Vous êtes sur la page 1sur 34

Laboratorio de Química General NELI03007

Universidad de Guanajuato

Departamento de Química

NELI03007

Maestra Responsable del curso: Ma. de Lourdes Yepez Murrieta.


e-mail: yepezml@ugto.mx

1
INTRODUCCION

Descripción y objetivo.- Este curso es una introducción a técnicas


experimentales básicas en el Laboratorio de Química General. Los temas
principales que se tratan son: seguridad en el laboratorio, manejo y disposición
de residuos generados, uso de bitácora para el registro de datos
experimentales, claridad en la comunicación escrita, métodos de purificación de
sólidos y líquidos mediante diferentes técnicas, preparación y uso de
soluciones considerando las unidades físicas y químicas, determinación de
propiedades de la materia y conocimiento de técnicas modernas de laboratorio.
El principal objetivo es emplear los conocimientos y habilidades
fundamentales para el manejo de sustancias, equipo y metodologías.
Considerando la aplicación de los conceptos vistos en la teoría, el manejo
experimental de los equipos de vidrio y algunos equipos de uso cotidiano, el
potencial de las limitaciones de la ciencia y la tecnología, el empleo de las
herramientas elementales para el tratamiento de datos químicos, la
comprensión de la química como ciencia experimental y de presencia cotidiana.

Criterio de evaluación del curso:

 Reportes entregados puntualmente y completos 30 %


Escritos en la bitácora a mano entendibles y
con buena presentación.
 Desempeño en el laboratorio: 50 %
Incluye el desempeño individual y la bitácora.
Esta se entregará al final de las prácticas del
semestre. Deberá contener todos los reportes
de laboratorio además de la metodología que
debe estar en forma de diagrama de flujo,
observaciones y resultados.
 Trabajo colaborativo: 10 %
Incluye desempeño en equipo donde cada
equipo contara con el material de laboratorio,
bata, guantes, lentes de seguridad, limpieza,
jabón y franela.
 Evaluación por pares 10 %
Presentación de su trabajo final de
investigación de una técnica moderna leída en
ingles y explicada en español.

En caso de dos faltas a laboratorio automáticamente se obtiene calificación reprobatoria.


A partir del día del examen final y hasta 5 días después, los alumnos podrán pasar con el
profesor a su cubículo para aclaraciones sobre su calificación después de este período
no se admiten reclamaciones.

2
Lineamientos Generales

I. Cada sesión de laboratorio incluye teoría, avisos sobre seguridad,


observaciones en procedimientos para los experimentos. Son apoyo a
los estudiantes en su experimentación y resolución de cuestionarios.
Los estudiantes que llegan tarde causan que la sesión de laboratorio se
atrase innecesariamente. Se admite retardo de 15 minutos.

II. Hay un cuestionario para cada experimento y debe entregarse el día en


que se realiza el experimento.

III. El reporte es semanal y se entregará una semana después de


realizado el experimento. Caso contrario se obtiene calificación de 0
equivalente a experimento perdido.

IV. El examen final, es escrito, se basa en los cuestionarios, notas de


clase.

V. El trabajo experimental es en equipos de dos personas máximo. Ambos


deben estar presentes durante el experimento completo. Si alguno falta,
o no asiste al experimento completo, es experimento perdido sólo para
el compañero ausente.

VI. Cada experimento perdido no justificado se promediará con una


calificación de 0. Un segundo experimento perdido automáticamente
dará una calificación reprobatoria.

VII. Entrar con celular en modo silencio para evitar interrupciones, en caso
necesario se pedirá permiso para atender llamada.

Es necesario dejar limpio tu lugar de trabajo después de cada experimento.


Como cortesía para quienes estarán trabajando en sesiones posteriores en los
mismos espacios del laboratorio:

Materiales

 Bitácora (libreta tamaño profesional)


 Lentes de seguridad (se recomienda que tengan grabado el código Z87).
De acuerdo al estándar del American National Standards Institute,
llamado ANSI Z87, los lentes de seguridad al tener grabado el código
Z87, indica que proporcionan la protección necesaria en el laboratorio.
Protegen tanto de partículas o sólidos proyectados como de
salpicaduras de líquidos, tanto de frente como lateralmente.
 Guantes para uso en cocina (de neopreno)
 Bata de algodón
 Recipiente de aluminio
 Recipiente de plástico
 Agitador magnético pequeño (1 x 0.5 cm aprox.)
 4 jeringas de plástico (3, 5 ml y (2)60 ml)
 Marcador de tinta permanente, tijeras, franela o jerga de tela de gasa

3
 Detergente líquido (250 ml), jabón para manos, esponja azul, toallas de
papel o sanitas y papel aluminio podrán comprarse individualmente o en
grupo.
 Se recomienda marcar, con plumón de tinta permanente, todo el material
que se utilice en el laboratorio incluyendo el material de vidrio, así
pueden evitarse confusiones y pérdidas.

