad una brisa que le permite dormir. Quienes no se
resignaron a perdérsela durmieron con la ventana abierta.
Las ratas ganaron las casas. Se instalaron detrás de los
armarios, abajo de las cocinas. Todo les fue alimento.
Hasta los cables del televisor, hasta los caños de desagüe
de los lavarropas.
Entonces empezó la guerra.
104 - Sara G allardo

La venta de venenos subió de golpe. Los basureros


protestaban porque a nadie le gusta encontrar un muerto
en el tacho que carga, y menos si es una rata. El almace­
nero de la calle Juncal prefirió comprarse un gato. Lo
habrán visto mirar pasar los autos, a cada uno movía la
cabeza barriendo la vereda con la cola de su presa. Los
dueños de gatos gordos les suspendieron la comida.
La gente empezó a buscar en las guías telefónicas la
dirección de las oficinas municipales denominadas anti-
rroedores, como si las nutrias y las liebres figuraran en
sus planes. Los más pobres iban temprano o al atardecer,
los más ricos mandaban a sus sirvientas. Tan largas eran
las filas que los trámites parecían disolverse. Pero los
demandantes se miraban unos a otros con alivio, como
quien descubre que hay otros enfermos de algo que aver­
güenza. Y hablaban de las ratas. Hablaban contra las
ratas.
La batalla fue en orden cerrado. Tramperas, veneno,
gas, gatos y hasta hurones. Las casas se transformaron en
celadas, las calles en campos de exterminio.
Las ratas se sintieron acorraladas.

Aquí se inicia lo que voy a contar. Dicen que empezó


en el piso donde alguna vez olvidaron reponer un vidrio
en la cocina. La joven madre con el joven padre y los hijos
fueron a cambiar de aire al borde del mar. Quedó la sue­
gra, con su rodete gris. Los vecinos la veían ir a misa de
seis con mantilla y misal. No faltó quien observara que iba
de un modo extraño, como si refrenara una prisa, un trote.
Cuando pasó el verano alguien le preguntó por el regreso
de los jóvenes y obtuvo una respuesta sorprendente. No
importa qué respuesta. Pero al inclinarse a escucharla,
quien la recibió creyó notar algo como bigotes, el rodete
como una cola gris enroscada bajo la mantilla.
El país del hum o - 105

También cambió el diarero. Pareció adelgazar, empe­


zó a usar boina, y en vez de gritar las novedades prefirió
esperar a los clientes escondiendo la cara detrás de las
revistas.
Siguió el portero del edificio nuevo. De noche parecía
salir tranquilo, pero de día, ¿cuántos timbrazos no eran
necesarios para hacerlo aparecer, temblando, los ojillos
rojos, a punto de escapar? No digamos el muchacho del
almacén. Fue, como se dice, del día a la noche. Se hizo un
gorro de trapo y empezó a usar un delantal enorme. No se
enojaba por las burlas. “Hay que cuidar la ropa”, reía, con
voz medio atiplada.
Uno de los sacerdotes de las Victorias dio en pasarse
el día metido en el confesonario. Dicen que obligado a
decir un sermón tuvo una especie de pataleta y no se lo
vio más.
El guardián de la plaza Libertad fue entrevisto una
madrugada por un grupo de muchachos que volvía de un
baile. Corría alrededor de la estatua de don Adolfo Alsina
dando chillidos de placer.
El barrio cambió.
Bajen a la fiambrería a comprar cien gramos de jamón.
Hay que esperar. De pronto, con un vestido de seda celes­
te y un pequeño sombrero, mírenla, inclinada sobre el
monedero. Es vieja. El gato la mira. Ella se apresura,
recoge la compra, se va rozando las paredes.
Fíjense, es domingo. El auto brilla. Sale el padre, salen
los hijos, sale la madre. Salen en fila, como en memoria
de peligros. Con trajes demasiado nuevos. Llevando
paquetes de comida. Impacientes, sin mirar a nadie. A ver,
este coche, que arranque, que arranque, allí se van.

Todavía prefieren estar en grupo, es natural. Unas se


reúnen en la confitería a eso de las cinco, otras salen de la
106 - Sara Gallardo

iglesia, otras aprendieron a jugar al bridge. Muchas tienen


un gusto loco por el cine. Van a los continuados y ven la
misma historia cinco veces. Otras, más tranquilas, mor­
disquean un diario sentadas en un banco de la plaza. No
falta alguna que empieza a hablar de derechos de jubila­
ción.
Andan un poco agachadas, un poco mohinas todavía.
Pero todo se va a arreglar.
Se va a arreglar. Es cuestión de costumbre.
El país del hum o - 107

P e r p l e j id a d e s

Por su familia, tuvo y no tuvo suerte. Venía de perros


cazadores. Oyó hablar de hazañas. Aquel ardor, aquellas
almas. Todos desmesurados.
Primer engaño fue ese, la familia. Segundo su belleza.
Nadie dejó de considerarla espléndida.
Y era fútil.
Se encontraba a sus anchas entre los perros y las perras
del jardín interior. Lo más banal. Instalada entre tan
pobres personalidades, algo como el sonar de un batallón
remoto empezaba a sonarle. Era lo oído entre los cazado­
res, en su familia. Y parecía, se sentía, superior a los
nimios.
Volvía a los suyos, al jardín exterior. La demanda que
batía en sus sangres le resultaba entonces de mal gusto.
Ajena. Lloraba a solas. Se creía una reina destronada.
Tal vez sólo era débil. Como tantos.
108 - Sara Gallardo

¡P e r o e n l a i s l a !

Este era un gato que se escapó de una casa llena de


adornos. Pasó los primeros días debajo de un auto. De
noche el hambre y las pasiones lo hacían salir. Evitó las
peleas, comía poco, estaba débil. Cuando el auto se fue
tuvo que buscarse otro refugio.
Avergonzado se encontró comiendo la carne que una
vieja traía entre papeles. Hasta que oyó la burla de una
gata que lo miraba desde un árbol.
Ella le enseñó más que nadie en el mundo. No era
joven, ni linda. Pero tenía gracia. Recorrieron un parque
sin fin, árboles de todas las especies, tan grandes algunos
que no daba idea de treparlos.
Su primera caza fue una paloma herida que cruzó el
camino aleteando. El golpe y la sangre lo hicieron com­
prender. Se comió hasta las plumas.
Después supo arrastrarse por las ramas, sorprender
nidos, llegó a cazar ratas. No es decir que no fuera cómo­
do rondar los tachos de basura.
Una noche entraron en el jardín zoológico. Nunca
supuso que hubiera nada ni parecido. De jaula en jaula
miraba fuera del alcance de los picos, de las garras. Las
águilas. Los monos. Recorría la orilla hedionda donde
duermen las focas.
Una noche llegó al foso de los leones.
Un pasto ralo cubre la colina donde duermen las fami­
lias.
Acabó lo demás para él. Vivió para los leones.
El país del hum o - 109

Llegaba tarde, llegaba temprano. Pero nunca faltó a las


palabras del patriarca.
Nacido libre, con cicatrices por el hocico, hablaba
cada noche.
Cada noche los parientes subían, rugiendo de costado,
hacia el árbol. Llegaban los machos de melenas que se
movían como pastizales. Las hembras dejaban dormidos
a los cachorros. Iban echándose. Los jóvenes en la última
fila.
El gato esperaba. El pelo se le erizaba. Una sombra
hubiera bastado para hacerlo chillar.
En aquel idioma las palabras ardían, hogueras en un
campo negro.
No comprendía. Eran golpes. Lugares. Leyes. Leones
que dejaron recuerdo para ser transmitido de león en león
mientras dure la especie, libre o infeliz. Arenas, siestas.
Vigilancias. Sabores, sangre, sangre humeante. Saltos,
desde matorrales. Batallas. Derrotas. Amores. Leonas
heroínas. Masacres de cachorros. Venganzas. El gato sen­
tía como si cerca de él corriera ei agua extraña de un gran
río lleno de peces que no lograba cazar. Soñaba con aque­
llos peces, con aquellas palabras. Un día despertó sabien­
do el idioma.
Callaba el patriarca. Un trueno apagado de rugidos
seguía. El ser mismo de león pasaba en esas noches de
alma a alma. Las colas batían los costados.
Después los sueños quemaban, sol. O, azules, eran
noches en que baja el sendero para beber en el río.
-No permitas que te roben el seso -dijo la gata-. Son
cosas que llevan a la muerte.
El gato era joven. Dijo: no me importaría morir por eso.
Una tarde llegó al zoológico a la hora de repartir la
comida. Sintió la misma vergüenza, pero mucha más, que
ante la carne del envoltorio de la vieja.
110 - Sara Gallardo

A fuerza de mirar notó a un joven león, tan joven que


tenía rastros de manchas. Se portaba en cierto modo como
el gato: no vivía para sí.
Vivía para el patriarca.
Lo atendía, aun en el sopor, aunque fuera levantando
un párpado. Llevaba hasta el árbol las mejores presas, las
dejaba a una distancia respetuosa pero no incómoda. Lle­
gaba a las reuniones con anticipación. Así, mientras el
joven vivía pendiente del viejo, el gato vivía pendiente
del joven.
Y llegó a conocer sus pensamientos mejor que nadie,
a no ser la madre, que lo observaba amamantando una
cría nueva.
Supo también su nombre verdadero. Un guardia lo lla­
maba Juan y respondía cuando lo llamaban, se dejaba aca­
riciar el lomo y la nuca. Pero su nombre era otro. Lo oyó,
en aquel idioma que acababa de comprender.
El gato había tomado la costumbre de pasarse las
horas sobre el árbol de tronco lacerado que echaba una
sombra frágil sobre el patriarca. El tufo de las fieras reu­
nidas lo embriagaba. El tufo de las almas lo enloquecía.
Una noche vio subir la colina al joven león. Era tem­
prano. Lo oyó balbucear. Decir a su antepasado que, com­
prendidas sus lecciones, esa no era vida para un león. Que
pedía su permiso, pero a la vez le anunciaba, en la prime­
ra ocasión buscaría la forma de conocer aquello sin lo
cual no hay león: ser libre.
La pena del anciano subió como un vapor que hizo
vacilar al gato en su rama. Cerró los ojos como si el tedio
o la luz lo incomodaran. De entre nosotros, dijo, quien
desea conocer esa cosa paga con el fin de todo. Con la
muerte.
El joven dijo lo que el gato un mes antes: no me
importaría morir por esa cosa.
El país del hum o - 1 1 1

El anciano bajó la cabeza. Lamió mucho rato las zar­


pas. Dijo: comprendo.
Cuando el joven dejó la colina su madre sacudió las
crías del flanco. Se levantó. En qué andaba, hijo. Nada,
madre, nada.
¡El gato! Se entregó a la causa del joven. Le fue difí­
cil dormir. Estudió los portones, los horarios, la forma de
repartir las comidas.
Se lo dijo un sábado a la gata. El lunes. Lunes de
madrugada. Había elegido bien porque los domingos, al
llegar la noche los animales y los guardianes están ahitos
y están cansados. Todos esperan el lunes, el cierre, des­
canso.
La gata lo escuchó, agazapada. Los ojos se le pusieron
verdes como dos faroles. Lo ayudaría. Total, había vivido
demasiado. (No iba a decirle que la vida no le interesaba
sin él).
Esa noche el viejo león cantó. Cantó mostrando sus
colmillos quebrados en batallas, oscuros por el tiempo.
Cantó y los leones, que nunca habían cantado, cantaron.
Cantaron, y los dos gatos sobre ellos, traspasados por el
canto, gritaron hasta desvanecerse.
Lo mismo que el barco desmantelado surge un día de
viento en el horizonte y el aletear de sus velas da una
impresión de vida, así la vida de los leones en los desier­
tos flameó sobre todos.
Cantó el león viejo. Era adiós a su nieto.
Lo comprendió su nieto.
La madre. La gata. Nadie más.

Lunes de madrugada con llovizna, tres hombres en un


auto juran haber visto, bebiendo en la fuente del monu­
mento, a un puma con dos gatos. Lunes de madrugada con
llovizna una actriz borracha dice que una leona con su
1 1 2 - Sara Gallardo

cría cruzó la avenida ante sus ojos. (Era un joven león.


Eran dos gatos).
Llovizna, borra huellas. Llovizna ahuyenta enamora­
dos. Llovizna alza el aroma de la tierra.
Revolcarse en esta tierra, las hojas del otoño vuelan
entre las zarpas; y mojadas se pegan sobre el cuerpo color
hoja de otoño. Un gato y una gata se resguardan temblan­
do de la humedad. Un fuego de brasas chisporrotea en la
llovizna, la mendiga come sopa bajo un ombú.
Lunes de madrugada con llovizna, un marinero nuevo
va al cuartel. El viento le arrebata la gorra. Salta del
colectivo. Que no siga rodando en el barro del parque.
¿No juró no merecer arrestos, pasar sin ser notado, casar­
se al volver? Un peso cae sobre su espalda, olor a fiera,
un chorro baña el uniforme y humea. Arrastrado, piernas
abiertas, quebrado, saboreado, comido, vida caliente que
pasa a vida caliente.
Amigos, no creo que conozcan guarida comparable a
las palmeras situadas en el césped, surtidores en curva
que salen de una maleza de su especie.
Un sueño breve de reparación nerviosa, de digestión.
Dentro de! refugio no se siente el agua. Los gatos cuchi­
chean.
Fue un sueño. La aventura llamó. Salió de la maleza,
levantó el pecho. Rugió.
Anduvo entre árboles. Trotó. Husmeó. Llegó a orillas
de un lago. Bebió. Los gatos lo seguían, refugiándose de
la lluvia en lo posible.
Pero estaba loco de alegría, cavó la tierra revolviéndo­
la, olfateando, rayó un tronco que cedía corteza en tiras
que se honraban por demorarse entre sus garras. Las
voces de la noche callan con la lluvia. Estaban más calla­
das. Pero él creía que era lo habitual.
El país del hum o - 113

La gata rogó al gato que tratara de hacerse entender.


Una cosa es comprender un idioma, otra hacerse entender.
Pensaban los gatos que aquel día debía ser pasado en
una isla que hay en el centro del lago. La maleza toca el
agua en las orillas. Hubo un puente, con iluminaciones,
pero ya no estaba. (La gata tuvo amigos electrocutados).
El león miró la isla. Le gustó.
Tuvo que esforzarse para no borrar a los gatos de un
zarpazo cuando volvieron a hablarle. Gruñendo, escuchó.
Gatos no entran en lagos. Los cruzó. Hubiera sido fácil
para ellos quedarse. Pero fueron. Quisieron ir.

Salió el sol y los bambúes tiritaron en el aliento del


alba. Los gansos de la otra isla, con farol de piedra, grita­
ron demasiado, fueron y vinieron. Notaron en el agua el
paso de) desconocido.
¡Pero en la isla! El sol subió y calentó la tierra y los
bambúes y los árboles y el calor empezó a volver volup­
tuoso el mundo. Había una magnolia en el centro y en la
magnolia un sonido incomparable. Cayó sobre el hocico
del león una piña incrustada de semillas rojas. La miró,
preguntó a¡ gato si ellas producían aquel sonido. (El soni­
do había cesado). Que no, era un zorzal, un pájaro, un
bocado, gusta de las semillas rojas en otoño.
¡En la isla! Arrastrarse por senderos que van a parar al
lago. Saltar, jugando con la sombra de las hojas. Otra vez
rayar un tronco, la barriga y la boca en la corteza musgo­
sa. Perseguir la cola en redondel hasta volverse loco y
revolcarse de alegría, zarpas al aire. Oh, estirarse, despe­
rezarse, bostezar en la atmósfera sin brisas.
Dijo la gata al gato: Debimos traerle su comida.
Y para sí: Empezó el fin.
Subiendo a lo alto de la magnolia los gatos podían
echar una mirada circular.
114 - Sara Gallardo

La avenida con sus automóviles y sus colectivos dale


correr. Los lagos, sus hileras de botes dando vueltas por
las aguas. La cima del monumento donde se bebió el agua
eufórica de la madrugada. Las frondas, los árboles cono­
cidos de a uno, hospitalarios o no, aromáticos o no, secre­
tos o no. Las personas con perros, las personas con bici­
cletas.
Pero era lunes. Poca gente. Escaso ruido. Hasta los
gansos ahitos desdeñaban el pan que alguien les ofrecía.
El gato juzgó bueno recomendar al león que esa noche
se echara sobre los gansos. La gata no le dijo que no
habría esta noche.
El león, en una rama de la magnolia, una zarpa col­
gante, soñaba. Sueños nuevos por fragancias nuevas, el
león anciano, la madre, el padre de melena negra y enor­
me que le entraba por el pecho y le llegaba al vientre. Se
despertó con hambre.
Marchó a buscar su comida de la víspera.
Al llegar a la orilla se detuvo. Espió entre las hojas.
Notó algo.
Había un silencio. Ni ser humano, ni bote, ni auto, ni
colectivo. En la punta de la magnolia murmuró la gata. Dos
veces había nombrado al gato con nombre equivocado, el
nombre del tiempo de su juventud. Pues tenía en el paladar
y en la lengua una sensación, un gusto, algo, igual al de la
noche en aquel sitio de los árboles vertiginosos, donde
murió el barcino de aquel modo, enamorado de la blanca, y
ella huyó loca de miedo. Qué le importaba huir ahora.
En el silencio se oyó algo. Se erizaron los pelos de los
tres. Se oyó lejano, excitado, ladrar.
Así fue rodeada la isla, con cascos blancos y objetos
largos en las manos, y con perros atados a cadena asfi­
xiándose en el ansia de cazarlos, y una flotilla de lanchas.
Y ciertos camiones con luces, cables.
El país del hum o - 115

Así fue abordada. Era de noche, ya.


