Vous êtes sur la page 1sur 15

Acoso Escolar, Violencia Escolar y en la Escuela

Módulo 4. Detección, atención y seguimiento de situaciones de acoso escolar, violencia escolar y en la


escuela. Pautas de actuación, atribuciones y obligaciones de las autoridades

Tema 2 (primera parte). Atribuciones y obligaciones de las autoridades

Como señalamos en el tema anterior,


las autoridades educativas y el personal
docente no son responsables de investigar,
determinar la responsabilidad de las
personas involucradas, ni de evaluar la
situación en que se encuentran las niñas,
niños y adolescentes en situaciones de
acoso escolar, violencia escolar o en
la escuela (CNDH/SEP, 2017), sino que
únicamente están obligados a detectar
e informar sobre su ocurrencia a las
autoridades competentes, a efecto de
que se puedan atender debidamente y
Jessica45. (2017). Autoridades que intervienen en casos de acoso participar activamente en las medidas para
escolar y violencia en la escuela [fotografía]. Tomada de https:// el seguimiento y restitución de los derechos
pixabay.com/photo-2388500/ de las personas menores de edad.

Lo único que no es válido para las y los docentes es permanecer inactivos


u omisos ante un posible caso de violencia contra el alumnado.

El objetivo del presente apartado es lograr


que tengas información sobre a dónde y
en qué momento acudir a las autoridades,
así como qué tipo de acciones puedes
realizar para atender la violencia escolar,
en la escuela y el acoso escolar, lo cual es
fundamental para evitar que la información
parcial o el desconocimiento sobre
cómo operan los mecanismos legales de
protección de niñas, niños y adolescentes,
obstaculicen la denuncia oportuna de los
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Solución de conflictos en
casos y se susciten desenlaces como los que la escuela [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/24jLRce
mencionamos en el módulo 3 de nuestro
curso.

1
El Estado mexicano se organiza en tres niveles de gobierno, cada uno de los cuales se integra
por dependencias, entidades, organismos e instituciones que tienen a su cargo la realización de
determinadas funciones, y son los siguientes:

Federal

Estatal

Municipal

Niveles de gobierno en el Estado mexicano.

La Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos (CPEUM), las leyes,
reglamentos y otras normas establecen
atribuciones y competencias para las
autoridades, es decir, indican qué tienen
que hacer, dónde y cómo, dependiendo
del nivel de gobierno en que se ubiquen, el
territorio donde se encuentren y la materia
(tema o actividad) de que se trate.1

Todas las autoridades están obligadas a


llevar a cabo acciones individuales o en
conjunto para el cumplimiento de las
metas del país, las cuales se establecen
periódicamente –cada seis años de acuerdo
con la CPEUM, cuando se efectúe un proceso
para la elección del cargo de presidente de
la república–. Serch. (2010). Aplicación de las leyes en los niveles de gobierno
[fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/8cMDZT

Lo anterior, sirve de base para explicar las atribuciones y obligaciones


de las autoridades a que nos referiremos a continuación, las cuales,
dada la extensión de nuestro curso, serán las que corresponden a las
autoridades de nivel federal y estatal de gobierno. 2

1 Así, por ejemplo, existen materias que por su aplicación general para todo el país corresponden solamente al gobierno federal,
mientras que otras pueden ser desarrolladas por los gobiernos estatales y/o municipales, con la finalidad de que las adapten
a sus condiciones geográficas, sociales y culturales específicas o para hacer más eficientes y eficaces los servicios que prestan,
permitiendo que lleguen más rápido a la población. También existen materias en las que pueden participar tanto la Federación
como las entidades federativas y municipios, en cuyo caso hablamos de competencia concurrente.

2 En este último caso, la revisión de las atribuciones y contenidos no será exhaustiva; no obstante, te proporcionaremos
referencias generales que te permitirán, si así lo estimas conveniente, ahondar en la situación específica de la entidad federativa
2
en que vives.
Las autoridades competentes para la prevención, atención, restitución de derechos y seguimiento
de situaciones de acoso escolar, violencia escolar y en la escuela, tienen atribuciones para
intervenir en uno o varios momentos del procedimiento, como lo muestra el siguiente cuadro.

Prevención Atención Restitución Seguimiento

Sistema Nacional y
Sistemas Locales de
Protección Integral
de Niñas, Niños y
Adolescentes

Secretarías Federales y Estatales de Educación Pública

Autoridades de los planteles educativos y personal docente

Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

Fiscalías o
Procuradurías
Generales de Justicia

Organismos jurisdiccionales

Organismos públicos de derechos humanos

Otras autoridades e instituciones públicas de los tres niveles de gobierno

Atribuciones de las autoridades en materia de acoso escolar, violencia escolar y en la escuela, según el momento de su intervención.

