Vous êtes sur la page 1sur 126

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


UNIDAD DE POSGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD

5-5-19

TESIS

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EMBARAZO EN


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN LOS CENTROS DE SALUD,
LA MOLINA, 2017

Tesis para optar el Título de Especialista en: Terapia Familiar


Sistémica

Autor: Lic. Francisca Arteaga Jara

Asesor: Dr. Pedro Peña Huapaya

Lima, 2019

i
Dedicatoria

A Dios:

Por haberme permitido llegar hasta este punto


Y haberme dado salud para lograr mis objetivos

Además de su infinita bondad y amor.

ii
Agradecimiento

A las personas que compartieron sus conocimientos conmigo para


Hacer posible la conclusión de esta tesis.

Especialmente a mi asesor Dr. Pedro Peña Huapaya por su asesoría siempre


dispuesta y a sus recomendaciones respecto a esta investigación.
Gracias a mi esposo e hijas por su apoyo y motivación.

iii
RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue: determinar la relación entre el

funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los

establecimientos de salud, La Molina 2017, se trabajó con todas las

adolescentes usuarias de los centros de salud, comprendidas entre 11 y 19

años de edad

En el Perú, al igual que otras naciones en vías de desarrollo, el embarazo

adolescente es un problema importante de salud pública. Durante los años 2005

al 2010, la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 15 y 19 años de edad

fue de 72 nacimientos por cada 1,000 mujeres. En el 2011, se reportaron más

de 90 mil partos de adolescentes con edades de entre los 15 y 19 años. Uno de

los principales factores de riesgo para embarazo adolescente es el

desconocimiento sobre el tema de planificación familiar, generalmente producto

de una deficiente educación, la cual está muy relacionada con la funcionalidad

familiar. El estudio es de tipo observacional y cuantitativo, analítico y

transversal. El nivel de investigación fue relacional de tipo unidireccional,

deductivo. El diseño de investigación fue no experimental, se concluye que la

funcionalidad de la familia tiene una gran influencia en las decisiones de

embarazo de las adolescentes, sobre todo en aquellos hogares donde las

características de flexibilidad (43%), cohesión (56%) y comunicación son

deficientes

Palabras clave: Familia, Adolescente, Embarazo, Comunicación

iv
ABSTRACT

The main objective of this research was to determine the relationship between

family functioning and pregnancy of adolescent users of health facilities, La

Molina 2017, working with all adolescent users of health facilities, between 11

and 19 year old

In Peru, like other developing nations, teenage pregnancy is a major public

health problem. During the years 2005 to 2010, the fertility rate of adolescents

between 15 and 19 years of age was 72 births per 1,000 women. In 2011, more

than 90,000 deliveries of adolescents aged between 15 and 19 years were

reported. One of the main risk factors for adolescent pregnancy is the lack of

knowledge on the subject of family planning, generally a product of poor

education, which is closely related to family functionality. The study is

observational and quantitative, analytical and transversal. The level of research

was relational of a unidirectional, deductive type. The research design was non-

experimental, it is concluded that the functionality of the family has a great

influence on pregnancy decisions of adolescents, especially in those

households where the characteristics of flexibility (43%), cohesion (56%) and

communication are deficient

Palabras clave: Familia, Adolescente, Embarazo, Comunicación

v
INDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Abstract v
Índice vi
Introducción 9
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11
1.1 Problema de Investigación 10
1.2 Formulación del Problema 13
1.2.1 Problema General 13
1.2.2 Problemas específicos 13
1.1 Objetivos de la Investigación 14
1.3.1 Objetivo General 14
1.3.2 Objetivos específicos 14
1.2 Hipótesis de la Investigación 15
1.4.1 Hipótesis General 15
1.4.2 Hipótesis específicas 15
1.5 Limitaciones 15
1.6 Justificación de la Investigación 16
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO 18
2.1 Antecedentes de la investigación 18
2.1.1 Antecedentes Nacionales 18
2.1.2 Antecedentes Internacionales 21
2.2 Bases Teóricas 27
2.2.1. Funcionamiento familiar: (variable 1) 31
2.2.1.1 Tipos de familia 32
2.1.1.2 Anatomía de la familia 39
2.1.1.3 Las principales funciones de la familia 42
2.1.1.4 Dimensiones de la funcionalidad familiar 53
2.2.2 El embarazo adolescente (variable 2) 60
2.2.2.1 Dimensión del Desarrollo Fisiológico 62
2.2.2.2 Desarrollo social 65
2.2.2.3 Desarrollo cultural 65

vi
2.2.2.4 La dimensión económica del embarazo 71
2.2.2.5 Factores de Riesgo de embarazo adolescente 72
2.3 Marco conceptual 77
CAPITULO III: Metodología de la investigación 79
3.1 Tipo de investigación 79
3.2 Nivel de investigación 79
3.3 Diseño de investigación 79
3.4 Población y muestra 80
3.5 Escala de medición 80
3.6 Materiales y métodos 81
3.7 Operacionalización de las variables 84
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 85
4.1 Resultados de la encuesta aplicada 85
4.1.1 Datos Demográficos 86
4.1.2 Respuestas según las dimensiones 87
4.2 Datos inferenciales 101
4.3 Prueba de hipótesis 102
4.4 DISCUSIÓN 107
CONCLUSIONES 112
RECOMENDACIONES 114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 116
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

vii
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Figura1: Caracterización de los sistemas familiares, el nivel de cohesión y flexibilidad 28
Figura 2: Instrumentos de evaluación del funcionamiento familiar más utilizados 29
Figura 3: Dimensiones e indicadores de la dinámica familiar 30
Figura 4: Los tipos de familia 32
Figura 5: Dimensiones de la dinámica familiar 54
Figura 6: Indicadores de la comunicación familiar 57
Figura 7: Diagnóstico de la comunicación familiar 58
Figura 8: Cuestionario básico para la evaluación de la funcionalidad familiar 81

viii
INTRODUCCIÓN

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el

dispositivo natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección

de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la

familia y su constitución ha cambiado ampliamente en los últimos años, sobre

todo, por los adelantos en el tema de los derechos humanos y de grupos que

propician nuevas formas de familia, con modelos pocos convencionales.

En el Perú, al igual que otras naciones en vías de desarrollo, el embarazo

adolescente es igualmente un problema importante de salud pública. Durante

los años 2005 al 2010, la tasa de fecundidad de las adolescentes de entre 15 y

19 años de edad fue de 72 nacimientos por cada 1,000 mujeres. En el 2011, se

reportaron más de 90 mil partos de adolescentes con edades de entre los 15 y

19 años. Uno de los principales factores de riesgo para el embarazo

adolescente es el desconocimiento sobre el tema de planificación familiar,

generalmente producto de una deficiente educación, la cual está muy

relacionada con la funcionalidad familiar.

Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación es: Determinar la

relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

-9-
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) afirma que el 20% de

todos los partos registrados en países en vías de desarrollo fueron de madres

adolescentes, así como también, el 90% de los embarazos adolescentes son

de países en desarrollo. Además, en Latinoamérica, el embarazo adolescente

constituye un problema sustancial para la salud pública; pues según el

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, hasta 108

por cada 1000 adolescentes de entre 15 y 19 años concibieron y trajeron al

mundo a un hijo o hija en el 2016.

Por otro lado, de acuerdo Marcos y Garrido (2009) la inclusión de las familias

en el desarrollo de planes terapéuticos globales ha supuesto un éxito: al reducir

las altas tasas de fracasos terapéuticos por abandono de la desintoxicación, por

embarazo temprano. Aumentar el compromiso de los pacientes y sus familias

con los programas, aumentar la adherencia, disminuir el uso de sustancias y

mejorar el funcionamiento familiar y la normalización de los pacientes en cuanto

a su incorporación social, ha proporcionado una mejora en la salud de la familia.

La presente investigación se presenta en cuatro capítulos, empezando por la

descripción del problema, marco teórico, el tercero presenta el método y en el

cuarto los resultados y discusión de los resultados de la presente investigación.

- 10 -
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3 Problema de Investigación

De acuerdo con la Secretaría de Salud de la UNIFE el embarazo adolescente es

un problema de salud pública tanto en el mundo desarrollado como en el mundo

en desarrollo. Cada año 15 millones de mujeres menores de 20 años dan a luz,

lo que representa hasta una quinta parte de todos los nacimientos; Pero

529.000 mujeres mueren cada año debido al embarazo y a complicaciones

relacionadas con el parto. Son las mujeres jóvenes las que corren un gran

riesgo de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y

relaciones sexuales precoces insatisfactorias o coaccionadas.

De acuerdo con la conclusión de la Conferencia de Población de EL Cairo, la

conferencia de la Mujer, los objetivos de Desarrollo sostenible, el Consenso de

Montevideo, El plan de Regional Andino, la prevención del embarazo

adolescente se encuentra incorporado en el Plan nacional Concentrado de

Salud 2007-2020. Así mismo, es parte de los resultados esperado del Acuerdo

de Gobernabilidad 2016-2021. Recientemente se ha incorporado como uno de

los 12 objetivos emblemáticos de gobierno al 2021, presentados por el

presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, en el CADE 2016. En

- 11 -
estas reuniones se concuerda con: Que el embarazo en la adolescencia

expresó un problema de derechos humanos, de inequidad y de injusticia social.

De esta manera es más alto en las zonas rurales (22.5%) en la selva (24.9%),

entre las que tienen sólo educación primaria (37.9%) y entre las que se

encuentran en situación de pobres (24.9%) Allí el contexto cultural puede tener

una fuerte influencia, Sin embargo, la situación de vulnerabilidad y el poco

acceso a oportunidades de desarrollo personal y social podrían condicionar la

maternidad temprana de este grupo.

Ante todos estos argumentos creemos que es imperativo para nuestra

sociedad hacer frente a esta problemática desde diversos enfoques,

empezando desde el núcleo familiar concreto que influye directamente en las

actitudes y prácticas de las adolescentes con respecto a las relaciones sexuales

sin protección y los embarazos no deseados que suelen ser la gran mayoría,

pues no es sano que una persona o una pareja a tan temprana edad decida

embarazarse pues se puede poner en riesgo la vida y la salud de la madre y el

hijo.

La Secretaría de Salud de OMS calculó en el 2005 que entre 30 y 60% de los

embarazos en adolescentes terminan en abortos inducidos, dato que muestra

la urgencia de adoptar políticas públicas al respecto. Caribe es la única región

donde los partos de niñas de menos de 15 años aumentaron. En esta región,

se prevé que esos partos aumenten 10% hasta el 2030. En otras regiones, se

estima un aumento en el número total de niñas que da a luz. Por ejemplo, en

África Subsahariana de continuar la tendencia actual, para 2030 se prevé que

- 12 -
el número de niñas menores de 15 años que den a luz aumente de dos millones

a tres millones.

En el Perú, al igual que otras naciones en vías de desarrollo, el embarazo

adolescente es igualmente un problema importante de salud pública. Durante

los años 2005 al 2010, la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 15 y 19

años de edad fue de 72 nacimientos por cada 1,000 mujeres. En el 2011, se

reportaron más de 90 mil partos de adolescentes con edades de entre los 15 y

19 años. Uno de los principales factores de riesgo para embarazo adolescente

peruano es el desconocimiento sobre los temas de planificación familiar;

generalmente producto de una deficiente educación, la cual está muy

relacionada con la funcionalidad familiar.

Por tanto, la pregunta de investigación de esta tesis es:

¿Cuál es la relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, la molina 2017?

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cuál es la relación entre cohesión familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017?

- 13 -
¿Cuál es la relación entre flexibilidad familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017?

¿Cuál es la relación entre comunicación familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar la relación entre cohesión familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

Determinar la relación entre flexibilidad familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

Determinar la relación entre comunicación familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

- 14 -
1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Hipótesis General

Existe relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

1.4.2 Hipótesis específicas

Existe relación entre cohesión familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

Existe relación entre flexibilidad familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

Existe relación entre comunicación familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

1.5 Limitaciones

 El presente estudio se desarrolló en una población adolescente, atendida

en los centros de salud, La Molina 2017, correspondiente a Lima-Este,

dado que atienden a una población muy diversa, por lo que su capacidad

de generalización se ciñe a poblaciones con similares características.

 Escasa bibliografía sobre el tema en nuestra biblioteca central.

- 15 -
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación contribuye con el conocimiento de un problema social

muy complejo y recurrente, para esto, analizamos la funcionalidad familiar y su

relación con los embarazos adolescentes del distrito de La Molina el cual nos

presenta una población adolescente susceptible de tener familias

disfuncionales, con o sin las necesidades básicas satisfechas, dada la gran

desigualdad económica propia del distrito de La Molina conformada por

Urbanizaciones, Asociaciones, Cooperativas y A.A H.H atendidas en el Centro

de salud.

Contribuiremos con nuestra sociedad para hacer frente a esta problemática

desde diversos enfoques, empezando desde el núcleo familiar concreto que

influye directamente en las actitudes y prácticas de las adolescentes y los

adolescentes con respecto a las relaciones sexuales sin protección y los

embarazos no deseados, que suelen ser la gran mayoría de los embarazos

adolescentes, pues no es sano que una persona o una pareja decida procrear

a tan temprana edad, además ignorando que se pone en riesgo la vida y la

salud de la madre y el hijo; en la recomendaciones proponemos las medidas

que puedan ser tomadas con respecto a esta problemática desde los niveles

más altos del MINSA hasta los mecanismos de prevención a gran escala,

impulsado por el sector privado.

En el plano metodológico, se usará el tipo descriptivo para detallar todas las

características de las variables, lo cual es de suma importancia para los nuevos

investigadores, así mismo, usaremos la estadística inferencial para encontrar la

significancia entre la relación de las variables propuestas.

- 16 -
Personalmente como investigador nos sentiremos agradecidos si algunas de
las recomendaciones son tomadas como referencia para mejorar la situación
de nuestras mujeres embarazadas.

- 17 -
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Antecedentes Nacionales


Zárate Lezama Irma Antonieta (2003) realizó una investigación sobre “Factores

Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en

escolares de educación secundaria de Lima Cercado” Tesis para

optar el grado de Magister en psicología.

Tuvo el objetivo de establecer la relación entre la cohesión y adaptabilidad

familiar con la iniciación sexual. El método fue descriptivo de corte transversal.

La muestra fue elegida por muestreo por conglomerados, aleatorio simple y el

instrumento utilizado fue el FACES II a las conclusiones que llegaron fue que

las familias disfuncionales son más susceptibles de presentar embarazo en

adolescentes. Sólo analizaron la funcionalidad familiar, sin embargo, no nos

describe la correlación entre ésta y los factores Psicosociales que menciona en

el título. En el año 2001, en Nueva York, Marquardt Elizabeth, realizó un estudio

sobre “Efectos del Divorcio en los Hijos”, las conclusiones entre otras fueron:

que la estructura familiar afecta a todos los niveles de la educación, desde el

preescolar hasta el universitario. Esto se debe a que lo que ocurre en la familia

- 18 -
tiene una gran influencia sobre toda una serie de comportamientos infantiles,

como el mal comportamiento escolar, el consumo de drogas y alcohol, la

actividad sexual y el embarazo adolescente, y los problemas psicológicos.

Además, refiere que los adolescentes de familias divididas son más proclives a

ser activos sexualmente. No parece que haya diferencias significativas en el

comportamiento sexual entre adolescentes de familias adoptivas y los de

familias de un solo progenitor. Esta situación que es recurrente en todos los

casos puede salvarse, si se hace un diagnóstico temprano de las características

de la familia.

Obregón, L. (2012) realizó un estudio sobre “Tipos y Características de la

Familia de las Adolescentes Embarazadas en el Instituto

Especializado Materno Perinatal”

El método fue descriptivo- transversal. La muestra fue de 100 adolescentes

primigestas que asisten a los consultorios externos del servicio de Adolescencia

del IEMP. La técnica fue encuesta y el instrumento fue un formulario tipo

cuestionario semiestructurado; se obtuvieron los siguientes resultados: Familias

de tipo nuclear, funcionales, organizadas, donde cada uno de los integrantes

asumen el rol que les corresponde, caracterizadas por la participación de todos

los miembros en la toma de decisiones y establecimiento de normas,

destacándose por una buena cohesión familiar, comunicación, formas de

resolución de problemas y capacidad de adaptabilidad tienen menor riesgo de

presentar embarazo en adolescentes. Se demuestra como las características

de las familias están íntimamente relacionadas con la presencia del embarazo

en la adolescencia, ya que familias intervenidas en que cada uno de sus

- 19 -
integrantes cumple con las funciones básicas que le corresponden presentan

menor riesgo del desarrollo de embarazo precoz en una adolescente.

Alvarado, E. (2016) Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo

de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito Unanue.

Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano.

Tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el

embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito Unanue

de Junio a octubre del año 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio

transversal analítico con variable dependiente el embarazo adolescente e

independiente el funcionamiento familiar medido con una encuesta validada

previamente (alfa de crombach 0,83). Para el análisis bivariado se usó la

prueba de chi cuadrado teniendo como significativo un valor de p menor

a 0,05. Resultados: Los factores del funcionamiento familiar asociados al

embarazo adolescente fueron año de estudios, estado civil, conviviente antes

de embarazarse, motivación a tener relaciones sexuales, toma de decisión de

la familia, apoyo familiar en problemas, reglas en la familia, quien hacia cumplir

estas reglas y comunicación con los miembros de la familia; pues tuvieron

un valor p de menos de 0,05. Conclusión: Diversos factores de funcionamiento

familiar se asociaron a embarazo adolescente. Entre las medidas de

prevención, recomienda utilizar la comunicación como herramienta que

amengüe el problema, intercambiando puntos de vista entre los padres e hijos,

de tal modo que no se sientan solos, y tengan a quien recurren cuando les

invade la incertidumbre.