-¡Juan! -gritó una voz conocida.
Reculó, fulgores le salían de los ojos. Recuerdos de los
suyos, de comida y caricias. Y de las rejas frías en el hoci­
co.
-¡Juan!
Era de noche.
Todos los leones rodeaban al patriarca. Hoy no se
hablaba. Allí estaba el de melena negra, enorme. La leona
de cría reciente, la leche seca desde la mañana. Se respi­
raba, entre el pasto pobre, en la colina. Se tendía la oreja.
Se oyó una crepitación, lejos.
El patriarca acható las orejas y cerró los ojos. Era el
único que conocía ese sonido.
Vio con los ojos cerrados que un joven caía desde una
rama, una caída blanda, pesada. Vio caer sobre él unos
animalitos acribillados.
Murió en esa hora el patriarca, también.
116 - Sara Gallardo

U n césped

En los jardines que van de Palermo a la Recoleta hay


un cuadro de césped. Cierto año, los jardineros se olvida­
ron de cortarlo. El pasto creció a sus anchas.
Cada media hora corría un tren, con hálito ferruginoso.
Las raíces lo sentían pasar. Las lombrices interrumpían
sus caminos.
A su antojo crecieron los pastos.
En otoño, los jugos atravesaron la tierra como la aguja
del colchonero el espesor de la lana. Pastos y lombrices se
sorprendieron con la novedad.
AI caer el sol, los porteros de los departamentos que­
maban la basura. Aparecían trombas sobre los edificios.
Revoloteando en las telas metálicas de las chimeneas,
negros papeles se desmenuzaban en su afán por salir. Las
chispas se entregaban al aire, desaparecían; los hollines
ascendían. Otros hollines, salidos de otras casas, se
encontraban con ellos. Juntos formaban nubes. Desbara­
tadas por un vuelo de pájaros, por el paso de un tren o un
golpe de viento iban a aterrizar sobre el césped.
El césped. Junto a los semáforos de la venida, colores
amarillo, rojo o verde lo tenían según el orden de paso; y
los autos le echaban una estela de humo.
No era un césped. Era casi un pastizal.
Mullido, atraía a los enamorados. A los chicos, que
juegan al fútbol, o se tambalean, padres detrás. A los ven­
dedores de helados, cuando ganaba el calor y se sentaban.
Y a los que cargando termos de café trataban de hacerse
El país del hum o - 117

oír por encima del paso de los trenes. Atraía a los pájaros,
porque encontraban buena comida. Y a los insectos por­
que era una selva de refugios.
Atraía a los dueños de perros.
Los perros eran lustrosos, ávidos de correr, de olor, de
hacer necesidades.
Tenían dueños de todas clases. Confiados, soltaban las
correas. Temerosos, corrían atados a ellos. Y si mujeres,
iban torciéndose los tacos de los zapatos. Los perros suel­
tos y los perros atados se encontraban, gimiendo. Los
libres disparaban, persiguiéndose, volvían al oír gritar sus
nombres.
Hay una hora de la noche, cuando los enamorados se
han ido a sus casas y los trenes paran, en que el rocío cae
sobre el césped. El hollín resbala. Cada pasto guarda una
gota.
Y los días de lluvia. Sólo agua, lavando, susurrando,
mojando. Ni persona, ni perro. Callado, el pasto abre la
boca.
Un día, el intendente municipal recorrió todos los jar­
dines que van desde Palermo hasta la Recoleta. Un rey
había anunciado su visita.
Llegaron ios jardineros.
Cortaron todo el pasto. De norte a sur, y de este a
oeste.
Y el pasto que moría cantó.
Cantó el aliento y el trepidar del tren, el hollín que
baja, los jugos del otoño. Las lombrices. Los enamorados.
Las luces del semáforo. Los vendedores de helados. Los
insectos. Los perros atados y los perros desatados. Y los
dueños de los perros. Los pájaros. Los vendedores de
café. Los niños crecidos y los que aprenden a caminar. El
rocío, el humo de los autos, la lluvia.
Cantó, esa voz de césped, ese olor de césped cortado.
1 1 8 - Sara Gallardo

W h it e G l o r y

Un tordillo puede ser soso o puede ser la gloria del


mundo. White Glory era la gíoria del mundo.
Ninguna gloria se sintió menos gloriosa que él mien­
tras subía al tren, en. la ciudad de Buenos Aires, con
rumbo al sur. Venía de un encierro imposible de sufrir. No
tanto a causa de las paredes, tenía costumbre, sino por el
suelo que huía, para no hablar de la falta de ejercicio. De
no sacarlo Dick al fresco hubiera enfermado para siem­
pre. A pesar de eso, hundió a patadas varios tabiques. Y
apenas salido de aquel lugar tenía que subir a un tren. Sus
paletas se estremecían.
Una manta de un rojo oscuro con ribete azul y cuatro
escudos lo cubría. Cuando se encabritó se vieron los cua­
dros azules, verdes, de su revés y sus correas con hebillas
doradas.
Peor estaba Dick. Sufrió en el barco pero ahora sufría
más. No quiso asiento en el tren. Se sentó en un fardo
junto a White Gloiy. Llegaba la hora de decirse adiós.
Tenía que volver a su tierra. Desde la infancia no rezaba,
y rezó. Pidió que le fuera evitado ese dolor.
Si vieran a White Glory como lo estoy viendo en aque­
lla mañana del siglo pasado con' sus ojos de diamante
negro y su cabeza de arcángel comprenderían a Dick.
Hubieran dejado amor, familia, amigos por él, como hizo
Dick. Verlo era perderse.
Dick llevaba un sobre. En el sobre había un libro de
cuero rojo con filete azul y escudos de oro, en el que res­
El país del hum o - 119

plandecía la lista de antepasados de White Glory. Dick no


comprendía por qué el patrón había omitido de esa lista
los nombres de los antepasados que pisaron las nubes y
volverán pisándolas en el fin de los tiempos. Eran los más
notorios, por el lado árabe.
En realidad, había respetado a su patrón hasta una
fecha. Hasta que supo que había cambiado por dinero a
White Glory. No sólo eso. Lo había concedido a habitan­
tes de las regiones australes del globo. Allí estaban.
El tren chocó esa noche. Dick, dormido sobre el fardo,
rodó bajo las patas del tordillo. Su terror fue lo que falta­
ba para que White Glory perdiera la cabeza. Cortó el
bozal, hundió tablas, disparó a la noche llevando los sesos
de Dick pegados a los cascos. No tuvo noticias del fuego
que deshizo el tren y volvió ceniza el libro de cuero rojo.
Galopó, rodeado por el espanto. En el suelo había cue­
vas que saltó sin saber. La noche tenía el más extraño de
los olores.
Galopó entre pastizales que le llegaban al pecho. Un
vaho lo desvió de un matorral donde relucía un ojo. Galo­
pó sin detenerse.
Una vez estuvo por parar. Pero empezaron a azotarlo.
Había conocido las fustas más espléndidas, de oro con
carey, de cuero de rinoceronte, aunque nadie se hubiera
atrevido a levantar una sobre él. Los talones bastaban para
que ganara una carrera. Ahora fue azotado en la tiníebla.
Corcoveó, bramó, disparó en el ruidaje del agua, hasta
que ésta le llegó a la panza y se detuvo, temblando, la crin
oscura de sudor. Paró y pararon los fustazos. Vio que esta­
ba en medio de un vaho, algodonoso como la bufanda de
Dick en invierno. Sólo había los olores de lo mojado.
Se adormeció; su cabeza fue bajando. Pero el frío del
agua contra el hocico lo hizo encabritar, otra vez lo azo­
taron, disparó, se detuvo con el agua al pecho.
120 - Sara Gallardo

Si Dick lo hubiera visto. Más le valía a Dick estar


donde estaba.
Una sombra se levantó frente a él. Sus crines vertica­
les ondulaban como una hoguera muy lenta. Su lomo no
tenía límites. El corazón de White Glory retumbó.
-¿Cuál es tu nombre? -oyó. Bordes pálidos fosforecían
en los cascos suspendidos, una nube envolvía los ijares
sin límites. White Glory aplastó las orejas.
-Mi nombre es mío.
“¿Es fácil? Lo crees fácil. No es fácil. Es fácil. Parece
fácil”. Dijo con truenos, y la noche parecía acompañarlo.
White Glory se levantó en dos patas, manoteó el aire, las
crines se revolvieron como un torrente.
-¡Mi nombre es mío!
La sombra galopó hacia arriba y él levantó su cabeza
para mirarla. Vio que el aire se abría en jirones a su paso.
El cielo era distinto del cielo de Inglaterra, pero no vio las
estrellas porque los caballos no las pueden ver.
Amaneció. Se encontró en el agua rodeado de fustas
con penachos de hojas. Un sendero de espejo marcaba su
camino de la noche anterior. Bebió. Un par de pajaritos
revoloteó ante él, a veces se paraba aleteando sobre algún
talio.
-Señor, terror, adiós, hasta luego, por favor. Adiós, por
favor. Son los primeros, estamos asustados, no podemos
alimentarlos. Señor, por favor, adiós, adiós.
-¡Comida, comida, comida, comida! -gritaban los
pichones.
-Adiós -resopló White Glory. Avanzó con cautela por
el bañado. Sus pies rompían caracoles. Vio suspendidos
entre los tallos muchos nidos.
Al salir del agua una batahola de pájaros que parecían
hombrecitos lo recibió.
-Este es, éste es, éste es, éste es.
El país del hum o - 121

Entonces muchas criaturas del bañado se ingeniaron


para mirar al Torbellino de la Noche que los había mante­
nido tantas horas en el terror. Según el estilo de cada cual,
emboscados, con vuelo que simula indiferencia, con ale­
teos tontos, observaron el acontecimiento.
Ese día empezó en el llano a hablarse de que alguien
había llegado para algo. Un semental de blancura de garza
con el lomo rojo.
Salió el sol. Al salir, su primera mirada corrió sin un
obstáculo, igual que una bola de billar rodaría por el tape­
te, y fue a dar contra el pecho de White Glory, que era
macizo como la luna llena cuando sale sobre el Río de la
Plata. Lo mismo que ella en esa hora, el pecho de White
Glory pareció encenderse con la mirada de! sol a ras de
tierra.
El mundo entero saludó esa mirada.
Una brisa pareció levantarse a recibirla.
Lo mismo que un oficial joven galopa al costado del
héroe que vuelve, y el ruido de los cascos de sus caballos
se confunde, así por un instante no se supo si la mirada
del sol inclinaba el pastizal o si la brisa teñía el mundo.
Olió los pastos. Comió sin cuidarse de su dureza.
Fue probado. Una mala hierba, no cabe duda. La panza
se le hinchó. Dobló las patas. Resistió en un estertor. A
rastras fue hasta el agua. Bebió todo lo que pudo. La
manta se mojó en los bordes, pronto estuvo empapada. Lo
hizo tiritar por la noche, el sol la secó en un vapor, el rocío
la impregnó de madrugada. Caído, pudo ver una vida que
no había sospechado. Culebras apresuradas entre el pasto,
hormigas. Muriendo en boca de un escuerzo el pajarito
que le habló la víspera.
Después se tendió. Patas tiesas, panza enorme, crin
llena de tierra, ojos turbios, oyó aleteos de aves pardas,
sus comentarios, que no entendió, se referían a él.
122 - Sara Gallardo

Se puso oscuro de sudor. Un quejido le salía con el


aliento.
Oh, más le valía a Dick no haberlo visto.
Pasó tiempo. Bastante tiempo. Un día se incorporó sin
pararse, y entonces sí que el sol le pareció bueno.
Hasta que tuvo hambre pasó otro tiempo. Entonces
comió, cómo comió.
Puede atribuirse a un pasto con semillas su gran mejo­
ría, su fuerza, su esplendor.
El mundo del llano verde pudo verlo, solitario, dispa­
rando por disparar, coceando por cocear, hasta que se cansó
de aquel sitio y anduvo oliendo el viento con un rumbo.
En ese rumbo anduvo. Al llegar a un río vio, del otro
lado, seres de su especie. Yeguas. Aquel olor. Bramando
corrió. Entró en el agua varias veces, tuvo que retroceder.
Encontró un paso. Era la hora deí crepúsculo y salió sacu­
diéndose el agua de sabor salobre.
Al día siguiente fue su primera batalla.
Salió de la espesura un semental negro que arrastraba
la cola tiesa de abrojos. Se le vino, bramando.
Supo encontrar dentelladas, coces, manoteos en el
fondo de su memoria. Si recibió golpes. Fue abierto a
mordiscos. Gritaban alzándose en dos patas, las colas se
arqueaban como estandartes.
El otro se pisó las crines.
Murió por eso, quebrado a golpes. Era viejo y feroz.
Vio, al morir, al blanco de gualdrapa roja y se sintió bien
relevado.
Todas sus yeguas fueron para White Glory. Seres que
desconocían el trato con hombres, con cinchas, frenos. De
ellas, para ellas, aprendió cuanto debe saber un padrillo.
Aguadas, pastos, sombras, peligros.
Gente a caballo hedionda a potro lo persiguió en dis­
paradas inmensas. Se encendieron murallas de fuego.
El país del hum o - 123

Para entonces su manta había caído.


Fue el único en librarse. Nadie corría como él. Nadie
saltaba tan alto ni tan lejos. Saltó el cerco de fuego. Se
dijo que un caballo del cielo andaba suelto.
Andaba suelto, sí. Pero solo. Otra vez. Qué solo. Y qué
suelto.
Se habla de su lucha contra la banda de los perros
hambrientos. Sus coces abrían un círculo, pero tuvo que
huir. Saltó por sobre ellos. Disparó.
Dejó atrás cuanto pueda ser visto. O soñado. Llegó a
una región defendida por aguas. Siguió más al sur.
La tercera batalla de White Glory no le fue impuesta.
Escondido en la ceja de un monte vio que una muche­
dumbre de caballos, las crines hasta el suelo, avanzaba.
Una marea. Se agitó, dando vueltas sobre sus pies, reso­
plando, reteniendo los relinchos. Había aprendido la pru­
dencia. Los vio y olió pasar. Después polvaredas. Y nada.
Por amor a una alazana joven atacó a un bayo de crin
negra, que no luchó hasta morir. Se fue, sangrando. La
alazana y todas las del bayo fueron de White Glory. Si
Dick lo hubiera visto cómo se hubiera alegrado.
Se habría alegrado al verlo llevar a los suyos a la
región inexpugnable.
Detrás de cangrejales, de barros, de ciénagas. Dejando
muertos. Borrando rastros.
Por eso, cuando las mareas de caballos silvestres fue­
ron extinguidas por los hombres, un grupo persistió. Iba
hacia el sur. Siempre lo dirigió un padrillo blanco. Cada
generación tuvo su jefe. Blanco.
Va a hacer un siglo.
Yo los he visto, lejos, pasando la laguna de Urrelav-
quén. En las tierras saladas. Como una nube. Un tordillo
ante todos. Glorioso, como la gloria.
124 - Sara Gallardo

L a carrera d e C h apadm alal

¿Conocen la palabra Chapadmalal? Significa corral


pantanoso. Dice: concentración de belleza. Una casa, un
parque. Sobre todo caballos.
Los mejores van después al cementerio, allí duermen,
allí se vuelven Chapadmalal.
Un poeta los cantó, y no hay mejor manera de contar
la verdad.
Sólo quiero recordarles que cada medianoche sin luna
se arma una carrera en aquel aire. Dicen que solamente
los de alma pura llegan a verla.
Experimentan en la noche un temblor, ir y venir de
patas. Una vez más, la fragancia del sudor de caballo.
Dejando su envoltura de raíces, los grandes corredores
fosforescen. En torbellino van, un tropel sin tropel, en dis­
parada. Llevan las aclamaciones de las tardes. No está
lejos el mar. Eso se sabe.
Quién tuviera corazón puro. Ver la carrera de los caba­
llos idos de Chapadmalal.
El pais del hum o - 125

E se

De todas las cosas que me han contado de esa tierra, es


decir, del espacio que va de Gándara a Guerrero, hubiera
dado no sé qué por una.
Había que acercarse en la madrugada; mejor con nie­
bla. Esperar hasta que amaneciera. La humedad era inmen­
sa.
Y al levantarse el nublado, en el pasto mojado, en el
rocío, era posible verlo, lejos, oscurecido.
Después la blancura aparecía. Las crines sobre un cue­
llo de cisne, poderoso. El pecho ancho y el belfo como
azul, los remos sin carne, viriles. Movía la cabeza, los
telones de la crin cubrían el ojo, y lo descubrían, brillan­
te como una alhaja.
Era el caballo que canta.
Cantaba, sí. Lo han dicho algunos, que tuvieron suer­
te.
Cantaba.
Cómo. Con qué voz y sonido.
Yo no sé. Ya lo dije: Daría no sé qué por eso.
Por haberlo visto y por haberlo oído. Pero fue en otro
tiempo, anterior.
P uñales
El país del hum o - 129

D iv isa

El mundo es mi enemigo.
Cómo empecé: vendiendo los cubiertos de mis padres.
Hubiera vendido sus corazones aquel día.
Por desgracia, siempre se va de poco a mucho. Ojalá
fuera de mucho a más. Por eso borraré la insulsez de los
autos robados, las carreras por azoteas y comisas. No hay
tontería de novato que interese.
Ex estudiante de leyes, me divertí en lograr condenas
cortas. La cárcel a los hombres no hace mal, dice un
tango. Por cierto. Me deparó amistades.
Lo mejor fue después, y lo mejor es siempre inexpre­
sable. Mis bandas, mis mujeres -la primera, la fiel, enlo­
queció de soportar temores-, mi avión.
Cada peligro me nutre para siempre. Y me he nutrido.
Paso de fronteras, diamantes. En Brasil escaseó el
combustible, volé llevando tanques de nafta que rebalsa­
ban sobre el piso. Volar sobre una bomba ¿sabe usted algo
de eso?
Enemigo mío, mundo.
Es la hora. La que busqué, la verdadera. Como un
ciclón, las ametralladoras, los vidrios y las caras estallan­
do ante mí, un compañero muerto a cada lado, el mundo
es mi enemigo, yo gritando, acribillado, deshecho, entu­
siasmado al fin, tranquilo.
130 - Sara Gallardo

NÉMESIS

No lloré a mi marido en realidad. Treinta años de dis­


cordia. Mejor: diez de discordia y veinte de odio. Un
yugo, si los hay.
Heredé. Siempre deseé tener mis propios bienes.
Invertí, compré tierra, sé asesorarme, puse dinero en prés­
tamo.
Esto me hizo feliz. Empecé a notar los colores del
cielo.
Cuando estrené mi casa, dos cuartos con alfombra y
jarrones, vista a un parque, bebí champagne a solas, reí.
Todos los viernes invité a amigos a una mesa de brid-
ge. Matrimonios de vieja data y algún pederasta para
completar.
Un lunes a la tarde se me fue la sirvienta, inservible,
reumática. Fue a internarse. Un alivio.
Pedí ayuda al portero. Mandó a su hijo.
No sé qué ha sucedido.
He empezado a meditar en historias que nunca creí. En
Cupido, en sus flechas, en la venda.
Entró en mi casa y me miró. Por un instante quedé,
¿cómo decir?, no respondió mi lengua.
Leí en novelas algo de esto. ¡Pero no de esta forma!
Me encuentro pensando en cosas que no escuché, de
brujos, o de dioses. He enfermado de amor.
Hace diez días hubiera reído escuchando esta historia.
Sabe lo que me aqueja; no es compasivo; ronda; ape­
nas disimula su desdén.
El país del hum o - 131

Le gusta -como a mí- el dinero. Edifica para su novia


una casita en un suburbio.
¿Como a mí, dije? Temblando me acerco a sus pies,
llevo la mano a sus rodillas. Le doy mi dinero.

Invito al bridge aún. No distingo las caras de mis nie­


tos. Cada tarde me visto de lo que creí ser. Visito. Hablo
de cine, de políticas, modas.
Vuelvo de noche, sin mirarme en el espejo del ascen­
sor, ardiendo.
En la cocina, indiferente, está. Corro a buscarlo.
¿Qué era el mundo?
132 - Sara Gallardo

R ojo

¡Al asesino!, grité.


