Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

INFORMES:

8) HUMEDAD DEL SUELO

9) TEMPERATURA DEL SUELO

10) DETERMINACIÓN DENSIDAD APARENTE DEL SUELO

11) DETERMINACIÓN DENSIDAD REAL DEL SUELO


NOMBRES: Alvaro A. Pacheco Coila

SEMESTRE: VII

TURNO: MIERCOLES 1:00 pm – 3:00 pm

AULA: PI – M2 – 207

DOCENTE: Dr. Victor Pacheco Sánchez

2019
PRACTICA NRO. 08
HUMEDAD DEL SUELO

INTRODUCCION:
Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo.
Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de ella, en los suelos,
habría entre un 20 y un 40 % utilizable para las plantas.
Es por ello que el agua del suelo es tan importante para los ecosistemas terrestres.

Los resultados finales de muchos análisis dependen de su expresión a base de peso seco
de suelo (ej. medidas de número, biomasa, etc.). Esto es de importancia debido a que en
el suelo el contenido de humedad puede variar ampliamente en función de tiempo
mientras que el peso seco es constante a través del tiempo.
En Análisis microbianos, el contenido de humedad es usualmente reportado como el
porciento de humedad relativa, el cual es igual a la masa de agua por unidad de masa de
suelo seco al horno. Este se define como:

..donde m es la masa de suelo húmedo antes del secado y des la masa de suelo luego de
secado al horno.

La disponibilidad de agua a los microorganismos es una función de cuan fuertemente


enlazada está el agua a partículas de suelo. Por lo tanto, es preferible expresar la humedad
de suelo en términos del potencial de agua (este parámetro no se medirá en este ejercicio).
El contenido de humedad también puede influenciar la disponibilidad de oxígeno en suelo
debido a que O2 es poco soluble en agua.

Agua que se encuentra en el suelo pero que no es obtenible por las plantas debido a las
fuerzas de tensión superficial elevadas que la retienen:
1) Humedad que mantiene el suelo, en la zona de aireación, en equilibrio con el vapor de
agua atmosférico.
2) Vapor de agua contenido originalmente en la atmósfera y que es absorbido por las
partículas del suelo.

OBJETIVOS:
- Determinar la humedad en el suelo
- Diferenciar humedad gravimétrica, volumétrica, higroscópica.
- Conocer la importancia de la humedad en el suelo.
REVISION BIBLIOGRAFICA:
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido
sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en
agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y
animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” y “agua
ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran
facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos
como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas
de sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales.
Existen varias razones por las cuales, la mayoría de las industrias de alimentos
determinan la humedad, las principales son las siguientes:
 El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.

 El agua, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el desarrollo de los
microorganismos.
 Para la mantequilla, margarina, leche en polvo y queso está señalado el máximo
legal.
 Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua, por ejemplo, azúcar
y sal.
 La humedad de trigo debe ajustarse adecuadamente para facilitar la molienda.
 La cantidad de agua presente puede afectar la textura.

 La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para el control de
la concentración en las distintas etapas de la fabricación de alimentos.
MÉTODOS DE SECADO
Los métodos de secado son los más comunes para valorar el contenido de humedad en
los alimentos; se calcula el porcentaje en agua por la perdida en peso debida a su
eliminación por calentamiento bajo condiciones normalizadas. Aunque estos métodos
dan buenos resultados que pueden interpretarse sobre bases de comparación, es preciso
tener presente que algunas veces es difícil eliminar por secado toda la humedad
presente; a cierta temperatura el alimento es susceptible de descomponerse, con lo que
se volatilizan otras sustancias además de agua, y también pueden perderse otras
materias volátiles aparte de agua.
a) Método por secado de estufa
La determinación de secado en estufa se basa en la pérdida de peso de la muestra
por evaporación del agua. Para esto se requiere que a muestra sea térmicamente
estable y que no contenga una cantidad significativa de compuestos volátiles. El
principio operacional del método de determinación de humedad utilizando estufa y
balanza analítica, incluye la preparación de la muestra, pesado, secado, enfriado y
pesado nuevamente de la muestra.
b) Método por secado en estufa de vacío
Se basa en el principio fisicoquímico que relaciona la presión de vapor con la
presión del sistema a una temperatura dada. Si se abate la presión del sistema, se
abate la presión de vapor y necesariamente se reduce su punto de ebullición. Si se
sustrae aire de una estufa por medio de vacío se incrementa la velocidad del secado.
Es necesario que la estufa tenga una salida de aire constante y que la presión no
exceda los 100 mm Hg. y 70°C, de manera que la muestra no se descomponga y que
no se evaporen los compuestos volátiles de la muestra, cuya presión de vapor
también ha sido modificada.
c) Método de secado en termobalanza
Este método se basa en evaporar de manera continua la humedad de la muestra y el
registro continuo de la pérdida de peso, hasta que la muestra se sitúe a peso
constante. El error de pesada en este método se minimiza cuando la muestra no se
expone constantemente al ambiente.
MÉTODO DE DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA
El método se basa en la destilación simultánea del agua con un líquido inmiscible en
proporciones constantes. El agua es destilada en un líquido inmiscible de alto punto de
ebullición, como son tolueno y xileno. El agua destilada y condensada se recolecta en
una trampa Bidwell para medir el volumen.
MÉTODO DE KARL FISCHER