- 20 -
2.1.2 Antecedentes Internacionales

Martínez de Acosta, C. y García, A. (2011) Efectividad de la funcionalidad

familiar en familias con adolescentes gestantes y adolescentes no

gestantes, Universidad Nacional de Colombia. Tesis para optar el grado

de Maestro en Enfermería, Salud Familiar.

Esta investigación tuvo como objetivo comparar la evaluación de la efectividad

de la funcionalidad familiar de familias con adolescentes gestantes, y no

gestantes, atendidas en la Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de

Bucaramanga (ESE Isabu), durante el primer semestre de 2009. Es un estudio

comparativo, transversal, cuantitativo, realizado con la participación de 77

familias con adolescentes gestantes y 104 familias con adolescentes no

gestantes, en las cuales los informantes fueron de cada familia: la adolescente

gestante o no gestante, y un familiar que viviera en el mismo hogar de la

adolescente participante en el estudio.

Para la recolección de la información se utilizó el instrumento ASF-E, de

Friedemann, que mide el nivel de efectividad de la funcionalidad familiar por

medio de las dimensiones: cambio, mantenimiento, individuación, coherencia,

y las metas: espiritualidad, crecimiento, control, estabilidad del sistema familiar.

En los resultados se encontró que las familias con adolescentes gestantes

presentan un nivel alto de efectividad de la funcionalidad familiar, referido por

las adolescentes gestantes (49,4%) y sus familiares (54,5%); mientras que las

familias con adolescentes no gestantes presentan un nivel intermedio de

efectividad, referido tanto por adolescentes no gestantes como por sus

familiares, con igual porcentaje: 57,7%.

- 21 -
Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre los

dos grupos de familias, sobre la efectividad de la funcionalidad familiar,

identificada en la prueba T con p: 0,012. Igualmente hay diferencias en las

metas de estabilidad (p 0,009) y control (p 0,007) y en las dimensiones de

coherencia (p 0,013) y mantenimiento del sistema familiar (p 0,033).

Arias, T. et al (2013) Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes

que asisten a controles prenatales en centros de salud, Manizales,

Colombia.

Tuvo como objetivo analizar la funcionalidad familiar y factores relacionados en

un grupo de adolescentes embarazadas que asisten a control prenatal en los

centros de atención de ASSBASALUD ESE (Colombia). Materiales y métodos:

Estudio de corte transversal con una población de 190 adolescentes

embarazadas entre los 12 y 21 años, el instrumento utilizado fue una encuesta

escrita, anónima, que interrogaba sobre variables sociodemográficas, relación

con sus padres, niveles de comunicación con los padres, situaciones

conflictivas en la familia y funcionalidad familiar medida por el APGAR familiar

Resultados: Promedio de edad de 18 años, el 72,1% de la población presentó

disfuncionalidad familiar de leve a severa. Entre ninguna y regular relación con

el padre 46,9% y 25,3% con la madre, 38,9% presentaban antecedentes de

violencia familiar, 25,8% depresión, 23,2% de consumo de alcohol, 36,3%

pensaban que no iban a quedar embarazadas al tener relacione sexuales,

26,8% deseaban tener hijos. La buena funcionalidad familiar tuvo relación

significativa con la no presencia de violencia intrafamiliar (p=0,000), la no

presencia de embarazo en < de 17 años (p=0,020), no empleo de métodos

- 22 -
anticonceptivos (p=0,000), alto número de embarazos (p=0,025), no presencia

de abortos inducidos (p=0,007), hablar sobre temas de embarazo y sexualidad

con los padres (p=0,000). Conclusiones:

También se encontraron otros factores familiares en menor proporción, como

privación de la libertad, historia de violación, consumo de sustancias

alucinógenas, que no correlacionaron con funcionalidad familiar. Dentro de las

limitaciones del estudio se encuentra que la población participante fue de

procedencia urbana y no rural, así como la ausencia de métodos para demostrar

que la información dada por las adolescentes fuera totalmente cierta, también

se incluye dentro de la dificultad para el estudio el hecho de que algunas

adolescentes no asistían a los programas de control prenatal.

Gómez-Mercado y Montoya-Vélez (2014) realizaron un estudio titulado

“Factores sociales, demográficos, familiares y económicos

relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana,

Briceño”. Colombia.

Tuvo el objetivo de establecer la relación entre los factores sociales,

demográficos, familiares y económicos con el embarazo en adolescentes de 13

a 19 años del área urbana en el municipio de Briceño, el estudio encontró que

la edad, el estrato socioeconómico, la ocupación, la convivencia con la pareja,

el inicio temprano de las relaciones sexuales, el número de compañeros

sexuales, el nivel de escolaridad del padre, haber sido violada y los ingresos

económicos familiares estaban asociados con el embarazo en adolescentes en

el área urbana del municipio de Briceño.

- 23 -
Ramírez, G. (2012) Funcionalidad familiar de las adolescentes

embarazadas derechohabientes de la UMF no. 75 del Imss,

Nezahualcóyotl, Estado de México - Instituto Mexicano del Seguro

Social. Tesis para obtener el diploma de especialista en medicina

familiar.

En América Latina, los nacimientos entre las adolescentes representan entre el

15 y el 20% del total de nacimientos; de los cuales el 70% no son planeados.

En el año 2000 en nuestro país habían 5, 082,487 mujeres adolescentes, de las

cuales 11.96% ya tenían hijos, es decir 608,070. Esto significa que un total de

612,284 mexicanas menores de 19 años ya son madres, y que muchas de ellas

ya tienen más de un hijo. Las cifras de embarazo adolescente seguramente son

más altas, si consideramos que no todos los embarazos llegan a término, sea

porque terminan en un aborto espontáneo o en uno inducido. La Secretaría de

Salud calculó en el 2005 que entre 30 y 60% de los embarazos en adolescentes

terminan en abortos inducidos, dato que muestra la urgencia de adoptar

políticas públicas al respecto.

Se realizó un estudio en Granada con el objetivo de analizar la validez y

confiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Basados en un

diseño descriptivo y transversal, se entrevistó a 656 personas mayores de 14

años de edad, de un universo de 2 662, todos ellos usuarios de los servicios del

centro de salud Zaidin-Sur de Granada. La selección de los pacientes fue por

muestreo probabilístico aleatorio utilizando una potencia de 86.35% para

detectar una diferencia del 10% con un error alfa de 5%. Para establecer el

grado de validez y confiabilidad del instrumento, se aplicó, en dos ocasiones, a

60 de las personas seleccionadas con una diferencia de tiempo promedio de

- 24 -
seis días. Los coeficientes de correlación intraclase de los cinco reactivos del

Apgar-familiar fueron superiores a 0.55. La prueba estadística alfa de Crombach

fue de 0.84. El 16% de la muestra obtuvo un Apgar-familiar disfuncional y la

puntuación media fue de 8.4. Se concluye que el Apgar-familiar es un

instrumento útil para conocer la situación familiar y su posible papel en el origen

de los conflictos. Por su brevedad, es de gran utilidad. Los autores consideran

que este instrumento es válido y confiable.

Dentro de los hallazgos más relevantes de este estudio encontramos que la

utilización de MPF no se comprobó que sea un factor protector, ya que a pesar

que las adolescentes refirieron haber utilizado algún MPF, aun así presentaron

embarazo, lo cual nos cerciora de la falta de información y capacitación sobre

la utilización correcta de los MPF.

Confirmamos además que la baja escolaridad, el nivel socioeconómico bajo, la

baja escolaridad de ambos padres, el motivo y el antecedente de embarazo en

algún familiar y sobre todo si es la madre la que presentó el embarazo durante

la adolescencia y la presencia de algún tipo de violencia son factores que se

encuentran íntimamente asociados para generar un embarazo en este rango

de edad. Además, la funcionalidad familiar comprobamos que a menor

funcionalidad familiar mayor es el riesgo de la generación del embarazo en la

adolescencia como ya se ha referido en la literatura.

Naranjo, H. y Torres, R. (2015) Comunicación Familiar Como Prevención en

Embarazos Adolescentes del Colegio de Bachillerato Remigio Geo

Gómez Guerrero, del Cantón Huaquillas, Universidad Técnica de

Machala Unidad Académica de Ciencias Sociales carrera: Trabajo Social

- 25 -
La comunicación familiar es un factor clave en el comportamiento de los

adolescentes, es importante que dentro del hogar sigan reglas y disposiciones

de orden jerárquico para que puedan convivir dentro de la sociedad. En el hogar

se aprenden los primeros valores que son ponen en práctica en la educación,

en la adquisición de nuevos conocimientos.

Los jóvenes están expuestos a ser víctimas de diferentes problemas sociales

como es el embarazo, influenciado constantemente por los amigos y la

información errónea de los medios de comunicación, en consecuencia

comienzan a tener relaciones sexuales a tempranas edades. Estos manifiestan

un proceso constante de cambios físicos, sociales y psicológicos, donde es

fundamental que familia lo oriente para la formación correcta de su

personalidad, investigaciones han comprobado que las jóvenes de familias

comunicativas y asertivas, son menos probables en sufrir consecuencias de

embarazos juveniles.

Se propone el objetivo de " Conocer la influencia de la comunicación familiar en

la prevención de los embarazos adolescentes en el Colegio de Bachillerato

“Remigio Geo Gómez” del Cantón Huaquillas, año lectivo 2015-2016”, a fin de

establecer soluciones significativas que permitan prevenir embarazos en la

adolescencia. Frente a la necesidad educativa de la prevención de embarazos

en la adolescencia, urge la necesidad de intervenir con estrategias que

posibiliten soluciones, como componentes esenciales en la comunicación

familiar, culminando con ello el plan de acción, la misma que intenta ser una

herramienta metodológica tendiente a mejorar el ambiente familiar y escolar.

Concluimos que: La falta de una adecuada comunicación en la familia sobre

todo en los jóvenes adolescentes hacen que se produzcan una serie de

- 26 -
problemas, como inestabilidad emocional del involucrado. El departamento del

DECE no llenan las expectativas de conocimientos impartidas en los

estudiantes sobre el embarazo en la adolescencia. Poca comunicación entre

los involucrados padres, hijos, maestros sobre el embarazo precoz, asi

concordamos con el autor, dado que en todos los casos se demuestra que la

ausencia de comunicación es el indicador más presente en los problemas de

embarazo precoz.

2.2 BASES TEÓRICAS

Beavers y Hampson, (1995) afirman que la familia es uno de los contextos más

relevantes en la vida del ser humano. Los estudios muestran el estrecho vínculo

entre las experiencias vividas en la familia y la salud y el desarrollo del individuo

A partir de la década del 50 proliferaron los modelos de familia que intentan

describir los patrones de interacción que ocurren en el sistema familiar; existe

actualmente un mayor consenso respecto de cuáles son los aspectos que

deberían considerarse en la indagación del funcionamiento familiar.

Desde el Modelo Circumplejo de Sistemas familiares y Maritales (Olson, 2000;

Olson, Russell y Sprenkle, 1989), el cual ha tenido una gran difusión en los

últimos años en el mundo académico y profesional, se sostiene que la cohesión,

la flexibilidad y la comunicación son las tres dimensiones que principalmente

definen el constructo funcionamiento familiar.

- 27 -
La cohesión se refiere al grado de unión emocional percibido por los miembros

de la familia.

La Flexibilidad familiar se define como la magnitud de cambio en roles, reglas y

liderazgo que experimenta la familia. El grado de cohesión y flexibilidad que

presenta cada familia puede constituir un indicador del tipo de funcionamiento

que predomina en el sistema: extremo, de rango medio o balanceado.

La comunicación familiar es la tercera dimensión del modelo y facilita el

movimiento dentro de las otras dos dimensiones. Dado que se presenta el

resultado de la aplicación del instrumento que operacionaliza los dos primeros

constructos, no nos ocuparemos aquí de la tercera dimensión de la modelo

medida con escalas especialmente diseñadas para evaluarla.

Figura 1: Caracterización de los sistemas familiares y maritales según el nivel de


cohesión y flexibilidad.

Fuente: Olson, Portner, y Lavee

Evaluar el funcionamiento familiar a través de procedimientos rigurosos se ha

convertido en una necesidad real de la práctica psicológica. Se utilizan

- 28 -
actualmente una gran variedad de instrumentos para evaluar la familia a nivel

de grupo (considerando el sistema familiar como un todo) (ver figura 2). La gran

mayoría de los instrumentos están validados para ser utilizados en el contexto

en el cual se han originado, pero no han sido adaptados a otros contextos.

Figura 2: Instrumentos de evaluación del funcionamiento familiar más utilizados

Instrumento de evaluación Autor/es y año de publicación


Escalas de Cohesión y Adaptabilidad Olson (1985)
Familiar y Olson y Gorall (2003)

Escala de Comunicación Padres-Adolescente Barnes y Olson (1982)


Escala de Puntuación Clínica Thomas y Olson (1993)
Epstein, Bishop y Baldwin
Recursos de Evaluación Familiar
(1993)
Inventario Familiar de
Beavers, Hampson y Hughs (1985)
Autoreporte Medida de
Evaluación Familiar Skinner, Steinhauer y Santa-Barbara,
(1983) Moos y Moos (1984)
Escala de Clima Familiar
Pless y Satterwhite (1973)
Índice de Funcionamiento Familiar
Linder-Pelz, Levy, Tamir, Spencer y Epstein
Índice de Funcionamiento
(1984) Smilkstein (1978)
Familiar APGAR Familiar
Miller, Ryan, Kettner, Bishop y Epstein
Escala McMaster de valoración clínica
(2000) Antonovsky y Sourani (1988)
Escala de Adaptación Familiar
Fine y Schwebe
(1983) Palomar
Encuesta de Relación Padre-Hijo
(1998)
Escala de
Funcionamiento Familiar Escala García Méndez, Rivera-Aragón, Reyes-Lagunes
y Díaz-Loving (2006)
de Funcionamiento Familiar

Fuente: Facultad de psicología Universidad de Málaga 2011

- 29 -
Figura 3: Dimensiones e indicadores de la dinámica familiar.

VARIABLE DIMENSIO INDICADOR ITEMS NIVELES NIVELES


N ES DIMENSION VARIABLE

Vinculación 11.- Los miembros de la familia nos sentimos muy


emocional unidos.

19.- En nuestra lamia es muy importante el


sentimiento de unión familiar.

1.- Los miembros de la familia se piden ayuda cuando


lo necesitan.

Apoyo 17.- En la familia consultarnos entre nosotros cuando


vamos a tomar una decisión.

5.- Preferirnos relacionamos con los parientes más


cercanos.

Cohesión Límites 7.- Los miembros de nuestra familia nos sentirnos Familia desprendida,
separada, unida,
familiares más unidos entre nosotros. amalgamada

3.- Se aceptan las amistades de los demás miembros


de la familia.

Tiempo y 9.- A los miembros de la familia nos gusta pasar a) Tres niveles
de
amigos nuestro tiempo tare juntos. funcionalidad:
familia
13.- Cuando nuestra familia tiene una actividad todos balanceada,
media y
participarnos. extrema; b) 16
tipos
Intereses y 15.- Es fácil pensar en actividades que podemos familiares,
dependiendo de
reacción realizar en familia. la combinación
de niveles de
Funcionalida 6.- Hay varias personas que mandan en nuestra cohesión y
adaptabilidad
d familiar familia

Liderazgo 18.- Es difícil saber quién manda en nuestra familia.

4.- A la hora de establecer normas de disciplina, se


tiene en cuenta la opinión de los hijos.

Disciplina 10.- Padres e hijos conversamos sobre los castigos.

Flexibilidad 2.- Cuando surge un problema, se tienen en cuenta Familia caótica,


flexible, estructurada,
las opiniones de los n». rígida

Control 12.- Los hilos toman decisiones en nuestra familia.

8.- Frente a distintas situaciones. Nuestra familia


cambia su manera de manejadas.

14.- En nuestra brilla las normas o reglas se pueden


cardar.

16.- Entre los miembros de la familia nos turnamos las


responsabilidades de la casa.

20.- Es difícil decir que tarea tiene cada miembro de la


familia.

Fuente: Bazo Álvarez 2016

- 30 -
2.2.1. Funcionamiento familiar: (variable 1)

Según Rangel, J. et al (2011) se define el término de familia como: “Grupo de

personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o

religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos,

cuando los tienen o “Conjunto de ascendientes, descendientes y demás

personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal”. Sin embargo,

cuando existe alguna disfuncionalidad dentro de este núcleo es donde se van a

observar nuevas modificaciones en cuanto al significado y relevancia familiar.

El término funcionamiento en la familia determina la conservación de la salud o

la aparición de la enfermedad entre sus miembros. Mientras que la familia

cumpla o deje de cumplir eficientemente sus funciones, se habla de familia

funcional o disfuncional, ya que la funcionalidad familiar es la capacidad del

sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las

crisis por las que atraviesa.

Bikel, R. (1982), citado por Fernández, M. (2000), plantea la definición de familia

como un sistema organizado cuyos miembros, unidos por relaciones de alianza

y consanguinidad sustentan un modo peculiar y compartido de leer y ordenar la

realidad, para lo cual utilizan información de adentro y de afuera del sistema y

la experiencia actual - histórica de cada uno de sus miembros. Dicha definición

es actualizada por el mismo Fernández, sosteniendo que la familia es un

sistema organizado cuyos miembros, unidos por relaciones de alianza y/o

consanguinidad, sustentan un modo peculiar y compartido de leer y ordenar la

- 31 -
realidad para lo cual utilizan información de adentro y de afuera del sistema y

la experiencia actual - histórica de cada uno de sus miembros.

2.2.1.1 Tipos de familia

Existen diversas tipologías acerca de la familia, en este caso utilizaremos el

aporte de Estrada (2003) quien presenta la familia nuclear, monoparental,

extendida y a partir de allí todas las sub tipologías posibles de reconocer.