Fue un remolino. La policía no pudo con nosotros.
Gritábamos; era como para gritar.
Aquellos cuerpos, la mujer y los niños, a puñaladas. El
suelo, para qué describir. Sogas echas de sábanas.
¡Al asesino!
Era como para cercar como cercábamos la casa, una
marea creciente, la policía no pudo con nosotros.
Más que nada, era la delectación del asesino aquella
que nos hacía gritar. Su hambre de crimen en aquel cuar­
to; no saciado, la disposición que dio a los pobres miem­
bros.
¡Al asesino!
Un huracán. Veíamos rojo.
¡Al asesino!
Rojo.
Rojas mis manos, que escondía gritando.
Rojo el acero en mi bolsillo. ¡Al asesino!
El país del hum o - 133

Pa l e r m o

Debí estrangular a mi mujer anoche, entre las once y


la una. O matarlos a la hora de la siesta, cuando no pien­
san en sorpresas. Debí decir que lo sabía, porque lo supe.
Debí matarla anoche. Estrangularla, porque en las
manos tengo fuerza. A patadas, porque sé de patadas.
Debí decírselo y matarla. Se puso un collar nuevo, no me
miró, corrió al teléfono.
No la maté, y nunca seré el mismo. Empezaré a perder.
No la maté por hoy. Por esta tarde. Esta carrera.
Yo, jockey, yo jinete embriagado de caballos, yo ven­
cedor, yo en el rapto del viento, cálculo, talón, fusta, en la
avalancha, frío y demente saliendo a la cabeza.
Yo, célebre con razón.
¿Qué más?
No importa.
134 - Sara Gallardo

A m ano

El más tranquilo de los hombres, en el bar me consul­


tan. Soy juicioso por cierto. Acuclillado en el cajón de
lustrador miro pasar la gente. O lustro. Conozco los zapa­
tos de mis parroquianos.
“Estoy a mano con la vida”, digo. Ellos me admiran.
Estoy a mano, es cierto.
A mi hijo -único- puse un nombre pensado. El del
abuelo, el mío, y el que decía la verdad en tercer sitio.
Carlos Fidel Deseado. Apellido, González.
Pude costearle los estudios, escuela, colegio, medici­
na. Se recibió a los veintidós. Lo celebramos con asado.
No faltó ni un vecino.
Aquella noche lo mató un tranvía.
Veintidós, ya lo dije.
Tardé treinta años en vengarlo. Veneno. Uno por uno
hasta llegar a veintidós. ¿Quién iba a sospechar? La nieta
de mi hermana completó la cuenta.
Estoy a mano con la vida, es cierto. En calma, miro
pasar la gente. Los mozos me consultan. Soy juicioso.
Doy consejos, el corazón frío.
El pais del hum o - 135

Eric G u n n a r d s e n

A Gui.

De una casa rodeada por una verja fue echado un


joven. Era en Italia, junto a un lago. En la madrugada el
joven salió, sin una mirada a las estatuas ni una despedi­
da a las frondas. El portón de la verja estaba cubierto de
gotitas. Se cerró con doble resonancia: el chasquido del
cerrojo, la vibración de las lanzas al reencontrarse.
En la ciudad de Buenos Aires hay una calle donde
sopla el viento. En las tardes más calmas el aire allí se
mueve. Un anochecer agitó el abrigo de una mujer que
subía por un declive. Buscaba una iglesia. Al verla tuvo
un alivio; su arquitectura la tranquilizó como tranquiliza
oír el idioma natal en una comarca desconocida.
La iglesia se retira un paso atrás como una feligresa
que pega los codos al cuerpo para no rozarse con otros
devotos. La preceden dos rejas breves. Es la Dansk Kirke,
la iglesia de los dinamarqueses. Difiere tanto de las casas
vecinas como difería aquella que llegaba, apretándose las
solapas junto al cuello, de las mujeres que la miraban lle­
gar apoyadas en los marcos de sus puertas.
El pastor, su boca sin humedad, un brillo en la frente,
le parecieron familiares como la iglesia.
Venía a preguntar por un feligrés. El pastor le dijo que
no lo conocía. Pareció completamente desconcertada.
Para consolarla él dijo que preguntaría a su mujer, sabien­
do que su mujer ignoraba todo sobre casi todo.
136 - Sara Gallardo

Con la cara apoyada en el vidrio de la ventana ella vio la


vereda y el anochecer. Notó que las mujeres habían hecho
un montón de basura frente a la iglesia, que le prendían
fuego. Creyó ver un atentado, se dio vuelta buscando al pas­
tor, no lo encontró, volvió a mirar. El viento arrastraba el
humo, se llevaba desperdicios sin que nadie pensara en
correrlos. Vio la indiferencia de todos. Se preguntó a qué
territorio había llegado en busca de su hermano.
La mujer del pastor miraba revistas de la patria, las
novias, avisos de años pasados. El pastor le alargó aquel
nombre escrito con su letra de patas de mosca. Lo había
escrito para dar impresión de solicitud y un respiro a
aquella señora. Su mujer preguntó si no era el nombre de
un físico, astrónomo, noble, condecorado por el trono,
embajador en Roma, muerto allí, enterrado según sus
deseos en el cementerio no católico de aquella tierra. El
pastor quedó mudo. La obligó a peinarse, a bajar.
Al entrar en el despacho la mujer notó algo que ni su
marido ni las mujeres que miraron a la recién llegada
notaron. Su belleza.
Esta belleza pertenece al género de belleza de las per­
las. Sólo se percibe de cerca, a no ser por la gracia de
movimientos que suele acompañarla. El primor de las fac­
ciones podría considerarse desdeñable cuando las tonali­
dades que las componen son otras. Pero si la palabra gris
fuera apta para indicar los matices humosos de la ostra, de
la felpa en la cornamenta naciente, del liquen, podría
decirse que son caras modeladas en gris, y que la nota
más preciosa está en las ojeras, sombra que a veces se
extiende a los párpados. En aquel paisaje de niebla los
ojos suelen tener un celeste intenso. Casi turquesa. Y una
expresión de desamparo señorial. En la niñez estas perso­
nas dan una impresión que esclaviza a algunos y vuelve
anhelantes a sus madres, temerosas de que se las arrebate
El p aís del hum o - 137

temprano de la vida; cuando la edad u otro motivo suavi­


za este toque, suelen tranquilizarse. Esto percibió la mujer
del pastor como un flechazo.
En el altar de la iglesia danesa hay tres vitrales: Cristo
en el pozo con !a samaritana, San Pedro hundiéndose en
las aguas, y al centro, más grande, la multiplicación de los
panes y los peces. Parecen encerrar una charada. Sentada
en uno de los bancos que no permiten arrodillarse, rodea­
da por el rebaño negro de libros familiares a manos igno­
tas, la recién venida procuraba resolverla. La resolvió.
Pasó sin verlos ante el pastor y su mujer, salió al vien­
to de la noche. En la esquina encontró a su hermano.
La hizo entrar en un bodegón lleno de marineros y
subir una escalera. En un cuarto con una cama y un baúl
había una mesa con un queso, un cuchillo, una botella de
aguardiente.
Se sentaron en dos sillas. Él llenó un vaso hasta la
mitad, cortó un pedazo de queso. No se atrevían a mirarse.
Puso el pedazo de queso sobre un papel, lo empujó
hacia ella. Ella no podía comer como no podía hablar. El
se paró, la tomó de la nuca, empujó entre sus dientes el
queso, luego el vaso, la obligó a tragar. El aguardiente
chorreó por el abrigo. Como el ahogado antes de que las
aguas se cierren sobre su cabeza, ella observó la boca que
maldecía, se preguntó si las curvas que pasmaban por su
gracia a quienes las habían visto podrían volver a esos
labios. Quiso resucitar aquel dibujo. Como un perro cava
para recobrar una presa, empezó a cubrirla de besos.
En el amanecer vio la ventana. Vio que daba a una
recova donde volaban papeles. Sobre la mesa el queso, la
botella, en el suelo las manchas de aguardiente. Después
vio a su hermano sobre el baúl. Vio una musculatura tan
ajena al cuerpo de antes como la línea de la boca al dibujo
que había tenido. Otra vez se lanzaron uno hacia el otro.
138 - Sara Gallardo

Sobre la almohada sucia


dos cabezas como perlas litigan.
Fui fiel, ¿y te casaste?
Fui fiel, ¿con qué mujeres te perdiste?

Comieron en aquella mesa. Ahora se miraban a los


ojos.
En un tiempo los habían llamado los mellizos del sol
y de la luna, habían sido casi iguales. Ahora él se inclina­
ba para comer, tenía las uñas incrustadas de negro, acom­
pañaba su comida con aguardiente.
Los dos habían llegado ayer. De Copenhague ella. Del
sur él. (Señaló vagamente con el cuchillo). Siete años; la
insultó; siete años sin buscarlo. Las manos le temblaban
sobre la mesa. Ella se inclinó. Las bañó de lágrimas.
Después de envolver los restos de comida, él fue hacia
el baúl, de cerrojo complicado. La tapa golpeó contra la
pared. Ella vio unos trapos. Él los apartó. El baúl estaba
lleno de oro.

En el día del cumpleaños deí rey, el embajador de Dina­


marca da una recepción a toda la colectividad. La mujer
del pastor, desde el rincón que ocupaba todos los años con
su marido, vio a un hombre en el balcón. Vestía de gala,
igual que otros que se iban después a la ópera. Mientras el
embajador habló con él abandonó su actitud negligente;
eran amigos, se veía; después volvió a reclinarse.
La mujer del pastor atravesó el salón, le preguntó si
era Eric Gunnardsen, hijo de Eric Gunnardsen. Apenas si
pudo decirlo. Él respondió que sí. Como sus pausas no
eran benévolas, como su belleza la impresionaba, debió
esforzarse: quería saber si su hermana lo había encontra­
do. La respuesta demoró un momento, sí, lo había encon­
trado. Bien, deseaba entonces que él y su hermana supie­
El país del hum o - 139

ran que estaba lista a seguirlos a donde quisieran. No te­


nían sino que avisarle en la iglesia.
Tendría su ocasión, señora, el diez de marzo a las diez
de la mañana en la estación del ferrocarril que va a Entre
Ríos, dijo él, y viendo que el pastor se acercaba agregó
levantando la voz que siempre que trajera consigo el
armario de la iglesia.
El pastor, presentado, se interesó por su señora herma­
na. En Dinamarca, con su señor marido, y en Italia com­
prando estatuas. Miró su reloj, se inclinó, fue a despedir­
se de su amigo.

El diez de marzo llovía. Llovía desde las cuatro, cuan­


do la mujer del pastor dejó sobre la mesa su collar y el
dinero que ahorraba para visitar Dinamarca, y abrió la
verja.
En la estación esperó sin moverse. A las diez se atre­
vió a dar una recorrida. Se asomó al bar.
En una mesa rodeada de hombres estaban Eric Gun-
nardsen y su hermana. Había un montón de grandes foto­
grafías junto a la taza. Un vapor subía de los impermea­
bles, los paraguas formaban charcos en el piso.
La mujer del pastor, de pie junto a la mesa, pudo ver
que eran tomas de un mismo edificio, de un parque, de un
portón, y que uno de los hombres recibía fotos de herra­
jes, otro de ventanas, otro de vistas del jardín. Interiores
con tapices y muebles se acumulaban frente a un viejo
que dijo varias veces que no era mago sino anticuario, sin
que nadie sonriera. La conversación principal se mantenía
en italiano, con un arquitecto al parecer.
Aquella que había sido su visitante levantó los ojos y
miró a la mujer del pastor; no la reconoció. Una pregunta
de su hermano la distrajo: qué puerta era esa. Una puerta
nueva, abierta durante el verano anterior. Él rompió la
140 - Sara Gallardo

foto, tiró los pedazos bajo la mesa. Por lo demás -al arqui­
tecto- reproducir todo, balaustrada por balaustrada, fuen­
te por fuente, árbol por árbol.
También levantó la mirada ante la presencia de la
mujer del pastor. Tampoco la reconoció. En su idioma,
ella balbuceó, el cumpleaños de) rey, traía el armonio. Él
pareció no comprender. De pronto se echó hacia atrás,
soltó la carcajada.
La mujer entendió: había sido una burla. Pero sintió
felicidad porque él reía.
En el tren la señora se acostó. Para evitarle la presen­
cia del camarero, la mujer del pastor recibía los platos.
Eric Gunnardsen se había sentado a los pies de su herma­
na. Para que no los comprendiera, o tal vez por costum­
bre, hablaban en italiano. Algo comprendía.
Ella había llegado esa mañana, sus baúles llenaban los
camarotes. La mujer del pastor había tenido que abrir uno
para cambiar las sábanas del tren, para extraer el almoha­
dón cubierto de raso opalescente como los hombros que
descansaban sobre él. Eric Gunnardsen apoyaba la nuca
en la ventanilla.
Estudiante, la mujer del pastor vio en un museo unos
cubiertos de oro y nácar. Encontraba una analogía entre
esos cubiertos y Eric Gunnardsen a no ser por algo, como
la sensación que dan en la mano los anzuelos de pesca.
Una congoja.
¿Cómo están todos allí?, preguntaba él, sonrisa burlo­
na. Ella describía una ceremonia. Bajo los pinos un altar,
guirnaldas de frutas en las puertas. Tan fea, la pobre
prima, bucles rojos, velo de tul. Emocionante, comentó él,
como la boda de ella. La mujer notó el rubor sobre el
almohadón de raso. No, balbuceó la señora, ella se había
casado en Copenhague.
Se apresuró a continuar:
El país del hum o - 141

Un cuento corrió a propósito de esa boda de la prima


en el jardín. Gente del pueblo dijo haber visto, con galas
maravillosas, a nuestros padres. Eric Gunnardsen se incor­
poró. ¿Para qué?, ¿con qué motivo? ¿Quedaba en esa casa,
en ese parque, algo, alguien que pudiera importarles? ¿Por
quién iban a dejar la tumba? ¿Por la tía, por las primas?
Qué imbécil historia. Cómo se atrevía a repetirla.
Otra conversación se refería a cierto perro Tigre.
Debió desenterrarlo, decía él. Debió traerlo hueso a
hueso, diente a diente. ¿No había aullado en el amanecer
de su partida hasta que se abrieron todas las ventanas?
¿No había muerto una hora después? Algo más que ella
había demostrado en todo caso; oh, algo más. Sólo aho­
rrarse lágrimas, dijo ella, y empezaron a caerle. Así que la
mujer del pastor se quedó afuera, y pudo ver a Eric Gun­
nardsen arrodillarse, apagar la luz, cerrar la puerta.

Mientras duró la construcción habitaron una casa


sobre la barranca. Había campamentos de aibañiles, de
jardineros, de peones. Las embarcaciones acortaban la
marcha para que los pasajeros pudieran ver la obra.
Eric Gunnardsen hacía comprar árboles adultos, trans­
portarlos con gigantescos bloques de tierra en las raíces;
alguno prendió. Otros murieron y hubo que suplirlos con
ejemplares jóvenes. Se levantaba de noche a vigilarlos.
En la estación del ferrocarril devolvió cien peldaños
diciendo que no quería mármol nuevo. Llegaron las tejas,
cubiertas de verdín, compradas en demoliciones. Envol­
vía enredaderas en los balcones antes que la obra estuvie­
ra lista, protegiéndolas con lonas que daban al conjunto
algo de barco.
El parque rodeó la casa. La verja rodeó el parque.
Los hermanos pasaban horas a caballo; salían a pescar;
volvían del embarcadero subiendo las terrazas entre leo­
142 - Sara Gallardo

nes de piedra. Hablaban. Según creía entender la mujer


del pastor hablaban siempre de un pasado, de una gente.
Una mañana de lluvia recordó al pastor. Intentó cantar
algunos himnos y no pudo.
Oyó los pasos de un caballo sobre las piedras; Eric
Gunnardsen la miraba a través de la reja; tenía el pelo
mojado. Era en los meses que ella consideraba temibles,
los meses que la señora pasaba en Dinamarca.
Desmontó, entró, se sentó ante el armonio, se burló de
los himnos. La obligó a recordar antiguas canciones, can­
ciones de nodriza. Ella cantó con una voz profunda que
no empleaba desde años atrás. El canturreó. Dos curvas se
formaron en sus labios. Las vio aparecer como se mira el
arco iris en un crepúsculo de lluvia, sin respirar para que
no se borre.
Por las noches Eric Gunnardsen andaba de cuarto en
cuarto. Los sirvientes veían encenderse la luz en las ven­
tanas, lo veían en los balcones, sentado sobre la balaus­
trada de la azotea, una botella en la mano. Nadie quería
ser quien le entregara las cartas de su hermana. Rompía
algunas sin abrirlas, el viento se llevaba los pedazos.
Después ella volvía, volvía la calma. Recomenzaban
los paseos, los abrazos debajo de los árboles.

El 23 de marzo de 1926 el embajador tuvo el gusto de


subir la planchada del transatlántico más lujoso de la
época precedido por un secretario. Sentado en el salón
esperó.
Le placía responder a su amigo Eric Gunnardsen, cum­
plir un encargo, aceptar una invitación. Era viejo, amaba
la música, observaba a la humanidad, admiraba a las
mujeres bellas. Consideró sin agrado pero con interés a la
mujer canosa que apareció pisando el suelo como si cada
astilla hubiera sido creada para que ella la pisara; consi­
E l país del hum o - 1 4 3

deró a¡ marido, ropa demasiado nueva, cuyos discursos en


el Parlamento desdeñaba; dedicó una mirada general al
conjunto de una hija pelirroja de talle espeso seguida de
un joven marido aletargado y dos hermanos altos. Tíos y
primos de Eric. El fluido total de su simpatía fue hacia el
conservador de las colecciones de medallas y monedas
del reino y a su mujer. A quien conocía porque era la her­
mana de Eric Gunnardsen. Tres coches de la embajada
esperaban.
Había elegido para los invitados de su amigo un barco
de la flota fluvial; le parecía agradable. No se arrepintió,
pero las personas que prefería aparecieron poco; el
numismático acompañaba a su mujer en el camarote. No
faltaban temas de conversación. La mujer canosa lo inte­
rrogaba sobre la vida y persona del hijo de su hermano.
¿Aún tocaba el piano como pocos? ¿Componía? El emba­
jador descubrió que no sabía mucho.
Un atardecer vio acercarse a aquella que deseaba ver
más a menudo en la mesa del comedor. Al saludarla
comentó la apariencia del río, fuera de lo común. Ella
siguió su mirada; pareció recordar algo. Contó el episodio
del montón de basuras frente a la iglesia, del viento que
arrebataba algunas sin que nadie se preocupara por bus­
carlas. Qué territorios son estos, preguntó. El embajador
pensó un poco, distraído por la línea de la mano que veía
a su lado. Después dijo: quizá fueran un sitio donde las
almas aún podían volar. O perderse, dijo una voz. Era la
mujer canosa.

