Vous êtes sur la page 1sur 5

ENSAYO

FEMINICIDIO EN EL ÁMBITO LEGAL

INTRODUCCIÓN

A través de la historia la violencia contra la mujer ha tenido diversas manifestaciones


que se relacionan con maltratos sicológicos y físicos, provocándoles incluso la muerte,
lo que ha generado que algunos Estados reformen sus sistemas de justicia
ajustándolos al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con el fin de
contrarrestar esta problemática cada vez más generalizada. Sin embargo, todavía se
encuentran sistemas legales con grandes vacíos en relación con la protección de todas
las formas de violencia contra la mujer, en particular cuando se trata de legislar el delito
de feminicidio, demostrándose esto con la ausencia del Estado.

El termino feminicidio es acuñado por Jill Radford y Diana Russell concepto


eminentemente político que permite remover el velo de la neutralidad que encubre el
asesinato de mujeres siendo así en 1992 sintetizaron el término femicide como el
“asesinato de mujeres cometido por hombres”

En el Perú se ha adoptado el termino feminicidio, en el entendido que se trata de un


crimen doloso contra la vida de las mujeres, expresión extrema de la violencia basada
en la inequidad de género, ejercidas por los hombres así etas con la intención de
obtener dominación y control
DESCRIPCION DE LOS HECHOS

El término femicide (femicidio) ha sido desarrollado, principalmente, desde


aproximaciones sociológicas y antropológicas. La primera persona que utilizó la
categoría femicide directamente relacionada a la violencia de género fue Diana Russell
expuesta ante el tribunal internacional de crímenes contra mujeres. A partir de ello su
contenido y alcance ha variado.

En 1990 en la revista ms, a través de un artículo intitulado speaking the unspeakable,


que publicaron Diana Russel Y Jane dieron a conocer el término femicide, que lo
califican como “es el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio,
desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres”1

En 1992 Diana Russell Y Jill Radford sintetizaron el término femicide como el


“asesinato de mujeres cometido por hombres”

Marcela Lagarde propone el concepto de feminicidio entendido como el genocidio


contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales
que permiten atentados contra la integridad, salud, las libertades y la vida de las
mujeres todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles,
maltratarles y desechables Agrega además que el homicidio de mujeres que reúne las
características antes mencionadas se convierte en feminicidio cuando hay impunidad2

Jurídicamente genocidio son los actos perpetrados con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional , étnico , racial o religioso , a través de la matanza
de los miembros del grupo , de la lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros del grupo , sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan
de acarrear su destrucción física de manera total o parcial , en gran medida destinadas
a impedir los nacimientos en el seno del grupo y la transferencia forzada de niños a
otro grupo .

1
Russell, Diana E.H y Radford, Jill (1992). “Femicide: The Politics of woman killing”. Twayne Publishers, New
York.

2
Lagarde De Los Ríos, Marcela. “Antropología, Feminismo y Política: Violencia Feminicida y Derechos Humanos
de las Mujeres.
El Feminicidio en la mayoría de las legislaciones que han adoptado dicha figura, se
define como la muerte violenta de mujeres por el simple hecho de ser tales o por
razones asociadas a su género. Sin embargo, uno de los mayores problemas que
surge a la hora de aplicar la norma penal, sobre todo en un país como Bolivia.

En Bolivia como en muchos otros países, el fenómeno de la violencia contra las


mujeres, ha sido un tema de análisis e investigación recurrente, sin embargo se
comenzó a cuestionar la naturalización de la misma, no solo a nivel cultural, sino
también en el ámbito legal, ya que tradicionalmente y por el tipo de sociedad machista
y patriarcal que existe en Bolivia, el tema era considerado como un tema de índole
privado, donde solo la pareja podía resolverlo y sobrellevarlo y las autoridades y el
sistema judicial, no estaban autorizados para intervenir.

El sistema penal colombiano ha sufrido diferentes cambios en lo que va desde su


puesta en vigencia, entre las que se incluye una específica sobre la protección a las
mujeres debido a que son vulnerables, así se ha tenido el caso de no imputable a la
violencia intrafamiliar, como es el caso de la ley de seguridad ciudadana, lo cual ha
sido cambiado con la ley 1542 de 2012 que establece que se puede tomar de oficio y
tiene el carácter de no poder desistirse. habiendo mejorado la anterior norma,
incluyéndose como requisito importante la conciliación con el culpable de la agresión,
que no se llega a producir si es que la persona agredida no acepta dicha conciliación,
que ha significado un gran avance a pesar de la incomodidad causada a los mismos
funcionarios judiciales. ahora ya no es necesario que la víctima tenga que probar la
agresión para tomarla por producidas, así como se ha establecido medidas de
seguridad para dar protección a la mujer e hijos, así como se ha mejorado la carga
probatoria para la fiscalía en los casos de haberse cometido delitos de violencia verbal
y psicológica hacia su cónyuge.3

3
1 Pacheco Arévalo B. El feminicidio y la violencia de género en la provincia de Ocaña, Norte de Santander,
entre los años 2004-2011: Análisis social de la comunidad y la normativa imperante en Colombia. Tesis.
Universidad Industrial de Santander. Colombia. 2013, p. 77.
En Argentina, La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia a
cadena perpetua para un femicida. Se trata de la primera sentencia por femicidio del
país la figura se incorporó en 2012 y, por lo tanto, sienta un importante precedente
judicial. El hecho ocurrió en 2013, en la provincia de Catamarca. La víctima: María Rita
Valdez, de 21 años, expareja, madre de dos de sus hijos y también explotada
sexualmente por su victimario. La Cámara Penal, por unanimidad, condenó a
Francisco Andrés Quiroga, de 53 años, a reclusión perpetua por femicidio, actualmente
regulado en el artículo 80, inciso 11, del Código Penal.

En el Perú Después de la última modificación de la ley 29819, se promulgó la ley


30068 en la que se prescribe lo siguiente:

Artículo 108°-B.- Feminicidio Será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los
siguientes contextos: Violencia familiar; Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente ;Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de
convivencia con el agente.4

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra


cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes .;Si la víctima era menor de
edad; Si la víctima se encontraba en estado de gestación; Si la víctima se encontraba
bajo cuidado o responsabilidad del agente; Si la víctima fue sometida previamente a
violación sexual o actos de mutilación;cuando hubiera concurrido cualquiera de las
circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108. La pena será de cadena
perpetua cuando concurran dos o más circunstancias.

4
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-incorpora-el-articulo-108-a-al-codigo-penal-y-modifi-
ley-n-30068-963880-1/
CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta todo lo que se ha dicho a lo largo de este ensayo, el feminicidio


se ha entendido según Diana Russell como el asesinato de una mujer por su condición
de género, perpetrado este, por personas que generalmente tienen algún tipo de
vínculo con la mujer, ya sea familiar, laboral o social.

Según Pacheco Arévalo se concluye que Las sanciones penales a los agresores que
han cometido tentativa de feminicidio y feminicidio no ha cumplido con su objetivo de
disminuir la violencia contra la mujer sino que por el contrario se encuentra
incrementándose .El Poder Judicial sólo trata de la parte jurídica de los casos de
tentativa y feminicidio dejando de lado el aspecto social del problema así como no
brinda protección a los menores hijos de las mujeres víctimas.

Como se aprecia en la citada norma, la mayoría de sus incisos hace alusión a un


feminicidio de tipo íntimo, no se habla por ejemplo de la responsabilidad del estado,
por la falta de diligencia en la investigación o por la omisión, la negligencia y la colusión
parcial o total de autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos hechos de
violencia contra la mujer.

Vous aimerez peut-être aussi