Figura 4: Los tipos de familia

Fuente: Estrada, L. (2003)

- 32 -
a. Familia monoparental

La familia monoparental cada vez se está haciendo más frecuente en nuestra

sociedad, que está tomando relevancia por el aumento de su frecuencia, sino

también por la problemática social que acarrea. Entendemos por familia

monoparental toda agrupación familiar de hijos dependientes económicamente

de uno solo de sus progenitores con el cual conviven, y que es a la vez el que

ostenta, sea de hecho o de derecho, la custodia sobre los mismos.

El estudio de la familia monoparental no lleva exponer la tipología de familias

monoparentales:

- Separación del matrimonio

La separación de un matrimonio puede ser de hecho o legal: La de hecho puede

ser temporal o definitiva, e implica el cese del desempeño de las obligaciones

matrimoniales. Normalmente se da entre las clases medias o bajas y esta

situación puede llegar a una separación legal o a la reanudación de la relación.

La separación legal supone la finalización de la convivencia de la pareja, pero

no significa que se haya dado fin al matrimonio. Esta situación implica que la

familia monoparental llegue a ser definitiva o no. En estos casos, aunque exista

cierta aceptación, todavía persiste cierto estigma o fracaso implícito.

- Divorcio del matrimonio

De acuerdo con Golan, N. (1978). Tratamiento en intervención en crisis el

divorcio es una crisis de la vida conyugal aún mayor que la provocada por la

separación, y extingue el vínculo matrimonial; los cónyuges dejan de estar

- 33 -
casados por una disolución legal. Después del divorcio subsisten unos efectos

civiles para los hijos y, en su caso, económicos entre los cónyuges.

- Viudedad:

De acuerdo con Beisa (2009) durante mucho tiempo la muerte de alguno de los

cónyuges ha sido la causa principal del origen de este tipo de familias, pero

actualmente es el divorcio el que está adquiriendo mayor importancia. Estas

situaciones han sido las más aceptadas socialmente puesto que es por

fallecimiento del cónyuge y no hay ningún grado de voluntariedad.

Tanto los estudios clínicos como los sociales tienen una dualidad que ha

predominado históricamente. Se constata igualmente que, cuando se presta

atención a las reacciones de los progenitores, los resultados son muy

divergentes; las reacciones de los hijos tras la separación o divorcio están

estrechamente vinculadas a la intensidad del conflicto previo, al contexto

socioeconómico y cultural de la familia, al modo en que cada padre cumple su

función educadora y a otras variables asociadas a la situación pre y post-

divorcio.

La capacidad deponerse en el lugar del niño, de plantear el problema desde la

comprensión y la sinceridad, así como desde la no-rivalidad y conflicto

permanente, permite a los padres hacerse cargo de la repercusión que la

información y los cambios tienen en el niño. Cuando la patología parental es

importante, al factor del divorcio se le suma otro factor de estrés y riesgo para

la psicopatología infantil.

- 34 -
b. Familia nuclear o elemental

Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de

esposo (padre), esposa (madre) e hijos.

La idea de protección familiar he venido decayendo por que la sociedad civil

cada vez más oculta sus conflictos. La estructura familiar de los tiempos de

anteriores fue de modelos más estables y felices, existían pocos divorcios. Hoy

en día muy pocas sociedades muestran un apego a ese tipo de familia.

Características de la familia nuclear

- Familia nuclear es un concepto nuevo más allá que la estructura social

que abarca no es nueva.

- Este cambio que va desde las estructuras familiares extensas hacia las

familias nucleares tiene que ver con la promoción, expansión y

reproducción de los valores de la cultura occidental en todo el mundo,

inclusive en Oriente.

- Porque sus miembros viven en un mismo techo.

- Existe una cooperación económica en ambos padres, incluyéndose los

hijos cuando estos comiencen a generar dinero por ellos mismos.

- Es el tipo de familia que más predomina en todo el mundo.

- Se llevan a cabo actividades de reproducción.

- Es el tipo que suele reconocer la sociedad.

- Se considera como familia nuclear al grupo formado por dos adultos que

se unieron a través del matrimonio o por unión libre y que aún no han

tenido hijos.

- 35 -
Cambios en la formación de la familia nuclear

La antropología y la sociología estudian las familias y su conformación,

intentando definir las diferencias entre los tipos de ellas. Sin embargo, mientras

que la antropología históricamente ha sido más receptiva al análisis de todos

los tipos de familia existentes, la sociología pocas veces contempla a la familia

nuclear como una estructura.

Bittman, M. y England. P. (2003) se pregunta por qué los sociólogos promueven

la idea de familia nuclear cuando muy pocas sociedades muestran un apego a

ese tipo de familia. El descenso de la familia nuclear es originado, según la

hipótesis del mismo Bittman:

- El relativo aumento de la edad promedio al momento de casarse en las

sociedades industrializadas.

- La caída en la tasa de fertilidad y el retardo de los primeros nacimientos

en las nuevas parejas.

- El patrón histórico de la fertilidad inestable: va de un boom a una

depresión, dependiendo de otros factores socio-económicos y culturales.

- El envejecimiento de la población y la tendencia al incremento de la

esperanza de vida.

- El aumento de la tasa de divorcios y de personas que no desean contraer

matrimonio.

- 36 -
A pesar de ello, en países como Estados Unidos, la familia nuclear aparece

como la estructura más extendida con respecto a otras alternativas. En ese

país, las familias nucleares representan el 73 % de los hogares con niños, de

acuerdo con el censo del año 2000

c. Familia extensa o consanguínea

Está formada por más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo

un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en

los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los

familiares más cercanos como: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,

primos y demás.

En este tipo de familia existe una red de afines, que tiene una participación

como comunidad cerrada.

Incluye a padres, hijos, hermanos de los padres con sus propios hijos, abuelos,

tíos abuelos, bisabuelos (generaciones ascendentes)

Puede llegar a abarcar parientes no sanguíneos como por ejemplo, los medios

hermanos, los hijos adoptivos o putativos.

Existen culturas en las que la familia extensa es una forma básica de unidad

familiar. Allí sucede que cuando una persona transita su desarrollo hacia la

adultez no hay necesariamente una separación de sus padres o parientes. Al

crecer, la persona pasa a integrar los ámbitos más amplios de los adultos sin

separarse de la comunidad.

- 37 -
d. Otros tipos de organización familiar

- Familia de madre soltera

Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as.

Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues

el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos.

- Familias compuestas por personas del mismo sexo

Dos personas solteras con la necesidad de criar a un hijo. Un miembro separado

con hijos que se une a otra soltera.

- Familia adoptiva

Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

- Familias reconstituidas

Compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera

sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.

- Familia sin vínculos

Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda

y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

- Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico

como lo religioso

- 38 -
Ejemplo: Un integrante judío con un integrante católico, o proveniente de una

cultura Occidental con una cultura Oriental, etc.

2.1.1.2 Anatomía de la familia

Según Ramírez (2012) en la familia funcional existe sinergia, que crea

elementos originales combinados sin que pierdan su identidad. Otros autores

coinciden con que la familia se define como el conjunto de fuerzas motrices

(físicas, emocionales e intelectuales) y patrones de actividad (crecimiento,

organización, comunicación y dotación) al que se atribuye una función

primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar. Estas fuerzas

operan de manera positiva o negativa y determinan el buen o mal

funcionamiento de la familia, lo cual es un factor determinante en la

conservación de la salud o aparición de la enfermedad. La familia es el conjunto

de pautas transaccionales que establecen de qué manera, cuándo y con quién

se relaciona cada miembro de la familia en un momento dado y de acuerdo a la

etapa del ciclo vital por el que esté atravesando dicha familia.

Cuando la dinámica familiar es funcional coincidimos en que es una mezcla de

sentimientos, comportamientos y expectativas entre los miembros de la familia

que le permite a cada uno de ellos desarrollarse como individuo y le infunde el

sentimiento de no estar aislado y de contar con el apoyo de los demás.

La familia siempre ha sido considerada como la institución básica de nuestra

sociedad; es decir, es la fuente de afectos y solidaridades, así como la fuerza

de cohesión social. En ella se presenta una amplia variedad de procesos

cruciales para la reproducción social, incluidos la socialización primaria de los

- 39 -
individuos, la generación y transmisión de pautas y prácticas culturales, así

como la construcción de relaciones de poder y autoridad entre géneros y

generaciones.

De acuerdo a Martínez de Acosta C. y García, R. (2011) la salud familiar debe

concebirse como la salud del conjunto de los miembros de la familia, en

términos de su funcionamiento efectivo, en la dinámica interaccional, en la

capacidad de enfrentar los cambios del medio social y del propio grupo, en el

cumplimiento de las funciones para el desarrollo de sus integrantes propiciando

el crecimiento y desarrollo individual, según las exigencias de cada etapa de la

vida. Es preciso diferenciar también la familia funcional de la disfuncional, en

donde ésta última se ve imposibilitada para realizar de un modo adecuado las

funciones familiares, y se ven afectadas áreas como la educación y el desarrollo

afectivo.

La familia y su dinámica son relevantes en las conductas del adolescente y

fundamentalmente en las manifestaciones de su sexualidad; se describen como

factores importantes a considerar los modelos de crianza, la satisfacción de

necesidades afectivas y la manera en que se resuelven conflictos. Al respecto

cabe mencionar que la adolescencia es una etapa de la vida de grandes

oportunidades, pero también es altamente vulnerable, las decisiones sobre la

conducta sexual y reproductiva son trascendentes para el desarrollo futuro de

los individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. La adolescencia también

puede ser considerada como el tiempo transcurrido desde la menarquía en la

- 40 -
mujer y la polución nocturna en el hombre, edad en la que se alcanza la

madurez sexual en ambos.

2.1.1.3 Las principales funciones de la familia:

Según Ferrari (1994) la familia es una institución que se encuentra en constante

cambio y evolución, por lo que los objetivos y funciones arriba mencionadas

tienden a adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelve.

Sin embargo, algunos autores hablan de una cierta estabilidad en el

denominado ciclo vital de la familia, que marca su rumbo evolutivo. Con algunas

pequeñas variaciones en general se han planteado las siguientes etapas del

ciclo vital familiar:

1. Formación o constitución (Pareja que no tiene hijos)

2. Expansión o extensión (nacimiento de los hijos, distintas etapas y tareas

de atención a los mismos: preescolar, escolar, adolescente y adulto, etc.).

3. Contracción (los hijos constituyen su propia familia, etapa del nido vacío,

etc.). Han partido los hijos y la pareja se queda sola.

4. Disolución (muerte de uno de los cónyuges).

El modo en que la familia aborda las distintas etapas del ciclo vital, los eventos

o tareas de desarrollo que se presentan en cada una de ellas, estará muy en

correspondencia con sus recursos, mecanismos de afrontamiento, estilos de

funcionamiento familiar, etc., y puede provocar o no estados transitorios de

crisis, con un mayor o menor riesgo de surgimiento de trastornos emocionales

en uno o más de sus miembros. Un funcionamiento familiar saludable implica

- 41 -
el desarrollo de una dinámica adecuada en la familia. Cuando se habla de

dinámica familiar, se refiere al establecimiento de determinadas pautas de

interrelación entre los miembros del grupo familiar, las cuales se encuentran

mediadas o matizadas por la expresión de sentimientos, afectos y emociones

de los miembros entre sí y en relación con el grupo en su conjunto.

A continuación, presentamos los principales indicadores (funciones) de

dinámica y funcionamiento familiar saludable.

a. Función biosocial.

b. Función económica.

c. Función socializadora

d. Función cultural y afectiva.

e. Función educativa.

a. Función biosocial

La función biosocial solo es cumplida por los procreadores de un niño, está

vinculada con las relaciones sexuales y la afectividad de la pareja, así como, la

procreación, crecimiento y cuidados de los hijos. Involucra la estabilidad de la

familia y la formación emocional de los hijos, así como su identificación familiar.

Todos los organismos requieren: la nutrición, excreción, crecimiento, función

nerviosa, hormonal, respiración, circulación y reproducción.

Es el grupo al cual se pertenece primariamente, pues somos quienes somos,

en relación a los otros, a la familia se pueden incorporar otros miembros, pero

no se puede dejar de pertenecer a ella. Cada individuo se reconoce como

irrepetible.

- 42 -
Nutrición. Es el proceso por el cual los organismos cubren sus

requerimientos. Existen dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa. La

primera la presentan los organismos que tienen la capacidad de producir su

propio alimento; la segunda la llevan a cabo los organismos que no producen

su alimento. Dentro de la nutrición heterótrofa existen varias formas de obtener

el alimento: el parasitismo, el saprofitismo y el holotrofismo, entre otras.

Excreción. Gracias a este proceso los organismos eliminan sustancias de

desecho como carbohidratos; grasas, aminoácidos o proteínas. Algunos

organismos realizan la excreción por difusión (bacteria), otros mediante las

vacuolas contráctiles (Paramecium sp.), otros más por nefridios (anélidos

como la lombriz de tierra).

Crecimiento. El crecimiento es una consecuencia de la asimilación y síntesis

metabólica de los alimentos, es decir, es la elaboración de productos vivos o

protoplasma celular a partir de los nutrimentos. Las plantas perennes son

aquellas que viven más de un año y que crecen indefinidamente.

Funciones nerviosas. Todos los seres vivos tienen la capacidad de

responder a los estímulos del medio como la temperatura, luz o el sonido. Los

animales para llevar a cabo dicho proceso de respuesta, emplean un sistema

nervioso que tiene la función de captar la información exterior e interior. El

sistema nervioso es diferente en los animales, por ejemplo, la hidra posee un

sistema nervioso difuso; la planaria uno ganglionar y la rana uno tubular.

- 43 -
Respiración. La respiración es un proceso importante del metabolismo en los

seres vivos. Consiste en la obtención de la energía a partir de los alimentos.

Se lleva a cabo en dos niveles: el primero a través de cada célula; el segundo

en todo el organismo. Se reconocen dos tipos de respiración: la aerobia y la

anaerobia, esta depende de que se requiera o no del oxígeno atmosférico. De

acuerdo al órgano que es utilizado la respiración aerobia se denomina:

respiración cutánea, traqueal o pulmonar.

Circulación. Consiste en el transporte y suministro de nutrimentos, agua y

oxígeno a todas las células de un ser vivo; También participa en la recolección

de los desechos metabólicos. En los organismos que están formados por

varios tejidos y órganos el proceso se realiza por la sangre, como en el caso

de los mamíferos; la hemolinfa en los insectos y la savia en los vegetales.

En los animales existen dos tipos de circulación: abierta y cerrada. En la

primera no existen vasos conductores y en la segunda si los hay y son de dos

tipos: las arterias y las venas, además se presenta un órgano encargado de

impulsar la sangre, el corazón.

Reproducción. Se da en todos los niveles de la organización biológica.

Consiste en la formación de seres de la misma especie. Es la función que

permite la perpetuación de esta. Se reconocen dos tipos de reproducción:

asexual y sexual.

Existen diferentes tipos de reproducción asexual: bipartición, gemación,

partenogénesis. En estos participa un solo ser.

- 44 -
La reproducción sexual implica la unión del gameto femenino con el masculino.

Se tienen dos tipos de reproducción sexual: la isogamia y la heterogamia.

b. Función económica.

La familia es importante para que haya miembros disponibles para producir y

distribuir bienes y servicios. Gracias al trabajo de los padres, los niños pueden

crecer y algún día tomar el lugar de ellos. Si no hubiera familias en la sociedad,

no habría una población continua para sostenerla.

Mediante la convivencia en un hogar común y la administración de la economía

doméstica, son innumerables las funciones que se realizan, denominado trabajo

doméstico, cuyo aporte es fundamental para asegurar la existencia física y

desarrollo de sus miembros. Las unidades familiares conforman las

instituciones que dirigen la sociedad. Sin la familia no habría estabilidad

económica ni independencia. Si no hubiera familias, la población iría en declive;

significando que la demanda de productos también iría en decremento. Sin los

consumidores, la economía es inútil.

Cuando los padres de la familia trabajan, suministran a la familia las

necesidades monetarias. Las familias necesitan dinero para comprar los

productos y servicios de los que tienen necesidad. Indirectamente, también

proporcionan productos y servicios para otras familias, que también ayudan

dándoles soporte. Si uno tiene una familia, la economía será necesaria para

respaldarla.

- 45 -
Los niños tienen necesidad de muchos productos y servicios, desde los

primeros momentos de vida, necesitan de una cama, de mantas, pañales,

leche, botellas, chupetes y mucho más. Los padres deben estar preparados

para dotarlos de todas estas necesidades. A medida que crecen los hijos,

necesitan otro tipo de ropa, otra comida, productos de salud, juguetes y una

buena educación; y es más ellos empiezan a proponer las marcas. Esto

continua hasta que el niño crece y se convierte en joven, se va de casa y

consigue producir su propia renta para costear sus gastos personales. Muchas

veces olvidándose de sus padres y familia que lo acogió. Este círculo continúa

cuando este chico forma su propia familia y les aporta lo que necesitan a partir

de su dinero.

Cuando una familia lucha con la pobreza, este problema puede afectar a los

niños haciéndolos trabajadores muy motivados y fuertes para conseguir más

dinero del que sus padres tuvieron para proveer a su propia familia de una mejor

vida, o podrían hacer exactamente lo contrario. Si una familia es pobre debido

a unos padres vagos o reacios, lo más seguro es que los hijos también estén

desmotivados, o se enfaden y trabajen duro, depende de cómo esto haya

funcionado en su familia y cómo se forme su personalidad.

Si un padre/madre soltero lucha para llegar a final de mes, y sus hijos reconocen

este esfuerzo, los niños podrían estar motivados a tener un núcleo familiar más

fácil de entender. Las dificultades monetarias son siempre frecuentes y duras

de sobrellevar, y es un tema que genera mucha discusión, sobre todo en los

sectores de bajos ingresos.