Una luz alta iluminaba desde atrás a Eric Gunnardsen


cuando daba la bienvenida a sus huéspedes. El embajador
notó un silencio. Lo rompió el yerno con una risa. ¿Soña­
ba, esta casa no era otra casa, este parque otro parque? Por
qué no -Eric los llevaba a la terraza, la luna estaba sobre
144 - Sara Gallardo

el río-. Lo que está en el norte puede estar también en el


sur; sólo que en el sur el agua gira al revés en los desa­
gües, la luna creciente parece decreciente, el otoño es más
dulce que la primavera.
El miembro del parlamento dijo con voz estridula que
aquellas aguas, de cualquier modo, eran de un río, no de
un lago. Verdad, admitió Eric Gunnardsen; hay una ven­
taja: el lago guarda, el río borra. Como la selva, y señaló:
Apenas la dejemos cubrirá la verja y las estatuas.
La mujer del pastor se escondía ante los visitantes.
Durante las estadas del embajador no salía de su cuarto ni
para comer. Esta noche iba de puerta en puerta detrás de
las visitas. Su patrón se había portado de modo inhabitual,
vigiló las comidas, las bebidas, eligió flores para la mesa.
Le había entregado un paquete envuelto en papel de dia­
rio diciendo que lo abriera mañana. Aún lo tenía entre las
manos. Era pesado.
La luz dio de Heno en la cabeza de Eric Gunnardsen,
dio de lleno en la cabeza del numismático. Se miraron.
Deseaba conocerlo, dijo, deseaba ver al hombre de su her­
mana, al que pasa la vida mirando medallas. Ella se sobre­
saltó, tomó el brazo del marido, pero el marido sonrió:
Había hecho un viaje muy largo, dijo, para encontrarse
con un doble enigma numismático: Una casa y un parque
que eran el reverso de otra casa y otro parque, un hombre
que era el reverso de una mujer. Anversos y reversos
admirables.
Eric Gunnardsen sonrió. Era sabido, dijo, que el cielo
y e! infierno forman una sola medalla. ¿Figuraba en ias
colecciones de su majestad? El numismático dijo que
suponía que sí. Pero que a su entender el infierno era un
intento de copia del cielo.
La mujer del pastor se inclinó cuanto pudo; quería
observar a la mujer canosa que miraba, con cierto temblor
El país del humo - 145

en la fisonomía, aquella casa y aquel parque. Inclinándo­


se, dejó caer el paquete sobre sus pies, un dolor agudo.
Sirvió para decidirla. Lo abrió. Encontró un lingote de
oro.
El discurso de Eric Gunnardsen a los postres fue
breve. Antes, invitó a su hermana a sentarse a su lado.
Ella obedeció con un aleteo de gasas. Él le dio vino, sos­
tuvo la copa contra sus labios. En voz más baja la invitó
a mirar el centro de mesa, ¿no eran sus flores favoritas?
Puso el reloj junto al plato. Dos minutos, prometió.
Una creencia difundida entre los humanos afirma que
los huérfanos necesitan recibir y dar afecto de manera
intensa, dijo. Cuando alguien daña ese amor o lo defrau­
da hace algo peligroso. Un alma no es un juguete, suele
decirse. Tampoco, lamentablemente, una brocha para
blanquear sepulcros.
Su hermana se reclinó contra él. Viéndola cerrar los
ojos el numismático se puso en pie de un saito. Eric Gun­
nardsen lo detuvo. Un minuto, pidió. Pálido, besó los
labios de ella y sus párpados.
Esta mujer, prosiguió, ignoraría ya la tristeza. Estaba
muerta. No se juega con las almas, tía, primos. Los he
invitado desde Dinamarca a que lo sepan.
Sacó un revólver. Se disparó un tiro en el paladar.
DOS ALAZANES Y CÍA.
El país del hum o - 149

L a ca sta del S ol

En Chivilcoy, hacia 1942, había una mujer muy con­


sultada. Para litigios, enfermedad, finanzas, robos, tenía
consejos de oro. Nunca aceptó pago. De modo que la
gente le llevaba huevos o corderos, y a veces confitura
casera.
Vivía en las afueras del pueblo. Había que dejar los
medios de transporte bajo un aguaribay.
Asombraba su enorme cabellera, anudada en rodete,
de un color amarillo. Observadora como es, la gente notó
que era peluca.
En una especie de escritorio atendía las cuitas. Se reti­
raba dejando solos a los clientes por una puerta chica pero
doble. Al rato volvía con el consejo.
Así, corrió la voz de que había un espíritu a sus órde­
nes, y aumentó su prestigio.
Se la veía pasar en un sulky tirado por un alazán.
Alguien, para alegría general, descubrió que la peluca
estaba hecha con cerdas de la cola del alazán. La noticia
cundió, pero sin llegar a sus oídos.
Cuando murió, se atrevieron a abrir la pequeña puerta
doble. Comunicaba con un establo, donde tenía a su caba­
llo.
150 - Sara Gallardo

C r i s t ó b a l , e l g ig a n t e

Cristóbal era enorme como un árboi, era un gigante.


Usó un alazán grandísimo. Era del pago de la Magdalena.
Su cabeza tocaba la cumbrera del rancho, y se agachaba
para entrar por las puertas. Una noche de juerga, antes del
alba, dijo a todos:
-No nací para esto. Voy a buscar un jefe, el más gran­
de que exista.
Montó a caballo y dejó a todos mientras el sol salía.
Galopó siete días con sus noches. Fue a buscar al
general Quiroga, que mandaba en La Rioja. Galopó y lo
encontró. Le dijo:
-Aquí me vine, a lo que mande, mi general Quiroga.
-Está bien -dijo el jefe. Era negruzco, los ojos colora­
dos-. Hacé una pirca grande con unas piedras como sepul­
cros. Que no la pasen enemigos ni a caballo, ni a pie, ni
volando.
-No sé mucho de piedras, mi general, vengo de Mag­
dalena. Pero le haré esa pirca mientras descansa mi caba­
llo. Y después seremos dos, listos a lo que mande.
Al alazán no le gustó La Rioja. Ni las peñas ni el
pasto; los vasos se le abrían en los pies, pero no dijo nada.
Nada dijo Cristóbal, se puso a trabajar. Bajó piedras,
empujó con el pecho, forzó con las rodillas. Cinchó a lazo,
usó el rebenque, un rebenque más grande que cualquier
otro que se haya visto, para tal pingo y tal jinete. Hizo una
pirca como no hubo ni habrá ninguna pirca. La montaña
quedaba chica atrás. El general Quiroga pareció contento.
El país del hum o - 1 5 1

Las caballadas que traía de afuera engordaban tranqui­


las. Las cabras comían cerca, los guerreros dormían en la
noche, y cada sueño de ésos valía por cien sueños. Se des­
pertaban fuertes, se reían. Gente sin miedo, allí olvidaban la
palabra miedo, que a veces viene a recordar a los sin miedo.
La sombra era ancha cerca de la pirca. Al volver de la
lucha los sudores se oreaban. Los heridos sentían aliviar­
se el calor de la herida como bañándose en un río, o como,
al atardecer, un aire se levanta para alegrar a los cansados.
En Buenos Aires se habló de aquella pirca, dicen que la
reina de Inglaterra la oyó mentar por un gobernador del
Tucumán.
-Mi general -dijo Cristóbal- ya está servido. Permíta­
me ser su soldado ahora. Ha descansado mi caballo,
somos dos a que mande.
-Bueno -dijo Quiroga-. Mañana salimos de batalla,
podés venir. Y a ver cómo se porta uno del sur, uno de
Magdalena, y su caballo, de la tierra que no sabe de pie­
dras.
Cristóbal sintió el coraje que le subía a! pescuezo.
-Ya verá general -dijo, y el alazán removió las orejas.
-Veré -dijo Quiroga. Como alquitrán eran sus pelos
todos ensortijados y tenía los ojos como la sangre que
derramaba a cada rato. Vestía un poncho con borde de
colores, y en el borde un remiendo que no hay ojo que
pudiera notarlo. Con aguja de plata, dedal de oro, lo había
zurcido, a luz de día, en su casa en La Rioja la mujer de
Quiroga, y había quedado como nuevo. Y tenía un som­
brero de cuero muy raspado.
Fueron a la batalla al otro día. Fue Cristóbal. Si no
tiene fusil tiene una daga larga como una pierna de hom­
bre. Y si no tiene lanza tiene manos, y si no tiene balas
tiene un pecho como el de un buey. Agarraba en el aire a
un enemigo, lo hacía revolear e iba volteando a veinte. Y
152 - Sara Gallardo

abrazó al capitán Bermejo, lo empujó para atrás, patas al


aire, lo despeñó por un despeñadero, y con el capitán y
con su apero cayó el abanderado, y cayó la bandera en el
fondo del río, y mojada en el agua parecía llorando al
fondo de las peñas.
Allí miró Cristóbal al general Quiroga, que a nada
tiene miedo. Lo vio reírse en la batalla o morderse los
labios con los dientes colorados de sangre. Lo vio gritar,
saltar, matar a muchos y se alegró en el alma. “No hay jefe
mayor que éste, ni aquí, ni en Magdalena o donde sea, y
para su servicio nací yo, Cristóbal, y estoy contento”.

Noche de tempestad, van galopando por la sombra. El


general Quiroga va adelante con su poncho bordado.
Nada se ve, ni la bandera, ni Cristóbal, grande como las
peñas. Van por dentro de un río para no dejar marcas.
-Aquí -dice Quiroga- que se desmonte y se descanse.
Viene un hombre, el caballo apurado.
-¿Qué pasa? -el general Quiroga ha desmontado.
-Mi general, con su permiso, esta es la cueva que se
llama del Diablo.
Monta Quiroga, riendas en la mano. Con voz fuerte:
“ Sigamos”.
Montan, cansados. Nadie habla nada, sólo murmuran,
y los truenos tronando.
-¿Quién es el Diablo? -dice Cristóbal.
Cae el agua y corre por el campo. Corre sobre los pon­
chos, sobre los hombres, sobre las peñas y los peñascos.
Corre sobre las piedras, sobre las colas y dentro del río
cae sonando.
“Calíate” dicen los hombres y los relámpagos.
-He visto al general Quiroga ponerse pálido. Hay uno
que es más que él. Alguien me va a decir dónde está el
Diablo.
E l pais del hum o - 153

“Calíate”, dice el trueno. Todos marchan callados.

En el frescor de la mañana cantan los pájaros. En cada


rama hay una gota. Quiroga está pensando.
-Mi general -dice Cristóbal-, tengo que dejarlo.
-Dejame -dice Quiroga-, No necesito hombres presta­
dos. Por gracia de esa pirca que me has hecho no estás ya
degollado. Que no te cruce en mi camino, ni a vos ni a tu
caballo.
Un lagrimón se le cayó a Cristóbal, y dos a su caballo.

De vuelta en Magdalena ve un tropel, y ve un polvo


hasta el cielo. Gentes que chillan arrean una hacienda tris­
te.
Cristóbal abre una tranquera y galopa de lado. El ala­
zán se le abalanza por el hedor y el vaho. Allí se para el
jefe de la tropa, un tuerto de ojo blanco.
-¿Quién sos? ¿Adónde vas? ¿A quién andás buscando?
-Soy Cristóbal, de la Magdalena. Ando buscando al
Diablo.
-Júntate con nosotros. Y no andés preguntando.
Era el atardecer en un campo más grande que cual­
quiera, ni visto ni soñado. Tropas de aquella hacienda
venían de todos lados. Movían los horizontes, tropezando,
balando. No se veía el suelo, ni la tierra, ni un pasto. Sólo
hacienda y sonar de pezuñas.
Los reseros castigaban con saña. Se burlaban como las
nutrias de los bañados.
-El patrón está allí. Podés hablarle.
Estribo pampa, cara seria. En cada bota un dedo, en
cada dedo un ojo, en el ojo una garra. Donde toca la garra
salen dos llamaradas. Donde mira aquel ojo, se para el
corazón.
-Soy el Diablo. ¿Quién sos y qué querés?
154 - Sara Gallardo

-Cristóbal, de la Magdalena. Vine aquí a lo que man­


des.
-Necesito un hombre como vos; un gigante. Soy el
dueño del mundo; a cada rato tengo que ordenar alguna
cosa.
-Un honor para mí.
Cristóbal se sacó el chambergo que tenía, chato como
una mesa y ancho como es la moda en Magdalena. En el
saludo abanicó los campos y el terragal voló hasta el mar.
De allí salió una isla: Martín García.
-Si me servís como se debe tendrás un premio que no
se acaba nunca, en mi palacio donde brillan las antorchas.
Aquí se ha reído el Diablo y se le vieron los colmillos
negros con que sabe morder lo más secreto del corazón
del hombre.
-No quiero premios, buen señor. Me basta con servir­
te. Somos dos, a que mandes, contando a mi caballo. Este
alazán de buen trote y carácter.
Cristóbal acomodó la armada del lazo con la izquierda,
preparó cuatro vueltas flojas con la derecha, a revolear
cuando fuera preciso. Así empezó su tarea para el Diablo.
Trabajó no menos de cinco años, enlazando, pialando,
andando, galopando. Remolineando el poncho para atajar
a los más tercos. Pechando con su alazán y derribando en
un crujir de huesos. Marcando con un fierro y señalando
con la señal del Diablo. A rebencazo limpio haciéndolos
pasar por una puerta.
Para qué hablar nada más de aquella puerta. Dentro,
muy poca luz. Gritar y lamentar, la risa de los peones. Y
más fuerte, otra risa.
A los cinco cumplidos se presenta ante el Diablo.
-Patrón, si ya es servido, déme mayor trabajo. Para
mayor empresa servimos, yo y mi caballo.
-Haceme unos corrales. Que sean cinco.
El país del humo - 155

Cristóbal desensilló el montado. Cavó tierra, empujó,


forzó, cinchó a lazo. Escupió y amasó cada borde con
barro. Hizo corrales sin pared, hundidos en el campo, ya
que no hay piedra en Magdalena, ni casi hay ningún
árbol.
Ei Diablo fue y miró. Le bailaba la borla de la boina,
pareció encantado.
-De aquí no escapa ni uno.
Sacó un pito de cuerno y silbó. Llegaron los reseros y
el tuerto de ojo blanco.
-Los corrales están. Vamos a festejar con un asado.
En marcha van y olor a cuero chamuscado, tan negro
que es de día y se hace noche. Entre ellos van Cristóbal y
el caballo.
En el camino que va de Pila a Ranchos vivía una
viuda, madre de diez hijos. Un árbol sólo daba sombra al
rancho. Las gallinas que tenía fueron a hacer nidal atrás
de un alambrado. La menor de las hijas no alcanzaba a la
pata de un caballo, pero sabía subir en pelo usando las
rodillas y las manos. Cada mañana iba a buscar huevos en
un pañuelo a cuadros; en cada nido desmontaba; volvía a
montar. Ni un huevo se rompió nunca dentro de aquel
pañuelo a cuadros.
De Pila a Ranchos va a galope con su gente el Diablo.
Iban pensando en el asado.
Cerca, una gallina se enojó con la hija de la viuda, le
picó un dedo, la hizo brincar. Brilló una cruz de lata con
un brillo plateado.
Sofrenó el Diablo, qué tirón de riendas, le saltó espu­
ma por los labios.
-¡No se puede pasar!
Pataleó en el caballo, y en la tierra le pataleó el caballo.
-¡No podemos pasar!
156 - Sara Gallardo

Los demonios, babeando, formaron un pantano. Her­


vían a borbotones, como hierve un caldero de alquitrán en
su punto más bravo.
-¿Qué hay? -dijo Cristóbal.
-Algo que es algo -dijo el tuerto (con la lengua col­
gando).
-¿Algo que es qué?
-No se puede nombrar.
Brilló otra vez la cruz de aquella criatura. Con un grito
espantoso salió el Diablo a carrera, y tras él la diablada
disparó gritando.
Quedó sólo Cristóbal, y quedó su alazán.
Despacio, por no asustarla, se acercó a la criatura que
ataba huevos en el pañuelo a cuadros.
-¿Qué señor es ese que llevás en el cuello? -dijo sacán­
dose el sombrero.
-Pregúntale a fray Pedro, el de la ruina.
Señaló con el dedo. No se veía nada más que un hori­
zonte largo.
Allí rumbeó Cristóbal sobre su caballo, después de un
trago de agua en el jagüel de la viuda que tomaron ambos.
Fray Pedro en esa ruina que los indios destruyeron dos
veces quedaba solitario. ¡Fue muerto tanto fraile! Cla­
mando a Dios se vieron arrancadas las almas y el rosario.
Cristóbal desmontó. Saludó con su sombrero muy
bajo. El fraile era muy pequeño y muy pálido.
-¿Qué te trae por aquí? -fue fa pregunta.
Cristóbal contó, porque era bien mandado. Cómo salió
a buscar un jefe, cómo sirvió a Quiroga, cómo sirvió des­
pués al Diablo. Y qué pasó al brillar la cruz de lata cuan­
do la niña pegó un salto.
Sonrióse el fraile. Convidó con mate. Hablaron de las
cosas de este mundo y de lo que es sagrado.
El país del hum o - 157

-¿Y en qué puedo servir a ese Señor, entonces? -dijo


Cristóbal mostrando sus dos manos.
Fray Pedro le dijo:
-Llená de agua los corrales que hiciste para el Diablo.
Donde hay agua no hay sed. Hay alegría. Hay pájaros.
Descansan las gentes y los ganados.
Cristóbal galopó. Llenó el sombrero de agua del Sala­
do. Lo volcó dentro de un corral que quedó rebalsando.
-¡Qué sonso! -gritó un tero-. ¡El agua buena es dulce!
Quién va a tomar eso salado.
Salada quedó pues esa laguna. Llenó de agua dulce las
otras cuatro. Tienen su nombre ahora.
Cristóbal subió al cielo de un galope entre tanto. Muy
generoso lo encontró el Señor, y al alazán muy guapo. En
las estrellas satisfechos se los ve dibujados. Amigos de los
hombres, de las bestias, del agua buena y del mandato.
Ta r e a s
El país deJ hum o - 161

C alle C angallo

De mis hijos prefiero tos medianos. Nacieron mientras


estaba en Ushuaia. En aquel sitio de frío y sin noticias,
porque no sé escribir y mi mujer tampoco. Es lavandera.
Cuando cumplí, volví. Ella se levantó como a pelear.
Estaban mis dos primeros hijos y estos dos en el suelo.
Me senté. Ella me sirvió la comida. Después nos mira­
mos. Después miré a los hijos, uno por uno, los dos pri­
meros y estos dos. Me gustaron.
Lloré y ella también lloró. Habían pasado algunos
años y se notaba. Tuvimos otros con el tiempo. Fueron
seis. Algo es, seis. Algo, seis hijos.
Siendo como soy inclinado a enojarme, a beber, me
abstuve de otro crimen no por el pensamiento de Ushuaia
sino por ellos, los medianos. No por lindos, pobre de mí,
mulato y feo. No por rubios, varón y mujer, y alegres, y
yo triste. No por nada, sino que los prefiero, y ellos a mí.
Por los seis vendo diarios tosiendo en esta calle que
odio cada noche hasta la madrugada. Pero si alguien, de
paso, me ve sonreír, es por los medianos.
162 - Sara Gallardo

U n bordador

Diego Pérez, de oficio bordador, murió quemado por


la Inquisición en Lima. Huyendo de eso había salido de
Madrid. En la calle de los bordadores, sólo uno se enteró
de su partida y fue a despedirlo llorando.
De cómo bordaba dan razón las sedas de la sala de jue­
gos en el pabellón real de Aranjuez. Pálido testimonio,
pues de aquella prodigiosa calle nada salió, en los siglos,
comparable a sus bordados.
Sólo alcanzaba quietud bordando. Llegó a Buenos
Aires, no se atrevió a ofrecerse al virrey ni al obispo, tra­
bajó para un talabartero. Pero sus manos no eran para eso.
Volaban sobre seda o terciopelo. Dedicó sus horas libres
a bordar un manto de la Virgen del Carmen que los ingle­
ses se llevaron en 1806.
¿Tenía mala suerte?
Era candoroso. Es difícil verlo como hereje. Su calva­
rio empezó con una confidencia. Dijo a un colega que, de
joven, él bordaba sus telas. Pero que en la actualidad no
diferían bordante y bordado, al bordar se bordaba, el bor­
dado lo bordaba y él al bordado. El colega -aquel que llo­
rando lo despidió- pensó en esto. AI fin lo delató por bru­
jería. Le pesó, pues lo admiraba.
En Lima reencontró la acusación. Gritó: ¡soy inocen­
te! todo el tiempo. Lo quemaron.
Mientras barrían sus cenizas se apareció al Inquisidor,
y a su colega, en la calle de bordadores. Lo vieron, lumi­
noso, ondeando, como un pendón, las manos deformes
El país del hum o - 163

por la aguja, negras por el fuego, echando rayos de luz por


los clavos de Cristo. Las cacerías de gamo y las praderas
que bordó lo recorrían.
Se esfumó, y sonriendo.
164 - Sara Gallardo

C h a c a r it a

Hablé con Buonarroti desde el primer momento. Con


estos ojos que el polvo de mármol enrojece toqué sus
obras una a una, allí donde sus manos las tocaron.
Emigrar no es olvidar. El 13 de noviembre de 1901 lle­
gué a Buenos Aires.
En tanto que trabajo, “¿así piensas? -le digo-, pues yo
pienso de este modo” .
Soy un artista, no me incumben los credos. Hice figu­
ras de dolor sobre columnas truncas (sepulcros de maso­
nes). Ángeles, Dolorosas con la cruz al lado. Las guirnal­
das que saqué de la piedra parecen respirar. Todo un pue­
blo brotó de mis dos manos.
Cada aliento que tomo es para el arte. De él me nutro.
Conozco la acidez del jaspe, sé despertar al alabastro.