Es el único método químico comúnmente usado para la determinación de agua en


alimentos que precisamente se basa en su reactivo. Este reactivo fue descubierto en
1936 y consta de yodo, dióxido de azufre, una amina (originalmente se empleaba
piridina sin embargo por cuestiones de seguridad y toxicidad se está reemplazando por
imidazol) en un alcohol (ejemplo metanol).

MÉTODO DEL XILOHIGRÓMETRO

Este método es aplicable a madera con un contenido de humedad entre 7% y 28% y no


requiere cortar probetas. Sirve para determinar el contenido de humedad de un lote o de
piezas de madera. Este método es apto para determinaciones en terreno. Este método no
es aplicable en casos de arbitraje.

MÉTODO DEL ALCOHOL METÍLICO

Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente pesada y
encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se repite el
ensayo hasta obtener pesos constantes y luego se determina el contenido de humedad.
La limitante es que este método no entrega buenos resultados en suelos orgánicos.

MÉTODO DEL SPEEDY

Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente pesada con carburo de calcio
molido en el interior de una cámara de acero hermética, la cual posee en su base un
manómetro que registra la presión originada por el gas acetileno, entregando
indirectamente la humedad del suelo referida al peso húmedo de la muestra. La
limitante es que este método entrega resultados falsos en suelos plásticos y además la
muestra empleada es de tamaño muy reducida.

MATERIAL Y METODOS:
MATERIAL:
Biológico:
- Suelo de diferentes zonas
- Agua
Reactivos:
- Agua desionizada

Equipos:
- Estufa u Horno gravitacional (105°C)
- Platos de pesar de aluminio
- Crisoles
- Balanza
- Vasos deprecipitados de 500cc
- Termómetro

METODO:
1. Recolecte tres muestras de suelo diferentes de aproximadamente 50 g cada una
(ej. suelo arcilloso, arenoso, etc.). Para cada tipo de suelo, añada cerca de 2 g de
muestra a dos platos de pesar de aluminio (réplicas). Antes de añadir el suelo al
plato, determine el peso de cada plato de aluminio.
2. Mida nuevamente el peso del plato con la muestra de suelo (suelo + plato). Seque
el suelo al horno por al menos 24 horas a 105°C.
3. Remueva cuidadosamente los platos del horno y permita que se enfríen a
temperatura ambiente. Pese y anote el peso del suelo seco + plato.
4. Calcule el contenido de % de humedad relativa para cada tipo de suelo.
5. Reporte el promedio y su desviación estándar para cada réplica.

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD HIGROSCÓPICA (%H.H.)

1. Pesar una cápsula de papel de aluminio: Po


2. Añadir, aproximadamente, 20 g de suelo y anotar el peso de la cápsula y del suelo: P1
3. La cápsula+suelo en la estufa a 105-110 °C durante, al menos, 24 h.
4. Sacar la cápsula de la estufa y pesarla: P2

5. CALCULOS:

El contenido de humedad higroscópica, H.H.:


El factor de humedad higroscópica, fHH, que es la cantidad de suelo seco en estufa
(105-110 °C) que hay en un gramo de suelo seco al aire:

fHH se utiliza para corregir el peso de muestra de suelo que se utiliza en cada una de las
determinaciones en el laboratorio

RESULTADOS Y DISCUCIONES:

Pocillo Peso de capsula Peso de capsula Peso de capsula % humedad


vacía (g)P1 + muestra antes + muestra
de secado(g) P2 después de
secado (g)P3
1 31.4 38.5 34.9 50.70
2 30.8 37.8 33.9 55.71
3 35.2 42.2 38.4 54.28