A lo largo de este modulo, revisaremos el papel de algunas de las autoridades antes mencionadas.

3
Sistemas de Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes y Secretarías de
Educación.

El artículo 125 de la LGDNNA ordena a las


autoridades del Estado mexicano conformar
un Sistema Nacional de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(SIPINNA), así como sistemas estatales y
municipales de protección, cuyo objetivo es
salvaguardar los derechos de niñas, niños y
adolescentes a través del establecimiento de
Geralt. (2017). Protección de derechos [ilustración]. Tomada de
https://pixabay.com/photo-2057305/ instrumentos, políticas, procedimientos,
servicios y acciones de protección.

Los SIPINNA se integran por las personas representantes de los Poderes


Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades
federativas, respectivamente, así como por otros actores de la sociedad
civil, el sector académico y, desde luego, niñas, niños y adolescentes.

El Sistema Nacional de Protección Integral está encabezado por la persona que ocupa el cargo
de presidente de la república, mientras que los sistemas estatales y municipales se integran por
la persona que se desempeña como gobernadora o gobernador o por quien preside el gobierno
municipal (respectivamente). En ambos casos, forman parte del SIPINNA las Secretarías de
Estado, las Fiscalías Generales de Justicia, los organismos constitucionales autónomos (como el
Instituto Federal de Telecomunicaciones y la propia CNDH), el Congreso de la Unión y Congresos
de los Estados, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Compartimos un esquema sobre
la estructura de dichos sistemas (UNICEF/CNDH, 2016, p. 14).

4
Estructura de los Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

SEGOB Secretaría de Gobernación Fiscalía Fiscalía General de la República

SRE Secretaría de Relaciones IFT Instituto Federal de


Exteriores Telecomunicaciones

SHCP Secretaría de Hacienda CONATRIB Comisión Nacional de Tribunales


y Crédito Público Superiores de Justicia

SEDESOL Secretaría de PJF Poder Judicial de la Federación


Desarrollo Social

S. SALUD Secretaría de Salud ASOC. Asociaciones de municipios


MPIOS.

S. TRABAJO Secretaría del Trabajo. OSC Organizaciones de la sociedad civil

5
Los SIPINNA federal y de las entidades federativas tienen atribuciones para trabajar
coordinadamente y lograr los siguientes objetivos (Art. 125 de la LGDNNA):

Difundir las normas que Generar mecanismos para que Promover en los tres niveles
protegen los derechos de la niñas, niños y adolescentes de gobierno que se asigne el
niñez y adolescencia. participen en la elaboración de presupuesto necesario para
políticas públicas. la protección de niñas, niños y
adolescentes.

Aprobar el Programa Nacional Coordinar la ejecución del Integrar un Sistema Nacional


de Protección de Niñas, Niños PRONAPINNA y sumar a los de Información que permita
y Adolescentes (PRONAPINNA) sectores público (autoridades), medir los avances en el
social (organizaciones de la cumplimiento de los derechos
sociedad civil) y privado (familias, de niñas, niños y adolescentes.
sociedad, empresas etc.).

Atribuciones de los Sistemas Nacional y Locales de


Realizar acciones de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
capacitación sobre derechos
de la niñez y adolescencia,
especialmente con personas
que trabajan con ellas y ellos.

6
Los Sistemas de Protección cuentan con un órgano denominado Secretaría Ejecutiva, quien
es la encargada de ejecutar las acciones que se diseñen para la protección de niñas, niños y
adolescentes. Ello quiere decir que, mientras que los SIPINNA son los responsables de diseñar las
políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia, las Secretarías Ejecutivas se coordinan con
las autoridades, dependencias e instituciones, para hacerlas realidad.

Para elaborar políticas públicas en materia de violencia escolar, acoso escolar y violencia
en la escuela, los Sistemas de Protección deben realizar investigaciones sobre la incidencia,
manifestaciones, consecuencias y causas que los generan para tratar de construir soluciones
permanentes y efectivas, que consideren prioritariamente el interés superior de las personas
menores de edad.