En el laboratorio se deben tomar precauciones de seguridad debido a la


presencia de humos o vapores, disolventes, sustancias inflamables y
materiales tóxicos. Por seguridad en el laboratorio se seguirán las siguientes
medidas:

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


1. Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad.
2. Es preciso identificar el lugar de los extinguidores, regadera, lavaojos y
demás recursos de seguridad que existan en el laboratorio.
3. Queda prohibido fumar e ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
4. No usar sandalias, faldas cortas o pantalones cortos, en el laboratorio.
5. No usar lentes de contacto.
6. Para cada experimento a realizar, el alumno deberá informarse de las
medidas de seguridad sobre el manejo y toxicidad de los reactivos. (En
manuales, catálogos de reactivos, o bien buscando sus hojas de seguridad
(en inglés Material Safety Data Sheet - MSDS) en Internet.
7. Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos,
líquidos y gas) a la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de
productos en manos y cara; así como la inhalación directa de gases. Para
hacer la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la
mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.
8. Alergias a ciertos químicos deberán ser reportadas al maestro responsable.
9. Los reactivos deben manejarse si es líquido vertiendo una pequeña
cantidad en un matraz Erlenmeyer o vaso de precipitados utilizando pipetas
y espátulas (en caso de sólidos) limpias y secas. Los remanentes de
reactivos utilizados no deben regresarse a los envases originales.
10. La transferencia de un líquido con pipeta nunca ha de realizarse
succionando con la boca (inclusive el agua), sino que deberá utilizarse
perilla de hule, perilla de seguridad o jeringa con un tubo látex en la punta
para adaptarse al cuello de la pipeta.
11. Cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensayo debe cuidarse
que la boca de éste no se dirija hacia un compañero o hacia sí mismo, ya
que puede haber proyecciones.
12. Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato al
maestro responsable en el laboratorio.
13. La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al
trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de
una flama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados,
en lugares frescos y secos.
14. Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se realiza.

4
15. Cualquier quemadura con ácido, base o fuego, requiere que se ponga la
parte afectada bajo el chorro de agua fría durante por lo menos 15 minutos.
16. Un comportamiento indisciplinado; es decir, con bromas pesadas y
travesuras en el laboratorio de química puede ser peligroso ya que puede
provocar accidentes.

LAVARTE MUY BIEN LAS MANOS AL FINAL DE LA SESIÓN

ESQUEMA DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Estado real de la
naturaleza

Diseño del
experimento Ruid
o Idea

Datos
Datos
disponibles
nuevos

Inducción
Nuevo Modificación
Diseño de hipótesis
Hi+1

Consecuencias de
la
Hipótesis Deducción Hipótesis Hi

La Hipótesis Hi+1 reemplaza a Hi

La figura de arriba da una vista general de lo que es el método científico. Se utilizan la


Deducción y la Inducción para la recolección de datos para elaborar una teoría que sea
consistente con los datos de las observaciones hechas. Esta teoría debe converger con
los valores reales del Estado de la Naturaleza. Debe tomarse en cuenta que en la toma
de los datos originales existe un factor importante llamado RUIDO que es imputable
tanto al observador como al equipo que está siendo utilizado, lo cual nos advierte que
nuestras mediciones no son absolutas sino relativas, por lo que se deberán someter a
pruebas cada vez más estrictas
Cada equipo llevará a cabo una investigación del Método Científico, y las partes que lo
conforman.
BIBLIOGRAFÍA:
Gauch H. G. Bunge M.
Scientific method in practice. La Ciencia su Metodología y su Filosofía.
Cambridge University Press. Ediciones Quinto Sol.
New York 2003. México 1978.

5
Programa del Laboratorio de Química General
Semestre Enero-Junio 2019

Fecha Experimento

Enero 23 Introducción.

Enero 30 PRÁCTICA #1
Manejo de material y equipo de laboratorio.

Febrero 6 PRÁCTICA #2
Manejo de Reactivos y Residuos.

Febrero 13 PRÁCTICA #3
Procedimientos básicos del laboratorio.

Febrero 20 y 6 PRÁCTICA #4
Determinación de propiedades de la materia.

Marzo 13 y 20 PRÁCTICA #5
Técnicas de transferencia y extracción

Marzo 27 PRÁCTICA #6
. Preparación y uso de soluciones.

Abril 3 PRÁCTICA #7
Purificación de líquidos por destilación.

Abril 10 PRÁCTICA #8
Purificación de sólidos por recristalización

Mayo 8 y 15 PRÁCTICA #9
Purificación por cromatografía.

Mayo 22 y 29 PRÁCTICA #10


Técnicas modernas de laboratorio

Junio 3 Examen final.

6
REPORTE DE LABORATORIO

Los informes del laboratorio constituyen una parte esencial de todos los
cursos de laboratorio. En el reporte de laboratorio se explicará lo que se
realizó en cada uno de los experimentos, lo que se aprendió, y lo que los
resultados significaron. Aquí se presenta el formato para un reporte de
laboratorio de química general, el cual deberá ser utilizado para reportar cada
una de las prácticas que se llevarán a cabo en el curso. A continuación, se
presenta cada una de las partes del formato y su contenido:

1. La página de presentación
En una sola página que incluyen:
 El título del experimento
 Los nombres de los integrantes del equipo de trabajo
 El nombre de su instructor
 La fecha el laboratorio fue realizado o la fecha que el informe fue
entregado

2. El título
El título indica lo que se hizo. Debe ser breve (apunte para diez palabras o
menos) y describe el tema principal del experimento o investigación.

3. Introducción/propósito
Normalmente la introducción es un párrafo que explica los objetivos o
propósito de la práctica de laboratorio. La hipótesis se expone en una frase.
La introducción puede contener la información básica, un brevemente
resumen de cómo el experimento fue realizado. Se debe manifestar el
propósito (objetivo) del experimento, o por qué se realizó.

4. Materiales y reactivos.
En este caso, solamente se reportarán los reactivos. En una tabla, presenta las
propiedades físicas y toxicológicas de los reactivos utilizados en el
experimento.

Compuesto Fórmula Peso Toxicidad Flamabilidad Exposición


mol.

