Vous êtes sur la page 1sur 20

REPÚBLICA BOLIVARIAN A DE VENEZUEL A

PROGRAM A N ACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARI A


DISCIPLINA S ALUD COMUNITARI A Y FAMILIAR
UNIDAD CURRICULAR SALUD COMUNITARI A Y F AMILI AR IV
PROGRAM A CURSO 2019

La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar IV facilita el estudio de la


epidemiología de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños
a la salud, permitiendo al estudiante profundizar en la descripción de estas
enfermedades, su magnitud, cadena epidemiológica y medidas de control a
desarrollar en cada una de ellas.
Tiene como campo de acción la comunidad en el espacio de la Atención
Primaria de Salud y se encuentra estructurada en dos grandes temas distribuidos
en 16 semanas que incluyen contenidos relacionados con las enfermedades
transmisibles o inf ecciosas y las enfermedades crónicas no transmisibles y otros
daños a la salud. Al culminar cada tema se realiza un taller que facilita integrar
los contenidos de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV.
Esta unidad curricular le permitirá desarrollar nuevas habilidades en los diferentes
escenarios de formación, lo que le ayudará en su futuro desempeño como médico
integral comunitario.
PLAN TEMÁTICO

No. Temas Encuentro docente Total


O E PD EI
I Enfermedades transmisibles 18 22 180 100 320
Horas
II Enfermedades no transmisibles 8 12 80 60 160
y otros daños a la salud.
Evaluación Final - 6 6
Total 26 40 260 160 486
Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación;
PD = Práctica Docente, EI = Estudio Independiente.