Ejemplo de los SIPINNA y la violencia en la escuela

En el módulo 2 afirmamos que la violencia


familiar contra niñas, niños y adolescentes es uno
de los factores que propicia la manifestación de
violencia en la escuela; por lo tanto, para proponer
soluciones a ese problema, los SIPINNA tendrían
que delimitar el estatus del problema, recabando,
ordenando y analizando datos sobre…

• en qué consiste y por qué se produce la


violencia en las familias;
• con qué frecuencia se presenta;
Duarte, V. (2015). Violencia familiar [fotografía]. • en qué lugares o entornos es más común y
Tomada de https://flic.kr/p/TdKDpz por qué;
• a quiénes afecta en mayor medida y por qué;
• qué consecuencias tiene a corto, mediano y
largo plazo para las y los estudiantes;
• si existen y cuáles son los mecanismos legales, institucionales y los servicios
disponibles para atenderla; si estos permiten o no la efectiva protección y restitución
de los derechos de las personas afectadas; y
• qué acciones realizan las autoridades para su prevención, atención y seguimiento y
cuáles han sido sus resultados.

7
A partir de un diagnóstico sobre el problema, y con la aportación de todas y todos sus integrantes
–incluyendo desde luego a las Secretarías de Educación Pública de todo el país–, los SIPINNA
deben considerar el fortalecimiento, rediseño o creación de medidas para prevenir y atender los
casos de violencia familiar para que, progresivamente, disminuyan las situaciones de violencia en
la escuela y el acoso escolar.

No hay que dejar de lado que nuestro ejemplo se refiere sólo a una de las causas de un problema
muy complejo, razón por la cual los SIPINNA deben analizar el fenómeno de las violencias
relacionadas con las escuelas de forma integral, revisando la conexión con todos y cada uno de
los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Dato interesante

Como padre, madre, tutor/a o personal educativo


¿estoy relacionado/a con los SIPINNA? Sí, todas las
personas adultas pueden hacer muchas cosas para
contribuir al trabajo de los sistemas; por ejemplo:

• Las y los representantes de las autoridades


educativas a nivel federal, estatal o municipal,
participan en sus reuniones y grupos de trabajo.
• Con sus denuncias a las autoridades de
probables casos de violencia contra niñas, niños
Colegio Salcantay. (2013). Madres y padres de y adolescentes, el personal docente y familias
familia [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/
eMc3su
contribuyen a que se visibilice la magnitud
del problema y a que los SIPINNA identifiquen
cuáles son los obstáculos para que las personas
menores de edad reciban protección adecuada.
• Las solicitudes de información o peticiones que formulan las familias o el personal
educativo en lo individual o a través de los consejos de participación, sindicatos u
otras organizaciones, ante las autoridades de educación, pueden contribuir a que los
SIPINNA detecten necesidades de capacitación a servidoras y servidores públicos que
trabajan directamente con niñas, niños y adolescentes.
• Todas las personas menores de edad tienen derecho a participar en el diseño de
políticas públicas y en los ejercicios de participación que convoquen los Sistemas de
Protección y las autoridades que los integran; las personas adultas (familias o personal
educativo) están obligadas a fomentar y hacer posible que su voz, ideas y propuestas
sean escuchadas y tomadas en cuenta.

8
Secretarías de Educación Federal y
Estatales

La Secretaría de Educación Pública (SEP)


es la dependencia del Poder Ejecutivo
Federal dedicada, entre otras funciones, a lo
siguiente:3

Gob.mx. (2018). SEP [logotipos]. Tomados de https://www.gob.mx/


sep/

Organizar, vigilar y desarrollar la enseñanza y sus diversos niveles y


modalidades en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas.

Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con


todas las modalidades educativas establecidas en la CPEUM.

Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que


impartan educación en la república mexicana.

La SEP trabaja para hacer realidad el derecho a la educación. Desde luego, esta no es una
tarea fácil, ya que se requiere una enorme infraestructura económica, material y humana para
llegar a toda la población; por ello, cada estado de la república cuenta con su propia secretaría
u organismo de educación perteneciente a cada Poder Ejecutivo Estatal y que, en esencia,
lleva a cabo labores similares a las que realiza la SEP. 4

3 Art. 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Última reforma publicada el 19 de mayo de 2017.

4 Es importante señalar que entre ésta y las secretarías estatales no existe una relación jerárquica, es decir, la SEP no puede
ordenar a las secretarías estatales realizar determinadas actividades; empero, en la práctica, tiene un papel fundamental para
coordinar el diseño e implementación de acciones conjuntas en beneficio de la educación en todo el país.

9
La Ley General de Educación (2017) es la norma que desarrolla el derecho a la educación,
pues establece sus objetivos, modalidades, características y las responsabilidades del personal
educativo respecto a los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esa norma contiene varias
disposiciones relacionadas con la violencia en la escuela y el acoso escolar, las cuales podemos
esquematizar de la siguiente forma:

Establece cuáles son los fines de la educación.