Agua H2O 18.02 No tóxica -

Cloruro de NaCl 58.5 Completa Completar Completar


sodio r

Acetona C3H6O 58 1 3 1

5. Métodos/procedimiento
Escribir de manera detallada cada punto del procedimiento a seguir.

7
6. Datos
Los datos numéricos obtenidos generalmente se presentan en una tabla. Los
datos incluyen todo lo que se registró durante el experimento. Se registran
simplemente los datos, no cualquier interpretación de lo que significan.

¿Cómo se elabora una tabla?


Al elaborar una tabla, la primera pregunta que surge es la siguiente: ¿Cómo
disponer los datos? Puesto que una tabla posee dimensiones de derecha a
izquierda y de arriba hacia abajo, se tienen dos opciones: Los datos pueden
ser presentados horizontalmente o verticalmente. Pero “poder” no significa
“deber”; los datos deberán ser organizados de tal manera que los elementos
semejantes se lean hacia abajo (verticalmente), no horizontalmente.

El formato de las tablas más recomendable es aquel donde los datos se


leen verticalmente, porque:
 Son más fáciles de leer y de comprender la información.
 Son más compactas y por lo tanto más baratas al imprimir.

Por lo tanto, las características de una tabla bien construida son:


1. Los datos se leen hacia abajo, no hacia los lados.
2. Los encabezados de las columnas son suficientemente
explícitos, de tal manera que el significado de los datos se
entiende sin hacer referencia al texto.
3. Contienen notas explicativas al pie de la página, pero en ellas no
se repite excesivamente los detalles experimentales.

Sobre este último punto, es necesario hacer una distinción. Es adecuado


proveer de suficiente información, para que el significado de los datos sea
evidente sin hacer referencia al texto, pero no es adecuado exagerar, anotando
en la tabla todos los detalles experimentales que se requerirían para repetir el
experimento.

7. Resultados
Se describe en palabras el significado de los datos. A veces la sección de los
Resultados se combina con la Discusión de los mismos (Resultados &
Discusión).

8. Discusión o análisis
La sección de datos contiene solamente números. La sección de análisis
contiene los cálculos que se realizaros en base a los datos. Aquí es donde se
interpretan los datos y se determina si la hipótesis es aceptada o rechazada.
En esta sección es donde se discuten los errores que se pudieron haber
cometido durante el desarrollo del experimento. También se pueden incluir
sugerencias para mejorar el experimento.

Es importante mencionar, que cuando el experimento conste de varias


secciones, como por ejemplo, cuando se experimenta con diferentes tipos de
reacciones, cada una de las secciones se deberán reportar por separado,
incluyendo los datos correspondientes y la discusión de los mismos. Es decir,
no deberán presentarse todos los resultados de las diferentes reacciones en un

8
solo apartado de “resultados” y, luego, la discusión de todas las reacciones en
otro apartado de “discusión de los resultados”.

9. Conclusiones
Generalmente, en las conclusiones se resume lo que ocurrió en el
experimento, si la hipótesis fue aceptada o rechazada y lo que esto significa;
todo en un solo párrafo.

Sobre las figuras y las gráficas


Los gráficos y las figuras deben acompañarse de un título descriptivo. Se
deberán etiquetar los ejes de la gráfica, asegurándose de incluir las unidades
de medida. La variable independiente (la que se controla en el experimento)
se ubica en el eje-X. La variable dependiente (lo que se está midiendo) se
ubica en el eje-Y. Asegúrese que a las figuras y gráficos estén referidas
correctamente en el texto del reporte. La primera figura se escribe: figura 1; la
segunda figura: figura 2, etc.,

10. Referencias bibliográficas


Se enlistan las referencias correspondientes a los trabajos realizados por otros
investigadores, si la práctica está basada en sus trabajos, o a las fuentes
bibliográficas, si el experimento se basa en hechos que requieren
documentación.Las referencias bibliográficas se escribirán siguiendo las
siguientes instrucciones:

LIBRO:
Iniciales de los nombres de los autores, apellido de los autores, título del libro
(subrayado), número de edición, editorial, país de impresión, año de
impresión (entre paréntesis) y páginas consultadas. Por ejemplo:

D. R. Palleros,  Química Orgánica Experimental, 1a  edición, Wiley & Sons,


Inc., USA (2000), pp 35­50.

REVISTA:
Apellido del autor, inicial del nombre, título del artículo, nombre de la revista
(en cursiva), volumen (en negrita o subrayado), páginas y año de publicación
(entre paréntesis). Por ejemplo:

Rosas, J., Técnicas de aprendizaje, Estudios en educación, 32, 45­70 (2000).

PÁGINAS WEB:
Pontes, M., 2001. Arrecifes de coral, el estado de los arrecifes de coral en el 
Océano Pacífico, http:// marenostrum.org/coralreef/pacific.htm

Si la página no contiene autor, escribe “Anónimo”. Si no contiene título,


escribe “Sin título”. Copia la dirección completa; como fecha registra la de la
última modificación

9
10
LA BITÁCORA

En su significado original, la bitácora era un armario o caja de madera, por lo general de


forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco, junto a la rueda del timón en
la que va montada una aguja náutica, que propicia que el barco se mantenga siempre en
posición horizontal. Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando
cubierto, se solía guardar en el interior la bitácora el llamado “cuaderno de bitácora”,
para preservarlo de las inclemencias del tiempo.