1
Objetivos Generales
Educativos
1. Realizar con enfoque integrador y con rigor científico las acciones de salud
dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias y
la comunidad, mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados por
alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad, que
le faciliten dotarse de las estrategias, métodos, técnicas y habilidades propias de
la profesión que contribuyen a la elevación del estado de salud de la población
asignada.
2. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas al control de las
enfermedades transmisibles y no trasmisibles a partir de la atención integral a
los pacientes, las familias y la comunidad, mediante la aplicación activa,
consciente y creativa de los modos de actuación profesional del médico que
labora en la Atención Primaria de salud.
Instructivos
1. Brindar atención médica integral a pacientes, familias y comunidad con
enfermedades transmisibles a partir del conocimiento de la cadena
epidemiológica, el periodo de incubación y de transmisibilidad de estas entidades,
bajo la orientación del equipo de salud y mediante su vinculación con situaciones
de salud reales y/o modeladas.
2. Aplicar las medidas dirigidas al control de foco de las enfermedades
transmisibles a través de su vinculación con el trabajo en los diferentes
escenarios de formación en estrecha relación con el equipo con el equipo de
salud que labora en la Atención Primaria de Salud.
3. Ofrecer atención médica integral a pacientes con enfermedades no transmisibles
y otros daños a la salud a partir del conocimiento de sus características
epidemiológicas, grupos y factores de riesgo, mediante la realización de
actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación, a través de su
vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de salud.
Objetivos y contenidos por tema
Tema 1. Epidemiología de las enfermedades
transmisibles.
Desde sus inicios la medicina preventiva uno de los esfuerzos se ha centrado en el
control de las enfermedades transmisibles. Durante el siglo XX, se han producido
grandes progresos en el conocimiento de estas enfermedades, avances que han
sentado las bases científicas para su prevención y control y que han conducido a un
importante descenso de este tipo de enfermedades, lo que se ha traducido en una
disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad general y específica de las
enfermedades transmisibles. Ello se ha debido, en gran parte, a factores
inespecíficos como el desarrollo económico y social, mejora en el saneamiento
2
ambiental, higiene de los alimentos, aumento del nivel de vida, entre otros, que se
han alcanzado en varios países y a factores específ icos como son las vacunaciones
y el desarrollo en el campo de los antimicrobianos.
Sin embargo estos logros se han distribuido de manera desigual entre los diferentes
países y regiones del mundo. Así en muchos países subdesarrollados, las
enfermedades transmisibles continúan siendo la primera causa de muerte y, en los
países industrializados, están entre los primeros motivos de consulta médica.
Por todo lo antes expuesto, la prevención y el control de las enfermedades
transmisibles es una de las primeras prioridades para la salud pública por la
elevada magnitud del problema desde el punto de vista sanitario y por su gran
trascendencia social.
En este tema se estudian las enfermedades transmisibles parir de sus características
epidemiológicas, la cadena epidemiológicas y las medidas encaminadas a su
prevención y control desde la Atención Primaria de Salud.
Tema 1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles.
Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar
IV. Enfermedades infecciosas o transmisibles.
Objetivos
Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV a través de sus
objetivos, campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación.
Identificar las etapas de la enfermedad infecciosa a partir de problemas de
salud en las personas en situaciones reales y/o modeladas.
Describir la variabilidad de la respuesta individual y comunitaria ante las
enfermedades transmisibles a partir de la literatura básica y problemas de salud
en situaciones reales y/o modeladas.
Explicar las etapas para la investigación de una epidemia en situaciones de
salud reales y/o modeladas de la comunidad.
Reconocer los elementos de la cadena epidemiológica de las enfermedades
transmisibles más frecuentes en la comunidad a partir de la literatura básica y
vinculada a problemas de salud reales y/o modelados en pacientes de la
comunidad.
Contenidos
Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. Temas. Objetivos,
Sistema de evaluación.
Enfermedades infecciosas o transmisibles.
Enfermedades infecciosas o transmisibles. Generalidades. Definición. Proceso de la
3
enfermedad infecciosa: Generalidades. Etapas o períodos de la enf ermedad
infecciosa: incubación, prodrómico, de estado, terminal y de transmisibilidad.
Importancia epidemiológica del período de incubación y transmisibilidad.
Variabilidad de la respuesta individual. Espectro clínico de las enfermedades
infecciosas: forma asintomática o enfermedad inaparente, forma subclínica y forma
manifiesta o completa.
Variabilidad de respuesta comunitaria: endemia, epidemia, pandemia, caso
esporádico. Uso de las series cronológicas para la determinación de las formas de
manifestación comunitaria de la enfermedad infecciosa.
Investigación de epidemias: Definición. Objetivo.
Etapas.
Componentes de la cadena epidemiológica: agente causal o etiológico, reservorio,
puerta de salida, vías de transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible.
Enfermedades transmisibles: medidas de
control. Objetivos
Identificar medidas inmediatas y permanentes para el control de las