Donde:

Dónde:
G de H2O evaporada = P2-P3
Masa de muestra=P2-P1

CAPSULA DE PORCELANA 01:


CAPSULA DE PORCELANA 02:

CAPSULA DE PORCELANA 03:

Se utilizó el horno a una temperatura de 60°C para que se pueda falsear la humedad de
los suelos que contienen cantidad de materia orgánica, en nuestro contenía materia
orgánica por lo cual se metió al horno a esa temperatura. También el secado de nuestro
suelo dependió del tipo de suelo que teníamos, por lo cual se demoró un poco más de lo
esperado para pesarlo. En esta práctica el conocimiento técnico es muy buena pero demás
debemos haber tomado el tiempo y ver cuál es la diferencia de la una con otra muestra
analizada.
Nosotros utilizamos el horno a una temperatura de 98-100°C para poder obtener un
resultado más exacto ya que nuestro suelo era agrícola y se demoraba más tiempo en
secarse, ya que contenía materia orgánica, en el nuestro experimento no tuvimos que
esperar más tiempo, lo dejamos en el horno 24 horas , que al querer pesar la muestra no
hubo ninguna necesidad de seguir esperando, esto en nuestra opinión sucede por la alta
temperatura que nosotros utilizamos, ya que a más alta temperatura se secó de forma más
rápida, en cambio en ellos demoro e incluso tuvieron que esperar más tiempo para obtener
un peso constante. Para el desarrollo de la práctica se tuvo un buen conocimiento acerca
de lo que se realizaría, lo cual nos llevó a resultados exactos y a la elaboración de la
práctica sin ningún inconveniente.
CONCLUSION:
El método tradicional de determinación de humedad del suelo agrícola en el laboratorio
es por medio del secado a horno, donde la humedad del suelo es la relación expresada en
porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de
las partículas sólidas, se espera un tiempo (24horas), para llegar a un resultado más
exacto.

CUESTIONARIO:
1. Determine cuánta cantidad de agua deberá ser añadida a 100 g de suelo cuyo
contenido de humedad inicial es de 15% para alcanzar 25% de humedad final.

Calcular el contenido de humedad (w) de la muestra:


W= (Mh – Ms) / (Ms – Mr) * 100% donde:
Mh = peso recipiente mas la muestra de suelo húmedo (grs.) = (100 + peso del H2O
+ R)
Ms = peso del recipiente mas la muestra de suelo seca (grs.) = (100 + R)
Mr = peso recipiente (grs.) = R

Entonces:
Hallamos para el 15% de humedad:

W= [(100 + peso del H2O + R) - (100 + R)] x 100% = 15%


[(100 + R) -R]

Adoptamos un cualquier valor para R (por ejemplo 77.88 gr.)

W= [(100 + peso del H2O + 77.88) - (100 + 77.88)] x 100% = 15%


[(100 + 77.88) -77.88]

Resolviendo: Peso del agua = 15 gr.

Hallamos para el 25% de humedad:

W= [(100 + peso del H2O + R) - (100 + R)] x 100% = 25%


[(100 + R) -R]

Adoptamos un cualquier valor para R (por ejemplo 77.88 gr.)

W= [(100 + peso del H2O + 77.88) - (100 + 77.88)] x 100% = 25%


[(100 + 77.88) -77.88]

Resolviendo: Peso del agua = 25 gr.

2. ¿Cómo la humedad del suelo puede afectar procesos biológicos?

El agua es la sustancia fundamental que inicia o permite que se realicen todos los procesos
biológicos, es decir, la ausencia de este no permite dichos procesos. Como consecuencia,
la presencia de agua es fundamental en los suelos, no en abundancia sino de forma
suficiente ya que en el suelo generalmente se inicia y finaliza la cadena alimenticia que
mantiene vivos a todos los ecosistemas: primero porque es fundamental para el desarrollo
de las plantas (productores), éstas absorben agua del suelo y fabrican carbohidratos que
alimentarán a los animales (consumidores), esta energía fluirá seguidamente hacia los
depredadores, los carroñeros y finalmente llega a dar al mismo suelo como materia
orgánica, la cual se encargan los microorganismos de descomponerla, pero siempre y
cuando exista humedad en los suelos para que se la actividad microbiana, la cual da como
resultado el abono para las plantas.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/determinacion-de-humedad-en-alimentos-
definicion-y-metod_11niio

http://www.coiig.com/COIIG/dmdocuments/Ofertas%20especiales/Higrometro/metodos_de_
medicion_de_humedad.pdf

http://www.fao.org/conservation-agriculture/en/
PRACTICA NRO. 09
TEMPERATURA DEL SUELO