Para la marina mercante el cuaderno bitácora era sumamente importante, puesto que de
ella dependía que los viajeros llegaran a puerto seguro. En el cuaderno de bitácora, los
marinos anotan el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, la fuerza de las
máquinas con que se navega, la velocidad del buque, así como cuantos acaecimientos de
importancia ocurran durante la navegación.

Si bien es cierto que la gran mayoría de los estudiantes y científicos ya no realizan


largos y peligrosos viajes marinos, el término bitácora aún se sigue utilizando, aunque
en un sentido algo diferente. En el ámbito académico el término bitácora es utilizado
para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo
o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización
de dicha tarea, las fallas que se tuvieron, los cambios que se hicieron y los costos que
ocasionaron.

Obviamente y conservando la esencia del significado de bitácora, para el estudiante de


química la bitácora es el libro donde se registran los métodos y los resultados obtenidos
en los experimentos. En la bitácora se registra todo lo que ocurre durante el
experimento. Es importante mencionar, que nada es más valioso para un estudiante o
investigador que los datos obtenidos en el laboratorio. Con éstos, se puede escribir un
artículo y planear nuevos experimentos. Ellos constituyen la prueba fehaciente de
nuestro trabajo en el laboratorio.

Dada la importancia de conservar el registro de los datos obtenidos en el laboratorio, no


está por demás señalar que todo lo que se registre en la bitácora deberá ser escrito clara
y meticulosamente. Si algo salió mal en el experimento, mediante el análisis de los
datos y las observaciones, se debe ser capaz deducir la causa de lo ocurrido. Además, en
la bitácora se deben registrar las claves que ayudaron a resolver el problema. Más aún,
cualquier otro colega deberá ser capaz de interpretar las anotaciones. Finalmente, una
bitácora bien escrita y estructurada reflejará fielmente la personalidad del autor.

En cuanto a las características físicas de la bitácora, la mayoría de los científicos


recomiendan el uso de un libro encuadernado de pasta dura, no obstante que en los
laboratorios académicos se concede más libertad en cuanto a los requerimientos que
debe cumplir la bitácora, e incluso en muchos no se tienen reglas establecidas.

Las características físicas que se recomiendan para una bitácora son:


 Grande, de 21.6 por 27.9 centímetros. Una bitácora con estas dimensiones tiene
espacio suficiente para pegar fotografías y para incluir anotaciones.
 Páginas encuadernadas (cosidas). Para evitar arrancar páginas sin destruir la
integridad del libro.
 Con páginas numeradas.

11
 Páginas cuadriculadas y de color blanco.

Por lo que respecta al registro de los experimentos, es importante anotar:


 La fecha de inicio del experimento.
 El título del experimento. Cuanto más breve mejor.
 Un breve enunciado del propósito del experimento. Debe ser una extensión del
título, pero con un poco más de detalle.
 La descripción del experimento. En esta sección debe incluirse el protocolo del
experimento, el cual debe ser escrito antes de iniciar el experimento y puede ser
corregido a medida que se realiza el experimento. También es conveniente
incluir un diagrama de bloques que bosqueje el procedimiento seguido en el
experimento.

Se recomienda que los cálculos realizados sean registrados en una página adjunta, de tal
manera que puedan ser revisados fácilmente. Además, se deberán incluir los cálculos
realizados en la preparación de soluciones, como concentraciones, diluciones, pesos
moleculares y molaridades.

Deberán anotarse claramente todos los datos, puesto que constituyen la parte más
importante del registro. Como datos se puede considerar todo lo que ocurre (y lo que no
ocurre) durante un experimento.

Con respecto al registro de fotografías y figuras, éstas deberán pegarse con cinta
adhesiva en las páginas de la bitácora. Es muy importante mantener todos los datos de
las figuras juntos, bien descritos, de tal manera que el origen de las figuras se pueda
determinar fácilmente, aún cuando fueran separadas del resto del escrito.

Al final de todos los datos acumulados, es conveniente escribir brevemente un resumen


de los resultados del experimento. Procure anotar cualquier cosa rara o aberración que
haya sucedido, y no olvide agregar un comentario acerca del “por qué” el experimento
pudo o no haber funcionado. Registre todo, no existe nada, por trivial que parezca, que
no merezca ser reportado. Escriba de tal manera, que cualquiera que consulte
posteriormente su bitácora, incluso usted mismo, pueda repetir el experimento sin
ningún problema.

Al inicio de la bitácora, o en una hoja en blanco, separada del resto, se incluye la tabla
de contenido, que muestre lista de los títulos de los experimentos, fecha y número de
página. Aunque tediosa, esta actividad ahorrará tiempo cuando se tratan de ubicar los
datos arrojados por un experimento en particular.

Para finalizar, es importante resaltar, que no basta con registrar los datos a medida que
avanza en la experimentación. Es necesario revisar y actualizar la bitácora, para conocer
cabalmente su contenido y localizar rápidamente los resultados de un experimento en
particular, cuando así se requiera.

12
DIAGRAMAS DE FLUJO

Un diagrama de flujo es la forma más tradicional de especificar los detalles


algorítmicos* de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y
procesos industriales; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados
especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para
entenderlo mejor. Su importancia radica en mostrar la manera de llevar a cabo procesos
y resolver mecánicamente problemas matemáticos o de otro tipo.

(*) Un algoritmo (del latín, dixit algorithmus y éste a su vez del matemático persa al-
Jwarizmi) es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar
la solución a un problema.

En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para resolver


diversos problemas. Algunos ejemplos se encuentran en los instructivos o en el
algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, o el método de Gauss
para resolver un sistema de ecuaciones.