• Art. 7.°, fracción VI. Promover la inclusión y la no discriminación, la paz, la no


violencia en cualquiera de sus manifestaciones, así como el conocimiento de
los derechos humanos y el respeto a los mismos.

• Art. 7.°, fracción VI BIS. Propiciar la valoración de la diversidad y la cultura de


la inclusión.

• Art. 7.°, fracción XV. Difundir los derechos y deberes de niñas, niños y
adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.

• Art. 7.°, fracción XVI. Realizar acciones educativas y preventivas para evitar
que se cometan ilícitos contra personas menores de edad.

Enlista las obligaciones del Estado para prevenir la violencia en las escuelas.

• Art. 8.°. Implementar políticas públicas que eviten los prejuicios, la formación
de estereotipos, la discriminación y la violencia, en especial la que se ejerce
contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

• Art. 42. Proporcionar cursos para el personal docente sobre los derechos de
las/os educandos/as y su obligación de protegerlos/as contra toda forma de
violencia, daño, abuso, trata y explotación.

10
Establece las obligaciones del personal de las escuelas.

• Art. 32 y 33. Tomar medidas tendientes a establecer condiciones que permitan


un ejercicio pleno de la educación, donde exista una mayor equidad educativa;
entre ellas desarrollar programas, cursos y actividades que fortalezcan la
enseñanza de los padres de familia respecto al valor de la igualdad y solidaridad
entra las hijas e hijos, para prevenir la violencia escolar desde el hogar y el
respeto a maestros/as.

• Art. 42. Tomar medidas que aseguren a niñas, niños y adolescentes la


protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física,
psicológica y social, teniendo como base el respeto a su dignidad.
Asimismo, en caso de que se tenga conocimiento de la comisión de un delito en
contra de niñas, niños y adolescentes, deberán de hacerlo de conocimiento
inmediato de la autoridad competente.

Art. 69. Establecer Consejos de participación social integrados por madres/padres


de familia, personal docente, personal directivo, exalumnos y demás interesados/
as. Entre sus funciones, los Consejos propiciarán la colaboración de los y las
integrantes de la comunidad educativa, para salvaguardar la integridad y
educación plena de las y los educandos/as.

Obligaciones del Estado y el personal de las escuelas en la Ley General de Educación.

El artículo 57 de la LGDNNA enumera las obligaciones de todas las autoridades de los tres niveles
de gobierno para prevenir y atender las situaciones de violencia y acoso escolar;5 además, el
artículo 59 de esa misma norma señala que las autoridades competentes (que en este caso serían
la SEP y las Secretarías de Educación Estatales) deben…

[…] llevar a cabo las acciones necesarias para propiciar las condiciones
idóneas para crear un ambiente libre de violencia en las instituciones
educativas, en el que se fomente la convivencia armónica y el desarrollo
integral de niñas, niños y adolescentes, incluyendo la creación de
mecanismos de mediación permanentes donde participen quienes
ejerzan la patria potestad o tutela.

5 Recordemos que la redacción actual de la ley no utiliza el concepto de violencia escolar en el mismo sentido que el propuesto
en este curso.

11
Ese artículo señala cuatro acciones indispensables para cumplir dicho objetivo:

Diseñar estrategias y acciones para la detección


temprana, contención, prevención y
erradicación del acoso o la violencia escolar
en todas sus manifestaciones, que contemplen
la participación de los sectores público, privado
y social, así como indicadores y mecanismos de
seguimiento, evaluación y vigilancia.

Desarrollar actividades de capacitación para


servidores/as públicos y el personal administrativo y
docente.

Establecer mecanismos gratuitos de atención,


asesoría, orientación y protección de niñas,
niños y adolescentes involucrados/as en una
situación de acoso o violencia escolar.

Establecer y aplicar las sanciones que correspondan


al personal docente o servidoras/es públicos que
realicen, promuevan, propicien, toleren o no
denuncien actos de acoso o violencia en la escuela.

Obligaciones de las autoridades educativas en materia de violencias vinculadas


con las escuelas, de acuerdo al artículo 59 de la LGDNNA

12
Para diseñar y aplicar estrategias de prevención, atención y seguimiento de las violencias
vinculadas a las escuelas, las Secretarías de Educación deben respetar y atender los principios
del paradigma de los derechos de niñas, niños y adolescentes; de ahí que cualquier decisión que
adopten debe considerar necesariamente el interés superior de la niñez y adolescencia.

Ejemplo. Las leyes son una herramienta, pero no resuelven por


sí solas los problemas de violencia en la escuela.