- 46 -
Por tanto, si una familia lucha con la pobreza, este problema puede potenciar a

los niños haciéndolos trabajadores más motivados y fuertes para conseguir más

dinero del que sus padres tuvieron para proveer a su propia familia de una mejor

vida, o adversamente podrían hacer todo lo contrario.

c. Función socializadora

De acuerdo con Bikel, R. (1982) debemos considerar no solamente en el

aspecto de la educación, disciplina, etc., sino en términos de la formación de la

personalidad de los menores. Apoyo mutuo entre sus miembros, la crianza de

los menores, la transmisión de valores, normas, actitudes y estrategias, cariño

y afecto, aportar un estatus que lo define en la sociedad. Este condiciona

nuestra personalidad. El idioma, la cultura y las costumbres son rasgos que nos

permiten establecer diferencias entre nosotros. Lo social influye en nosotros a

través del aprendizaje (socialización). Por esto se podría decir que existe un

aspecto social en la identidad personal. Un ejemplo de esto es el desarrollo de

los niños con poca estimulación social que como consecuencia tiene un

resultado desastroso y como consecuencia estos son socialmente perturbados

y manifiestan un retardo en el lenguaje y en el desarrollo intelectual.

d. Función cultural y afectiva.

Está compuesto por el conjunto de los procesos de reproducción cultural,

especialmente los relacionados con los valores sociales que transmite la familia

y las actividades de tiempo libre que transcurren en el hogar o fuera. Educa en

la lengua, la higiene, las costumbres, creencias formas de relación.

- 47 -
Si no hubiera familias, la población iría en declive; significando que la demanda

de productos también iría en decremento. Sin los consumidores, la economía

es inútil. La familia es más conocida por satisfacer las necesidades psicológicas

de sus miembros. Una de las más importantes es el amor y la crianza afectiva.

El afecto es el sentimiento de amor y de pertenencia del que hablaba el

psicólogo Maslow. Este sentimiento hace que una persona se sienta querida, lo

que es importante para que alcance su autorrealización, la necesidad de más

alto nivel de un individuo.

Cuando se muestran amor y afecto adecuados se genera una personalidad

amable donde los individuos quieren, respetan, y aprecian a otros miembros de

su familia, así como a su sociedad al completo. Cuando el amor no se muestra

de manera positiva, los individuos pueden desarrollan una personalidad

insostenible, pudiendo tener inclinaciones criminales.

Entre otras cualidades una familia debe proveer seguridad tanto física como

psicológica porque es la encargada de proporcionarles a sus miembros

confianza para afrontar las presiones externas, y si es necesario luchar en

contra de ellas. Una persona se sentirá segura y en casa cuando esté con su

familia, porque conoce a las personas con las que está interactuando, sabe que

le mostrarán amor incondicional y respeto por ser su familia. Este ambiente

emocionalmente seguro les da a los individuos lo que ellos necesitan para

conseguir sentir ese sentimiento de seguridad consigo mismos y con los demás.

Es característico que si los miembros de la familia se protegen y apoyan los

unos a los otros. Entonces debe resaltarse que cuando los integrantes de la

familia se muestran amor y afecto adecuados se genera una personalidad

- 48 -
amable donde los individuos quieren, respetan, y aprecian a otros miembros de

su familia y por ende a su sociedad.

Otra de las funciones importantes es la afectiva o psicológica es permitir a sus

miembros cambiar y crecer. Robles, E. (2009) explica que “Una familia funcional

le permite a la gente definirse a sí misma. Las diferencias individuales son

apreciadas e incluso celebradas. También le permite a los niños ser

independientes cuando sea necesario y volver a la seguridad de la familia

cuando ellos necesiten una educación o apoyo.”

e. Función educativa.

Según Salles, V. (1991) la familia educa múltiples facetas de la personalidad, la

intimidad, el calor familiar son imposibles de ser transferidos, mientras que la

educación intelectual, cívica, etc. se confían a instituciones sociales. El papel

de la familia es formar los sentimientos. Las funciones educativas de la familia

en la sociedad han evolucionado significativamente a lo largo de la historia.

Tanto es así, que el sistema educativo se ha encargado de compartir con ésta

la educación del niño. No obstante, no todas las familias cumplen su función

por igual. En cada hogar se emplea un estilo educativo que, con más o menos

éxito en la educación, ejerce un papel relevante en el desarrollo del niño. Todo

proceso educativo se inicia en el hogar familiar como fuente prioritaria y

posteriormente, continúa desarrollándose desde otras vertientes en la escuela.

Sin embargo, en ocasiones estas atribuciones dan lugar a dudas y a

confusiones, pues es la sociedad la que plantea a la escuela como la vértebra

- 49 -
principal en el desarrollo educativo del niño, dejando al margen la

responsabilidad de la familia.

El contexto en el que se enmarca el desarrollo de la persona incluye todos los

factores que intervienen en este proceso:

La familia.

La escuela.

El grupo de iguales.

Como señala el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1986) es esencial

analizar al individuo dentro de su contexto. No es posible estudiarlo sin tener en

cuenta el lugar donde interacciona, con quien lo hace y cómo le repercute ello.

La influencia de la familia tiene un papel central en este desarrollo influye en

una amplia variedad de ámbitos, como la adquisición de las habilidades para

expresar emociones, la relación que establece con los progenitores (apego), la

práctica de habilidades sociales en la comunicación interpersonal, etc. Por ello,

podemos decir que la familia es el componente donde se aprenden las aptitudes

primarias y las habilidades sociales más importantes de los primeros años de

vida, donde se afrontan las primeras experiencias. Una de éstas es la llegada

de los hermanos. Constituye un enorme cambio en la rutina de los hijos que,

hasta el momento, han sido únicos. Se presentan entonces modificaciones

conductuales donde la relación paterna experimenta un cambio, aumentan las

obligaciones y se disminuye la interacción con la familia, ésta comprende un

pilar relevante en la educación de los niños, aunque no es el único, ya que todas

sus funciones son apoyadas por la escuela. Sin embargo, según lo que propone

- 50 -
Beavers, W. y Hampson, R. (1995) existen situaciones donde hay desacuerdo

por ambas partes (familia-escuela) y esto puede conllevar al conocido término

de fracaso escolar, siendo ésta situación la que numerosas investigaciones

señalan como que el respaldo familiar garantiza el éxito al inicio de la asistencia

a las escuelas. Sin embargo, existen situaciones donde hay desacuerdo por

ambas partes (familia - escuela) y esto puede conllevar al conocido término de

fracaso escolar, siendo esta situación la que numerosas investigaciones

señalan como que el respaldo familiar garantiza el éxito al inicio de la asistencia

a las escuelas.

No cabe duda de que la familia tiene unas funciones educativas básicas, donde

siempre debe existir el afecto y el apoyo como regla fundamental de convivencia

diaria dentro del hogar familias. Todo esto permite un desarrollo infantil

satisfactorio, beneficiando el aprendizaje de las normas, la adquisición de

valores, la generación de ideas y de patrones de conductas ajustado al contacto

exitoso con la sociedad.

Además, es importante que garanticen la estabilidad a través de la rutina y

generen experiencias nuevas que aporten aprendizaje al niño para que esté

preparado para situaciones en las que deba responder con autonomía.

En los casos de divorcios, reconstituciones o conflictos familiares es importante

eliminar prejuicios y mostrar naturalidad ante diversas situaciones,

especialmente cuando se obtiene información del contexto familiar del alumno,

al alejarse del concepto de familia tradicional, además de apostar por la

- 51 -
expresión de las emociones que puede resultar en grandes beneficios para el

niño. La familia, por su parte, exige a la escuela funciones en las que puede

quedar al margen como, por ejemplo:

La enseñanza de contenidos académicos.

La posibilidad de agradar la asistencia de los alumnos a las aulas.

La aceptación entre iguales.

El aprendizaje de las habilidades, los valores y destrezas necesarias para

actuar en su vida.

Es en este instante donde se pueden observar algunas situaciones

controvertidas ya que, en ocasiones, la familia exige más a la escuela de

lo que ésta puede dar. Por ello, es importante establecer buenas

vinculaciones entre la familia y la escuela, donde se dé la participación y

cooperación de ambas (Parra y León, 2012).

La aseveración anterior es evidente, dado que todas las familias han aprendido

a solicitar más por su inversión, ahora la escuela debe invertir en equipos y

sistemas que garanticen la permanencia de sus clientes. En caso contrario, las

escuelas se quedarían sin clientes o alumnos.

- Estilos educativos familiares

A través de la vinculación afectiva que el niño tenga con sus progenitores, se

crearán diversos vínculos que darán lugar a un crecimiento idóneo, generando

un sentimiento de confianza para que asegure un apego eficiente. De los

- 52 -
diferentes estilos educativos derivan los patrones conductuales con la que se

reacciona ante situaciones cotidianas familiares. Se trata de la forma con la que

la familia obrará para alcanzar los objetivos educativos propuestos (Parra y

León, 2012). Éstos están formados a partir de las actitudes, las cuales están

compuestas por creencias que generan las conductas que manifiestan las

familias ante una amplia variedad de situaciones. De esta forma, estos estilos

están formados a partir de dos dimensiones básicas: apoyo y control. El apoyo,

por un lado, parte del afecto (expresión de las emociones) y la comunicación

(interacción y participación entre padre-hijos).

Según Minuchin (1999) la función socializadora y la cultural ambas muy unidas,

poseen estrecha relación con el ingreso de un niño al mundo laboral ya que

este puede ingresar por propia voluntad, sin que los padres se lo impidan o por

obligación de los mismos. Si hablamos de la transmisión cultural, podemos

hablar por ejemplo del niño que crece en un ambiente de tradición en el trabajo

familiar, como lo es el trabajo de campo en donde éste tiene internalizado el

trabajo de la familia como parte activa de su vida. Por tanto, si mencionamos

de la transmisión cultural, podemos validar el ejemplo del niño que crece en un

ambiente de tradición en el trabajo familiar, como lo es el trabajo de campo en

donde éste tiene internalizado el trabajo de la familia.

- 53 -
2.1.1.4 Dimensiones de la funcionalidad familiar

a. Cohesión familiar

Según Moos (1976) se define la cohesión como “el grado en que los miembros

de la familia se interesan por ella, se comprometen con ella y se ayudan

mutuamente. Sin embargo, para un desarrollo óptimo de cada uno de los

miembros de la familia, el nivel de cohesión debe al mismo tiempo ser

compatible con la necesaria individualización y autonomía de todos y cada uno

de ellos. Se presentan y analizan algunos resultados de dos estudios realizados

con 29 y 26 familias respectivamente en los años 90 y 91. Los datos recopilados

por las estudiantes de la carrera de Trabajo Social que conviven con familias

durante el proceso de desarrollo de su proyecto teórico-práctico en

comunidades. Ilustra la posibilidad de asumir el reto metodológico que supone

el uso de la observación sistemática en los estudios de la interacción familiar.

Figura 5: Dimensiones e indicadores de la dinámica familiar


DIMENSIÓN DE LA COHESIÓN FAMILIAR (OLSON, RUSSEL, OTROS)
INDICADORES DESLIGADAS SEPARADAS CONECTADAS AGLUTINADAS
(Muy bajo) (Bajo a (Moderado a Alto) (Muy Alto)
Moderado)
INDEPENDENCIA Gran independencias Moderada Moderada Gran dependencia
de los miembros de independencia de dependencia de los de los miembros de
la Familia la Familia miembros de la la familia
familia
LÍMITES -Límites externos Límites internos -Límites externos -Límites externos
FAMILIARES Abiertos y externos semi – semi-abiertos cerrados
-Límites internos abiertos, límites -Límites internos -Límites internos
Cerrados generacionales abiertos difusos
-Límites cerrados -Límites -Límites
generacionales generacionales generacionales
cerrados claros difusos
COALICIONES Coalisiones débiles, Coalición marital Coalición marital Coaliciones padres
con frecuencia un clara fuerte - hijos
chivo expiatorio
TIEMPO Se maximiza el Tiempo para Es importante el Se maximiza el
tiempo separado de estar solos y para tiempo en que se tiempo ra estar
la familia (física y/o estar juntos es está reunidos. El juntos. Se permite
emocionalmente) importante tiempo para estar muy poco tiempo
solos se permite para estar solo
por razones
aprobadas

- 54 -
ESPACIO Se maximiza la Se mantiene el Se maximiza el Poco o ningún
separación del espacio privado: espacio familiar, espacio privado en
espacio tanto físico algo de espacio se minimiza el casa
como familia espacio privado
emocionalmente
AMIGOS Principalmente Algunos amigos Algunos amigos Pocos amigos
amigos individuales individuales y individuales. individuales,
vistos en forma algunos amigos Actividades principalmente
separada. Pocos familiares programadas con amigos de la
amigos familiares amigos de la familia en conjunto
familia
TOMA DE Fundamentalmente La mayoría de Las decisiones Todas las
DECISIONES decisiones las decisiones individuales son decisiones tanto
individuales son individuales, compartidas. La personales como
hay capacidad de mayoría de las grupales deben ser
tomar decisiones decisiones se tomadas en familia
en conjunto toman pensando
frente a asuntos en la familia
familiares
INTERÉS Y Principalmente Algunas Algunas La mayoría de las

RECREACIÓN actividades actividades actividades actividades e

individuales hechas familiares familiares intereses deben ser

en familia espontáneas. programadas. La compartidas con la

Apoyo a las familia implicada familia.

actividades en el interés

individuales familiar

Fuente: Paola Rojas M / Asistente Social (2009)

La cohesión es una de las dimensiones centrales en los procesos de interacción

familiar. Para Olson, el hecho de que por lo menos 40 conceptos del campo de

familia se relacionan con esta dimensión, indica su importancia como dimensión

unificadora. Una revisión de la literatura proveniente de los campos de la

perspectiva sistémica de familia, la sociología, la psicología social y la

antropología apoya la importancia de la dimensión Cohesión como clave en el

estudio de las familias.

Es vital para la evaluación de las disfuncionalidades de los sistemas y

subsistemas familiares y para la intervención que busca mejoras en ellos. Por

tanto, una revisión de la literatura proveniente de los campos de la perspectiva

sistémica de familia, la sociología, la psicología social y la antropología apoya

- 55 -
la importancia de la dimensión Cohesión como clave en el estudio de las

familias.

b. Flexibilidad familiar

El rol de la familia es primordial en la vida de sus miembros y en particular en

la vida infantil, puesto que es su entorno natural y fundamental durante mucho

tiempo. Sus funciones múltiples y básicas no han sido desestimadas por

ninguna concepción teórica de la psicología: servir de apoyo, soporte y fuente

de experiencias y de seguridad física y psicológica.

González-Pienda et al. (2003) han intentado avanzar en esta nueva línea de

investigación profundizando en el estudio de la influencia del comportamiento

parental autorregulatorio sobre el proceso de autorregulación de los hijos en el

contexto académico, no desde una perspectiva general, sino centrándose en

una variable crucial de la primera fase de autorregulación del proceso del

aprendizaje: las creencias personales generales acerca de la competencia

como estudiante (generalmente denominado como auto concepto académico).

c. Comunicación Familiar

De acuerdo con Girbau (2002) comunicación es una palabra derivada del latín,

desde un verbo compuesto: Communio. Y considerando sus dos componentes:

Muneror, que significa: regalar, dotar de algo, beneficiar con algo; y Cum, que

significa: con otro, mutuamente, de manera recíproca. Considerando que

- 56 -
Communio, es la acción en la cual me co-beneficio, acción en la cual tanto el

Yo como los demás (interlocutores), se dotan, se regalan de manera recíproca.

De acuerdo con Sobrino Chunga (2007) la comunicación y la satisfacción

familiar son importantes en la dinámica del sistema familiar. Si bien es cierto,

que existen diversos factores que determinan la Satisfacción Familiar, la

comunicación, es uno de ellos, a través del cual, los miembros de la Familia

(padres e hijos) al interactuar dan lugar a que se establezca el proceso de

socialización (habilidades y competencias) que los capacitan para su vida en

sociedad. Así, en la medida en que todos y cada uno de los integrantes del

sistema Familiar se van ajustando psicológica y socialmente entre sí, los

conflictos familiares van disminuyendo, generando un mayor bienestar personal

y familiar (satisfacción personal y familiar), gracias a la intra e Interarmonía que

adquieren y desarrollan. La comunicación es el proceso que facilita el

desplazamiento a lo largo de las dimensiones de cohesión y de adaptabilidad.

El nivel de la comunicación familiar tiene una importancia fundamental para sus

miembros ya que permite mantener las condiciones del sistema familiar. Se

entiende que la satisfacción familiar es una respuesta subjetiva y única que

percibe el sujeto y que se expresa a través de la comunicación, cohesión y

adaptabilidad.

- 57 -
Figura 6: Indicadores de la comunicación familiar

Fuente: David Berlo (2006)

Respecto a la comunicación y su importancia capital en la funcionalidad de la

familia, diversos estudios (Naranjo 2015) han mostrado su estrecha relación con

el éxito o fracaso de la función familiar. Berlo, experto en comunicación expuso

que existen varios lenguajes adicionales y complementarios el lenguaje hablado

o escrito, que la familia utiliza para su comunicación diaria. Por lo cual podemos

afirmar que es importante desde el nacimiento del niño, así el aprendizaje del

lenguaje es muy importante para la posterior comunicación en la familia. Dado

el lenguaje no verbal es que desde el momento en que nace, el bebé es capaz

de captar desde su interior la intensidad del afecto, es capaz de notar si se le

abraza con cariño o si se le sostiene sin más afecto

- 58 -
Figura 7: Diagnóstico de la comunicación familiar

Fuente: ENDES 2012

En la figura 7 vemos el proceso de generación del problema y su relación con

la comunicación. La ausencia de comunicación familiar, es un factor influyente

en los embarazos a edades tempranas, que trae efectos como la deserción

escolar, baja autoestima, discriminación social y aumenta las brechas de

pobreza y precariedad para la población juvenil. La poca comunicación y falta

de atención familiar se refleja en las bajas calificaciones de los educandos, no

presentan tus tareas a tiempo y sus evaluaciones son insatisfactorias, dedican

más su tiempo a las redes sociales e internet donde obtienen información

errónea sobre temas sexuales. Los jóvenes organizan fiestas vespertinas y

nocturnas en sus hogares, sin el control y consentimiento de sus padres,

también consumen bebidas alcohólicas por lo que no controlan sus actos y no

se acuerdan de lo paso en ese lugar.