El diagrama de flujo es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se


basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se
les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de
flechas para indicar la secuencia de operación.

Símbolos utilizados
Para que todas las personas poder comprender los diagramas, se han adoptado símbolos
casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos
para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. La simbología utilizada
para la elaboración de diagramas de flujo debe ajustarse a un patrón definido
previamente.

Los símbolos que se comúnmente se utilizan en los diagramas de flujo son: la flecha
(para indicar sentido y trayectoria), el rectángulo, el rombo (para representar una
condición), y el círculo (para representar un punto de conexión entre procesos). Existen
además un sin fin de formas especiales para denotar las entradas, las salidas, los
almacenamientos, etcétera.

Características que debe cumplir un diagrama de flujo

En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:


 Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del
algoritmo).
 Existe un único inicio del proceso.
 Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica
una comparación con dos caminos posibles).

13
Tipos de diagramas de flujo

Existen diferentes formas de representar un diagrama de flujo. Las más comunes son en
formatos vertical, horizontal, panorámico y arquitectónico. En nuestro caso,
utilizaremos el formato vertical, en el cual el flujo o la secuencia de las
operaciones, se presenta de arriba hacia abajo. Este tipo de diagramas muestra una
lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se
considere necesaria, según su propósito.

Diagrama de flujo para representar los procedimientos experimentales.

Las ventajas que ofrecen los diagramas de flujo en el laboratorio de química radican en
el ahorro de espacio y tiempo en la descripción de un procedimiento experimental, ya
que requiere un mínimo de palabras. Además, facilitan la realización de un experimento,
el registro de observaciones y su posterior análisis, así como la evaluación de los
procedimientos, las observaciones y los datos.

Instrucciones para la elaboración de un diagrama de flujo.

1. Los nombres, las fórmulas y las cantidades de los materiales de partida (reactivos) se
escriben dentro de un rectángulo situado al inicio del diagrama. Desde la base del
rectángulo, se traza una línea vertical hasta el siguiente paso operatorio.

1,0 g de KBr
2,8 g SiO2

2. La adición de un reactivo a los materiales de partida, se indica mediante una flecha


horizontal dirigida hacia la línea vertical.

10 mL de agua
destilada

3. La separación de una porción de la mezcla reaccionante o el desprendimiento de


gases se indica mediante una flecha, que inicia desde la línea vertical. La porción
separada o el gas desprendido se encierra entre dos líneas horizontales paralelas.

1,0 mL

14
4. Las operaciones realizadas sobre la mezcla de reacción, que no impliquen
operaciones de separación de los componentes de una mezcla como agitación,
calentamiento, enfriamiento, medición, etc., se indican escribiendo el nombre de la
operación entre dos líneas horizontales paralelas, que interrumpen la línea vertical.

Agitar fuertemente

Medir temperatura

5. Las operaciones que implican la separación de la mezcla reaccionante, como


centrifugación, filtración, evaporación, decantación, destilación, etc., se indican
mediante una línea horizontal al final de la línea vertical. El nombre de la operación se
escribe entre paréntesis debajo de la línea horizontal.

(Centrifugación)
Residuo Sobrenadante

Los productos de cualquier operación que implique separación, se escriben dentro de un


rectángulo, unido por líneas verticales a los dos extremos de la línea horizontal. Los
productos de la separación reciben los siguientes nombres:

OPERACIÓN PRODUCTO
Centrifugación Residuo - Sobrenadante
Filtración Residuo - Filtrado
Evaporación Residuo - Vapor
Destilación Residuo -Destilado

6. Los productos de cualquier operación se encierran también en un rectángulo.

Precipitado

7. Todas las observaciones se escriben entre líneas onduladas, situadas al lado o por
debajo de la parte del diagrama a que se refieren y unidas por una flecha al lugar
apropiado del diagrama.

15
Residuo

A continuación se presenta un diagrama de flujo completo:

BIBILIOGRAFÍA.
Algoritmo, Wikipedia, la enciclopedia libre.
Juan Luis Campos Salcedo, Bases para la diagramación de algoritmos.

16
PRÁCTICA #1
MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

OBJETIVO:
Conocer los tipos de material y equipos de laboratorio y su nombre.
Conocer su uso de cada tipo de material y equipo de laboratorio de
Química.

FUNDAMENTO:
 Dibujar o pegar lamina de cada uno de los materiales y equipos
necesarios en un laboratorio de Química
 Anotar sus usos de cada uno de los materiales y equipos
investigados.
 Investigar como limpiar el material y equipo de laboratorio a
utilizar en las prácticas siguientes (Composición de mezcla
crómica, agua regia, etc.)

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:
1. Realiza una tabla y clasifica como volumétrico, no volumétrico o material variado
poniendo 5 ejemplos de cada uno.
2. ¿Qué es un cristalizador ¿Para qué se usa? ¿Cómo se usa? ¿Puede ser calentado?
¿Cómo es?
3. Mencione una semejanza y una diferencia entre vidrio común, vidrio refractario y
porcelana. Mencione un elemento de laboratorio elaborado con cada uno de estos
materiales.

BIBLIOGRAFÍA:

PRÁCTICA #2
MANEJO DE REACTIVOS Y RESIDUOS
OBJETIVO:
Conocer los principios y precauciones que se deben tomar en la
manipulación de reactivos y residuos.

FUNDAMENTO:
Investigar cómo interpretar la información proporcionada en el
etiquetado de los reactivos químicos.