Ayer dos jóvenes, estudiantes de arte por lo que pare­


cía, se dieron con el codo al pasar por mi puerta.
-De aquí sale -dijo uno- parte de lo que vuelve cómico
este cementerio.
El otro rió, con una risa extraordinaria.
Ya no hablaré con Buonarroti. Trabajaré, en silencio.
El país del hum o - 165

S e ñ o r a M ú s ic a

No hay que pensar que la gorra y el pito fueran todo en


la vida de Enrique Bomon. Era jefe de estación, en calma,
con ojos ciaros. Nunca asistió a reuniones sindicales. Le
ofrecieron una delegación. No la aceptó.
Vivía pobre. Ahorraba, dicen. No creo.
Sin fumar, sentado, emitía un sonido, representación
de alguna música para él completa.
Ahora verán. El mundo tiene de esas vueltas.
Una pareja de extranjeros lo abordó en el andén. Tenía
la barba canosa, pero erguido, tranquilo. Escuchó, con
una inclinación. No afirmó ni negó. Sonreía.
La mujer sobre todo se agitó. Había enrojecido, baja­
do del tren, su marido detrás. Enrique Bomon no demos­
traba ni reconocerla ni haberla olvidado.
Hay mujeres así. Se hizo llevar a la redacción de un
diario. Desencadenó a los cronistas.
El cambió de trabajo en ese entonces. Pasó a guarda­
barreras. ¿Tal vez para eludirlos?
Si vamos a mirar, sus cronologías hacía atrás son éstas.
No hay ficción: Tocó el bombo en la banda municipal de
Junín en el 98. Antes se lo vio de agricultor en Zárate y de
pintor de paredes en Pergamino. Había abierto una casa
de música al llegar a Buenos Aires, en 1874. ¿De dónde
llegaba? De Australia, y de Sudáfrica, de ser minero, bus­
cador de diamantes.
Una casa de música, por qué. Ahí hay una clave.
Demos vuelta su cronología:
166 - Sara Gallardo

Nacimiento: Bruselas, año 1849. A los ocho, el Con­


servatorio Real le da el título de concertista. Era llamado
prodigio. ¿En qué? Violoncello. Serváis, su maestro, lloró
escuchándolo después, cuando París, Berlín y Londres lo
bendecían. Una noche, en Río de Janeiro, el emperador
Pedro II lo llamó al palco. Sin hablar le alargó su reloj de
oro.
Se acercaba otra noche. Salía de un concierto, vio las
estrellas sobre los palacios. La música en él había llegado
a su condensación. Ya no instrumentos. Ya no público. No
expresar, ni buscarla o servirla. Estaba en él.
Señora Música.
Sigue otra vida.
Quedan por explicar la trashumancia, la aventura.
Vaya a saber. Quizás sed de otras identidades, pasado el
aprendizaje de acero. O disolverse en una no identidad.
Hay un hecho: estas cronologías son reales.
Queda algo más, su nombre. Enrique Bomon. ¿Henri
Beaumont, de Beaumont? La mano de algún empleado de
aduanas lo fijó para nunca. Él, encantado.
E! país del hum o - 167

J. M . K a b i y ú F e c it I n Y t a p u á , 1 6 1 8

Indio bruto me oí llamar por esto, y es verdad que lo


soy, mas no por esto.
Arrodillado lo pinté. Las gotas en mi frente punzaban
como las espinas que pintaba en la Suya. Sí, de rodillas lo
pinté.
De rodillas pinté también a otro. Mis lágrimas corrían
hasta el suelo pensando en él.
Indio bruto me oí llamar por esto, y es verdad que lo
soy, mas no por esto.
No por pintar llorando, arrodillado, a Judas.
168 - Sara Gallardo

F lores bl a n c a s

Flores blancas llovieron sobre Buenos Aires la noche


en que nació Juan Arias. Las vieron muchos, las olieron
menos. Que fuera porque él nacía, quién pudo saberlo. Ni
su madre, que no las vio, aparte de morir en seguida.
Alguien en un departamento solitario las pudo ver
bajando por la noche. Se dijo ¿quién nace? o ¿quién
muere? Nada más.
Ya está dicho, nació Juan Arias. De su vida poco puede
agregarse. Rico, hubiera hecho papel de caballero. Pero
fue pobre. Era considerado un tonto, aunque de gran
belleza.
En la vejez le dieron el trabajo que juzgó más apro­
piado a su persona: ubicar autos en la Diagonal. Lo hacía
con cuidado, como todo.
Murió allí, una noche. Suavemente, a pesar de la lluvia.
Ei país deí hum o -169

Ta c h ib a n a

Nadie trajo más dinero a la casa de la calle Suipacha


que la pequeña Flora, o Tachibana. Era en 1892. Asom­
braba su maravillosa ciencia de los sentidos.
Caballeros -política y alcohol- la comentaban en el
club.
Uno le ofreció casamiento. Como si fueran un pañue­
lo le ofreció sus campos, donde cabían cien Japones.
Otro, alto y rubio, en un duelo por ella mató al suegro y
se mató después.
Esta pequeña Flora, o Tachibana, se preocupaba por el
Chan’g, la gran doctrina sin doctrina. Por las mañanas
meditaba: "¿Quién eras antes de que nacieran tus
padres?”. Su pensamiento fue invadiéndola hasta compe­
netrar su habitación.
Y bien, como se sabe, en cierta fecha a las diez de la
noche atendía al vicepresidente de la República. Brinda­
ron. El roce de las copas de cristal irrumpió en su oído
como cien volcanes. Se vio, reverberando como las hojas
y las casas y los monstruos y los planetas y el rumor de la
fuente.
Dicen que bajó la escalera, su cara refulgía. Rió frente
a la dueña abriendo los dos brazos.
No es que no volviera a trabajar. Volvió y fue invulne­
rable.
Trenes

A Manuel Mujica Láinez


El país del humo - 173

LA GRAN NOCHE DE LOS TRENES

Por el tiempo en que el hombre pisó la luna llovió


mucho en la provincia de Buenos Aires. Los trenes pues­
tos a morir goteaban y el agua corría por los vidrios sin
parar.
El gobierno había decidido amputar líneas de ferroca­
rril así como los médicos secan venas enfermas de las
pantorrillas. Puso los trenes viejos a los costados de las
vías. A morir.
Como había muchas ventanillas rotas, se formaban
charcos en los asientos y en el piso. Los cardos formaron
bosque; sus cabecitas golpeaban los vidrios como la mul­
titud que viva al rey. La tierra cedió, y los trenes sintieron
que se hundían. Si no sintieron que el agua les llegaba al
corazón fue porque estaban hechos de la madera más dura
del mundo, una madera de la India.
Fue aquel mes la rebelión de los trenes.
Las causas fueron dos. La falta de sol y la compra de
los trenes amarillos por el gobierno.
La falta de sol de aquellos meses, para hablar como los
académicos, minó las energías morales de los trenes pues­
tos a morir. Por lo pronto no podían despertar de sus sue­
ños. Además, no había el calor, que penetra por las tablas
así como penetra una sonrisa. No había azul.
Cuando hay azul, los jirones pueden flamear sin sen­
tirse míseros, sintiéndose estandartes o cualquier otra
cosa. Quizá sorprenda el término jirón a quien recuerde la
negrura del techo de los viejos trenes, una negrura sober­
174 - Sara Gallardo

bia. Era tela sin embargo, quedó de manifiesto pasado un


tiempo de abandono. Vueltos grises, se rasgaron.
Hay que comprender que los trenes, como todo el
mundo salvo las gallinas, sueñan.
Los sueños de los trenes puestos a morir son más pro­
longados en razón de su ocio, y más amplios en razón de
su edad. No disponen de los mismos recuerdos los de pri­
mera, con sus asientos de cuero, y los de segunda, con sus
asientos de madera. Pero en materia de recuerdos todo se
equivale.
Hubo quien fue restaurant, con manteles, vajilla,
mozos. Hubo quien fue dormitorio.
Esto en cuanto a recuerdos. En cuanto a sueños, son
más variados, más confusos y más difíciles de explicar.
Por eso obraron como levadura de la rebelión.
Sin sol no había despertar. Tampoco hubo en tomo de
los trenes esa actividad que les volvía aceptable la vida en
medio del abrazo de las plantas. Un zumbido de abejas
puede ser importante en ciertas circunstancias.
Pero meses de agua, truenos, agua, más agua, más
truenos, más agua. Los caminos eran lenguas de lodo;
nadie los recorría, ni hombres, ni camiones, ni hacienda ni
nada. Todo era soledad, chorrear, gotear, silencio. Los tre­
nes puestos a morir sintieron que algo espantoso estaba
por pasar.
Dos veces por semana el diesel los devolvía al mundo.
Nunca habían tenido conflictos con los diesel, o si los
hubo alguna vez no debe hacerse hincapié en un problema
tan natural en todo comienzo. Desde años atrás el servicio
se hacía a medias. Digna de confianza fue la forma en que
los tonos llameantes de los diesel fueron amalgamándose
a las disposiciones terrosas que parecen propias de un ver­
dadero tren, y cómo, pese a su carencia de locomotora
digna de tal nombre, siempre cumplieron en forma briosa.
El país del hum o - 175

Durante los meses del agua ellos recordaron a los tre­


nes puestos a morir su condición de seres de este mundo.
Dos veces por semana sacudían la densidad de sus sue­
ños. Fueron ellos quienes revelaron la compra de trenes
amarillos hecha por el gobierno.
Esta fue la segunda causa de la rebelión, pero no debe
pensarse que los amarillos hayan tenido el mínimo con­
tacto ni aun noticia de la existencia de los trenes puestos
a morir. Por lo demás, creo que andaban únicamente en
las líneas que van al norte inmediato. Pienso que son los
que usamos cuando sentimos ganas de apostar en San Isi­
dro, tomar sol en Olivos o dar una vuelta de lancha por el
Tigre. Que esta mención no suponga frivolidad en ellos.
Miles de personas viven en las zonas que recorren, y
tengo entendido que hasta los diarios se han ocupado de
fotografiar el trabajo excesivo que soportan, los racimos
de gente colgados de sus flancos o hacinados sobre los
techos en su trayecto diario.
Nada de lo cual puede ser siquiera imaginado en las
líneas del sur, donde se produjo la rebelión. Allí resulta
común que un tren se detenga porque hay una vaca dur­
miendo en las vías. En esos viajes, hay épocas en que uno
coloca su valija en la red y levanta un vuelo de flores de
cardo que aterrizan blandamente sobre la ropa del pasaje­
ro más cercano.
Nadie sabe cómo se organizó la rebelión. Si los diesel
tuvieron o no vigencia activa es difícil de esclarecer.
Como continuaban en uso, puede creerse que no tenían
motivos perentorios. Pero advertidos de una suerte nefas­
ta por los amigos que veían puestos a los lados de las vías,
es probable que hayan participado en forma subrepticia.
Parece que las zorras actuaron más de lo que pudo
saberse después. Quizá por su contacto con grupos de
hombres acostumbrados a fanfarronear, como son las cua­
176 - Sara Gallardo

drillas que arreglan las vías, las zorras solían lanzar pullas
a los trenes puestos a morir. Como carecen de ventanillas,
de puertas, y para decirlo de una vez, de todo, no les
inmutaba ver arrancadas de los trenes las celosías que
podían bajarse sobre los vidrios y tamizaban la luz. El
polvo desplegaba ceremoniales tan preciosos en las esca­
linatas de luz y sombra creadas por esas persianas en el
aire de los vagones, que un viaje de siete horas podía
pasar en un soplo para un viajero atento. No podía doler-
les tampoco a las zorras ver rotos los cristales de algunas
puertas que conservaban dibujos ahumados e iniciales
ferroviarias correspondientes a épocas en que el adorno se
consideraba uno de los placeres obligatorios de la vida.
Rápidas y desfachatadas y sin bienes que perder, se afa­
naron en la difusión del motín, en la ubicación de ciertas
locomotoras, en llevar y traer noticias.
Por esos días, algunos vagones fiieron incendiados
cerca de Constitución. El objeto era aprovechar el hierro
y el acero. Ustedes los han visto. Una impresión criminal.
No pudo pasar en estaciones más alejadas, donde los pai­
sanos empobrecidos por la falta de trenes ni pensaron en
sacar asientos o un espejo para sus ranchos.
No se sabe mucho de nada, pero sí que el lugar de la
asamblea fue una estación de la línea abandonada que va
a Magdalena.
Era un buen lugar. Por la soledad y como símbolo.
Allí sigue. Quien quiera, puede ir a mirar. Cardos,
viento, un galpón en las estaciones solitarias. Por la
manga donde las vacas se embestían alzando las cabezas
para subir a los vagones pasa el aire, o pasa una golondri­
na si tiene ganas y es verano, o quizá los murciélagos feli­
ces del atardecer. Me gustaría pasar a mí, si volara; no de
otro modo. En la boletería se mueve un cartel. Una puer­
ta se abre, se cierra, hace latir el corazón, pero no es nada,
E l país del hum o - 177

se golpea nomás. Hay instrumentos en las oficinas. Mar­


can lo que quieren y no quieren nada. En cuanto a lo del
puma instalado en la casa del jefe, es falso. Va para un
siglo que no hay pumas en la región. Diría que una oveja
muerta hediendo en la escalera de roble, sí. O un ternero
atropellando para salir de la sala de espera, también. Pero
si prefieren pensar en un gato montés, puede ser; en un
linyera, puede ser, aunque hay tanto menos que en otras
partes, hacia el oeste.
Qué no daría por haber visto la noche aquella, la noche
grande de los trenes.
Cuando La Indómita salió echando humo de los gal­
pones rotos de Ranelagh. Llovía, sí, llovía. El humo se
aplastaba hacia los flancos, hacia las ruedas, y las luces
parecían amarillas en el vapor nocturno.
Y La Olga, matrícula 7.897, con su resplandor dife­
rente al de todos, coronada por su rayo de luz, apareció,
ella, conocedora de las nieves del sur, ella que cubierta de
blancura había llegado a los andenes de Bariloche y de
Neuquén, y contaba historias ciertas y difíciles de creer.
En el haz de un faro se vio llegar a La Rosa. Hubo un
instante de respetuoso acatamiento. A ella más que a todas
me hubiera gustado ver en esa noche, cuando derribó los
portones de Circunvalación y avanzó envuelta en chispas
que la lluvia apagaba y volvía a apagar, la matrícula
borrada de tristeza, arrastrando tiras de enredaderas.
Nueva y terrible, en 1918 había desafiado al ejército y a
la policía conducida por anarquistas amotinados; las ban­
deras gritando al viento, había corrido por las líneas como
una hoguera negra.
La Morocha vino y esperó órdenes. Si sabía cosas.
Arrastró ei vagón con sillones que usaba el presidente de
la República pero también llevó trenes en la cosecha del
azúcar, llenos de indios de Bolivia que tocan la flauta en
178 - Sara Gallardo

huesos humanos. Y una vez transportó al segundo elefan­


te que vino al país, una elefanta reacia a los trenes pero
digna. A su serenidad se debió la escasez de muertos en el
descarrilamiento de febrero del 46. Ahora tomó rumbo en
silencio. Su pitido es familiar a demasiados.
Y entre todas se movía la principal, callada.
Ahora, qué trabajo tiene que haber sido ése. Qué difí­
cil. Cuánto ir, cuánto venir.
Convocar esas locomotoras, unas activas pero ciegas,
otras entusiastas pero despojadas de una pieza vital. Las
zorras iban y venían. Caminaban los diesel. Y los trenes
puestos a morir debajo de la lluvia, en el fermento de sus
sueños, crujiendo hasta lo más íntimo quisieron despertar
del todo.
Y despertaron.
Las vías resbalaban esa noche, cómo no. Hay que ver
qué patinar, qué difícil frenar, qué imposible arrancar. Si
la lluvia tenía harto a todo el mundo también era una ven­
taja. Casi nadie asomaba la nariz fuera de casa, y una vie-
jita acostada en su cama decía a cada trueno:
-Señor, protege a los caminantes.
Que hubo choques, sí que hubo y estaba previsto. No
se podían dominar las señales. El expreso de Bahía Blan­
ca se destrozó por eso y La Rosa quedó destrozada frente
a él, una rueda girando ciegamente del lado en que flameó
el pendón de los anarquistas del 18.
Y en el puente del Samborombón, allí donde los pes­
cadores han puesto álamos para tener sombra, no se sabe
por qué motivo uno de los trenes más grandes, lleno de
dormitorios, descarriló. Hay poca agua en ese rio por lo
común, no sé si han visto que su cauce parece destinado a
diez ríos como él. A pesar de las lluvias estaba mediado.
Pero bastó para que el agua se precipitara dentro de los
camarotes hechos astillas en el fondo del río.
El país del hum o - 179

Ah, pero los trenes puestos a morir, imaginemos.


La sensación otra vez, el enganche, el sonar de hierros,
el sacudón que entrechoca un vagón, y otro, y otro. Qué
crujido. Unas tablas se parten. Algo se desfonda.
Algunos no pudieron zafarse. Golpes, resbalones en la
noche sin luciérnagas de la lluvia.
Pero muchos pudieron.
Por ellos sobre todo quisiera haber estado allí. Otra
vez. En las vías otra vez, otra vez respirar, la locomotora
otra vez al frente, los postes de telégrafo escapando, ser
tren.
Sí, por ellos sobre todo quisiera haber estado allí.
Grande fue la rebelión de los trenes. Por qué falló,
quién denunció, no quedará en claro. No importa. Impor­
ta la llama que se alza y después se borra y otra vez se
alza.
Grande fue la noche aquella, muy grande.
Por qué no salió en los diarios, ya les dije. El hombre
acababa de pisar la luna, y los diarios no tenían espacio
para otra cosa.
180 - Sara Gallardo

A mor

La hija del jefe de estación tenía un valijín blanco.