- 59 -
La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros de

una familia y que, gracias a ello, se establece el proceso de socialización o

culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son

fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual

pertenece. Esta comunicación va a depender de su contexto familiar, de su

estructura y dinámica interna.

El nivel de comunicación familiar va a depender del tipo de apertura y flexibilidad

que tengan los adultos en su relación con sus hijos. Uno de los roles de los

padres está referido a la comunicación que establecen entre ellos y sus hijos.

Los estudios indican que el 60% de nuestras horas de vigilia, estamos

hablando, leyendo, escribiendo o realizando actividades donde la comunicación

juega un papel importante.

Concordamos con Niño, R. (1994) con que la comunicación influye en la forma

como nos sentimos como actuamos, así una comunicación negativa o “mala”,

hará que surjan actitudes negativas o agresivas y de desconfianza; por el

contrario si existe una “buena” comunicación, nos sentiremos comprendidos y

aceptados por los demás; pero no hay que olvidar que existe otra posibilidad,

cuando no nos podemos comunicar, cuando nuestras ideas y sentimientos no

son recibidos, en ese caso nos sentiremos deprimidos, agresivos e incluso

incapaces.

- 60 -
2.2.2 El embarazo adolescente (variable 2)

Según la OMS (2014) unos 16 millones de jóvenes de 15 a 19 años y

aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la

mayoría en países de ingresos bajos y medianos. La proporción de

adolescentes que son sexualmente activos ha disminuido en los últimos años;

sin embargo, las tasas siguen siendo lo suficientemente altas. Cada año,

aproximadamente 900 000 adolescentes quedan embarazadas en los Estados

Unidos, y a pesar de las tasas decrecientes, más de 4 de cada 10 niñas

adolescentes han estado embarazadas al menos una vez antes de los 20 años

de edad.

De acuerdo con Pimentel, G. et al (2012) la adolescencia es una etapa de la

vida de grandes oportunidades, pero también es altamente vulnerable, las

decisiones sobre la conducta sexual y reproductiva son trascendentes para el

desarrollo futuro de los individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. La

adolescencia también puede ser considerada como el tiempo transcurrido

desde la menarquía en la mujer y la polución nocturna en el hombre, edad en

la que se alcanza la madurez sexual en ambos.

La adolescencia es la etapa durante la cual se producen cambios fisiológicos,

mentales, afectivos y sociales profundos. En esa etapa de transición, los

cambios ocurren con rapidez y son necesarias continuas readaptaciones; los

jóvenes se hacen más autónomos de su familia, de las instituciones educativas,

de la moral y en general de la influencia de los adultos.

- 61 -
Rangel opina que la aparición de embarazo en la familia de una adolescente

obliga a la reestructuración de las funciones de sus miembros, ya que se crean

nuevas necesidades en torno a este binomio, requiriéndose la movilización del

sistema para encontrar nuevamente el estado de funcionalidad familiar que al

inicio tiende al rechazo, crear sorpresa y frustración. La disfunción familiar es

un factor predisponente para el desarrollo de conductas en los adolescentes.

En análisis de diversos estudios se ha identificado que la disfunción

familiar constituye en realidad un riesgo que se agrava si está asociado

con la edad, escolaridad, ocupación, estado civil actual. “Por lo que las

adolescentes requieren de mayor participación al momento de tomar

decisiones que afecten a la familia, que se les distribuya de manera

responsable, se les confiera libertad para tomar decisiones sobre su vida,

de acuerdo a su grado de madurez y bajo la supervisión de los padres”

(Rangel. 2010)

2.2.2.1 Dimensión del Desarrollo Fisiológico:

De acuerdo a Coll A. (2001) durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se

desencadenan secreciones hormonales y el comienzo de esta etapa, está bajo

la influencia de factores como el sexo, la herencia genética, el tipo corporal, la

nutrición y la salud. Los cambios corporales pueden hacer que los adolescentes

se sientan tímidos y raros. En esta etapa, se desarrollan las características

sexuales secundarias (vello púbico, crecimiento de las mamas), que tienen

efecto en la imagen corporal y las características sexuales primarias

(maduración de ovarios y testículos), que llevan a la madurez para la

- 62 -
reproducción. La maduración de los ovarios y los testículos está marcada por

la aparición de la menarca en las niñas y la 1º eyaculación en los varones.

La adolescencia es la etapa durante la cual se producen cambios fisiológicos,

mentales, afectivos y sociales profundos. En esa etapa de transición, los

cambios ocurren con rapidez y son necesarias continuas readaptaciones; los

jóvenes se hacen más autónomos de su familia, de las instituciones educativas,

de la moral y en general de la influencia de los adultos.

El embarazo no planeado es una de las amenazas para el desarrollo integral

de los y las adolescentes, ya que esta situación no esperada puede poner en

peligro la salud de la mujer y retrasa o suspende los procesos de capacitación

para la vida y para el trabajo productivo. Si bien el ejercicio de la sexualidad es

un derecho humano, este debe de hacerse con responsabilidad para uno

mismo, la pareja y los hijos presentes y futuros. De acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud, los adolescentes son personas que están en el grupo de

edad de 10 a 19 años, y los jóvenes comprenden las edades de 10 a 24 años.

Además, divide la adolescencia en dos fases, la adolescencia temprana entre

los 10 a 14 años y la adolescencia tardía entre los 15 y 19 años. Contempla

cambios rápidos y notables entre los que figuran la maduración biológica, el

desarrollo cognoscitivo y el desarrollo psicosocial. La maduración biológica

señala el final de la niñez e incluye el crecimiento repentino.

- 63 -
2.2.2.2 Desarrollo social

De acuerdo con Arango, A. (2012) se identifican de manera general dos

patrones que muestran realidades diferenciadas con relación al embarazo en la

adolescencia. Del mismo modo importantes sectores que viven una realidad

sociocultural y económica en la que el embarazo adolescente no

necesariamente es conceptualizado como una problemática por los individuos

o sus comunidades y, más bien forma parte de las prácticas culturales, o es una

forma para las mujeres de constituir su propio proyecto de vida en contexto

socioeconómicos caracterizados por la falta de oportunidades.

Por otro lado, Gonzales AC (2013) afirma que un patrón que se registra en

contextos urbanos con una importante proporción de embarazos adolescentes

no planeados/ deseados y en situación premarital, en las que el embarazo no

responde necesariamente a un proyecto de vida de los individuos, sino que más

bien lo interrumpe; es este aspecto en especial el que será objeto de análisis y

encuentran la función que deben desempeñar en la sociedad los integrantes de

una familia.

Es importante ahondar en la teoría de la justicia de Rawls (2001) y su concepto

de bienes primarios sociales, entendidos como el conjunto de bienes básicos

que dan mayor libertad a los individuos para optar por un modelo de vida buena;

para él una vida buena; emana de la planificación racional al más largo plazo

de cada individuo. Rawls sustenta su argumento en la distribución de ciertos

bienes sociales primarios por parte de la estructura básica de la sociedad; esto

es, cosas que se presume que todo ser racional desea, afirma: “[…] Estos

- 64 -
bienes tienen normalmente un uso, sea cual fuere el plan racional de vida de

una persona. En gracia a la simplicidad supongamos que los principales bienes

primarios a disposición de la sociedad son: derechos, libertades, oportunidades,

ingreso y riqueza. […]

Por su parte, Sen, A. (2000) plantea como necesario un conjunto de

capacidades que toda sociedad debe tomar en cuenta al momento de

determinar sus políticas, la idea es la de proteger las capacidades de los

individuos en contraposición a bienes; como la riqueza o el ingreso y, en este

orden; Nussbaum avanza en la propuesta de un listado mínimo de capacidades

que le permitan a cada individuo desarrollar la vida que libremente decida llevar.

Plantea actividades tan centrales a la condición del ser humano indispensables

para poder llevar una vida verdaderamente humana. Nussbaum incluye como

capacidades las siguientes: “ La vida: poder vivir hasta el término de una vida

humana de una duración normal; no morir de forma prematura […]; salud física:

poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva […]; integridad

física: poder moverse libremente de un lugar a otro [ …] disponer de

oportunidades para la satisfacción sexual y para la elección en cuestiones

reproductivas, sentidos, imaginación y pensamiento: poder usar los sentidos, la

imaginación, el pensamiento y el razonamiento; cultivarse a través de una

educación adecuada y científica básica, aunque en modo alguno se agota en

ello; emociones: poder mantener relaciones afectivas con personas y objetos

distintos de nosotros mismos.

Según Nussbaum: (1998) “…cada una de estas capacidades son necesarias

para una vida acorde con la dignidad humana, así las capacidades son

- 65 -
importantes para todos los ciudadanos y que toda persona debe ser tratada

como fin, su idea es que el enfoque de las capacidades debe de verse como

una especificación del enfoque de los derechos humanos. En síntesis, ella

propone una teoría de las funciones más importantes del ser humano que, una

vez identificadas deben ser el punto de partida de las políticas sociales. Su

posición comprende tantos los fines que persiguen los hombres, como una idea

del contenido general de la vida humana, en su concepto al rechazar la noción

de las necesidades básicas “esenciales” rechazaríamos una guía crucial para

construir una teoría de la justicia distributiva que nos sirva para implementar las

políticas públicas.

De otra parte Doyal (1998) utiliza el término necesidad como un conjunto de

condiciones necesarias para el desarrollo de los planes de vida, así el término:

“necesidad” se usa, explícita o implícitamente, para referirnos a una categoría

particular de metas pensadas como universalizables; destacando que las

necesidades se distinguen de otras metas que se refieren a lo que las personas

quieren o desean, y que dependen de las preferencias particulares o del medio

ambiente cultural. Para él, los seres humanos tienen metas universales que

corresponden a las necesidades básicas, y es necesario alcanzarlas para que

no sufran daño específico y objetivo. Para Doyal las necesidades son:

“precondiciones universalizables que permiten la participación, tan activa como

sea posible, en aquellas formas de vida que tanto los hombres como las mujeres

pueden elegir si tuvieran la oportunidad de hacerlo”. Lo cual es coherente con

los tipos de familia de toda nuestra región.

- 66 -
A lo largo de la adolescencia, las capacidades de razonamiento alcanzan

nuevos niveles de complejidad; esto se nota a través de la utilización de un

lenguaje más perfeccionado, la posibilidad de un desarrollo moral más

avanzado y las habilidades mejoradas en la organización general, el

autocontrol, la administración del tiempo y el control de los impulsos. Así es

claro que actualmente la adolescencia y juventud femenina se han alargado y

tornado más complejas en diversos sentidos, así se afirma: “el erotismo se

separa de la reproducción y se abre la posibilidad de que los jóvenes vivan un

periodo de circulación erótica asociado al placer y a la búsqueda, el periodo de

estudios o ingreso en el mercado laboral forman parte de la experiencia vital de

este momento de la vida”. Es evidente que el horizonte de la maternidad se

aleja y difiere y aun cuando puede marcar el fin de la adolescencia, ya no es

una meta que define y engloba el proyecto de vida de los jóvenes.

La reproducción adolescente no se relaciona nítidamente con el logro de

autonomía económica.

Se debe agregar que de acuerdo con la OMS en términos generales el

embarazo en la adolescencia obstaculiza el proyecto de vida e impacta

negativamente los determinantes sociales de la salud especialmente en el caso

de (la) adolescente, en su incidencia en factores como: prácticas justa en

materia de empleo y trabajo digno, protección social a lo largo de la vida,

atención universal en salud, la lucha contra la distribución desigual de poder, el

dinero y los recursos, así el adolescente se convierte en población vulnerable

por sus bajos niveles de formación y la falta de competencia para insertarse en

un mercado laboral cada vez más competitivo .

- 67 -
2.2.2.3 Desarrollo cultural

Según Vélez (2010) las consecuencias de tener un hijo en la adolescencia

dependerán del contexto particular en que se desarrolle esta situación y por

ello, más que un problema en sí mismo, el embarazo en la adolescencia debe

entenderse en función de los múltiples procesos a los que está asociado y a las

significaciones que éste adquiere en cada cultura y grupo social. Más aún, si la

adolescencia es considerada una construcción cultural, el embarazo en la

adolescencia se convierte en un aspecto de esta construcción. Es por ello que

el significado que se le da al embarazo en la adolescencia varía entre diferentes

culturas. En algunos países de África Sub-Sahariana como en el caso de

Camerún cuya tasa de fecundidad adolescente es de 145 por mil (mujeres de

15 a 19años) el embarazo en la adolescencia constituye un prerrequisito para

el matrimonio y las adolescentes que no conciban a un hijo no tienen pareja.

Del mismo modo, en áreas islámicas de África el matrimonio temprano es

favorecido con la finalidad de prevenir los embarazos prematrimoniales, en

efecto; según una encuesta efectuada en el 2011 por el Population Reference

Bureau, los diez países donde son más altas las tasas de matrimonio en la

infancia, ocho están en África y el nivel más alto corresponde al Níger, donde

las tres cuartas partes de las niñas ya están casadas antes de cumplir 18 años”.

Pero encontramos que en muchos países en desarrollo el embarazo en la

adolescencia es aceptado e incluso fomentado, convirtiéndose en ocasiones en

el elemento más importante de desarrollo de las mujeres, que les otorga estatus

y reafirma su entrada a la edad adulta. Respecto al desarrollo cognoscitivo los

adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos, creen que sus

- 68 -
experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan que todas

las personas los están mirando. De este modo algunos adolescentes no

dominan el pensamiento operacional normal. El razonamiento lógico y abstracto

les permite especular, formar hipótesis e imaginar posibilidades, lo cual debe

ser incentivado por los padres.

Piaget citado por Beilin (1992) sostiene que la maduración del cerebro y el

cuerpo crean condiciones para la aparición del pensamiento operacional formal,

pero muchos jóvenes permanecen fijos en el pensamiento operacional concreto

y no pueden educación son factores esenciales para fomentar el desarrollo del

pensamiento operacional formal.

2.2.2.4 La dimensión económica del embarazo

Según la CEPAL (2012) la natural reproducción adolescente no se relaciona

nítidamente con el logro de autonomía económica, pues la mayoría de las

madres adolescentes viven con sus padres o suegros y se dedican a

actividades domésticas. Una de las características de los jóvenes es que al no

asistir a las escuelas, no están preparados para incrementar la PEA de su país,

a esta deficiencia se suma la presión sobre el presupuesto de los padres de las

adolescentes progenitoras, que frecuentemente terminan por asumir parte

importante del proceso de crianza. Esto se verifica con más intensidad a menor

edad de la madre adolescente”.

Generalmente las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser

madres solteras y enfrentan la ausencia e irresponsabilidad de los hombres/

padres. Tal tendencia se ha acentuado según datos recientes, exacerbando el

- 69 -
llamado “madresolterimos”, en cuyo marco los varones (adolescentes o adultos)

suelen ser padres y parejas ausentes que no se responsabilizan por hijos que

procrean con mueres adolescentes. Esto aumenta la presión económica y de

cuidado de los progenitores de las adolescentes.

Los altos índices de fecundidad no deseada sugieren que no se están

ejerciendo los derechos reproductivos de los y las adolescentes. Tales

limitaciones están en el centro del debate actual sobre este tema y la manera

adecuada de intervenir en él. En esta relación entre fecundidad no deseada y

privación en el ejercicio de derechos destaca particularmente la inequidad de

género, pues son las mujeres quienes viven y padecen con mayor fuerza las

consecuencias del embarazo no deseado.

Según el RENIEC, en el 2015 se registraron 1,538 casos de madres entre los

11 y 14 años de edad que acudieron a esta institución para declarar el

nacimiento de sus hijos. Ese mismo año se registraron 3,950 madres de 15

años de edad. Los mayores registros ocurrieron en la selva (40% en promedio)

y en los departamentos de la costa norte del Perú (Tumbes, Tacna, Ica y

Lambayeque).

Las cifras del MINSA confirman la tendencia. En la última década, la cifra de

madres menores de 15 años pasó de 936 casos en 2005 a 1,040 nacimientos

en el año 2015. Esto quiere decir que, en el Perú, cada día del año, al menos 4

menores de 15 años de edad se convierten en madres, mientras que entre las

adolescentes de 15 años se registra un promedio de 11 partos al día.

- 70 -
Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en el Perú, señaló

que las madres menores de 16 años tienen cuatro veces más riesgos de morir

en el parto que una mujer mayor de 20 años.

Debido a que el 32% del total de nacimientos registrados en este grupo de edad

habría ocurrido fuera de un establecimiento de salud, hay altas probabilidades

de riesgo para la vida de la madre y del recién nacido, puesto que las

condiciones de higiene e inmunización que rodean el parto podrían influir para

la presencia de infecciones. "A eso se debe sumar los escasos controles de

salud de estas niñas durante el embarazo y la poca orientación que reciben

sobre planificación familiar y el cuidado del recién nacido. Además, se debe

tener en cuenta que el embarazo a temprana edad afecta también las

oportunidades de educación de las mujeres y su capacidad para generar

ingresos. Trunca sus planes de vida y sus posibilidades de progreso".

2.2.2.5 Factores de Riesgo de embarazo adolescente

Como factores de riesgo para la aparición de embarazo, o situaciones

desfavorables tenemos: violencia intrafamiliar, permisividad de los padres,

madre poco accesible o aislada, madre con embarazo en la adolescencia, padre

ausente y carencias afectivas. En el ámbito social se han identificado variables

asociadas a la actividad sexual precoz, entre ellos la erotización de los medios

de comunicación, lo que ha contribuido a una declinación de las barreras

sociales para el ejercicio de la sexualidad.

El funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de

la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus integrantes. Con base en

- 71 -
que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones; se habla de

familia funcional o disfuncional, ya que la funcionalidad familiar es la capacidad

del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las

crisis por las que atraviesa.

Así la familia acorde a sus posibilidades, debe satisfacer las necesidades

básicas de sus miembros y es el medio fundamental para transmitir a las nuevas

generaciones los valores culturales, morales, espirituales, costumbres y

tradiciones propias de cada sociedad. La aparición de embarazo en la familia

de una adolescente obliga a la reestructuración de las funciones de sus

miembros, ya que se crean nuevas necesidades en torno a este binomio,

requiriéndose la movilización del sistema para encontrar nuevamente el estado

de homeostasis familiar que, inicialmente, puede ser rechazado, crear sorpresa

y frustración.

Existen varios predictores de inicio de las relaciones sexuales durante los

primeros años de la adolescencia, que incluyen:

Factores de riesgo individuales: Desarrollo puberal temprano,

menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas o falta de

aspiraciones profesionales, carácter, impulsividad, creencias y patrones

culturales, una historia de abuso sexual

Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, padres desatentos y

poco cuidadosos, antecedentes de madre o hermana embarazada

tempranamente en la adolescencia, baja escolaridad de los padres

- 72 -
Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento,

estrés, delincuencia, alcoholismo, vivir en un área rural, mitos y tabúes

sobre sexualidad, marginación social entre otros.

Entre los factores asociados con un retraso en la iniciación de las

relaciones sexuales incluyen vivir con ambos padres en un entorno

familiar estable, asistencia regular a los lugares de culto y mayores

ingresos familiares; la supervisión de los padres, el establecimiento de

expectativas y la comunicación entre padres e hijos están claramente

asociados con la disminución del comportamiento sexual de riesgo y

otros comportamientos riesgosos entre los adolescentes. (Niño R., Víctor

M. 1994). Destacamos sobre todo la constante supervisión obligatoria de

los padres.

2.2.2.5.1 Complicaciones en un embarazo adolescente

Una vez que un adolescente ha tenido su primer hijo, tiene mayor riesgo de

tener otro; el 25% de los nacimientos de adolescentes no son los primeros

nacimientos. Complicaciones médicas Las adolescentes embarazadas

menores de 17 años tienen una mayor incidencia de complicaciones médicas

que afectan a la madre y al bebé. Aproximadamente el 51% de los embarazos

en adolescentes terminan en nacidos vivos, el 35% termina en abortos

inducidos y el 14% resulta en aborto involuntario o muerte fetal. Un 40% de las

adolescentes presenta bajo peso durante la gestación, por lo que sus hijos

también pueden tener bajo peso al nacer, la incidencia de tener un bebé de bajo

peso al nacer (< 2500 g) entre las adolescentes es más delicado.

- 73 -
El embarazo en la adolescencia se ha asociado con otros problemas médicos,

como el pobre aumento de peso materno, la prematuridad (nacimiento a las 37

semanas de gestación), la hipertensión inducida por el embarazo, la anemia y

las ETS. Aproximadamente el 14% de los bebés nacidos de adolescentes de

17 años o menos son prematuros frente al 6% de las mujeres de 25 a 29 años

de edad. Las madres jóvenes adolescentes (14 años y más jóvenes) tienen más

probabilidades que otros grupos de edad de dar a luz a los niños con bajo peso.

Los factores biológicos que se han asociado de manera consistente con los

resultados negativos del embarazo son el mal estado nutricional, el bajo peso y

la altura del embarazo, la paridad y el bajo aumento de peso durante el

embarazo.

2.2.2.5.2 Prevención de un embarazo adolescente

Es bien sabido que un correcto y responsable uso de anticonceptivos puede

prevenir los embarazos adolescentes, sin embargo, pesar del creciente uso de

anticonceptivos por parte de los adolescentes en la primera relación sexual, el

50% de los embarazos de adolescentes se producen en los primeros seis

meses de iniciadas las relaciones sexuales; por otro lado, el riesgo de contraer

el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o hepatitis B (VHB) y los

esfuerzos de educación en salud pública han llevado a más adolescentes a usar

anticonceptivos de barrera; sin embargo, en 2003, entre los estudiantes de

secundaria que informaron haber tenido alguna vez relaciones sexuales, sólo

el 63% informó haber usado un condón la última vez que tuvo relaciones

sexuales. A pesar de las pautas de prevención de hepatitis B o VIH, la iniciación

- 74 -
de los anticonceptivos prescritos por un médico suele ir acompañada de una

disminución del uso del condón, especialmente entre los adolescentes que se

autocalifican sin riesgo de tener o contagiar a otros con 23 enfermedades de

transmisión sexual (ETS).

En cuanto a la comunicación familiar como factor en el comportamiento de los

adolescentes se determina que en el hogar se aprenden los primeros valores

que son ponen en práctica en la educación, en la adquisición de nuevos

conocimientos. Los jóvenes en la vida diaria están expuestos a ser víctimas de

diferentes problemas sociales como es el embarazo, influenciado por los

amigos y la información errónea de los medios de comunicación, en

consecuencia, comienzan a tener relaciones sexuales a tempranas edades.

2.2.2.5.3 Consecuencias del embarazo adolescente

- para la Madre adolescente

• Frecuente abandono de los estudios, lo que reduce sus futuras

oportunidades de lograr buenos empleos y sus posibilidades de

realización personal.

• Menor duración y más inestables en pareja adolescente.

• Discriminación por su grupo de pertenencia.

• Tendencia a un mayor número de hijos con intervalos Inter-genésicos

más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

- 75 -
- para el Hijo de la Madre adolescente

 Mayor riesgo de bajo peso al nacer.

 Mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados

 Desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.

- para el Padre adolescente

• Frecuente deserción escolar para absorber la mantención de su familia.

• Trabajos inestables y de menor remuneración que sus padres,

sometidos a un stress inadecuado a su edad.

2.2.2.5.4 La participación del estado

En el marco del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en

Adolescente, las intervenciones en educación comprenden dos líneas de

trabajo: “permanencia, acceso y conclusión de la educación básica en mujeres

y varones” y “programa de educación sexual integral con calidad, para la

educación básica regular” Estas líneas de trabajo se integran a los objetivos 2

y 3 el plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes, cuyas

mentas son las siguientes:

Objetivo 2: incrementar en 30% el porcentaje de adolescentes mayores

de 15 años, que concluyen la educación Secundaria.

Objetivo 3: Marco curricular Nacional incluye competencia y capacidades

vinculadas al desarrollo de la Educación sexual integral ESI, en los

aprendizajes fundamentales.

Si bien existen estas acciones, hemos comprobado en el quehacer diario que

la situación sigue siendo un desafío y que además de los diferentes tipos de


- 76 -
violencia que existen en la adolescencia, el porcentaje de embarazo entre

mujeres de 15 a 19 años sigue siendo crítica, y es más los embarazos con

violencia física o no consentidos rodean el 13.6% según cifra del Endes (2016).

2.3 Marco conceptual

Conceptos relacionados con la investigación

Anticoncepción: se refiere al uso de métodos para evitar embarazos no


planificados.

Adolescente. Es el periodo de la vida del ser humano, que se inicia con las
primeras transformaciones de cambio en la pubertad que empieza de los 12 a
14 años y concluye el desarrollo adulto entre los 18 a 20 años.

Adolescencia temprana. Abarca el rango comprendido entre las edades 10 y


14. Su comienzo está marcado por aspectos biológicos, ya que se encuentra a
la par del inicio de la pubertad. En esta etapa surgen grandes cambios
corporales, como los caracteres sexuales.

Adolescencia mediana. Es la etapa comprendida entre las edades 15 y 17. En


ella, prácticamente se ha completado el crecimiento y desarrollo biológico.
Durante este periodo el/la adolescente generalmente tiene una relación más
cercana con sus pares, a diferencia de la relación con sus padres, pues ésta
generalmente se torna conflictiva

Embarazo: estado de la mujer en gestación, y transcurre entre la fecundación


del ovulo con el espermatozoide y el parto, dura aproximadamente 280 días.

• Satisfacción Familiar: Es la percepción fenomenológica del bienestar

- 77 -
interaccional de los miembros del sistema familiar.

• Comunicación Padres e Hijos: Es definida como la relación eficaz entre el


subsistema filial y el subsistema parental que facilita la pertenencia e
identificación con el sistema familiar.

Complicaciones psicosociales
Los problemas psicosociales del embarazo adolescente incluyen interrupción
de la escuela, pobreza persistente, oportunidades vocacionales limitadas,
separación del padre del niño, divorcio y repetición del embarazo.

Familia: grupo de personas relacionadas por vínculos de parentesco o afinidad.

Inicio de Relaciones Sexuales: se refiere al momento en que comenzaron su


actividad sexual, destacando edades.

Varones: criatura racional del sexo masculino, hombre en edad viril.

Puerperio: periodo que experimenta la mujer embarazo después del parto.

Parto: es la acción de parir, comprende 3 fases: dilatación, expulsión y


alumbramiento.

Hijos: persona respecto de su padre o de su madre.

- 78 -
CAPITULO III

Metodología de la investigación

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Supo (2014) el diseño de investigación del presente estudio es de tipo

observacional, no experimental, cuantitativo, analítico deductivo

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Supo (2014) es relacional de tipo unidireccional, porque se trata de dar

a conocer la relación entre dos variables cuya vinculación es de un solo sentido.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Supo es no experimental, de corte observacional porque no vamos a

manipular ninguna variable. De corte transversal debido a que se aplicó el

instrumento de medición en un solo momento.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se trabajará con todas las adolescentes usuarias de los centros de salud, La

Molina 2017, comprendidas entre 11 y 21 años de edad.

- 79 -
3.5 Escala de medición

Existen diversas escalas o instrumentos de evaluación de la funcionalidad

familiar, entre ellos se encuentran: Índice de función familiar de Pless y

Satterwhite, la Escala de evaluación familiar de Beavers y Timberlawn, la

Clasificación triaxial de la familia de Tseng y McDermott, y otros, sin embargo,

para la realización del presente proyecto el instrumento que resulta de mayor

utilidad en relación a lo que pretendemos estudiar, es el APGAR familiar, ya que

según ampo A, Forero L, Avendaño M, Duarte Z. (2006) muestra la percepción

sobre la funcionalidad familiar que tienen cada uno de los integrantes de la

familia. Para este caso se modificó y adapto según las recomendaciones

pertinentes. Luego de la prueba piloto administrada a la mitad de la muestra se

procedió a mejorar la redacción de tres preposiciones,

En esta investigación usaremos la escala de licker para las preguntas centradas

en las funcionalidades de la familia y para los datos demográficos la escala

nominal de opciones múltiples.

3.6 Materiales y métodos:

Estudio de corte transversal con una población de 30 adolescentes

embarazadas entre los 14 y 21 años, el instrumento utilizado fue una encuesta

estructurada anónima, que interrogó sobre variables sociodemográficas,

relación con sus padres, niveles de comunicación con los padres, situaciones

conflictivas en la familia y funcionalidad familiar.

Para el registro de los datos el Apgar (Figura 8) familiar se muestra un

formato.

- 80 -
Figura 8: Cuestionario básico para la evaluación de la funcionalidad familiar

PREGUNTAS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
Me satisface la ayuda
que recibo de mi familia
cuando tengo algún
problema y/o
necesidad?
Me satisface como en ml
lanilla hablamos y
compartimos nuestros
problemas
Me satisface corno ml
familia acepta y apoya
mi deseo de emprender
nuevas actividades
Me satisface como mi
familia expresa afecto y
responde a mis
emociones tales como
rabia, tristeza, amor.
Me satisface como
compartimos en mi
familia:
1. El tiempo para
estar juntos
2. los espacios en
la casa
3. el dinero

¿Usted tiene un(a)


amigo(a)) cercano a
quien pueda buscar
cuando necesite
ayude?
¿Usted tiene
un(a) amigo(a))
cercano a quien pueda
buscar cuando
necesite ayude?

El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que responda a las

preguntas planteadas en el mismo en forma personal, excepto a aquellas que

no sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test.

- 81 -
3.6.1 Instrumento: Encuesta a adolescentes basado en Apgar

CUESTIONARIO: FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EMBARAZO


La presente encuesta es de carácter anónima, su finalidad es responder sobre embarazo en la
adolescencia.

DATOS DEMOGRAFICOS
1- Edad: - - - - 2- Nivel de instrucción: - - - -- - - -
3- ¿En qué localidad vive? - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -
-------------------------------------------

VARIABLE INDEPENDIENTE (Funcionalidad familiar)

Dimensión cohesión familiar


1.- ¿Tiene usted independencia dentro de su familia?

2.- ¿Se siente que tiene más coaliciones con algunos de sus familiares?

3.- ¿La familia le dedica tiempo a usted?

4.- ¿Respetan su espacio?

5.- ¿Sus familiares se interesan por usted, incluida su recreación?

DIMENSION Flexibilidad familiar


6.- ¿Creer que su familia es muy flexible cuando usted crea un problema?
7.- ¿Ante un problema su familia actúa orgánicamente en consenso o cada quien juzga su
comportamiento independientemente?
Sí No
8.- ¿Su familia es muy rígida?
Sí No

DIMENSION comunicación
9.- ¿Existe una comunicación oral fluida entre todo su familia?
Sí No
10.- ¿Entiende los gestos de sus familiares?
Sí No
11.- ¿Cuándo sus familiares adoptan una pose, entiende lo que significa?
Sí No
12.- ¿Cree usted que a sus familiares le interesa si usted habla o no?

- 82 -
FACTORES PERSONALES
4- ¿Qué sabes sobre embarazo en edad adolescente?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -
5- ¿De dónde obtuviste la información?
Escuela Otras fuentes- - - -- - - -- - - -- - - -
Familia Amigos/compañeros del colegio

FACTORES SEXUALES REPRODUCTIVOS


6- ¿Has tenido relaciones sexuales consentidas?
SI NO
7- ¿Qué edad tenías cuando tuviste tu primera relación sexual?
12-13 14-15 16-17 18-19

FACTORES ATRIBUIDOS A CONOCIMIENTO DE METODOS


8- ¿Te cuidaste con algún método anticonceptivo en tu primera relación sexual? ¿Cuál?
Preservativo Píldora de emergencia
Píldora anticonceptiva Otros Ninguno

FACTORES FAMILIARES
9.- ¿Cómo considera su tipo de familia?

Integrada Desintegrada

FACTORES ECONÓMICOS
10 ¿Recibe apoyo económico de sus padres No Sí

¡¡¡¡ Agradecemos su participación….!!!

3.6.2 Validación y fiabilidad


El cuestionario basado en la Apgar fue adaptado, luego revisado por tres jueces
expertos y una prueba piloto. Luego de corregir las observaciones de las
herramientas anteriores, se aplicó alfa de Cronbrach para medir su fiabilidad,
obteniéndose 0.894

- 83 -
3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
(La tabla de Operacionalización de variables, se presenta completa en el anexo.)

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES


Problema General: Objetivo Hipótesis General:
General: VARIABLE INDEPENDIENTE (X): Funcionamiento
¿Cuál es la relación Existe relación entre el
entre el Determinar la funcionamiento
familiar
funcionamiento relación entre el familiar y el embarazo Dimensiones Indicadores Ítems
familiar y el funcionamiento de las adolescentes  Cohesión familiar Independencia
embarazo de las familiar y el usuarias de los centros Límites familiares Índices:
adolescentes usuarias embarazo de las de salud, la Molina Coaliciones - tiempo Nunca
de los centros de adolescentes 2017. Espacio - amigos Casi nunca
salud, la Molina usuarias de los Toma de decisiones Casi siempre
2017? centros de salud, Hipótesis Específicas: Interés y recreación Siempre
la Molina 2017  Flexibilidad familiar Muy flexible
Problemas Existe relación entre (Kouneski 2000) Flexible
Específicos: Objetivos cohesión familiar y el Estructurada
Específicos: embarazo de las Rígida
¿Cuál es la relación adolescentes usuarias  Comunicación Lenguaje verbal
entre cohesión Determinar la de los centros de salud, Familiar Lenguaje no verbal
familiar y el relación entre la Molina 2017. Lenguaje prosémica
embarazo de las cohesión familiar
adolescentes usuarias y el embarazo de Existe relación entre VARIABLE DEPENDIENTE (Y): Embarazo Adolescente
de los centros de las adolescentes flexibilidad familiar y el Dimensiones Indicadores Ítems
salud, la Molina usuarias de los embarazo de las  Fisiológico Factores de riesgo ÍTEMS:
2017? centros de salud, adolescentes usuarias  Social Nivel instrucción I= 7
la Molina 2017 de los centros de salud,  Cultural Nivel Conocimiento II= 7
¿Cuál es la relación la Molina 2017.
 Económico Fuente de Información III= 6
entre flexibilidad Determinar la Residencia TOTAL: 20
familiar y el relación entre Existe relación entre
embarazo de las flexibilidad comunicación familiar
adolescentes usuarias familiar y el y el embarazo de las
de los centros de embarazo de las adolescentes usuarias
salud, la Molina adolescentes de los centros de salud, VARIABLES INTERVINIENTES: CARACTERÍSTICAS DE LAS
2017? usuarias de los la Molina 2017. UNIDADES MUESTRALES
centros de salud, Dimensiones Indicadores
¿Cuál es la relación la Molina 2017 I. Personales Edad, sexo, domicilio, etc.
entre comunicación II. Socio Niveles: B, C, D, Ingresos, egresos, vivienda, etc.
familiar y el Determinar la económicas
embarazo de las relación entre
adolescentes usuarias comunicación
de los centros de familiar y el
salud, la Molina embarazo de las
2017? adolescentes
usuarias de los
centros de salud,
la Molina 2017.
MÉTODO Y Cuadro Nº 1 TÉCNICAS DE
DISEÑO Población del RECOLECCIÓN
TIPO. Investigación estudio DE DATOS:
descriptiva -TécnicaDE deTOTAL
USUARIAS DE LOS CENTROS la
SALUD, LA MOLINA prueba piloto ítems
DISEÑO: No
30 a
correspondientes
experimental
los indicadores
TOTAL MUESTRA: 30 30
(tipo censal)

TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO Para el análisis estadístico de los datos se utilizará la técnica de Chi-Cuadrado que permite establecer la
dependencia o independencia de dos variables.