17
Investigar como etiquetar los residuos químicos y formas de operar
ante emergencias.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué se debe tener en cuenta para el manejo adecuado de reactivos químicos?
2. Dibuje y nombre cuatro pictogramas empleados para clasificar reactivos químicos
3. Defina y dé ejemplos de sustancia comburente
4. Qué significado tiene la sigla DL50? ¿Qué importancia tiene el conocimiento de este
valor para la manipulación de reactivos químicos?
5. Realice las fichas de seguridad de los reactivos químicos que se te indiquen por tu
instructor, por ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA:

PRÁCTICA #3
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL LABORATORIO

OBJETIVO:
Conocer las operaciones básicas de un laboratorio de Química.

FUNDAMENTO:
Ilustrar e investigar componentes y funcionamiento de una:
 Balanza Analítica
 Bomba para hacer vacío
 Campana de extracción
 Centrifugadora.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:
1.- Describe brevemente el funcionamiento de cada uno de los equipos listados en el
fundamento.
2.-Para que sirve la burbuja en la Balanza Analítica?
3.- Qué pasaría si en un mismo experimento se usaran balanzas diferentes para pesar?
4.- Menciona dos precauciones que se deben tener al utilizar una Bomba para hacer
vacío?
5.- ¿Qué pasa si manipulas un ácido en una Campana que contiene las bases?
6.- ¿Qué reactivos no se deben centrifugar’ ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA:

PRÁCTICA #4
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LA MATERIA
OBJETIVO:

18
1. Que el alumno determine algunas de las propiedades de los sólidos que
contienen enlaces iónicos, covalentes, moleculares o metálicos.
2. Que el alumno compruebe la ley de difusión de Graham y determine el volumen
molar de un gas.
3. Que el alumno compruebe en el laboratorio los fenómenos de ebullición, fusión
y sublimación, y que aplique diferentes métodos para determinarlos.

FUNDAMENTO:

Solubilidad. Conductividad. Enlace iónico. Enlace covalente, metálico, iônico.


Sólidos covalentes, moleculares, metálicos. Cristales. Dureza. Volatilidad. Estados de
agregación de la materia. Volumen. Presión. Leyes de Boyle, Charles, Dalton y Graham.
Mezclas. Que es un termómetro y los tipos. Escalas de temperatura. Calibración.
Precisión. Puntos de Fusión y de ebullición, sublimación.

Riesgos

El p-diclorobenceno es irritante para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Además, es


tóxico por ingestión. El ciclohexano es inflamable y tóxico.

Precauciones
 Trabajar en la campana. Utilizar guantes. Calentar suavemente y con precaución
el p-clorobenceno, funde rápidamente.
 Mantener alejado el ciclohexano a una distancia mínima de tres metros de
cualquier tipo de flama.

PROCEDIMIENTO:
PARTE I. PROPIEDADES FÍSICAS Y SU RELACIÓN CON EL ENLACE
QUÍMICO.

Fusión.
1.-Colocar separadamente un gramo de NaCl, p-diclorobenceno, SiO 2, y limaduras de
hierro en varias capsulas de porcelana.

19
2.-Probar la dureza de cada uno de los sólidos, aplastándolos con la cabeza de un
bolígrafo de plástico o un objeto similar.
3.-Abanicando con la mano, oler cada una de las sustancias cuidadosamente. Nota. El
olor implica cierto grado de volatilidad de la sustancia.
4.-Colocar una cápsula con cada una de las sustancias por separado sobre una parrilla
eléctrica y calentarlo. Tan pronto como el sólido funda, remover la cápsula de la parrilla
con mucho cuidado. Repetir el procedimiento anterior con cada una de las sustancias,
excepto con el p-diclorobenceno. No calenter todas las sustancias por más de cinco
minutos. Calentar el p-diclorobenceno por medio de un baño de agua caliente y dentro
de la campana.
5.- Registrar en la siguiente tabla cada uno de los resultados.

Solubilidad.
1.-Colocar cuatro pares de tubos de ensayo en una gradilla.
2.-Agregar 0.5 g del sólido iónico (NaCl) en cada una de los tubos de ensayo del primer
par. Repetir el mismo procedimiento con los tres pares restantes, utilizando cada uno
de los otros tres sólidos.
3.-Agregar 5 mL de agua al primer tubo de ensayo de cada par. Luego, vertir 5 mL de
ciclohexano al segundo tubo de cada par.
4.-Tapar y agitar cada uno de los tubos de ensayo, y observar si existe alguna evidencia
de disolución del sólido.
5.-Observar cuidadosamente si existen diferencias en cuanto a la disolución de los
sólidos.
6.-Trabajar con un compuesto desconocido y trata de identificar el tipo de enlace
químico presente en el sólido, siguiendo el procedimiento anterior.
7.-Verter las soluciones en los recipientes indicados por el instructor para evitar
mezclarlos.
8.-Registrar en la siguiente tabla cada uno de los resultados.

Conductividad.
1.-Pruebar la conductividad de cada una de la muestras incluyendo la de los solventes
utilizados como es el agua y el ciclohexano.
2.-Determinar la conductividad de las soluciones acuosas y en ciclohexeno de cada uno
de los compuestos utilizados en la prueba anterior.

20
3.-Para logra esto, sumergir los electrodos en los recipientes indicados para la
recolección de soluciones obtenidas en la actividad anterior de Solubilidad.
Enjuagar los electrodos con el disolvente correspondiente antes de realizar cada una
de las pruebas.
4.-Observar si el LED enciende. Se puede determinar la conductividad eléctrica de una
sustancia o solución con un dispositivo sencillo. El LED se encenderá si la sustancia
contiene portadores móviles de carga, ya sea electrones (en los metales) o iones en
soluciones de sustancias iónicas.
5.-Registra tus resultados en la siguiente tabla.