INTRODUCCION:
La Temperatura del Suelo es fácil de medir y los datos recogidos son muy útiles para los
científicos y para el alumnado. La temperatura del suelo afecta al clima, al crecimiento
de las plantas, al momento en que aparecen los brotes o se cae la hoja, a la velocidad de
descomposición de los desechos orgánicos y a otros procesos químicos, físicos y
biológicos que suceden en el suelo. La temperatura del suelo está directamente asociada
a la temperatura de la atmósfera porque el suelo es un aislante del flujo de calor entre la
tierra sólida y la atmósfera. En un día soleado, por ejemplo, el suelo absorbe energía del
sol y su temperatura aumenta. Por la noche, el suelo libera calor al aire, y esto afecta
directamente a la temperatura del aire. Las temperaturas del suelo pueden ser
relativamente bajas en verano o relativamente altas en invierno. Las temperaturas del
suelo pueden oscilar entre 50˚C en verano, cerca de la superficie del suelo en el desierto
(más elevada que la temperatura máxima del aire) y valores por debajo de las heladas en
invierno. La temperatura del suelo influye de manera significativa en la aparición de los
brotes y el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, si la temperatura del suelo aumenta,
las reacciones químicas suceden más rápido y se acelera la germinación de las semillas.

Los agricultores utilizan los datos de temperatura del suelo para predecir cuándo conviene
cultivar. La temperatura del suelo también determina los ciclos de vida de seres vivos
pequeños que viven en el suelo. Un ejemplo son los insectos y otros organismos que salen
de la tierra dependiendo de la temperatura del suelo. La temperatura del suelo también
determina si el agua en el suelo se encuentra en estado gaseoso, líquido o sólido. La
cantidad y estado del agua influye en las características de cada horizonte de un perfil de
suelo. Por ejemplo, en suelos fríos no hay tanta descomposición de materia orgánica
porque los microorganismos actúan a velocidades más bajas, quedando un suelo más de
color oscuro. El calor intenso en climas tropicales aumenta la erosión y la producción de
óxidos de hierro dando al suelo colores rojizos. En latitudes al norte y al sur, a altitudes
elevadas, hay capas de suelo que están permanentemente congeladas y que reciben el
nombre de permafrost.

Comprender el calentamiento y enfriamiento de los suelos ayuda a predecir la duración


de los periodos de crecimiento de las plantas, el tipo de plantas y animales que pueden
vivir en ese suelo, y el aporte de humedad a la atmósfera. La cantidad de humedad en el
suelo influye en la velocidad a la que el suelo se enfría y se calienta. Suelos húmedos se
calientan más lentamente que los suelos secos porque el agua en los poros entre las
partículas absorbe más calor que el aire. Los datos de temperatura del suelo se pueden
utilizar para predecir cómo el calentamiento y el enfriamiento global afectan al
ecosistema. Los científicos utilizan los datos de la temperatura del suelo en sus
investigaciones de factores muy diversos, tales como el control de la peste o el cambio
climático.