- 84 -
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados de la encuesta aplicada

4.1.1 DATOS DEMOGRÁFICOS

La población estuvo compuesta por todas las madres atendidas en los centros

de salud de La Molina

Se observa que la edad mínima de embarazo es de 14 años con un 3.33%,

6.67% a los 15 años. 33.3% a los 17 años y la moda o mayoría se embarazó a

los 18 años con un 36.67%.

- 85 -
Respecto a nivel de instrucción encontramos que el 93.33% tiene educación

secundaria y el 6.6.7% primaria

Respecto al lugar de vivienda predominante tenemos a las Viñas con un 16.67%


E hijos de constructores con 13.33%, en otros predomina Musa con un 25%

- 86 -
4.1.2 Respuestas según las dimensiones

De los 30 encuestados se observa que el 63.33% opina que casi siempre recibe

el apoyo económico de sus padres, mientras que el 20.00% opina que siempre

recibe el apoyo económico de sus padres. Observamos también que el 3.33%

es igual para los que opinan que algunas veces y nunca reciben el apoyo

económico de sus padres.

- 87 -
De los 30 encuestados se observa que el 63.33% opina que casi siempre tiene

independencia dentro de su familia, mientras que el 26.67% opina que nunca

tiene independencia dentro de su familia. Solo el 6.67% opina que siempre tiene

independencia dentro de su familia.

De los 30 encuestados se observa que el 36.67% opina que casi nunca tienen

coaliciones con algunos de sus familiares, mientras que el 20.00% opina que

casi siempre tiene coaliciones con algunos de sus familiares. Observamos

también que el 13.33% es igual para los que opinan que siempre y nunca

coalicionan con algunos de sus familiares.

- 88 -
De los 30 encuestados se observa que el 60.00% opina que casi siempre la

familia respeta su espacio, mientras que el 10% es igual para los que opinan

que siempre, algunas veces, casi nunca y nunca la familia respeta su espacio.

De los 30 encuestados se observa que el 33.33% opina que casi nunca la

familia se interesa por su recreación, mientras que el 26.67% opina que casi

- 89 -
siempre la familia se interesa por su recreación. Solo el 3.33% opina que

siempre la familia se interesa por su recreación.

De los 30 encuestados se observa que el 46.67% opina que casi siempre tiene

comunicación oral fluida con toda su familia, mientras que el 40.00% opina que

nunca tiene comunicación oral fluida con su familia. El 6.67% es igual para los

que opinen que siempre y casi nunca tienen comunicación oral fluida con su

familia.

- 90 -
De los 30 encuestados se observa que el 66.67% opina que casi siempre

entiende los gestos de su familia. Mientras que el 20.00% opina que algunas

veces entiende los gestos de su familia. Solo el 6.67% opina que siempre

entienden los gestos de su familia.

De los 30 encuestados se observa que el 60.00% opina que casi siempre

entiende las poses de sus familiares. Mientras que el 16.67% opina que nunca

- 91 -
entiende las poses de sus familiares. Solo el 6.67% opina que siempre

entiende las poses de sus familiares.

De los 30 encuestados se observa que el 60.00% opina que casi siempre la

familia se interesa cuando habla o expresa una opinión, mientras que el 10.00%

opina que siempre la familia se interesa cuando habla o expresa una opinión.

Solo el 6.67% opinan que casi nunca y nunca la familia se interesa cuando habla

o expresa una opinión.

- 92 -
De los 30 encuestados se observa que el 40.00% opina que casi siempre existe

flexibilidad cuando tengo un problema, mientras que el 26.67% opina que nunca

existe flexibilidad cuando tengo un problema. Solo el 6.67% opina que siempre

existe flexibilidad cuando tengo un problema.

De los 30 encuestados se observa que el 33.33% opina que casi nunca ante un

problema mío cada quien me juzga independientemente. Mientras que el 20%

- 93 -
opina que nunca ante un problema mío cada quien me juzga

independientemente. Solo un 6.67% opina que siempre ante un problema mío

cada quien me juzga independientemente.

De los 30 encuestados se observa que el 43.33% opina que casi siempre mi

familia actúa orgánicamente en consenso cuando expongo mis problemas.

Mientras que el 30.00% opina que nunca mi familia actúa orgánicamente en

consenso cuando expongo mis problemas. Solo el 13.33% opina que siempre

mi familia actúa orgánicamente en consenso cuando expongo mis problemas y

el 3.33% opina que solo algunas veces.

- 94 -
De los 30 encuestados se observa que el 36.67% opina que casi siempre mi

familia es rígida, mientras que el 26.67% opina que algunas veces mi familia

es rígida. Solo el 6.67% opina que siempre mi familia es rígida.

De los 30 encuestados se observa que el 50.00% opina que siempre me

satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema y/o

- 95 -
necesidad. Mientras que el 30.00% opina que casi siempre. Solo el 3.33%

opina que casi nunca.

De los 30 encuestados se observa que el 43.33% opina que casi siempre me

satisface como en mi familia hablamos y compartimos nuestros problemas,

mientras que el 40.00% opina que algunas veces. Solo el 16.67% opina que

siempre me satisface como en mi familia hablamos y compartimos nuestros

problemas.

- 96 -
De los 30 encuestados se observa que el 46.67% opina que casi siempre me

satisface como en mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas

actividades. Solo el 26.67% opina que algunas veces me satisface como en mi

familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades. Solo el

16.67% opina que siempre me satisface como en mi familia acepta y apoya mis

deseos de emprender nuevas actividades.

- 97 -
De los 30 encuestados se observa que el 43.33% opina que casi siempre me

satisface como en mi familia expresa afecto y responde a mis emociones tales

como la rabia, tristeza, amor. Mientras que el 36.67% opina que algunas veces.

Solo el 20.00% opina que siempre me satisface como en mi familia expresa

afecto y responde a mis emociones tales como la rabia, tristeza, amor.

De los 30 encuestados se observa que el 40.00% opina que casi siempre me

satisface como compartimos en mi familia el tiempo para estar juntos. Mientras

que el 36.67% opina que siempre me satisface como compartimos en mi familia

el tiempo para estar juntos. Solo el 3.33% opina que casi nunca me satisface

como compartimos en mi familia el tiempo para estar juntos.

- 98 -
De los 30 encuestados se observa que el 50.00% opina que casi siempre me

satisface como compartimos en mi familia los espacios en casa. Mientras que

el 30.00% opina que algunas veces me satisface como compartimos en mi

familia los espacios en casa. Solo el 20.00% opina que siempre me satisface

como compartimos en mi familia los espacios en casa.

- 99 -
De los 30 encuestados se observa que el 66.67% opina que casi siempre me

satisface como compartimos en mi familia el dinero escaso. Mientras que el

20.00% opina que siempre me satisface como compartimos en mi familia el

dinero escaso. Solo el 13.33% opina que algunas veces me satisface como

compartimos en mi familia el dinero escaso.

De los 30 encuestados se observa que el 50.00% opina que algunas veces

tengo un(a) amigo(a) cercano a quien pueda buscar cuando necesite ayuda.

Mientras que el 36.67% opina que casi siempre tengo un(a) amigo(a) cercano

a quien pueda buscar cuando necesite ayuda. Solo el 6.67% para las opiniones

casi nunca y siempre tengo un(a) amigo(a) cercano a quien pueda buscar

cuando necesite ayuda.

- 100 -
De los 30 encuestados se observa que el 48.28% opina que algunas veces

estoy satisfecho con el soporte que recibo de mis familiares. Mientras que el

41.38% opina que casi siempre estoy satisfecho con el soporte que recibo de

mis familiares. Solo el 10.34% opina que casi nunca estoy satisfecho con el

soporte que recibo de mis familiares.

4.2 DATOS INFERENCIALES

En cuanto a la medición, los datos fueron procesados en el paquete estadístico

SPSS 25 se determinó la consistencia interna con la prueba de alfa de

Cronbach; la correlación de cada ítem con la puntuación total se realizó

mediante prueba de la correlación (r) de Pearson —se aceptaron como más allá

de lo habitual correlaciones superiores a 0,50 con valores de probabilidad

menores del 5%; igualmente, se hallaron los factores de la escala mediante un

análisis de factores o factorial

- 101 -
4.3 Prueba de hipótesis

Para la prueba de hipótesis, utilizaremos R de Pearson, dado que se trata de

datos nominales.

En referencia a la Hipótesis Principal

HA: Existe relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

H0: No existe relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 30 100,0

Casos Excluidosa 0 ,0

Total 30 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Alfa de Cronbach basada en N de elementos


Cronbach los elementos tipificados

,085 0,85 24

a. El valor es negativo debido a una covarianza promedio entre los elementos negativos, lo cual viola los supuestos del model
fiabilidad. Puede que desee comprobar las codificaciones de los elementos.

- 102 -
Matriz de correlaciones inter-elementos

El funcionamiento La familia influye en


familiar la ocurrencia el
embarazo de las
adolescentes

1,000 ,849

El funcionamiento familiar

La familia influye en la ocurrencia el ,849 1,000


embarazo de las adolescentes

Pruebas de r-Pearson

Valor Gl Sig. asintótica


(bilateral)

r Pearson 32,159a 12 ,003

Razón de verosimilitudes 28,299 12 ,001

Asociación lineal por lineal 4,364 1 ,046

N de casos válidos 30

a. 12 casillas (65,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es ,05

Interpretación
Como el nivel de significancia (0.003) es menor a 0.05 entonces se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: Existe relación entre el
funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los
centros de salud, La Molina 2017.

Acerca de las hipótesis específicas

HE1: Existe relación entre cohesión familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

- 103 -
HE01: Existe relación entre cohesión familiar y el embarazo de las adolescentes

usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaj N Porcentaje N Porcentaje


e

Mi familia actúa 30 100.0% 0 0, 30 100,0%


orgánicamente en
consenso cuando
expongo mis
problemas

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 25,710a 12 ,001


Razón de verosimilitudes 15,993 12 ,004
Asociación lineal por lineal 12,076 1 ,000
N de casos válidos 30
a. 12 casillas (63,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 1,81.

Interpretación
Como el nivel de significancia (0.001) es menor a 0.05 entonces se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: Existe relación entre cohesión
familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los centros de salud, La
Molina 2017.

HE2: Existe relación entre flexibilidad familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

HE02: No existe relación entre flexibilidad familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

- 104 -
Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Me satisface como 30 100,0% 0 0,0% 30 100,0%


en mi familia
acepta y apoya
mis deseos de
emprender
nuevas actividades

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 25,793a 12 ,002


Razón de verosimilitudes 27,532 12 ,004
Asociación lineal por lineal 11,000 1 ,001
N de casos válidos 30

a. 12 casillas (64,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La


frecuencia mínima esperada es ,27.

Interpretación
Como el nivel de significancia (0.002) es menor a 0.05 entonces se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: Existe relación entre
flexibilidad familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los centros
de salud, la Molina 2017.

HE3: Existe relación entre comunicación familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

HE3: No existe relación entre comunicación familiar y el embarazo de las

adolescentes usuarias de los centros de salud, La Molina 2017.

- 105 -
Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaj


e

Me satisface como en mi 30 100,0% 0 0,0% 30 100,0%


familia hablamos y
compartimos nuestro
problemas

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 27,950a 12 ,003


Razón de verosimilitudes 26,423 12 ,004
Asociación lineal por lineal 11,314 1 ,001
N de casos válidos 130
a. 16 casillas (64,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es ,37.

Interpretación
Como el nivel de significancia (0.003) es menor a 0.05 entonces se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: Existe relación entre
comunicación familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los
centros de salud, La Molina 2017.

- 106 -
4.4 DISCUSIÓN

En el Perú, al igual que otras naciones en vías de desarrollo, el embarazo

adolescente es igualmente un problema importante de salud pública. Durante

los años 2005 al 2010, la tasa de fecundidad de las adolescentes de entre 15 y

19 años de edad fue de 72 nacimientos por cada 1,000 mujeres. En el 2011, se

reportaron más de 90 mil partos de adolescentes con edades de entre los 15 y

19 años. Uno de los principales factores de riesgo para embarazo adolescente

es el desconocimiento sobre el tema de planificación familiar, generalmente

producto de una deficiente educación, la cual está muy relacionada con la

funcionalidad familiar.

Resaltamos la tesis de Laura Obregón (2012) quien realizó un estudio sobre los

Tipos y Características de la Familia de las Adolescentes Embarazadas en el

Instituto Especializado Materno Perinatal” llegando a concluir que las familias

de tipo nuclear, funcionales, organizadas, donde cada uno de los integrantes

asumen el rol que les corresponde, caracterizadas por la participación de todos

los miembros en la toma de decisiones y establecimiento de normas,

destacándose por una buena cohesión familiar, comunicación, formas de

resolución de problemas y capacidad de adaptabilidad tienen menor riesgo de

presentar embarazo en adolescentes. Se demuestra como las características

de las familias están íntimamente relacionadas con la presencia del embarazo

en la adolescencia, ya que familias en que cada uno de sus integrantes cumple

con las funciones que le corresponden presentan menor riesgo del desarrollo

de embarazo en una adolescente.

- 107 -
En los antecedentes internacionales Arias, T, et al (2013) Funcionalidad familiar

y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de

salud, Manizales, Colombia encontramos cierta incongruencia, al afirmar que

existe diferencias marcadas entre la población rural y urbana, esta

investigadora afirma que se encontraron otros factores familiares en menor

proporción, como privación de la libertad, historia de violación, consumo de

sustancias alucinógenas, que no correlacionaron con funcionalidad familiar.

Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra que la población participante

fue de procedencia urbana y no rural, así como la ausencia de métodos para

demostrar que la información dada por las adolescentes fuera totalmente cierta,

también se incluye dentro de la dificultad para el estudio el hecho de que

algunas adolescentes no asistían a los programas de control prenatal. Nosotros

afirmamos que las diferencias más bien se deben al entorno, y no al origen o

lugar natal de vivienda.

De acuerdo con Bittman, M. y England. P. (2003) las adolescentes

embarazadas son un grupo vulnerable, aunque las leyes constitucionales las

amparan sufren discriminación por parte de la sociedad, su autoestima es bajo,

sienten culpabilidad por el hecho de estar embarazadas a una edad que no es

adecuada. Sus aspiraciones profesionales son muy bajas, se ven forzados a

trabajar y cuidar del hogar, estos hogares que se forman con adolescentes son

muy inestables, viven discutiendo, se culpan uno al otro por haber renunciado

a su etapa adolescente, para criar a su hijo, esto se debe a que los jóvenes son

obligados a contraer matrimonio o unirse para poder encargarse de los

cuidados que necesita su hijo.

- 108 -
Los jóvenes que están en el descubrimiento sexual, por sentir placer no tienen

una pareja fija, tampoco hacen uso de las medidas de protección necesarias

para evitar contraer una enfermedad sexual o un embarazo no deseado.

También se reconoce que los amigos son influyentes en la adolescencia, y ellos

por probar su masculinidad buscan placer en diferentes personas,

comprometiendo la integridad y adelantando el embarazo de la adolecente.

La familia es un modelo a seguir, que es imitada por los demás y así mismo

para alcanzar con proyecto de vida imitable debemos tener buenos ejemplos;

por medio de la comunicación podemos manifestar nuestros sentimientos y

emociones, la confianza ayudar a mejorar y fortalecer la familia. De los estudios

previos hemos deducido que “Los adolescentes educados por padres

democráticos son los que reciben una influencia más positiva de la familia:

desarrollan mejores habilidades sociales, son más autónomos y responsables,

puntúan mejor en autoestima, tienen una mejor planificación del futuro, trabajan

por recompensas a largo plazo, adquieren una moral autónoma, tienen límites

y reglas pero también apoyos, y mayor probabilidad de evitar comportamientos

de riesgo como tomar drogas o actividades sexuales precoces”.

El buen ejemplo de los padres y una buena comunicación ayudara a la mayor

formación de buenos valores en los adolescentes, una familia bien estructurada

con valores éticos y morales donde existan reglas del buen comportamiento a

las cuales deben regirse, ayudara para tener una identidad propia y un buen

estilo de vida. Una familia integrada, con lineamientos de comportamientos

claros y afectivos, que define objetivamente las obligaciones estudiantiles de

- 109 -
los jóvenes y su futuro profesional, con metas claras, asegurará el cumplimiento

de sus objetivos. Hablar no solo del presente, también del futuro y de la

situación económica actual cada vez que sea posible. Educar por medio de la

realidad y no de ilusiones, porque en algún momento determinado el joven

tendrá que formar parte de una sociedad activa, es decir que otra persona

dependerá económicamente de él o de ella

Por ello; de acuerdo con Zárate (2003) es importante que los padres e hijos se

abran al diálogo y traten de mantener una buena relación y comunicación, ya

que la familia es el principal medio por el cual se transmiten valores, cultura,

religión, formas de ser. Es indispensable que los padres se ocupen y atiendan

a sus hijos para que se propicie la comunicación, y de esta forma disminuir

problemáticas sociales como el embarazo de adolescentes, violencia,

drogadicción, alcoholismo, etc. Este acercamiento entre padres e hijos abrirá el

diálogo y fortalecerá la confianza. Así el terapeuta familiar debe intervenir en

estas situaciones, ya que una de sus funciones es la prevención y educación

de la población.