Propiedad Observaciones
NaCl C4H4Cl2 SiO2 Fe Desconocido
Tipo de comp.
Dureza
Volatilidad
Fusión
Solubilidad en
agua
Solubilidad en
ciclohexano
Conductividad
del sólido
Conductividad
de la solución
Acuosa
Conduc. de la
solución de
ciclohexeno

Disposición de residuos
Almacena el ciclohexano utilizado con los disolventes orgánicos. Guarda el p-
diclorobenceno con los sólidos tóxicos. Tanto el SiO 2 como el NaCl se pueden desechar
con los sólidos ordinarios.

PARTE II. LEY DE DIFUSIÓN DE GRAHAM.

1. Ley de Difusión de Graham

21
- Acercar a su mesa los frascos con gotero contenedores de HCl y NH 4OH, dos
bolita de algodón y el tubo de vidrio proporcionado.

Nota: Procure no acercarse a la cara ninguno de los frascos de con HCl o NH 4OH,
así como evitar inhalarlos, ya sea del frasco o de los algodones que se impregnarán
con ellos.
- Coloque en el tubo de vidrio en los extremos opuestos los algodones evitando
obstruir la entrada por estar muy apretados.
- Impregnarlos con HCl y NH4OH respectivamente con el gotero al mismo
tiempo.
- Registrar tiempo.
- Espere aproximadamente 10 min. y anote lo que ocurre.

2. Ley de Difusión de Graham.

- Recorte papel tornasol de color azul y asegúrelo en el fondo de una probeta


(con un poco de agua destilada).
- Introduzca una bolita de HCl sostenida en un tapón de caucho, como se
muestra en la figura. Mida la distancia del algodón al papel indicador y
registre el tiempo en el cual el papel cambia de color.
- Repite la operación utilizando papel tornasol de color rojo y la bolita de
algodón impregnada de NH4OH.

3. Determinación del Valor del Volumen Molar.

- Coloque 30 mL de ácido clorhídrico concentrado en una probeta de 50 mL. Incline


ligeramente la probeta y con mucho cuidado llene completamente la probeta con
agua, procurando que la concentración del ácido sea mayor en el fondo.
- Por otra parte, pese de 60 a 70 mg de granalla de cinc y asegúrelo en el extremo de
un alambre de cobre. Detenga el alambre en la boca de la probeta con el tapón
como muestra la figura 1.
- Inmediatamente invierta la probeta, en un contenedor apropiado que contenga
suficiente agua. Mantenga el tapón de la probeta casi al fondo del contenedor
(figura 2).

22
- Registrar la la temperatura del agua, la temperatura del laboratorio y su presión
atmosférica. Espere que la reacción termine y determine la temperatura del agua en
el vaso.
- Ajuste la probeta de manera que el nivel del líquido dentro de la probeta sea igual
que en el exterior. Esto igualará la presión del interior de la probeta con la del
exterior. Anote el volumen del gas.

Figura 1 Figura 2

1. Calcule en número de moles de cinc que utilizó.


2. Investiga las reacciones que se llevan a cabo.
3. Investiga la presión de vapor de agua a la temperatura que registraste.
4. Con el valor obtenido de la presión de vapor de agua, calcule el valor de la
presión de hidrógeno mediante la ley de Dalton. Considera que la presión total
es la presión del laboratorio.
5. Ajusta tus resultados a 0°C y 760 mmHg. Los datos obtenidos se relacionan
mediante:
P1V1/T1 = P2V2/T2

PARTE III. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN, DE EBULLICIÓN Y


SUBLIMACIÓN.

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN.


1. En un equipo Fisher, coloque un cubreobjetos redondo.
2. Sobre el cubreobjetos, añada una cantidad pequeña de alguna sustancia a ser
analizada.
3. Cubra con otro cubreobjetos.
4. Comience a calentar rápidamente. Detenga el calentamiento en cuanto la muestra
cambie de sólido a líquido.
5. Deje enfriar un poco, repita los pasos uno y dos, y vuelva a calentar muy despacio.
Esto con el objeto de determinar el punto de fusión de manera más exacta.
Nota: No olvide anotar todas sus observaciones.

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Y FUSIÓN.

23
1. Para el punto de Fusión se sella un tubo capilar por un extremo y se llena con la
sustancia a ser analizada (en caso de sólidos se pica con la parte abierta del capilar
sobre un pequeño montículo de material, colocado en un vidrio de reloj). La muestra
se va compactando mediante sacudidas al capilar (o golpes suaves) para que resbale
el sólido hacia abajo.
2. Cuando se tiene suficiente material, se sujeta el capilar termómetro con hilo de
algodón. Debes de cuidar que la muestra quede a la altura del bulbo del termómetro.
3. Se detiene el termómetro al soporte universal con las pinzas para bureta.
4. Se sumerge el bulbo del termómetro con el capilar atado, en un baño de aceite
mineral o vegetal (vaselina o glicerina)
5. Empezar a calentar suavemente, y determinar la temperatura a la cual la sustancia se
funde.
6. Para el punto de Ebullición se sella un tubo capilar por un extremo.
7. Sumergir el capilar con el sello hacia arriba dentro de un tubo de Kant que contiene
el líquido de muestra.
8. Se sujeta el tubo de Kant al termómetro con hilo de algodón. Cuidar que el tubo de
Kant quede a la altura del bulbo del termómetro.
9. Se sumerge el bulbo del termómetro con el tubo de Kant atado, en un baño de aceite
mineral o vegetal (vaselina o glicerina).
10. Empezar a calentar suavemente, y determinar la temperatura a la cual la
sustancia comienza con la primera burbuja y en la cual tiene un burbujeo en forma
continua (llamado rosario de burbujas).
Nota: No olvide anotar todas sus observaciones.