OBJETIVOS:
- Determinar la temperatura en el suelo
- Diferenciar humedad gravimétrica, volumétrica, higroscópica.
- Conocer la importancia de la humedad en el suelo.
REVISION BIBLIOGRAFICA:
El calentamiento del suelo dependerá de la cantidad de radiación neta que llegue a la
superficie terrestre resultado de considerar el balance energético de onda corta y de onda
larga. La cantidad de radiación neta que llega a la superficie del suelo depende de factores
externos al mismo, entre ellos la radiación global disponible, el albedo, y del balance
resultante de radiación infrarroja que dependerá de la temperatura y de las emisividades
de la atmósfera y la Tierra.
El total de radiación global disponible sobre la superficie terrestre será el resultado de
restar a la radiación global el porcentaje que es reflejado, esto es, el albedo. Así mismo,
influye la pendiente y la orientación, al variar el ángulo de incidencia de los rayos solares
y el número de horas de sol recibidas. La presencia de una importante cubierta vegetal
disminuye la cantidad de radiación global, no solo por efecto de la sombra que hace
disminuir la radiación directa, también afecta al cambiar el albedo. El bosque es más
eficaz que el césped, así en verano un suelo de un bosque denso puede llegar a estar 10
ºC más frío que un suelo sin cubierta vegetal. El albedo depende de la naturaleza de la
superficie, y entre otros factores del color y la humedad. Un suelo oscuro rico en materia
orgánica puede tener un albedo del 0,2, esto es, absorbe hasta el 80 % de la radiación
recibida, mientras que en un suelo blanquecino puede llegar a absorber un 30%. Así,
cuanto más oscuro sea el suelo mayor es la absorción pero también lo es la emisión
nocturna, por el contrario los colores blanquecinos actúan al revés. En este sentido el
contenido en materia orgánica resulta decisivo. En los suelos blancos, el albedo es elevado
y puede ser tan intenso que puede llegar a quemar los frutos cercanos al suelo por la
adición del calor incidente al reflejado por el suelo; eso sucede en viñedos desarrollados
sobre suelos muy calcáreos, el exceso de calor provoca una fuerte concentración de
azucares, siendo una de las razones de su peculiar aroma y sabor.
Influye notoriamente en el albedo el contenido en humedad, es fácil comprobar que un
suelo seco se oscurece al ser humedecido disminuyendo el albedo y aumentando la
cantidad de radiación que se absorbe. También influye el color del suelo, así los suelos
de color amarillento absorben menos radiación que los rojos, calentándose en general más
los suelos oscuros que los claros. En cuanto, al balance de radiación infrarroja es mayor
la cantidad de radiación de onda larga perdida en un suelo mullido y con vegetación al
aumentar la superficie radiante, así la situación más favorable para reducir las pérdidas
de irradiación se produce cuando el terreno está liso y compacto, y limpio de vegetación
espontánea.

MATERIAL Y METODOS:
MATERIAL:
Biológico:
- Suelo de diferentes zonas con cultivos y sin cultivos
Reactivos:
- Agua desionizada

Equipos:
- Termómetro de suelos
- Libreta de apuntes

METODO:
Medición a 5 cm
1. Medir 7 cm desde la punta del termómetro y hacer una marca. (Tener en cuenta que el
sensor de temperatura suele estar normalmente a 2 cm de la punta.)
2. Medir la distancia de la base del cuadrante del termómetro de suelo hasta la marca de
7 cm.
3. Hacer un separador cortando un trozo de madera o tubo de plástico de esta longitud.
(Si se usa madera, hacer un agujero por el centro del bloque de madera).
4. Insertar el termómetro por el agujero del separador, 7 cm del termómetro tienen que
sobresalir de la base del separador.
5. Etiquetar el separador con Medición a 5 cm.

Medición a 10 cm
1. Medir 12 cm desde la punta del termómetro y hacer una marca. (Tener en cuenta que
el sensor de temperatura suele estar normalmente a 2 cm de la punta.)
2. Medir la distancia de la base del cuadrante del termómetro de suelo hasta la marca de
12 cm.
3. Hacer un separador cortando un trozo de madera o tubo de plástico de esta longitud.
(Si se usa madera, hacer un agujero por el centro del bloque de madera).
4. Insertar el termómetro por el separador, 12 cm del termómetro tienen que sobresalir de
la base del separador.
5. Etiquetar el separador con Medición a 10 cm. El alumnado puede ir marcando sus
termómetros alternándose, y así insertarlos en el suelo a las profundidades apropiadas. Se
pueden marcar con un rotulador permanente.
Para obtener la medición a 5 cm se debe marcar el termómetro a 7 cm de la punta, y a 12
cm para obtener la medición de 10 cm.
RESULTADOS Y DISCUCIONES:

Muestra de suelo Temperatura a 5 Temperatura a 10 Temperatura a 15


cm ( °C ) cm ( °C ) cm ( °C )

1 16°C 19°C 22°C

2 20°C 23°C 26°C

3 19°C 22°C 25°C

CONCLUCIONES:
Conforme la profundidad fue aumentando también lo hizo la temperatura y es porque el
suelo mas cercano a la base absorbía la temperatura de la base la cual estaba mas cerca a
la temperatura del ambiente.
El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee
ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que
operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje.

BIBLIOGRAFÍA:
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/tema-4/TEMPERATURA-DEL-SUELO.pdf

https://www.globe.gov/documents/10157/381040/soil_chap_es.pdf

Vous aimerez peut-être aussi