De acuerdo con Bikel (1982) y las entrevistas complementarias las

adolescentes al enterarse de su estado de gestación sintieron tristeza, nostalgia

y rechazo dentro del núcleo familiar y social, lo que afecta su autoestima y las

vuelve vulnerables

También hemos comprobado que la mayoría de adolescentes en estado de

embarazo aún son dependientes de su familia, para la crianza de sus hijos y

para continuación de su educación profesional. Ellas se ven abandonadas por

- 110 -
sus parejas y su familia tendrá que apoyarlas psicológicamente y

económicamente en adelante.

Así mismo de acuerdo con Ramírez (2012), Sobrino, Ch. (2007) quiénes

concluyeron coincidentemente en su tesis: “…en cuanto a la funcionalidad

familiar comprobamos que a menor funcionalidad familiar mayor es el riesgo de

la generación del embarazo en la adolescencia como ya se ha referido en la

literatura” encontramos que existe una influencia muy marcada entre las

familias con problemas en la flexibilidad, (43%), cohesión (56%) y comunicación

son deficientes. Así mismo las correlaciones encontradas indican que en

aquella familia con mediana flexibilidad conectada existen menos

probabilidades de embarazos adolescentes y en aquellas que la comunicación

es deficiente o nula el embarazo es más frecuente, así como el sentimiento

oculto de culpabilidad. Como especialista en terapia familiar recomendamos

que se realicen programas de ecuación a las madres, pues son ellas las más

interesadas y que están en permanente lucha por mantener integrada a su

familia. Y en aquellos casos en que la madre cría solo a sus hijas, el estado

debe ser participativo y destinar presupuesto para apoyarlas, pues el futuro de

los niños estará siempre en peligro si no se toman acciones inmediatas. La

educación primaria y secundaria que predominan (67%) debe ser reforzada con

curso y contenido que eduquen verdaderamente a los alumnos, con el fin de

prevenir los resultados mostrados en esta investigación.

- 111 -
CONCLUSIONES

1. Respecto al objetivo: Determinar la relación entre el funcionamiento

familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los centros de

salud, La Molina 2017, encontramos una relación significativa (3.6

promedio) con una correlación de 0.849 entre ambas variables

2. Respecto al primer objetivo específico: Determinar la relación entre

cohesión familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los

centros de salud, La Molina 2017. Encontramos que la familia respeta los

espacios de las adolescentes en un 60%, dejándole amplio margen para

tomar sus decisiones, que en este caso terminan en un embarazo

precoz.

3. Respecto al segundo objetivo específico: Determinar la relación entre

flexibilidad familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los

centros de salud, La Molina 2017, encontramos una flexibilidad de rango

medio de 38.5%, lo implicaría que cierta rigidez promueve la decisión

temprana de embarazo.

- 112 -
4. Respecto al tercer objetivo específico: Determinar la relación entre

comunicación familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias de los

centros de salud, La Molina 2017. Encontramos una media de 2.9, con

un 39.5% acerca de la comunicación asertiva familiar. Esta puntuación

refuerza la importancia de la comunicación como elemento aglutinante

de la funcionalidad familiar, que en el caso de los adolescentes es crítica.

- 113 -
RECOMENDACIONES

1. Como especialista en terapia familiar recomendamos que se realicen

programas de ecuación a las madres, pues son ellas las más interesadas y

que están en permanente lucha por mantener integrada a su familia y deben

fortalecer el vínculo familiar en todas las etapas de vida

2. Y en aquellos casos en que la madre cría solo a sus hijos, el estado debe

ser participativo y destinar presupuesto para apoyarlas, pues el futuro de los

niños estará siempre en peligro si no se toman acciones inmediatas,

Asimismo fortaleciendo la cohesión generadora de identidad, las

habilidades de la vida y capacidades para la y los adolescentes enfrente

con éxito la planificación de su salud sexual: Posponiendo el inicio de

relaciones sexuales, decir no, tener proyecto de vida y cumplirlo.

3. La educación primaria y secundaria que predominan (67%) debe ser

reforzada con curso y contenido que eduquen verdaderamente a los

alumnos, con el fin de prevenir los resultados mostrados en esta

investigación. Se bebe preparar al padre y madre para que cuando sean

- 114 -
jefes de familia muestren la flexibilidad necesaria para entender a sus hijos,

sin llegar a ser demasiado permisivos.

4. Respecto a la comunicación, se requiere un mayor énfasis en la escuela,

acerca de la suma importancia que tiene esta herramienta en la

funcionalidad de la familia, por tanto, las autoridades deben impulsar su

difusión y conocimiento obligatorio, para fomentar entornos seguros y

saludables para los y las adolescentes en espacios comunicacionales claves

de socialización como familia, escuela y comunidad.

- 115 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango Alba Vélez (2012) El embarazo en el adolescente: una visión desde


la dimensión emocional y la salud pública, Revista de Investigación
Programa de Enfermería UDES

Beavers, W. y Hampson, R. (1995) Familias exitosas. Evaluación,


tratamiento e intervención. Ed. Paidós, Barcelona.
Beilin, H. (1992). Piaget's enduring contribution to developmental psychology.
Developmental Psychology, 28, 191-204

Bittman, M. y England. P. (2003). When does gender trump money?:


Bargaining and time in household work. The American Jour-nal of
Sociology, 109 (1), 186-214. Disponible en
ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1088&context=artspapers

Biesa Hernández Carmen (2009) El derecho expectante de viudedad


aragonés. Aproximación a su fundamento actual y análisis de sus
causas de extinción. España Ed. Cieza

Bikel, R. (1982), citado por Fernández Moya, J. (2000), plantea la definición


de familia como un sistema organizado cuyos miembros, unidos por
relaciones de alianza

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human


development: research perspectives. Developmental Psychology,
22(6), 723-742

Coll A. (2001) Embarazo en la adolescencia ¿Cuál es el problema? En:


Solum Donas Burak (Editor). Adolescencia y Juventud en América
Latina.

- 116 -
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones
Unidas. Maternidad adolescente en América latina y el Caribe.
Tendencias, problemas y desafíos. No 4, enero de 2012.

Doyal L. A (1998.) Theory of human need. En Brock, Gillian (ed.) Necessary


goods, Our responsibilities to meet others’ needs (New York: Rowman
& Littlefield Publisher)

Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia, México: Grijalbo.

Fernandez Moya, J. (2000/2006) En busca de resultados (2° reimpresión).


Mendoza: Ed. Universidad del Aconcagua.

Friedemann ML. (1991) An instrument to evaluate effectiveness in family


functioning. West J Nursing Res.; 13(2):226.

Friedemann ML. (1995) The framework of systemic organization. A


conceptual approach to families and nursing. California: Thousand
Oaks; p. 11-81.

Elvira Robles (2009) Función psicológica de la familia


http://psicologosenmadrid.eu/tag/funcion-psicologica-de-la-familia/

Louro I. (2005) Modelo de salud del grupo familiar. Rev. Cuba. Salud Pública;
31(4):3.

Ferrari, M; Kolostian,S. (1994) La importancia da familia. En: Familia


Brasileira. Sau Paulo:Cortez; pp. 11-15.
Golan, N. (1978). Tratamiento en intervención en crisis. [Traducción realizada
por M.T.S. Rita Córdoba Campos]. (S.l.): (s.e.).

- 117 -
González Pienda JA, Núñez J, Álvarez L, Roces C, González Pumariega S,
González P, et al. (2003) Adaptabilidad y cohesión familiar,
implicación parental en conductas auto regulatorias, autoconcepto del
estudiante y rendimiento académico. Psicothema.

Girbau Massana, M. Dolors. (2002). Psicología de la comunicación.


Barcelona: Ariel.

Pimentel Granados et al (2012) Universidad Pedagógica Nacional Unidad


161 Morelia.

MCLCP (Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza) Prevención


del Embarazo en Adolescentes. Situación y Perspectivas al 2021.
Reporte de Seguimiento Concertado entre Estado y Sociedad Civil
Documento elaborado por el Sub Grupo de Trabajo “Prevención del
Embarazo en Adolescentes”

Moos, R. (1984). La escala de clima Social Familiar. Adaptación española


TEA. Ediciones S.A.

Minuchin, Salvador. Familias y terapia Familiar, Séptima reimpresión, abril


1999, Barcelona España, edit. Geodisa. 79. p.

Niño R., Víctor M. (1994) Los procesos de la comunicación y del lenguaje.


Santa Fe de Bogotá - Colombia: Ecoe.

Nussbaum, M. (1998). Capacidades humanas y justicia social. En J.


Riechmann (Coord.), Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades,
desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (pp. 43–
104). Madrid: La Catarata.

OMS (2014) Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos


adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias

- 118 -
Departamento de salud materna, del recién nacido, del niño y el
adolescente.

Parra, A. y León, E. (2012). Contexto de desarrollo y educación. Psicología


de la Educación y del Desarrollo. Universidad de Sevilla.

Rangel J, Valerio L, Patino J, García M. (2011) Funcionalidad familiar en la


adolescente embarazada. Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev.
Fac. Med. UNAM. 2004; 47(1):2-3

Rawls, John, (2001) Justice as Fairness: A Restatement. Erin Kelly (ed.).


Cambridge, Harvard University Press.

Salles, V. (1991). Cuando hablamos de familia, ¿De qué familia estamos


HABLANDO? Nueva Antropología, XI, (39). 53-87.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo como libertad. Barcelona, Planeta.

TESIS

Arias Trujillo et al (2013) Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes

que asisten a controles prenatales en centros de salud, Manizales,

Colombia.

Alvarado Erazo Luis (2016) Relación entre el funcionamiento familiar y el

embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital Nacional Hipólito

Unanue. Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano.

- 119 -
Carlos A. Gómez-Mercado y Liliana P. Montoya-Vélez en el año 2014 realizaron un

estudio titulado “Factores sociales, demográficos, familiares y

económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área

urbana, Briceño”. Colombia.

Grieve G. Rocío (1996). Percepción de los adolescentes sobre el rol de sus padres
en el sistema de crianza. Tesis de Maestría en Psicología de Familia. Lima:
USMP.
Laura Obregón Rut Mery (2012) realizó un estudio sobre “Tipos y Características

de la Familia de las Adolescentes Embarazadas en el Instituto

Especializado Materno Perinatal”

Martínez de Acosta C. y García Rueda A. (2011) Efectividad de la funcionalidad

familiar en familias con adolescentes gestantes y adolescentes no

gestantes, Universidad Nacional de Colombia. Tesis para optar el grado de

Maestro en Enfermería, Salud Familiar.

Naranjo Hidalgo Stefani y Torres Ramírez Karla (2015) Comunicación Familiar

Como Prevención en Embarazos Adolescentes del Colegio de

Bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero, del Cantón Huaquillas,

Universidad Técnica de Machala Unidad Académica de Ciencias Sociales

carrera: Trabajo Social.

Sobrino Chunga Lisle (2007) Niveles de satisfacción familiar y de comunicación


entre padres e hijos. Tesis para optar el Título de Doctor en Psicología,
UNFV.

Ramírez García D. (2012) Funcionalidad familiar de las adolescentes

embarazadas derechohabientes de la UMF no. 75 del Imss,

Nezahualcóyotl, Estado de México - Instituto Mexicano del Seguro Social.


- 120 -
Zárate Lezama Irma Antonieta (2003) realizó una investigación sobre “Factores

Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares

de educación secundaria de Lima Cercado”

- 121 -
ANEXOS

1. Matriz de Consistencia

2. Instrumento: Encuesta

Ficha Técnica del Instrumento a Utilizar

3. Confiabilidad del instrumento usando Alfa de Cronbach

- 122 -
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL -FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD DE POSGRADO
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LOS CENTROS DE SALUD, LA MOLINA 2017 – Autora: Francisca Arteaga Jara
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General:
VARIABLE INDEPENDIENTE (X): Funcionamiento familiar
¿Cuál es la relación entre el Determinar la relación entre el Existe relación entre el funcionamiento Dimensiones Indicadores Ítems
funcionamiento familiar y el funcionamiento familiar y el embarazo de las familiar y el embarazo de las
 Cohesión familiar INDEPENDENCIA
embarazo de las adolescentes usuarias adolescentes usuarias de los centros de salud, adolescentes usuarias de los centros de LÍMITES FAMILIARES ÍNDICES:
de los centros de salud, la Molina la Molina 2017 salud, la Molina 2017. COALICIONES - TIEMPO NUNCA
2017? ESPACIO - AMIGOS CASI NUNCA
Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: TOMA DE DECISIONES CASI SIEMPRE
Problemas Específicos: INTERÉS Y RECREACIÓN SIEMPRE
Determinar la relación entre cohesión familiar Existe relación entre cohesión familiar y
 Flexibilidad familiar Muy flexible
¿Cuál es la relación entre cohesión y el embarazo de las adolescentes usuarias de el embarazo de las adolescentes usuarias
(Kouneski 2000) Flexible
familiar y el embarazo de las los centros de salud, la Molina 2017 de los centros de salud, la Molina 2017.
Estructurada
adolescentes usuarias de los centros de
Rígida
salud, la Molina 2017? Determinar la relación entre flexibilidad Existe relación entre flexibilidad
familiar y el embarazo de las adolescentes familiar y el embarazo de las  Comunicación Lenguaje verbal
Familiar Lenguaje no verbal
¿Cuál es la relación entre flexibilidad usuarias de los centros de salud, la Molina adolescentes usuarias de los centros de
Lenguaje prosémica
familiar y el embarazo de las 2017 salud, la Molina 2017.
adolescentes usuarias de los centros de
salud, la Molina 2017? Determinar la relación entre comunicación Existe relación entre comunicación VARIABLE DEPENDIENTE (Y): Embarazo Adolescente
familiar y el embarazo de las adolescentes familiar y el embarazo de las Dimensiones Indicadores Ítems
¿Cuál es la relación entre usuarias de los centros de salud, la Molina adolescentes usuarias de los centros de  Fisiológico Factores de riesgo ÍTEMS:
comunicación familiar y el embarazo 2017. salud, la Molina 2017.  Social Nivel instrucción I= 7
de las adolescentes usuarias de los  Cultural Nivel Conocimiento II= 7
centros de salud, la Molina 2017?  Económico Fuente de Información III= 6
Residencia TOTAL: 20

MÉTODO Y DISEÑO Cuadro Nº 1 Población del estudio TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN


VARIABLES INTERVINIENTES: CARACTERÍSTICAS DE LAS
USUARIAS DE LOS CENTROS DE TOTAL DE DATOS:
SALUD, LA MOLINA UNIDADES MUESTRALES
TIPO. Investigación descriptiva -Técnica de la prueba piloto ítems
30 Dimensiones Indicadores
DISEÑO: No experimental correspondientes a los indicadores
MUESTRA: 30 (tipo censal) I. Personales Edad, sexo, domicilio, etc.
TOTAL 30 II. Socio Niveles: B, C, D, Ingresos, egresos, vivienda, etc.
económicas
TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO Para el análisis estadístico de los datos se utilizará la técnica de Chi-Cuadrado que permite establecer la dependencia o independencia de dos variables.

- 123 -
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL -FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES -
UNIDAD DE POSGRADO

La presente encuesta es de carácter anónima, su finalidad es responder sobre embarazo en la adolescencia.


DATOS DEMOGRAFICOS
1- Edad: - - - - 2- Nivel de instrucción: - - - -- - - -
3- ¿En qué localidad vive? - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VARIABLE INDEPENDIENTE (Funcionalidad familiar)
Dimensión cohesión familiar
nunca Casi A Casi siempre
nunca veces siempre
1. Tengo independencia dentro de mi familia
2.- Tengo coaliciones con algunos de sus familiares
3.- La familia me dedica tiempo a usted
4.- La familia respetan mi espacio
5.- Mi familia se interesa por mi recreación
me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún
problema y/o necesidad
me satisface como en mi familia acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades
me satisface como compartimos en mi familia el tiempo para estar
juntos
me satisface como compartimos en mi familia loa espacios en la casa
Tengo un(a) amigo(a) cercano a quien pueda buscar cuando
necesite ayuda

DIMENSION Flexibilidad familiar


nunca Casi A Casi siempre
nunca veces siempre
6.- Mi familia es muy flexible tengo un problema
7.- mi familia actúa orgánicamente en consenso cuando expongo
mis problemas
8.- Mi familia es muy rígida
Ante un problema mío cada quien me juzga independientemente
me satisface como compartimos en mi familia el dinero escaso

- 124 -
DIMENSION comunicación

nunca Casi A Casi siempre


nunca veces siempre
9.- Tengo comunicación oral fluida con toda mi familia
10.- Entiendo los gestos de mi familia
11.- Entiende las poses de mis familiares
12. Mi familia se interesa si hablo o expreso una opinión
me satisface como en mi familia hablamos y compartimos nuestro
problemas
me satisface como en mi familia expresa afecto y responde a mis
emociones tales como la rabia , tristeza, amor
estoy satisfecho con el soporte que recibo de mis familiares

VARIABLE DEPENDIENTE (Embarazo Adolescente


FACTORES PERSONALES
4- Conozco todo sobre embarazo en edad adolescente
5- ¿De dónde obtuviste la información?
Escuela Otras fuentes- - - -- - - -- - - -- - - -
Familia Amigos/compañeros del colegio

FACTORES SEXUALES REPRODUCTIVOS


6- ¿Has tenido relaciones sexuales consentidas?
7- ¿Qué edad tenías cuando tuviste tu primera relación sexual?
FACTORES ATRIBUIDOS A CONOCIMIENTO DE METODOS
8- ¿Te cuidaste con algún método anticonceptivo en tu primera relación sexual?
¿Qué método anticonceptivo uso en su primera relación?
1.- Preservativo 3.- Píldora de emergencia
2.- Píldora anticonceptiva 4.- Otros 5.- Ninguno
FACTORES ECONÓMICOS
10 ¿Recibe apoyo económico de sus padres

¡¡¡¡ Agradecemos su participación…!!!

- 125 -
Cuestionario básico para la evaluación de la funcionalidad familiar

- 126 -

Vous aimerez peut-être aussi