En la Recomendación general 21 (CNDH, 2014)


sobre casos de violencia sexual en las instituciones
educativas, la CNDH recomendó a la SEP emitir
normas o lineamientos para la prevención y
atención de ese problema, a fin de establecer los
criterios mínimos extensivos a todas las entidades
federativas, bajo los cuales deben regirse las
actuaciones de los demás niveles de gobierno. No
obstante, ese organismo señaló que las normas no
Izquierdo, F. (2014). Problemas de violencia en la resultan efectivas si quienes deben aplicarlas las
escuela [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/ desconocen, por lo cual enfatizó que el personal de
qrVrrP
las instituciones educativas debe recibir capacitación
obligatoria que incluya formación relacionada con
la aplicación de los lineamientos existentes para proceder de manera oportuna al momento de
detectar algún caso de violencia sexual.
La Comisión evidenció que, en más del 80 % de los casos que analizó para elaborar la
Recomendación (190), las autoridades educativas omitieron separar del grupo a la persona
adulta responsable de la agresión; ello a pesar de que estaban conscientes de qué había pasado
y los lineamientos escolares preveían expresamente dicho supuesto. Asimismo, documentó
faltas graves en la aplicación de sanciones a las servidoras y servidores públicos, una vez que se
comprobó que los hechos ocurrieron; éstas consistían en llamadas de atención, “extrañamientos”,
amonestaciones verbales o escritas y “notas malas”, suspensión temporal con pérdida de sueldo por
algunos días y reubicación.

13
Cada entidad federativa es responsable de contar con un área u organismo encargado de atender
los casos de violencia en la escuela y acoso escolar. En el caso de la Secretaría de Educación Pública
federal, se cuenta con la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI),
la cual se encarga de atender las situaciones que se presenten en las escuelas de la Ciudad de
México.

En los casos de violencia relacionada con las escuelas, la UAMASI tiene facultades para “[…] realizar
llamadas telefónicas, visitas, entrevistas y acciones de seguimiento en cada uno de los planteles
educativos de educación básica en la Ciudad de México. El personal directivo de los planteles
estará obligado a entregar documentación al respecto al personal debidamente acreditado de
la UAMASI […] a través de fotocopias que sirvan como evidencia documental para esclarecer
los hechos en cualquier momento” (Secretaría de Educación Pública, Administración Federal de
Servicios Educativos en el Distrito Federal, 2017).

De acuerdo a la Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación


básica, especial y para adultos de escuelas públicas en el Distrito Federal 2017-2018, las UAMASI
no cuenta con atribuciones para sancionar a las personas servidoras públicas involucradas en
las quejas, sino que ello será determinado por las unidades jurídicas de los distintos niveles
educativos (Secretaría de Educación Pública, Administración Federal de Servicios Educativos en
el Distrito Federal, 2017).

Si quieres saber más sobre este tema, te sugerimos revisar estos


documentos electrónicos en los que podrás conocer un poco más del
procedimiento que realiza la UAMASI; además, encontrarás los datos de
contacto en el directorio al final del curso.

Guía operativa para la organización y funcionamiento de los


servicios de educación inicial, básica, especial y para adultos de
escuelas públicas de la Ciudad de México

Cómo denunciar (en el DF)

Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de


México. Coordinación de Asuntos Jurídicos

14
Fuentes de información
Documentos electrónicos

CNDH. (2014, octubre). Recomendación general 21/2014, sobre la prevención, atención y sanción de
casos de violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes en centros educativos. Consultado
de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_021.pdf

CNDH/SEP. (2017). Protocolo para la atención y prevención de la violencia sexual en las escuelas de
educación inicial, básica y especial en la Ciudad de México. Consultado de CNDH: http://www.cndh.
org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/Cuadernillo_Protocolo_noviembre.pdf

Ley General de Educación [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el DOF el19/01/2018.
Consultada de la Secretaría de Educación Pública: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/
Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Secretaría de Educación Pública, Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito


Federal. (2017). Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación
básica, especial y para adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México 2017-2018. México: SEP.
Consultado el 03 de noviembre de 2017 de https://www2.sepdf.gob.mx/normateca_afsedf/
disposiciones_normativas/vigente/dgppee/Guia-Operativa-para-Escuelas-Publicas-2018-2019.
pdf

UNICEF/CNDH. (2016). Orientaciones para las áreas especializadas en los derechos de niñas, niños y
adolescentes de los Organismos Públicos de Derechos Humanos. Consultado de http://www.cndh.
org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/cuad-OrientacionesDNyA-OPDH.pdf

15

Vous aimerez peut-être aussi