enfermedades transmisibles, a partir dela literatura básica y vinculada a
situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.
Ejecutar medidas dirigidas al control de las enfermedades transmisibles en el
individuo, la familia y la comunidad, a partir de la literatura básica y
complementaria mediante su vinculación al trabajo en la Atención Primaria de
Salud.
Contenidos
Foco de infección. Definición. Medidas de control.
Medidas inmediatas frente a un foco de infección: Medidas de eliminación del
reservorio: Comprobación de certeza del diagnóstico clínico, notificación oficial de los
casos, aislamiento del enfermo, tratamiento específico, confección de la historia
epidemiológica, educación para la salud y alta epidemiológica. Medidas para
interrumpir la vía de transmisión: desinf ección concurrente, desinfección terminal y
control higiénico del medio ambiente. Medidas de protección al organismo susceptible:
Generales y específicas. Medidas antiepidémicas de control.
Medidas permanentes de control: campañas y programas. Definición y
características.
Inmunidad e Inmunizaciones. Objetivos
Explicar las características diferenciales de la inmunidad y la inmunización a
partir de sus tipos fundamentales utilizando la literatura básica y
complementaria.
4
Reconocer las principales vacunas para la prevención de enfermedades
transmisibles según utilidad, efectividad, modo de empleo, contraindicaciones,
reacciones y complicaciones a través de la bibliografía y vinculado con
situaciones de salud reales y/o modeladas.
Identificar los elementos principales del programa ampliado de inmunizaciones y
las estrategias nacionales para su implementación a través del uso de la
bibliografía y en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
Inmunidad. Definición y tipos.
Inmunidad activa artificial o vacunación. Definición. Evolución histórica.
Estrategias generales de vacunación. Enfoques en la utilización de vacunas.
Principales vacunas usadas: características generales, clasificación según utilidad
sanitaria, factores que inf luyen en la efectividad de una vacuna, enfermedades que
previenen, vía de administración, sitio de aplicación, técnicas de aplicación,
contraindicaciones, reacciones y complicaciones.
Programa ampliado de inmunizaciones (PAI): Definición, planes principales, objetivos,
metas y acciones prioritarias. Cobertura óptima de vacunación para las principales
vacunas. Estrategias nacionales para la implementación del PAI.
Epidemiología de las enfermedades de transmisión respiratoria. Objetivos
Identificar las características epidemiológicas de las enfermedades de transmisión
por vía respiratoria, a partir de los componentes de su cadena epidemiológica,
períodos de incubación y transmisibilidad, mediante el uso de la literatura básica
y complementaria a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas.
Ejecutar las medidas para el control de las enfermedades de transmisión
respiratoria ante una situación de salud real y/o modelada.
Contenidos
Epidemiología de las infecciones respiratorias agudas (IRA). Descripción de la
enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y
de transmisibilidad. Medidas de control.
Epidemiología de la tuberculosis pulmonar. Descripción de la enfermedad. Magnitud
del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
Epidemiología de las meningoencefalitis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
1.5.4 Epidemiología de la parotiditis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
5
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
Epidemiología del sarampión. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control. Epidemiología de la rubéola. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control. Epidemiología de la tosferina. Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
Epidemiología de la difteria. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control.
1.6. Epidemiología de las enfermedades trasmitidas por vectores. Objetivos
Identificar las características epidemiológicas de algunas de las enfermedades
transmitidas por vectores a partir de los componentes de la cadena epidemiológica,
período de incubación y de transmisibilidad, mediante el uso de la literatura básica
y complementaria, a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas.
Ejecutar las medidas para el control de algunas enfermedades transmitidas por
vectores a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos
Paludismo: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Dengue: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Fiebre amarilla: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Tripanosomiasis: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Filariasis: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Epidemiología de algunas enfermedades de transmisión
digestiva. Objetivos
Identificar las características epidemiológicas de las enfermedades de transmisión
digestiva a partir de los componentes de la cadena epidemiológica, su periodo de
incubación y transmisibilidad, mediante el uso de la literatura básica y
complementaria a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas.
Ejecutar las medidas para el control de las enfermedades de transmisión digestiva
a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas.
6
Contenidos
Enfermedades diarreicas agudas: Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
Cólera: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Hepatitis viral tipo A y E: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control. Fiebre Tifoidea: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control. Parasitismo intestinal: Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control. Infecciones e Intoxicaciones alimentarias: Descripción. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control frente a un brote.