Abriendo la tapa se veía un espejo. Sonreía ante el espe­
jo. Hoyuelos en sus mejillas.
Daba lustre al valijín mojando un trapo en leche. Lava­
ba el trapo y lo colgaba al sol. Pasaba papel de seda por
el espejo. Escribía a las amigas del colegio. Guardaba el
papel de cartas en su valijín.
Había llegado del colegio en tren, entre sus padres. En
el tren la había mirado el ferroviario rubio. Tuvo que
esconder la cara levantando la tapa del valijín. Se la vio
turbada en el espejo. “Poco para mí”, pensó. Y además
insolente.
Él usaba gorra de ciudadano. Si le gustaban las muje­
res, las mujeres se morían por él.
Ella empezó a levantarse a las seis para tratar de verlo,
y para espiar a Rosa.
Dejen que les hable de Rosa. En un carro alto como
una casa traía la leche al tren. Era alta y seria como un
hombre, esperaba un hijo, estaba loca de amor por el
ferroviario rubio, había sido abandonada por él.
La hija del jefe de estación escondida detrás de la per­
siana veía salir el sol por detrás del tren. Oía charlas a los
tamberos que recibían ios tarros vacíos, que cargaban los
llenos. Rosa entre ellos. A veces veía pasar la zorra de la
cuadrilla, veía una gorra de ciudadano, una cara vuelta
hacia la estación.
El país del hum o - 181

Escribía un diario:
Cuándo rondaba el joven, cuándo pasaba en la zorra
con sus compañeros, cómo hacía para mirarlo sin que la
viera.
Guardaba el diario en el valijín, cerraba el valijín con
una llave que parecía de oro.
Un día anotó:
Rosa trajo un recién nacido, lo dejó en la balanza de
cargas mientras se ocupaba de los tarros. Sin pelo y rojo.
Una vergüenza. Un asco, y lo odio.
En los desiertos se sabe todo. Las rondas del joven por
la estación se habrán notado. Porque Rosa empezó a mirar
la ventana de la hija del jefe. Detrás de la persiana, la hija
del jefe la miraba.
Después vino la gran lluvia. Se sabe, no hubo tiempo
más triste.
Cuando empezó, nadie se preocupó. Pero a la hora de
abandonar las casas... La extensión verde se había vuelto
azul.
El jefe de estación tuvo que mudar la familia a la ciu­
dad, pero, delante del tren, la hija se negó. Como dos
pajaritos que aletean ante una reja los padres repetían:
¿por qué? Porque iría en el tren del día siguiente. Acos­
tumbrados a obedecerla, obedecieron.
Eila tenía un motivo. El joven había dejado de rondar
la estación. Si se quedaba sola, ¿no aparecería? Ya no
pensaba más que en él.
Pero no hubo tren del día siguiente.
La radio dijo que habían desbordado los ríos. La hija
del jefe de estación quedó sola en la estación.

Comía de una lata de leche en polvo. Había gallinas en


el gallinero, pero no las sabía matar. Lloraba. Temblaba.
En la sala repiqueteaba el telégrafo. Siempre se negó a
182 - Sara Gallardo

aprender a descifrarlo, ahora se retorcía las manos. Abría


el valijín. Sollozaba ante el espejo. Qué bonitos eran sus
hoyuelos. Nombraba al joven. Que viniera a salvarla.
Pero se oía lluvia, y croar.
Después aparecieron los perros. Perros de las casas
abandonadas, en banda, hambrientos. Aullaban. Saltaban
contra el gallinero. Las gallinas, locas, perdían plumas.
Los perros abrieron un paso. Se las disputaron a dentella­
das.
La hija del jefe de estación echada sigilosamente en el
suelo se mesó el pelo. Un charco de lágrimas se formó
junto a la ventana.
Se fueron, por el boquete, como entraron. Plumas,
hilos de yema en los belfos.
Cayó la noche. Lluvia, y croar. Hasta la radio había
callado.
Oyó el ruido de la zorra en las vías. Oyó una voz enér­
gica que repetía su nombre. Saltó a la ventana gritando el
nombre del joven rubio.
Rosa estaba en la zorra, chorreando agua su capote de
tambero. Le gritó que trajera las lámparas de la sala de
telégrafos.
La hija del jefe de estación agarró su valijín de hule
blanco y se precipitó.
Sacudiéndola por los rizos hasta que le chocaron los
dientes, dijo Rosa: las lámparas. Le vistió otro capote.
Gimió la hija del jefe, no soltó el valijín. Corrió a buscar­
las en la oscuridad, por tener el valijín dejó caer dos, se
hicieron trizas.
Hay que mantenerlas secas de este modo, dijo Rosa.
Levantó su capote. Allí dormía, en el suelo, el niño
rojo.
Los cardos habían crecido como árboles, crecían a
cada instante, cruzaban la vía, la zorra se paraba. Rosa
E l país del humo - 183

cubría al niño, saltaba a limpiar la vía, su látigo y su lin­


terna de tambera en la mano.
La hija del jefe de estación se tapaba los ojos. Lloraba:
Me tiró del pelo.
En la noche había lluvia, relámpagos y cardos. Pasa­
ron una estación vacía, el viento movía las casuarinas.
Faltan tres estaciones, dijo Rosa. Después encontraremos
gente.
Pero encontraron a los perros.
Uno alzó las orejas, todos las alzaron. Despertaron.
Aullaron.
Lengua al viento, galoparon detrás de la zorra, la
alcanzaron.
Rosa encendió una lámpara debajo del capote, la arro­
jó. Estalló. Chamuscó unos hocicos. Ganaron un tiempo.
Ya los perros otra vez las alcanzan. Se oye jadear. No
se los ve. Otra lámpara. En un tumulto gimen, se retiran.
A correr.
La última lámpara no prendió, mojada. Las lenguas ya
salpican la zorra. Con su látigo, Rosa fustigó. Saltaron
pelos grises. Azota de nuevo, pero una fauce arrebata el
látigo, que cruje como una astilla.
Pronto, pronto. Cuando relampaguea se ven pelam­
bres; choca un diente en el borde de hierro; se oye el
gemido de la ansiedad del hambre.
A ellos, capote de tambero. Vuela, pesado, hediondo a
vacas. Atrapado en el aire, arrebatado, masticado.
Pero la vía hace una curva. Cortando campo, los
perros llegan. Acosan por un lado. La linterna rompe una
frente negra y se deshace. A ellos el segundo capote.
Volar. Rosa se quita la falda y cubre al niño. Su enagua
parece una bandera.
Volar.
Aquella luz en la estación. Allí hay gente, llegamos.
184 - Sara Gallardo

Pero los cardos han crecido, crecen a cada instante,


cruzan la vía, la zorra se detiene.
-¡Tu valijín, a echarlo!
A mano limpia arranca los cardos.
¡Adelante!
Los perros detenidos se disputan el envío blanco.
A correr, a correr.
Aquella luz es la estación. Llegamos.
Los perros llegan antes. Uno salta. Unos colmillos ras­
gan un zapato.
Ahora suenan dos tiros. Aullando, retroceden, corren
hacia la noche, dos cayeron.
Una locomotora, salpicando lluvia, se detiene. Salta el
joven rubio, escopeta en la mano. Salta el jefe de estación,
salta la policía.
Amor, grita la hija del jefe. Toma su valijín. Cae en ios
brazos del joven ferroviario.
Amor, juntan sus labios.
Rosa se inclina. Busca a su hijo.
No está.
El país del hum o - 1 8 5

LOS TRENES DE LOS MUERTOS

El rápido a Bahía Blanca arrastró al hijo del capataz de


la cuadrilla que repara las vías. Era un hombre triste desde
la muerte de su mujer; con esto se dio a beber.
El hijo estuvo un mes como dormido. Cuando volvió
a su casa no era el mismo.
Rengo. Pero sobre todo ausente.
Se entregó a encender pequeñas fogatas.
Las alimentaba de día, de noche.
A veces levantaba los brazos dando un grito.
Una tarde, su padre llegó del almacén y se puso a llo­
rar. ¿Qué hacía con esos fuegos, por Dios Santo? Causa­
ban la compasión de los vecinos.
A la hora del accidente, dijo el niño, vi los trenes de los
muertos.
Cruzándose como rayos sobre el mundo. Unos venían
y otros iban y otros subían o bajaban sin dirección y sin
destino. Vio en las ventanillas las caras de los muertos de
este mundo. Lívidas caras con sonrisa, caras dobladas.
Caras sujetas por telas que asfixian, manos que cuelgan,
pelos de colores, electricistas, amas de hogar, sacerdotes,
presidentes de compañías. Muertos en vida. Pómulos
cubiertos de polvillo de hueso. Zarandeándose.
Vio conocidos. Vecinos.
En trenes que refulgían como fantasmas que se levan­
tan de pantanos. A cabezadas, rizos contra los vidrios, sin
pedir ayuda, sin desearla. En una noche permanente, los
trenes sin voz ni silbato, cruzándose. Sin señales, sin orden.
186 - Sara Gallardo

Se superponían, se sucedían, se cambiaban.


Nadie los oye ni los ve, volando en todas partes sobre
el mundo.
El dolor que había visto era alegre junto al dolor en
esos trenes. Vio, como si los tocara, que el frío congelaba
a esos viajeros, igual que a los que duermen para siempre
en los Andes. Y dentro de esos témpanos los ojos llama­
ban sin llamado.
Ponía señales para eso. Para los trenes de los muertos.
D e s t ie r r o s
El país del hum o - 189

C r is t o f e r o s

Yo no sabía qué continente triste inauguraba. Siendo


así, merecí mi final.
¿Piensan alguna vez en esas ratas y en mí mismo enca­
denado en las tinieblas?
El mar que crucé tres veces almirante debí cruzar en el
hedor, la fiebre, prisionero.
Tal vez hoy sepa el crimen. Qué continente inaugura­
ba.
Mi polvo, entre gigantes caballeros, tiene honras de
monarca en una catedral sin parangón, Sevilla. Turistas
con sisear de zapatos le dan la vuelta, guía en la mano, y
al descubrir mi nombre lo pronuncian.
¡Mi nombre! ¡Portador de Cristo!
Y en verdad, no hay azar.
En el momento de mi muerte -les llegará también-
vino a mi boca la palabra que Él pronunció en la suya.
¿Un broche se cerraba?

¿Piensan alguna vez en el que fui, uno de ustedes a


quien gustaban ciertas cosas, a quien enardecía el pensa­
miento de otras, loco escrutador del horizonte?
De los que, como yo, quisieron algo más que ellos
mismos, en aquellas tierras, conocemos la historia. Aquel
Bolívar entregado de noche por sus amigos, manos en
cadenas. Otro muriendo viejo frente a un mar extraño.
(Otro, sobre la tierra sin oxígeno, agonizó en un cuarto de
barro y alguien, sudando de terror, le pegó un tiro).
190 - Sara Gallardo

Contemplen -no hay azar- la figura que levantó en mi


honor una ciudad del sur.
Dando la espalda al continente que menciono, miro
hacia el mar. Detrás de mí, invisible a mis ojos, la Estre­
lla. Hay un recinto -mármol- destinado a una llama. Per­
petua, según cláusulas. No hay llama. En la tiniebla, un
guardián fabricó su guarida. Borracho, asusta dando gri­
tos a los niños que se atreven a subir un peldaño y a mirar
por la puerta.
El p aís del hum o - 191

R e flejo so b r e e l a g u a

Elvira Cabríní, cabellera blanca. Ochenta años. El


mundo era para ella como un paisaje que se refleja sobre un
agua de oro. Cada cosa temblaba en la gloria del reflejo.
Es verdad, cuando perdió a su único hijo fue quemada
por la desesperación. Pero la sostuvo el esplendor del
mundo. Y recibiendo los besos del que fue su último
amante había dicho: “Señora Tristeza, nunca te conocí.
Conozco a tu hermano más noble, el Dolor”.
Mas toda palabra va a algún oído.
Un día se despertó, y el reflejo no estaba. Sólo queda­
ban las cosas. Desde ese día debió atravesar por ese pano­
rama.
Le llegaban las palabras de las flores. Las comprendía
porque en otro tiempo las había comprendido. Como las
palabras del amor, antaño. Pero no le decían nada. Mudas.
Recordó un atardecer. Estaba sentada frente a la lagu­
na. Desde el celaje, desde las garzas que empezaban a
dormir, desde los vuelos de patos silvestres, una mancha,
un pequeño flamear avanzó a través del agua. No podía
dejar de mirarla. Como un fuego fatuo, pero negro. Se
agrandaba acercándose. Era un bote, y en el bote venía de
pie una figura de vestido ondulante. Los perros no habían
ladrado. El vestido se henchía. Elvira, que era como una
reina, se puso de pie. Llegó la señora con un sombrero
grande.
Sentada a su lado en uno de los sillones de mimbre del
corredor quiso escrutar su cara, no la vio.
192 - Sara Gallardo

Cuando se levantó para partir, Elvira no pudo levan­


tarse. Ni un perro se movió. Se fue en su bote, en un on­
dear de vestido negro, a través de la laguna, hacia los
celajes, y una voz de nutria llegaba de los juncos.
Después Elvira entró en la casa. No vio los polluelos
salidos del ropaje de la visitante, que entraron por las
rejas de las ventanas, se dispersaron por los cuartos, pasa­
ron sobre los perros, picotearon los corazones. Negros,
picos de diamante.
Hacía años de esto.
Hoy, arrodillada, pidió así:
-Una vez, antes de morir, dame de nuevo la alegría.
Era noche temprana. Sopló la lámpara, quiso dormir.
Pero la vehemencia del pedido seguía, como una máqui­
na que se traba. Tarde en la noche volvió a encender la
lámpara. Se sentó junto a la ventana.
Al amanecer oyó el motor de un automóvil. Los perros
ladraron.
Elvira Cabrini vio en el patio a un joven con un casco
en la mano. Vio un auto de carrera salpicado de barro.
Por tercera vez aquel joven había podido ser, y no fue,
campeón del mundo. Aquella tarde, por tercera vez. Se ha
dicho que el corazón es como un vaso. Cuando lo llena la
amargura rebalsa en un llanto. Dejó la ciudad atrás.
Corrió por caminos de tierra, por charcos de barro. Los
faros iluminaban ojos de vaca, una liebre, una lechuza.
Frenó lejos de todo, en medio de la noche.
A esa hora vio encenderse una luz. Lejos. Era la luz de
Elvira.
Acudió. Llegó al amanecer.
Elvira Cabrini lo vio entrar. Vio al más bello de ios dio­
ses comiendo pan con manteca ante sus ojos. Un hombre
que le dijo quién era, un niño que le contó su dolor. El pelo
rubio se le pegaba a las sienes. El casco estaba en una silla.
E l país del hum o - 193

El amor ardió de nuevo en ella.


Mientras él tomó un baño, ella salió a pasear. Vio las
nubes bajas igual que vientres de aves maravillosas
empollando el huevo de la laguna.
El mundo se mostraba de nuevo.
Él fue a dormir la siesta al cuarto de los huéspedes.
Ella se coronó de flores frente al espejo de su dormitorio.
Se vio rubia como en su juventud.
Murió, rosada, sonriendo, en esa siesta.
194 - Sara Gallardo

V a p o r e n el espejo

Tokio se llama la tintorería de mi barrio. Su dueña,


desde una mesa, vigila los trabajos. Casi no habla espa­
ñol. Entre el vapor sus hijos escuchan tangos en la radio.
El día que me hicieron rector de la Universidad fui a
hacer planchar mis pantalones. Los muchachos me dieron
una bata mientras esperaba.
Por pudor, la madre dejó el puesto. Lo ignora: enseño
lenguas orientales. Pude leer, en la mesa, qué escribía:
Aquí estabas
espejo
cuatro años escondido entre papeles.
Un rastro de belleza perduraba en tus aguas.
¿Por qué no io guardaste?

De alguna cosa sirve, comprendí esa tarde, ser rector


de ia Universidad, experto en lenguas orientales, dueño
de un solo pantalón.
El país del hum o - 195

E n la Puna

Cuando a la Puna seas transferido piensa en mí, trans­


ferido a director de una escuela en la Puna.
La Puna es un desierto. La gente en la ciudad gusta
escuchar canciones que la nombran. Ignora que aquí no se
respira oxígeno. El agua hierve fría. Los niños, camino de
la escuela, suelen morir.
En materia de escuela, debo decir que he sido intransi­
gente. Maestro, no permití lecciones de memoria. Direc­
tor, las prohibí. “Quiero alumnos, no loros”, fue mi lema.
Hubo maestras que me odiaban; yo las traté de imbéciles.
En la Puna ia vida corre de otro modo. No corre (para
ser precisos).
A veces, bajo la lámpara, murmuro: “Tanto gentile e
tanto onesta pare...”. Y la belleza me acompaña.
Bajando en muía me ronda la canción de los amantes
que murieron de amor y la del caballero que no debía
nombrarse.
En la cama donde apenas duermo oigo nombrar las
tres virtudes. Medito en ellas: por qué son tres, por qué
son ésas, y qué son.
Algo, fugitivo como un trazo de tiza en la pizarra, se
me inscribe. Borrado por la esponja, pero no del todo.
Cuando a la Puna seas transferido -nadie se libra- te
nutrirá la voz de la memoria.
Lamentarás -si lo tuviste- haber tenido un director de
escuela como yo, adverso a poner trigo en tierra, panes
del hombre desterrado.
196 - Sara Gallardo

Ju l ia n o S t a m p a

Fui amigo de Juliano Stampa hasta los veinte años. Yo


estaba enamorado de su madre. Ella estaba enamorada de
él.
El lugar donde estudiábamos tenía tres balcones. Muy
pronto uno aprendía a asomarse sin apoyar las manos.
Rosas.
Un idioma entero refluía desde el parque hacia aquel
cuarto. Como navegantes en un mar de verdores tendía­
mos la vista, la retraíamos para poder estudiar.
Yo tenía miedo, respeto, admiración por Juliano. Era
feroz, elegante. Nunca mentía. Sus cóleras parecían zar­
pazos. El grado de mal humor en que vivía inquietaba.
Me lo pasaba esperando el momento en que aparecie­
ra su madre. Y aparecía. Esquivándose, apresurada, por
susceptibilidad más que nada. Igual a una actriz de Holly­
wood de sonrisa solar. Compasiva, musical, refractaria a
los animales. Bellísima.
Bastaban su cautela, su aire de miedo a molestar, para
enojarlo.
Un rumor, a mediodía, era el auto que salía hacia la
estación. El desasosiego de Juliano crecía. En el tren
venía su padre. Me cruzaba con él bajo los árboles gran­
diosos. Un hombre enérgico.
Todos los días al amanecer él y mi padre conferencia­
ban bajo esos árboles. Estiraban los brazos señalando
lugares, mi padre con su sombrero de paja, pues era el jar­
dinero.
El país del hum o - 1 9 7

Como si las chimeneas de las fábricas Stampa echaran


negrura sobre Juliano, hacía dibujos de hombres martiri­
zados, ahorcados. Pero no hablaba contra nadie; opinaba
mal de sí.
Me guardé siempre lo poco que supe de él. íbamos
juntos a la ciudad. Nos separábamos en la estación, Reti­
ro o Palermo. Yo iba a la facultad de Derecho. Él estudia­
ba dirección de empresas. Es decir.
Principalmente iba al zoológico. Pasaba horas delante
de las jaulas. Dibujaba animales durante las lecciones.
Sus tigres parecían respirar.
Iba a las fábricas con el padre, recorría las plantas, le
presentaban capataces. Una noche en que bebimos de más
reventó en llanto.
A los veinte años escapó. Escribió una carta desde
Montevideo, otra que pedía perdón desde Europa. No
daba explicaciones.
En Londres pude verlo.
Fue un gran payaso.
Regularmente su madre viajaba a verlo. Aplaudía
temiendo que la descubriese, en la última fila. Había
enviudado. Tenía un marido más joven. Que no era yo.
198 - Sara Gallardo

A. R. J.

Esto me tocaba. No por ser lo más temido me libré,


como pensaba a veces. No por prepararme me encuentro
preparado. Alguien, una cuchara en la mano, finge
paciencia a mi lado.
Y no fui poeta. No, no fui. No fui.
Prólogos, conferencias. Qué pasión, entre papeles. En
verdad, me conmovió algún día ver mi nombre en los dia­
rios.
Me temo que ridículo, enamorado de los jóvenes
bellos, tan gordo.
Yo, que en un regazo fui inmortal, tuve que soportar
sarcasmos y tarifas.
Después, amor doméstico junto a alguien más feo que
yo. (¿Pero no había soñado con Apolo?). Una cuchara en
la mano, ojos que huyen por la ventana, amor doméstico
se prepara a volar. ¿No cocinábamos, no engordábamos
juntos? ¿No nos juramos adelgazar? Chistes al pie de la
balanza.
Olor a libros, dos piezas en la calle Alsina, un anuncio
de neón cegando la ventana. ¿Era esta, pues, la vida? Y
qué de Grecia, del mar azul. Ilusiones.
Desde hoy todo es ayer.
De lo que pienso, prisionero en la piedra de la paráli­
sis, algo me place, lo reitero:
Hay manteles, vino barato en ciertos restaurants. Espe­
rando la comida beben y cortan queso unos amigos. De
mí, apenas si colegas. Un poeta, un profesor, o ni eso.
E l país del hum o - 1 9 9

Uno, el triunfante, lleva el laurel perdido en un bolsillo.