Enfermedades de transmisión por contacto de piel y
mucosas. Objetivos
1. Reconocer la escabiosis, pediculosis, rabia y leptospirosis como enfermedades
transmisibles por contacto de la piel a partir de los componentes de su cadena
epidemiológica, período de incubación y de transmisibilidad a través de la
literatura básica, complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
2. Aplicar medidas dirigidas al control de la escabiosis, pediculosis, rabia y
leptospirosis a partir de sus características epidemiológicas, en situaciones reales
y/o modeladas.
Contenidos
Escabiosis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Pediculosis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Leptospirosis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Rabia. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica.
Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Epidemiología de las infecciones de transmisión
sexual. Objetivos
Identificar las características epidemiológicas de las infecciones de transmisión
sexual a partir de la cadena epidemiológica, el periodo de incubación y de
transmisibilidad de cada una de estas entidades mediante el uso de la literatura
7
básica y complementaria a través de su vinculación con situaciones de salud
reales y/o modelados en la comunidad.
Ejecutar las medidas para el control de las infecciones de transmisión sexual en
situaciones de salud real y/o modelada.
Contenidos
Epidemiología de la infección por VIH/SIDA. Descripción de la enfermedad. Magnitud
del problema. Cadena Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
Sífilis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Blenorragia. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Papiloma virus. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Hepatitis B. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Enfermedades emergentes y
reemergentes. Objetivos
Explicar las características diferenciales de algunas enfermedades emergentes y
reemergentes a partir de los elementos definitorios, históricos y de importancia
sanitaria que las singularizan utilizando la literatura básica y complementaria.
Identificar las características epidemiológicas de algunas enfermedades
emergentes y reemergentes a partir de los componentes de la cadena
epidemiológica, el período de incubación, el de transmisibilidad y los factores
relacionados, mediante el uso de la literatura básica y complementaria o frente a
situaciones de salud reales y/o modeladas.
Ejecutar las medidas para el control de algunas enfermedades emergentes y
reemergentes ante una situación de salud real y/o modelada.
Contenidos
Enfermedades emergentes y reemergentes: definiciones. Evolución
histórica. Situación actual. Importancia sanitaria.
Principales enfermedades emergentes y reemergentes. Población en riesgo.
Principales agentes etiológicos de enfermedades infecciosas emergentes. Factores
relacionados con la emergencia de las infecciones: demográficos, de comportamiento,
factores tecnológicos e industriales, del desarrollo económico. Recomendaciones para
la vigilancia de estas enfermedades.
Características epidemiológicas de la enfermedad del Ébola. Descripción de la
enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y
8
de transmisibilidad. Medidas de control.
Enfermedad de los legionarios. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control.
Cryptosporidiosis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
Síndrome pulmonar por hantavirus. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
Síndrome respiratorio infeccioso agudo. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
Tema 2. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud
Las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud son la principal
causa de muerte en los países desarrollados y constituyen también su problema de
salud más prevalente, a su vez, estas enfermedades se hallan en el origen de la
mayor parte de las discapacidades que se presentan en los individuos y que llevan
de igual forma a un incremento de sus necesidades sanitarias. Pueden definirse como
trastornos orgánicos o funcionales que obligan a una modificación del modo y del
estiló de vida del individuo y que han persistido, o es probable que persistan,
durante mucho tiempo, son entidades que tienen un curso prologado, no se
resuelven espontáneamente y raramente curan de forma completa.
Su estrecha vinculación con los estilos de vida y los patrones sociales y culturales de
las sociedades modernas motivó que se les calificase de enfermedades de origen
humano o enfermedades de la civilización.
La gran expansión de estas entidades ha sido reciente, pues tuvo lugar a partir del
primer tercio del siglo XX. La llamada transición demográfica condujo al incremento de
la longevidad de la población y, junto con otros aspectos a la disminución de las
enfermedades transmisibles y al espectacular aumento de las crónicas.
El tema trata los contenidos relacionados con la epidemiología de padecimientos
crónicos que incluyen a las enfermedades del corazón, cerebrovasculares, tumores
malignos, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis
hepáticas, a partir de su descripción, magnitud del problema, factores y grupos de
riesgo presentes en cada uno de ellos y aspectos psicosociales asociados, también
sus medidas de prevención, recuperación y rehabilitación. También se estudian
otros daños a la salud como los accidentes, la conducta suicida, alcoholismo y la
drogadicción.
Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud: Generalidades.
Epidemiología de las enfermedades del corazón.