Sale mi nombre, alguien da la noticia. Pasa el terror con
su ala; primero en forma de incredulidad, luego de burla.
Una risa, los ojos muy abiertos. (¿Qué me aguarda?, pien­
sa cada cual). Alguien pregunta si es necesario visitarme.
No, deciden. No.
Forma imperfecta que deseó ser perfecta, infeliz que
deseó ser feliz, pronto me borraré.
Digo: mientras en las ciudades haya mesas con vino y
con manteles, y alguien pueda bromear al soplo del
espanto, me alegraré del mundo pese a todo. De este
mundo, que conocí mal de mi grado.
2 0 0 - Sara Gallardo

A g n u s D ei

Yo, la hermana Catalina, tuve que abrir la puerta a la


niña oveja. La traían del sur. De pena, quedé muda.
A mí me la encargaron. Frotando con aceite sus rodi­
llas, pues no caminaba con los pies, la acostumbré a mi
olor. Traté de acostumbrarla. Cantar a los niños de la
enfermería me es posible, pero ella no entendía de can­
ciones.
Reviví sus años como si fueran míos. Aparecieron en
mi memoria intemperie, tierra, vellones. Debí cortar la
masa de abrojo que era su cabello.
Los niños del asilo miraban mi ventana cuando salían
al patio.
Dormí con ella, que sufría. Una pieza, una cama ¿qué
le eran?
Quizá se lo advirtieron; una noche la Hermana Supe-
riora me sorprendió balando.
-Se la entregué para volverla humana -dijo-, ¿no esta­
rá usted volviéndose una oveja?
Oh sí, quise decir, no lo bastante.
Di en rogar:
-Cordero de Dios, ten piedad.
La tuvo. Ella no sonrió nunca. Mi triunfo -triste- fue­
ron sus lágrimas, una vez.
Y murió.
Fue en setiembre, 1911.
Ciega, inválida, casi de un siglo, decenas de criaturas
pueblan mis pensamientos. Nunca crecieron, para mí. Me
El país del hum o -201

acompañan, las acompaño en un tiempo suspenso. Cuan­


do el Señor me llame las llevaré conmigo. Sólo espero
una cosa. Su saludo. En la puerta sagrada su sonrisa, que
busqué inútilmente. Su saludo antes de morir, aquel bali­
do.
2 0 2 - Sara Gallardo

Ja r d í n d e l a s M e r c e d e s

Por mí se va hacia todas, hacia ninguna parte.


Jardín soy, un parque, senderos entre hierbas, una
muralla.
Caminantes recorren mis senderos hacia ninguna,
todas partes. Alguno acampó bajo un árbol. Otro en el
silencio.
Aquí sopla el viento de nunca y de jamás.
En él se arremolinan pétalos, de ñores tal vez esplen­
dorosas. Débiles, como estrellas de frío en los cristales.
Un suspiro del mundo las borró. Color de rosa, nervadu­
ras de niebla azul destinadas a alfombra del cortejo.
Si resta aquí un oído apto a la música, ciérrese, existen
ciertos ruidos. Si un ojo, envuélvase en la gasa de la
noche.
El aire que yo encierro no se parece a ningún aire.
Lleva un nombre. Por disimulo llamémosle calvario.
Por mí se v a... quien lo sepa lo dirá en su día.
Jardín me llaman -hospicio- de las Mercedes.
Cuáles, no me toca saberlo.
El país del hum o - 203

U n s o l it a r io
A H.A.M.

La vida de un solitario es exactamente eso: la vida de


un solitario. Nadie disperso en la existencia plural de la
familia puede suponer con precisión las formas en que
van cristalizando ciertas percepciones del eremita. La len­
titud de la corriente del hábito, la fluctuación, como ban­
dera que flamea en el aire adormilado del trópico, de la
costumbre a la manía y de la manía a la costumbre. La
atención a detalles. Una vida marcada por señales, hitos,
presagios.
Liturgia, eso es. Una liturgia que resume y expresa
¿qué? Quizás sólo la adaptación, a través de los años, de
un ser peculiar al enigma creciente de la existencia. Un
ser que sólo puede vivir solo, y que si bien se vuelve cada
vez menos comprensible para sí, está más cómodo.
Cómodo en un sentido restricto. Un náufrago que se fami­
liariza con el tablón que lo sostiene, reducido a astillas
pero con cierto matiz de hospitalidad, o al menos de inter­
penetración mutua.
Un solitario.
Las cosas pasaron así.
Don Pino dijo que vendería su restaurant.
De los clientes, sólo los solitarios percibieron el anun­
cio como algunos oyen el rodar del trueno. Esos saben.
Hay augures precisos, las serpientes y los sapos. Y augu­
res imprecisos, digamos unos pies súbitamente dolorosos.
Y hay, junto a ellos, oídos indiferentes o equivocados.
2 0 4 - Sara Gallardo

El anuncio de don Pino repercutió en la imaginación


de los solitarios con sonidos y ecos.
¿Qué solitarios? En rigor, había tres.
Dos en un lado, el de las mesas. Teresina, directora de
escuela. Y Alberto Frin, poeta.
Esto en cuanto al sector de las mesas. O sea, a dos
células ocupadas antes de mediodía en el restaurant vacío,
dos monosílabos resueltos en un crucigrama recién empe­
zado.
El tercer solitario era Emilio, don Emilio. Estaba de
frente a las mesas, en un pupitre. Llevaba la contabilidad.
Los mozos le sometían los pedidos y las bandejas carga­
das. Anotaba, cobraba, daba los vueltos. Tenía otra ocu­
pación, la esencial para él según podía suponerse. Era la
música. Todos sus discos estaban a disposición de don
Pino. Del restaurant, mejor dicho. Y la música tenía algo
anticuado, tangos, boleros, que volvían el lugar agradable
a los comensales, pues casi no había jóvenes en las mesas.
Incluso discos de colección poseía, como se Jo ratificó
más de uno levantándose de la mesa y acercándose al
pupitre para hablarle, inútilmente. Él no vendía sus dis­
cos.
No sólo la discoteca de Emilio estaba a disposición del
restaurant sino Emilio. Es decir trabajaba gratis. Desde
unos treinta años atrás. Una naturaleza pasiva y paciente,
lunar, sí, también solitaria, de pelo amarillento.
¿Cómo resonó el trueno para los solitarios de las mesas?
Teresina -una fisonomía arcangélica como detrás de un
vidrio grueso, difuminada- reaccionó con melancolía.
Alberto con alteración profunda. Aparta de mí este cáliz.
Otro son tuvo para Emilio. Es de presumir que lo sabía
de antes, aunque nadie lo viera conversar nunca con el
patrón. Pero ¿es necesario conversar? Basta el lento bullir
de una determinación, que va soltando burbujas espacia­
Ei país del hum o - 205

das, una palabra hoy y otra mañana. O ni siquiera una


palabra. La maldición ante otra imbecilidad del hijo. Un
silencio. Lo sabía de antes, sí. Don Emilio no se permitió
llorar por sí mismo. Murió en la primavera que siguió al
cambio de dueño, sus discos ordenados en álbumes cerca
de la cama.
No lo asistieron ni don Pino ni el hijo. Lo atendió uno
de los mozos. Y de aquí pasamos a otro punto.
Para los mozos también aquella noticia había resona­
do como eí trueno. Treinta años corriendo por aquel
suelo, trayendo y llevando fiientes llenas y vacías, oyen­
do pareceres, entonándose a escondidas con el tinto de
don Pino, algo son. Ingresar a los veinte, y a los cincuen­
ta oír aquel trueno. Reaccionaron en distinta forma, la
forma de cada cual. Un espíritu quedó quebrado para
siempre. Otro se jubiló. Casi todos se las arreglaron.

En la jom ada del anacoreta los jalones no son casua­


les, como en la jom ada del gaviotón los peñascos de cada
atardecer son en verdad el lastre que da estabilidad al día.
Para Alberto Frin la comida en lo de Pino constituía un
hito de importancia. Teresina era otro caso. Tenía su
escuela, sus alumnos y los padres de sus alumnos. Una
red floja, tejida a un lado de la vida por así decir, y con un
sentido muy preciso. Un sentido similar tenían, una red
parecida eran, los mozos de Pino para la vida de Frin.
Salía de su casa a las doce menos cuarto, casi siempre
temblando de frío. Compraba cigarrillos en la mitad de la
cuadra. Seguía hasta el restaurant. La compra de cigarri­
llos era el primer mojón. Que alguna mañana no hubiera
la marca que él fumaba suponía una especie de perturba­
ción. Algo difícilmente aceptable como azar. Hasta los
vecinos que encontraba o dejaba de encontrar en el ascen­
sor tenían su sentido.
206 - Sara Gallardo

Estos hechos, que el miembro de una familia suele


absorber sin reparo, marcan las horas de ciertos solitarios
sensibles. Son como palabras impresas en mayúsculas.
Los mozos de Pino con sus sacos blancos y sus idio­
sincrasias eran esenciales para Frin. Lo habían sido a tra­
vés de los años. Un factor educativo. Medicinal. La sar­
cástica ternura, la amistad verdadera encubierta con bro­
mas habían conducido a aquel joven demasiado solitario
a la confianza en el género humano -bajo alguna de sus
formas-, casi hasta esa suerte de abandono o al menos de
capacidad de reclinación que únicamente logra el amor.
Amor, no otra cosa, daban y le habían dado, esa leche
del alma. Aquellos hombres habían sido las nodrizas de
una sed siempre excesiva, violentamente disimulada. Las
fuentes, secretas, por recónditas vías, de un apacigua­
miento espiritual. Por otra parte, cuando el pasar de los
anos reveló a la atención de Frin, en la manera de dar un
paso, en cierta forma de portar la bandeja, esa condición
de mortalidad cuyo descubrimiento hiere con el cauterio
de la compasión a los imaginativos, los mozos supieron
defenderse. Levantaron el escudo del humorismo.
El humorismo, encamación de la inmortalidad huma­
na, se alzaba rechazando el -nunca mostrado- fluido de la
compasión. Mejor dicho, no rechazando. Asimilándolo de
cierto modo beneficioso para ambas partes. Excluyendo
la blasfemia del sentimentalismo. Pues no hay amistad sin
compasión. Ellos, los compadecidos, ¿no habían sentido,
no sentían compasión por aquel joven demasiado orgullo­
so, demasiado susceptible, que al par de ellos llegó a la
cincuentena? Eran amigos.
Allí se tejía la tela del amor. Ni más ni menos. Cada
almuerzo, cada mediodía. No había preguntas, virilmente,
ni confidencias. Una ausencia larga, la publicación de un
libro anunciada en un diario no derivaban hacia notas
El país del hum o - 207

demasiado personales, como ocurre en cuanto hablan las


mujeres. La delicadeza -que como el pudor es más genui-
na y exquisita en los hombres- se esmeraba por todas par­
tes. Ya podía ser un poco pesada la música de don Emilio,
como hierro al rojo en el oído del nervioso viandante, y
no se quejaría. O un poco reiterada la opinión de éste
sobre los platos del restaurant, los mozos la recibirían
como inédita.
Allí sonó aquel trueno, Don Pino vendía. Y vendió.

Ahora hay que imaginar el agua en movimiento, el tur­


bio espejo con remolinos, por lo común poco visibles, que
constituye la vida. Agua. ¿Qué es el agua aparentemente
inmóvil y a la vez viva para una banda de turistas, agita­
dos, con sombrillas, termos, trajes de baño? ¿Cómo mira
esta banda? Qué ve en el agua. El pescador, ojo en el hilo,
callado mientras el rocío de la orilla deja sitio al sol, y la
sombra da vuelta al tronco y salen las estrellas, sí nota el
tono de la corriente. Sus aspectos, la palpitación en la flui­
dez, la falsa transparencia, un movimiento en torno a un
madero, el salpicar tienen sentido para él. No sólo para él.
Existen en sí mismos. Y son invisibles para los turistas.
Esa onda fue para Frin el anuncio de don Pino: una
apariencia llena de noticias. Que le incumbían.
Las noticias siguieron a la venta.
N o fueron muchas. Se supone que la noticia debe lle­
gar de pronto. Tiene otra faz solapada que ya no llamamos
noticia pero lo es:
El restaurant de Pino ni siquiera cerró. Una tarde cam­
biaron las mesas y las sillas por mesas y sillas más caras.
Las cuentas subieron. La comida decayó hasta el punto de
la bazofia, la suave, chirle bazofia de los tiempos, sin sal,
con un dejo de agua de lavar. Unas mamparas que daban
intimidad se quitaron. La música fue otra, sin matices
2 0 8 - Sara Gallardo

pasatistas de Emilio. El restaurant cambió de nombre,


suprimió las pastas caseras, y por un tiempo bastante
largo, meses, estuvo casi vacío. Una extensión de mesas
con manteles, algo de fotografía de la Antártida al atarde­
cer, con sombras celestes. Teresina siguió yendo antes de
las doce, pero Alberto Frin se buscó la vida de otro modo.
Empezó a cocinar en su casa.
No viene al caso hablar de la cocina de un hombre que
nunca ha cocinado. A veces quedó sin comer. Progresó,
también. Cobró interés por la cocina. De pronto se cansa­
ba, recurría a sandwiches, cerveza. Pero la fatiga de la
mala nutrición lo obligaba a variar de camino y volvía al
restaurant por alguna semana, hasta que los precios y la
repulsión lo echaban de nuevo a la calle. A cocinar.
La corriente del agua, lenta, en remolino furtivo.
Un hombre necesita de otros seres humanos. Un soli­
tario también. San Antonio bajaba a las cansadas del roco­
so escondite de sus tentaciones y sus éxtasis hasta un con­
vento cerca del mar Rojo, y allí lo esperaban peregrinos.
Pronto volvía a partir.
Alberto Frin no trabajaba. La -escueta- dosis de nece­
sidad de los demás que hay en un eremita suele desgas­
tarse en las aristas de un trabajo. Al salir busca el retiro
con voluptuosidad. Así Teresina y su escuela. Pero Frin
desde la juventud había puesto el empeño que se emplea
para conseguir un buen trabajo en lo contrario. En evitar­
lo. No vivía del aire. Corregía pruebas, traducía, escribía
reseñas de libros. Pero en su casa. Una época temprana
vendió rifas en la rambla de un balneario. Por ese tiempo
fue acomodador en un cine de barrio, excelente empleo
según su criterio, que debió dejar después de un idilio
demasiado violento con la hija del dueño. A los cincuen­
ta traducía artículos del alemán para una revista de medi­
cina, y novelas del inglés y el francés para una editorial.
El país del hum o - 209

Sus poemas aparecían en periódicos de Europa, y en


revistas latinoamericanas que no dejaban de ilustrarlos
con viñetas injustamente truculentas. Después de verlos
un momento en tales envases los tiraba al canasto, y la
mujer que iba a hacer la limpieza una vez por semana los
utilizaba junto con otros diarios para forrar el tacho de
basura.
El prójimo para Frin habían sido los mozos del restau-
rant de Pino. Las mujeres eran capítulo aparte; el sexo
tiene poca relación con la projimidad. El amor... Profun­
dos estropicios en su casa testimoniaban los accesos de
desesperación por un amor terminado. Pero hacía años de
eso.
Expulsado del restaurant por repugnancia ante los pla­
tos, cólera ante los precios, imposibilidad de hablar con
los antiguos mozos por el calibre de la música, Frin deri­
vó, sin proponérselo, hacia otro rumbo.
La relación de los solitarios con los estaños que cir­
cundan su casa es compleja. Hay almas sencillas que pre­
fieren hacerse clientes del bar más cercano. Frin no era un
alma sencilla. Además era un caminador extraordinario.
Al caminar, sus ideas empezaban a ponerse en marcha
como locomotoras a carbón, echando chispas y copetes de
humo, los poemas revoloteaban alrededor de su cabeza
como una bufanda. Entraba en los bares en ráfaga, como
quien va andando entre las nubes decidiendo los destinos
de una tempestad con patadas en los relámpagos y en los
truenos. Pero alado, en estado de iluminación, y los bar-
men al verio se apresuraban a servirle, los cercanos -hacia
el sur, norte y este, al oeste no había bar, sólo el restaurant
de Pino- ya sabían qué whisky, y como ninguno dejaba de
apreciarlo le servían con sobredosis, y el pago era siem­
pre exagerado, aun en épocas en que toda su cena consis­
tía en queso y pan -en vez de whisky ginebra entonces-,
2 1 0 - Sara Gallardo

unos billetes que caían sobre la madera, olvidados sin un


gesto.
Sí, era familiar para los barmen y también para los
parroquianos. Éstos lo apreciaban, pues todo parroquiano
de bar es solitario. Y conocer al más solitario de todos,
dotado además de alas en los pies para volver más inasi­
ble su persona, les gustaba. El no sospechaba esa popula­
ridad. Se creía invisible y, en caso de conocido, detestado.
Era un error, basado en la legión de enemigos que aceza­
ban contra él entre las sombras de lo literario. Mas una
cosa son los pasillos de una especialidad y otra el ancho
mundo.
A los cincuenta, Alberto Frin entró en lo que algunos
llaman noche oscura del alma. Coincidió con la venta del
restaurant, y don Pino hubiera considerado perfectamente
natural que esa crisis tuviera como explicación su retiro
del gremio gastronómico. Pero la vida es más complicada.
Como suele pasar, también su salud sufrió en esos
días, y debió dejar las caminatas.
Así, conducido por las fibras del agua como el corcho
del pescador al soltarse va boyando y es llevado a otras
temperaturas y velocidades sufriendo transformaciones
en su ser, así Alberto Frin fue llevado a través de la
melancolía, el cansancio físico y el cierre del restaurant
de Pino a buscar sustento espiritual en el bar de Moreiro.
N o que no lo conociera, Pero la tiniebla de la noche
oscura en que ni poemas ni pensamientos aparecían para
acompañarlo ni caminatas lo lanzaban volando por las
veredas rotas y roñosas de la ciudad, lo llevó a quedarse,
en actitud pasajera pero reposada, junto al estaño, y los
círculos de la vida cayeron pausadamente en torno a él
formando una nota grave. Alberto Frin se encontró pre­
guntando a Moreiro el mayor, el más inteligente, el más
sardónico de los jóvenes gallegos rubios desembarcados
El país del hum o - 211

en 1950, cómo preparaban en su familia el puchero.