9
Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares.
Objetivos
Identificar las características epidemiológicas de las enfermedades del corazón y
cerebrovasculares estudiadas, mediante el uso de la literatura básica y
complementaria, a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas en la comunidad.
Ejecutar las medidas para el control de las enfermedades del corazón y
cerebrovasculares estudiadas, en situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos
Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud.
Definición. Enfoque epidemiológico. Magnitud del problema.

10
Enfermedades del corazón: Descripción, grupos de riesgo, magnitud del problema.
Cardiopatía Isquémica. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del problema,
factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
Hipertensión arterial. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del problema,
factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
Fiebre y cardiopatía reumática. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del
problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
Cardiopatías congénitas. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del problema,
factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
Enfermedades cerebrovasculares: Descripción, grupos de riesgo, magnitud del
problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
Epidemiología de tumores malignos, diabetes mellitus,
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y cirrosis hepática.
Objetivos
Identificar las características epidemiológicas de tumores malignos, diabetes
mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepática,
mediante el uso de la literatura básica y complementaria, a través de su
vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas.
Ejecutar las medidas para la prevención y el control de tumores malignos,
diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepáticas
ante situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos
Epidemiología de tumores malignos. Descripción, magnitud del problema, factores
de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
Epidemiología de la diabetes mellitus. Descripción, magnitud del problema,
factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de
prevención, recuperación y rehabilitación.
Epidemiología de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC).
Descripción, magnitud del problema, factores de riesgo, grupos de riesgo,
aspectos psicosociales y medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
Epidemiología de la cirrosis hepática. Descripción, magnitud del problema,
factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de
11
prevención, recuperación y rehabilitación.
2. 5 Epidemiología de otros daños a la salud: accidentes y conducta
suicida. Objetivos
Identificar las características epidemiológicas de los accidentes y la conducta
suicida, mediante el uso de la literatura básica y complementaria, a través
de su vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas en la
comunidad.
Ejecutar las medidas para la prevención y el control de accidentes y la
conducta suicida ante situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos
2.5.1. Accidentes. Descripción, magnitud del problema, clasificación, factores de
riesgo, grupos de riesgo, medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
2.5.2 Conducta suicida: Suicidio e intento suicida. Descripción, magnitud del
problema, clasificación, factores de riesgo, grupos de riesgo, medidas de
prevención, recuperación y rehabilitación.
Epidemiología de otros daños a la salud: Adicciones y violencia. Objetivos
Reconocer el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción y la violencia como
problemas de salud individuales y colectivos, según su magnitud, clasificación,
grupos, factores de riesgos y repercusión social, en situaciones reales y/o
modeladas.
Ejecutar medidas de prevención para el control del tabaquismo, alcoholismo,
drogadicción y la violencia, en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
Tabaquismo. Descripción. Magnitud del problema. Clasificación. Factores de
riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, de recuperación y de
rehabilitación. Alcoholismo. Descripción. Magnitud del problema. Clasificación.
Factores de riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, de recuperación y
de rehabilitación. Drogadicción. Descripción. Magnitud del problema.
Clasificación. Factores de riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, de
recuperación y de rehabilitación.
Violencia. Descripción. Magnitud del problema. Clasificación. Factores de
riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
Organización docente
La asignatura consta de 324 horas lectivas (no incluye el estudio independiente)
que se imparten durante 16 semanas en el tercer año de la carrera de medicina y
culmina con la evaluación f inal. La carga docente de la semana tipo se distribuye
entre el Encuentro y la Práctica Docente.
12
El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La Práctica Docente se
realiza en los escenarios comunitarios. Durante el desarrollo de la misma se
cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en
cada semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la
asignatura y se prevé que el estudiante dedique durante la signatura un
promedio 160 horas para el Estudio Independiente, las que han sido distribuidas
en cada tema según la complejidad de los mismos.
Orientación al Contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que se
estudiarán posteriormente en ésta y otras disciplinas, así como, enfatizar en los
aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
A continuación se hará la presentación del video didáctico elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso indispensable
para este momento aunque no sustituye el papel del profesor; mediante el mismo
los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de
estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la
actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver a proyectarse algún
segmento del mismo cuando el profesor lo considere necesario. Otros medios
con que se cuenta son los modelos didácticos, CD de la asignatura, presentación
de diapositivas y los requeridos según el contenido a asimilar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a
la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
Su nivel de complejidad, extensión y prof undidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar.
Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas
docentes y ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos trazados para
cada tema, se pueden proponer otros a desarrollar durante las actividades de la
Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes, si así se
considerara necesario.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.
13
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la
enseñanza de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV, sólo si el profesor
planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el
programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla.
Durante la misma se enfatizará en el estudio de las enfermedades transmisibles
a partir de sus características epidemiológicas y las medidas necesarias para su
control, se estudiará además la epidemiología de las enfermedades no
transmisibles en el hombre las que constituyen uno de los principales problemas
de salud del mundo contemporáneo y son la principal causa de muerte y
discapacidad en los países desarrollados. Debe tener en cuenta que resulta
imprescindible la interrelación de los contenidos que se imparten con los de
otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo. Todo lo
anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado, en tanto se desarrollan
habilidades necesarias para su futuro desempeño.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los
objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del
aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores sobre
la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se
debe:
Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel
de interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar
pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
Técnicas participativas.
Deben predominar los ejercicios productivos con situaciones tipo problema, pero
pueden incorporarse otros de acuerdo con las necesidades del grupo, la
creatividad del profesor y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes e
informarles las calificaciones obtenidas.
Sistema de evaluación
Las formas de evaluación que se utilizarán son:

Evaluación f recuente durante el encuentro docente: Tiene carácter


formativo, tendrá una periodicidad semanal y se efectuará a través de los
14
seminarios integradores y los talleres. Se emiten calificaciones
cuantitativas en base a 20 puntos en cada actividad.

Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión: Tiene carácter


formativo, se realizará sistemáticamente en todas las actividades docentes
asistenciales y serán reflejadas en la tarjeta de evaluación individual. Se tendrá
en cuenta la: asistencia, puntualidad, disciplina, aspecto personal, organización
del local de trabajo, cumplimiento de los principios éticos y calidad de las
actividades desarrolladas. Se hará énfasis en las actitudes y habilidades
demostradas por el estudiante en la práctica docente. Se reflejarán en la
tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera
cualitativa: Excelente, bien, regular y mal.

Examen Final: Tiene carácter certificativo, a través de un examen práctico


y u n ejercicio teórico escrito que se realizará en la semana 16. Para tener
derecho al examen final el estudiante debe haber aprobado la evaluación f
recuente.

El examen teórico escrito se califica a partir de una clave que se emite


en cada examen.

La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y un


examen teórico escrito, con una duración de 2 horas el examen práctico y 4
horas el examen teórico escrito, donde se exploran los objetivos generales de
la asignatura.

El examen práctico se realiza teniendo en cuenta la guía de observación


diseñada para evaluar el desempeño del estudiante, se evalúa sobre la
escala de 100 puntos por ello al concluir el examen se suman los puntos
totales alcanzados por el alumno y se divide entre 20 y el resultado es la
calificación del examen práctico. Siendo el mínimo de aprobado de 3.0 puntos
(60%).

El examen teórico escrito se evalúa a partir de la clave de calificación que se


emite en cada examen, se evalúa sobre la escala de 100 puntos por ello al
concluir el examen se suman los puntos totales alcanzados por el alumno y
se divide entre10 y el resultado es la calificación del examen teórico escrito.
Siendo el mínimo de aprobado de 6 puntos (60%).

El aporte del examen final (práctico y teórico escrito) se obtiene de la suma


de la calificación obtenida en el examen práctico más la calificación obtenida
en el examen teórico escrito, ambos sobre la base de 10 puntos lo que suman
los 20 puntos de la calificación del examen final (Examen práctico + Examen
teórico escrito = Examen final práctico teórico). Es requisito indispensable que
ambos componentes estén aprobados (mínimo de cada uno es 6 puntos)
para poder realizar la suma y por ende obtener el aprobado en la unidad
curricular.

15
La calificación final de la asignatura contempla los resultados de las
evaluaciones frecuentes (EED +EPD), que aporta cada una cinco puntos
como máximo y de la evaluación final, que aporta 10 puntos como máximo.
Las calificaciones se otorgan según la escala cuantitativa de 20 puntos,
adoptada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en la
República Bolivariana de Venezuela. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante se actuará en correspondencia con lo establecido en el reglamento
docente para estos casos.

16
La evaluación final se otorga sobre la base de 20 puntos. Para que el
estudiante este aprobado debe haber alcanzado la calificación de 12 puntos o
más como calificación total de la unidad curricular.

En la siguiente tabla se muestra el aporte de cada uno de los componentes a la


calificación final de la unidad curricular.