Cuando se habla de esto, las nodrizas del alma vuelven
a ejercer sus funciones.
La conversación de Alberto Frin con Moreiro fue inte­
resante para los dos. Además tuvo implicancias. Su
detención junto al mostrador permitió que corrieran hacia
él las simpatías que había levantado en veinte años de
apariciones y desapariciones. Inmovilidad. El hombre que
renuncia al movimiento verá moverse el mundo. El ana­
coreta en el bosque será testigo de los trabajos de la vege­
tación, los animales más huraños se echarán junto a sus
piernas.
Frin, en el mostrador de Moreiro, recibió una broma,
tímida, desde una mesa. Era a propósito del puchero, tema
del momento. Venía de un sesentón flaco, agachado, cres­
po. Matías. Electricista según algunos (según él especial­
mente), aunque la gente conocía sus pretextos para no
presentarse mejor que ningún trabajo que hubiera hecho.
Hablaba español con mucho acento, menos alemán que
yiddish.
Alberto Frin lo conocía de vista. Pertenecer veinte
años a una calle no es casual. Muchos nudos, conscientes
e inconscientes, se atan.
La conversación se formó en triángulo, dos en el mos­
trador y uno en la mesa. Y el alma de Frin descubrió el
pensamiento de sus semejantes.
Hay que imaginar al jardinero que en camino hacia el
palacio donde trabaja se sienta a descansar en un terreno
baldío y descubre la belleza de los yuyos que lo rodean,
la gracia de sus hojas y sus granos que el viento hace
mover. Así se encantó el alma de Frin. El espíritu trepi­
dante que sólo bebía el vino de los dioses encontró en el
agua de cada día ese vino inmortal.
Porque los mozos de Pino habían sido otra cosa. Las
212 - Sara Gallardo

nodrizas del alma conversaron y rieron entre dos platos y


dos golpes de música, mientras que la concurrencia del
bar de Moreiro no tenía relación con los estruendos de la
comida. Un café, unos alcoholes eran pretexto para la
detención en las aguas trémulas de la quietud, en la luz
del neón, leyendo un diario vespertino, charlando con un
vecino de mesa. En ese claroscuro las almas flotaban,
expandiéndose como algas, y refluían para irse con sus
dueños, a la hora de dormir, alimentadas por esos tratos
laterales con el género humano.
Un club de solitarios, eso era el bar.
Y Moreiro y sus hermanos, que eran vigorosos y casa­
dos y padres de niños rozagantes en otros lugares, se reu­
nían allí a apacentar aquellas soledades, y como desde
dentro de un acuario veían al diarero, otro ejemplar de
especie parecida a la clientela pero con un asesinato y
cirrosis en su vida, adherido al vidrio exterior con su mer­
cadería.
No que todo fuera silencio. Había gritos por causa de
barajas, dominó o dados, discusiones de fútbol, o un telé­
fono público que no permitía oír bien a un usuario de voz
fuerte. Pero no por la noche. Y además todo sonaba sobre
la sordina del silencio esencial en un bar, y ese silencio
era nutricio para todos.
Frin y Matías, en las quietas noches cambiaban sar­
casmos sobre pronunciación en alemán, comentarios
sobre los efectos de las razas sobre los hombres. Era un
tema que interesaba a todos. Moreiro sonreía. La extrañez
del espíritu celta, sus diferencias respecto a lo latino, lo
germano y lo judaico eran tratados en forma rápida, chis­
tes y breves definiciones. El escepticismo en materia de
política, cierto anarquismo primordial caracterizaba a
todos esos hombres.
Un día Diógenes intervino.
El país del hum o - 213

Veinte años atrás. Alberto Frin, en una época de esca­


sez de cigarrillos, había ofrecido un paquete a Diógenes
en aquel mismo bar. Desde entonces Diógenes lo consi­
deraba un amigo, aunque se cruzaban sin saludarse. Así
que un día intervino con una broma desde el mostrador. Y
se incorporó a los diálogos.
Discretos, delicados como los del restaurant, con mati­
ces crepusculares apropiados, los diálogos versaban sobre
cualquier tema y excluían algunos, al parecer no por
designio. Podía surgir la celebración de un caballo de
carrera visto ganar veinte años atrás, o el comentario de
una belleza femenina, pero eran excepción. Tópicos que
logran expresar lo más intenso de la ordinariez de un ser,
como el aumento de los precios, se trataban con la gracia
que corresponde a espíritus excepcionales. Lo eran.
No por azar. Casi en cada bar hay un grupo de espíri­
tus excepcionales. La decantación operada por la vida
aísla a través de los años lo mejor de algunos compuestos
humanos. Una especie de suspensión, una tintura de ele­
mentos sutiles se logra. Eso que parece impregnar las
calles de las ciudades de antigua cultura tiñe el sustrato de
las almas y se suelta en la reunión de solitarios impeni­
tentes o casuales que es un bar de noche. Cultura es el tér­
mino más apropiado. Cuando un bar cuenta, entre la resa­
ca cotidiana que el movimiento de la vida acumula en sus
mesas, con esa condensación que consiste en dos o tres
parroquianos adecuadamente provistos de las dosis de
renunciamiento, aceptación del destino y rebeldía ante la
vulgaridad que suele significar la vocación de anacoreta
llevada adelante por varias décadas, su dueño, el dueño
del bar, podrá estar seguro de que una luz vacilante, roji­
za, la perpleja luz del espíritu, se levanta en las noches
entre sus hoscas paredes, bajo las luces de neón.
Es cierto: Hay otros sustratos, maldad, envidia y mal-
2 1 4 - Sara Gallardo

díción dentro de anacoretas parroquianos de bares. Pero


no era el caso.
Diógenes vivía de dibujar cuadrantes de reloj, muy
depurados, diseños que mostró a Frin una tarde produ­
ciéndole una admiración incondicional. Era manso, rosa y
algo calvo, madrileño, llegado en la niñez con dos padres
aguerridos. Había un punto en sí que no alcanzaba a com­
prender: su éxito amoroso. Lo aprovechaba sin cavilar
demasiado. Frin le encontró motivos astrológicos. Dióge­
nes sonreía, interesado.
Una hora de charla, dos. Con Moreiro y sus hermanos,
con Matías, con Diógenes, o todos a la vez, o parcialmen­
te combinados. Frin salía del bar para volver a su casa. Un
tritón que ha obtenido su cuota de aire sobre una roca y se
zambulle con un escalofrío de placer en el verdor salado y
nada entre las frías corrientes de su predilección hasta pro­
fundidades inimaginadas, regidas por movimientos pro­
pios, allí donde tiene su cueva. Dejaba a su espalda el
recinto iluminado. Y entraba en su soledad, que se había
vuelto sin resonancias a causa de la noche oscura.
Noche oscura. Expresión que designa mal un estado
que no tiene las cualidades de la noche. N i inminencias,
ni iluminación, ni terrores. Pasaje sin ecos, especie de pri­
vación de los sentidos, sin orejas, ni paladar ni ojos, ni
tacto, ni nariz que ayuden. Ninguna indicación. Un pasi­
llo que carece de entidad de pasillo: sin muros y que no
parecería llevar a ningún lado. No es siquiera oscura.
Mera opacidad. Y, como único camino, persistir. ¿En qué?
Allí estaba.
Hay gente de diversas clases. Cavadores, trepadores,
soñadores. Alberto Frin era la cuerda en tensión de un ins­
trumento que tiembla. Sonidos interrelacionados lo some­
tían a vibraciones siempre excesivas. Una revelación espi­
ritual lo hacía llorar, a solas, apoyado en su puerta gasta­
El país del hum o - 215

da, de emoción, gratitud, admiración. Relámpagos de lo


eterno expresados por un árabe remoto, una música, un
párrafo en un diario, la expresión de un perfil en la calle,
constituían un alfabeto muy preciso y de una intensidad
que lo consumía. Sus poemas no expresaban intuiciones
candorosas ni eran caminos estéticos. Se referían a expe­
riencias de una realidad oculta detrás de lo visible, místi­
ca si hay que decirlo. Misteriosas referencias no compren­
didas por todos. En ese mundo de sonidos extraños y
sobrenaturales, tardes de congoja lo dejaban postrado.
Felicidades lo transfiguraban. Y períodos de aplastamien­
to, irritabilidad y cólera lo volvían enigmático.
Nada que pudiera compartir. ¿Qué compartir explíci­
tamente con los mozos de Pino, con los parroquianos de
Moreiro, con las entusiastas mujeres que venían a su
cam ay eran despedidas después sin mucha conversación?
Sólo el tácito intercambio escondido detrás de los actos
comunes.
En el estrecho mundo de la literatura local sus apari­
ciones producían desconcierto y la cólera de lo intempes­
tivo, de lo fuera de lugar. Ignoraba el arte de la charla.
Hubiera parecido natural verlo abrir una ventana y alejar­
se caminando por el aire con su aspecto absorto, magné­
tico y vulnerado. Reducido a la vida común de los morta­
les comunes, como un insecto de antenas quemadas, iba
al bar de Moreiro.

Corriente del agua. Chispeando entre las piedras con


resonancias. Una conformación del terreno la detiene de
pronto. Vemos la agilidad del elemento que resplandece,
sus ondas impregnadas de oxígeno aplanarse en un
remanso circular. Remanso. Parece turbio en relación con
la corriente que lo alimenta, y que es él mismo. Ningún
observador reconoce con facilidad la helada esencia de
2 1 6 - Sara Gallardo

las cordilleras en su transformación. Lo libre, lo puro,


adquiere una turbiedad como imbuida de otras vidas,
parentescos con la descomposición. Un verdor empieza a
verse, moviéndose dentro del ámbito desprovisto del deli­
rio de oxígeno que traía en el camino.
El agua no sabe qué le ocurre. Siente la muerte en sí.
El pulular de la reproducción aprovecha la ausencia de
frío y de envión para instalarse. El agua aprisionada, dete­
nida y turbia acepta. Una película de infelicidad la recu­
bre. N o protesta. Siente la muerte. Se resigna al no movi­
miento, al no viento, a la no embriaguez. Chapotea dulce­
mente contra los bordes, y nadie nota su sufrimiento, su
desconcierto.
Así Alberto Frin chapoteaba contra las orillas, en el
bar de Moreiro, y las orillas, esas piedras y plantas que lo
habían visto en su figura de corriente entrando, bebiendo
y saliendo, con la fisonomía transfigurada, los ojos con
resplandor de cristal, el paso más relacionado con el aire
que con la vereda, ahora recibían la suavidad de su cha­
poteo y hablaban con él de política, de azar, de casos de
la segunda guerra mundial.
Enterado de la condición de solitario de Diógenes, lo
informó de la existencia de la ensalada de radicha, que
consideraba uno de los grandes descubrimientos surgidos
de su relación con la cocina. Se sintió sorprendido al ente­
rarse de que Diógenes no sólo conocía la radicha sino que
la despreciaba con toda su alma, y su totalitarismo de ana­
coreta aceptó la posibilidad de discrepancias. Rió. Fue
como si hubiera caído una moneda en la alcancía de la fe
en la humanidad.

Cuando salía, su soledad lo esperaba como a otros su


automóvil: privada, pero ya no espléndida.
No habría quejas. Sin embargo una pregunta lo con­
El país del hum o - 2 17

formaba entero. Un asombro por Ja mudez del universo.


Tocaba su muerte en aquel silencio. Insomnio, tristeza,
fatiga, y además la sordina del mundo. Una humillación,
podría decirse. Los dioses ya no dejaban caer sus plumas,
poemas, al pasar sobre él. Aceptaba, sin dramatismos,
pero con la impresión de portar un fardo inmenso.
Los del bar notaban que la esbeltez que lo mantuvo
como un extraño había cambiado hacia líneas más llenas,
y sin un comentario -los hombres no se detienen en la are­
nilla que interesa a las mujeres- lo admitían como un
signo de que estaba más parecido a ellos, de que se amal­
gamaba a sus esencias. Era un error. También lo sabían.
En la elasticidad de un paso, en el tono de una réplica, en
la iluminación de una mirada se les hacía patente que
alguien muy distinto los acompañaba. Un grupo de caba­
llos campestres atados al par de un puro de carrera advier­
te sin muchas vueltas que no hay igualdad. Aquel com­
puesto de palafrén y mansedumbre emitía hacia ellos una
enseñanza, una advertencia, sobre ¿qué? Sobre el miste­
rio del mundo, podría insinuarse. Sí, sobre el misterio del
mundo.
Frin era una joya. Un honor y un regalo. No en forma
explícita. Ni siquiera en sus mentes. Las ironías, las ful­
míneas definiciones, los juicios arbitrarios y sorpresivos
como la zambullida del ave marina que desaparece del
mundo razonable y resurge con una presa en el pico les
resultaban tónicas. No sospechaban la tristeza, el descon­
suelo de Frin. Los asombraba su capacidad para reírse
ante el ingenio ajeno, esa manifestación de inocencia. Lo
admiraban. Sin percatarse. Con llaneza y cotidianeidad.
Eran amigos.

Una noche todo estaba tranquilo.


Matías acababa de comprender una verdad. Con el
2 1 8 - Sara Gallardo

Frankfurter Allgemeine -que Frin recibía y le pasaba-


doblado junto al pocilio de café, había oído una broma de
Diógenes sobre su persona. Sobre cierta luz quemada de
la casa de Diógenes, sobre la que Matías dictaminó un
año entero que era un caso especial. Es decir, que no pen­
saba ir a arreglarla.
Frin -había bebido mucho- lo miró con la más peculiar
de las miradas y preguntó algo. A través de esa pregunta
Matías entendió cuál era el principio que constituía su
raíz. Para decirlo de algún modo: se comprendió a sí
mismo. Supo que ese ocio que defendía en el corazón de
la pobreza y el aislamiento era aquello que le volvía la
vida vivible. Su esencia misma. Si arreglara la luz de Dió­
genes iría a arreglar también otras, y moriría. Moriría
como don Emilio había muerto por no poder florecer a
través de la música de sus discos y de la actividad de
sumas y restas. Por asfixia. Por ausencia de elemento
vital. Así hubiera muerto Teresina, o habría perdido su
fisonomía arcangélica, si hubiera cumplido con el presun­
to deber de vivir en compañía de sus viejos padres.
Matías se comprendió. Vio claro en sí.
Tuvo paz.
Era una noche calma. Moreiro el menor pasaba el
trapo de rejilla por el mostrador. El más clemente de los
jóvenes, padre de tres niños, había estado un año en la
cárcel. Venganza de policías, a quienes por novato cobró
lo bebido. “Si hay un dios -decía- alguien pagará. Si no lo
hay, paciencia”. Un año en la hez de la cárcel y salió
como entró. Tierno. Clemente.
En aquella tranquilidad, por sobre el diálogo, empezó
un ruido. El fragor de un ruido, que llenaba hasta los rin­
cones del techo, que volvía imposible todo el resto. La
voz de un hombre que gritaba. Gritaba a Moreiro el
menor. Un hombre enorme. Inclinado sobre el estaño.
El país del hum o - 219

Frin se volvió a mirarlo. Tomó la bandeja de metal de


Moreiro y golpeó sobre una mesa. Un sonido de juicio
final. El hombre se dio vuelta.
Vio tres parroquianos que no lo miraban. Diógenes
rosado, Frin con el pelo volado en ventarrón, Matías incli­
nando la nariz sobre el café.
-Ya sé quién e s ... -murmuró avanzando.
Balanceaba los brazos, abría y cerraba las manos.
Sucedió algo.
Diógenes se paró, tomó su silla, caminó hacia él. Una
cabeza un poco calva, mansa, inclinada sobre las patas de
la silla, que empujaban al hombre, que retrocedía. Algo
que recordaba las avispas que arrastran una araña tres
veces de su talla.
Lo sacó a la vereda y le pegó una trompada en la cara.
La sangre empezó a caer. Se vio a Frin saltar a la vereda,
limpiarle la sangre con su pañuelo murmurando: “Bueno,
bueno”, como el domador al oso que se machucó una
pata.
Entonces apareció un ser que avanzó entre las mesas.
Barba rala, una guirnalda de trapos atados al sombrero.
Abrió los brazos y gritó:
-¡Viva la patria!
Dio vuelta y se fue. Desde la puerta hizo un ruido obs­
ceno.
-¡Viva la patria! -les gritó de nuevo, y desapareció.
Una carcajada empezó. La inició Moreiro el mayor,
los ojos azules echando relámpagos. Se le unió Diógenes,
siguió Frin, apoyado en la puerta con toda la espalda.
Matías, hundiendo la barbilla. Moreiro el menor, húmedo
de lágrimas nunca mostradas. El hombre que gritó, con la
solapa chorreada de sangre, en carcajadas inmensas.
Una carcajada que despertó los vidrios, las vitrinas, el
espejo, barriendo el bar entero y las almas que contenía.
2 2 0 - Sara Gallardo

Hubo silencio. Moreiro el mayor destapó una botella


de coñac español.
-Invitación de la casa.
El menor alineó seis copas nuevas. Bebieron. Bebie­
ron todos, paladeando, aspirando.
A las tres y media Frin se levantó.
-Hasta mañana -dijo.
En la vereda estaba el aire de la noche. Estaba además
el comienzo de un poema.
No lo reconoció, resignado al yermo. No lo reconoció
en la frase que se insinuaba, volvía, pluma del ala de los
dioses.
La recogió.
Algo estaba empezando.
Ín d ic e

En la montaña 9
Una nueva ciencia 21
Georgette y el general 27
Cosas de la vida 33
El hombre en la araucaria 53
Un secreto 55
El caso de la señora de Ricci 58

E n el desierto

Ella 65
Fases de la Luna 67
Un camalote 79
Domingo Antúnez 80
Las treinta y tres mujeres del Emperador Piedra Azul 82

En e l j a r d ín

Las ratas 99
Perplejidades 107
¡Pero en la isla! 108
Un césped 116
White Glory 118
La carrera de Chapadmalal 124
Ese 125

Puñales

Divisa 129
Némesis 130
Rojo 131
Palermo 132
A mano 134
Eric Gunnardsen 135
Dos ALAZANES Y CÍA.

La casta del Sol


Cristóbal, el gigante

T area s

Calle Cangallo
Un bordador
Chacarita
Señora Música
J. M, Kabiyú Fecit In Ytapuá, 1618
Flores blancas
Tachibana

T renes

La gran noche de los trenes


Amor
Los trenes de los muertos

D estierros

Cristoferos
Reflejo sobre el agua
Vapor en el espejo
En la Puna
Juliano Stampa
A. R. J.
Agnus Dei
Jardín de las Mercedes
Un solitario
El país del humo
de
Sara Gallardo
se
terminó de imprimir
en
octubre de 2003
Córdoba - Argentina

Vous aimerez peut-être aussi