Componentes Mínimo
Aporte
aprobado
Evaluación frecuente en el encuentro docente. 5 3
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión. 5 3
Examen Final. ( Práctico y escrito) 10 6
Total 20 12

En caso de reprobar la unidad curricular el estudiante será informado, según lo


establecido en el reglamento docente.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del
periodo y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las calificaciones
se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la
Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado,
según lo establecido en el reglamento docente para estos casos. Para presentarse al
examen final teórico escrito el estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de
las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70% de las evaluaciones
frecuentes.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida
con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se
aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán
acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en general. Se
deberá estar preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que
pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor será portador de
los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser
consecuente con un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo,
solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general.

17
Bibliografía Básica
Programa de la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. Grupo de diseño
Sociomédicas. Caracas: PNFMIC, 2008.
Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Álvarez Sintes R.Temas de Medicina General Integral. Volumen I. La Habana:
Editorial de Ciencias Médicas, 2001.
Álvarez Sintes R.Temas de Medicina General Integral. Volumen II. La Habana:
Editorial de Ciencias Médicas, 2001.
Colectivo de autores. Inmunidad e inmunizaciones. Consideraciones generales.
Grupo de Diseño Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria, 2008.
Colectivo de autores. Cirrosis Hepática. Elementos fundamentales. Grupo de
Diseño Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina
Integral Comunitaria, 2008.
Colectivo de autores. La violencia un problema de salud. Grupo de Diseño
Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral
Comunitaria, 2008.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y
práctica clínica. Volumen I. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y
práctica clínica. Volumen II. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
Fariña Reinoso AT. La investigación de una epidemia. ENSAP; 2005.
Pérez González R. Control de foco en la Atención Primaria de Salud. Guía
Práctica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1997.
Espinosa Brito AD, Espinosa Brito AA. Tabaquismo. Revista Finlay Ciencia de la
Salud de Cienfuegos. Vol. 10. Número especial. 2006.
Del Sol Padrón LG, Álvarez Fernández OM, Rivero Berovides JD. Consumo de
alcohol. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienf uegos. Vol. 10. Número
especial. 2006.

18
Complementaria

Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10a Edición. Barcelona:


Masson, S.A; 2003.
Valdés Gómez MI, Sánchez Sarasa O, Mas Moreno G. Tuberculosis pulmonar y
grupos de riesgo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12,
No. 1.
2007
Portell del Sol JE, Llull Díaz M, López Regueiro MT, Castro Morejón L, Varela
Castro
L. Paludismo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1.
2007
César Carrero Y, Valera Castro L, Castro Morejón L, Portell del Sol J, Delgado
Acosta HM, Llull Díaz M. Filariasis. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
Portell del Sol J, et al. Dengue. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienf uegos.
Vol.
12, No. 1. 2007
Chaviano Quesada J, et al. Los alimentos. Riesgos para la salud asociados a su
consumo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienf uegos. Vol. 12, No. 1 2007
Llull Díaz M, et al. Leptospirosis. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos.
Vol.12, No.1. 2007
Llull Díaz M, et al Rabia. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos.
Vol.12, No.1. 2007
Mesa Ridel G, Rodríguez Luis I, Teja J. Las enfermedades emergentes y
reemergentes: un problema de salud en las Américas. Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 15(4), 2004
F Martín Piñate. Enfermedades nuevas emergentes y reemergentes en el
continente americano y en Venezuela. Gac Méd Caracas vol.112 no.3 Caracas,
2004
Riverón Corteguera RL. Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al
siglo
XXI. Rev Cubana Pediatr 2002;74(1):7-22
Benet Rodríguez M, Apolinaire Pennini JJ, Torres Ros J. Prevención de la
19
hipertensión arterial. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol.
10. Número especial.
2006.
Pérez Barrero SA. Prevención del suicidio por el médico general. Principios
para su capacitación. Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2005;3:47-52
Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med
GenIntegr 1999;15(2):196-217

Dirección Nacional de Docencia.


Julio 2018.

20

Vous aimerez peut-être aussi