SUBLIMACIÓN.
1. En un vaso de precipitado de 100 ml, montado en una parrilla de agitación
calentamiento, se añaden 200 mg de Iodo.
2. Sobre el vaso de precipitado se coloca un vidrio de reloj con algunos trozos de hielo
y luego se procede a calentar el fondo del vaso.
3. Se calienta muy suavemente la parrilla.
4. Una vez que en el fondo del vidrio de reloj se halla depositado una cantidad
apreciable, se retira el hielo y se deja de calentar.

Nota: No olvide anotar todas sus observaciones.

24
CUESTIONARIO:
1. En base a tus resultados, clasifica los compuestos ensayados de acuerdo con el tipo
de enlace que está presente en los sólidos.
2. Mencionar las principales características de los sólidos iónicos, covalentes,
moleculares y metálicos.
3. ¿Cómo se clasifica el grafito? Describir su estructura.
4. ¿El cloruro de sodio fundido conduce la electricidad? Por qué.
5. ¿Porqué es peligroso calentar un recipiente de aerosol en el fuego?.
6. ¿Porqué se espera que la presión atmosférica sea menor en una región montañosa
que en una zona costera?.
7. ¿Tiene olor el gas butano? ¿Cómo se detecta una fuga de gas?
8. Investigar que sustancias se utilizan en la construcción de los diferentes
termómetros.
9. Investiga a que propiedades se debe que las sustancias tengan diferentes puntos de
fusión y ebullición.
10. ¿Por qué sublima una sustancia?
11. ¿Qué es el punto de descomposición?

PRÁCTICA #5
PREPARACIÓN Y USO DE SOLUCIONES

OBJETIVO.
 Que el alumno prepare de forma precisa, conozca y utilice correctamente las
diferentes formas de expresar las concentraciones de las soluciones.
 Verificar experimentalmente la ley de conservación de la materia.
 Balancear las ecuaciones y reconocer posibles fuentes de error.
 Que el alumno manipule correctamente el equipo volumétrico para titular.
FUNDAMENTO
Características de las disoluciones. Soluto, solvente. Tipos de disoluciones. Solubilidad.
Molaridad, normalidad, molalidad, %p/p, %p/v, %v/v. Preparación de disoluciones.
Titulación de disoluciones.
Nota: Investigar la pureza de tus reactivos, se necesitara para la preparación de las
disoluciones. ¡Recordar, no dar de beber agua a los ácidos!.

25
PROCEDIMIENTO
I. Preparación de disoluciones.

1. Calcular la masa (o el volumen según corresponda) para cada una de las


disoluciones que se indican abajo.
2. Pesar en la balanza analítica la cantidad calculada. En el caso de líquidos, medir
el volumen con una pipeta.
3. Colocar el sólido en un vaso de precipitado y disolverlo utilizando la menor
cantidad de disolvente. Añadir la disolución al matraz de aforo y finalmente
terminar de aforar.
4. En el caso de líquidos, añadir el volumen del líquido directamente al matraz de
aforo.

Disoluciones para preparar:


a) 100mL HCl 3M
b) 100mL H2SO4 1N y 1M
c) 100mL NaOH 1N
d) 10 mL NH4OH 6M
e) 10 mL CH3COOH 1M
f) 10 mL de CuCl2 0.1 m
g) 10 ml de K4[Fe(CN)6] 1M
h) 10 ml de NaCl 5% (p/v) en agua.
i) 10 mL de 5% v/v de etanol/agua.

II. Estequiometría (Para cada paso previamente escribir la reacción y hacer los
cálculos teóricos de los reactivos a adicionar, recuerda adicionar un 10% para
asegurar la reacción total)
1. Pesar 0.2 g de cloruro de cobre (II), colocarlos en un matraz Erlenmeyer y calcular
la cantidad necesaria de HCl 3 M que se debe añadir para que reaccione totalmente.
2. Diluir lentamente la solución obtenida con 10 mL de agua destilada. Comparar los
colores obtenidos en el paso 1 y 2.
3. Añadir poco a poco solución de NH4OH 6M (cantidad calculada previamente) a la
solución anterior hasta que se forme un precipitado de color azul claro.
4. Continuar adicionando hidróxido de amonio hasta observar la formación de un
color azul oscuro.

26
5. Adicionar lentamente y con agitación CH3COOH 1M hasta que tenga lugar un
cambio en la solución.
6. Tomar una gota de la solución formada en un tubo de ensayo y agregarle gota a
gota hexacianoferrato (II) de potasio 1M. Registre los cambios producidos.
7. A la solución restante agregar por partes el zinc metálico calculado y con agitación
constante. Se debe formar un precipitado oscuro de cobre metálico; en caso
contrario calentar suavemente por dos o tres minutos, o según se requiera.
8. Decantar, o en su caso, filtrar la solución para obtener el metal formado, agregar
dos veces acetona para secar y poder pesar. Calcular el rendimiento de cobre
metálico obtenido.

III. Titulación.
1. En un matraz erlenmeyer colocar 20 mL de la disolución de NaOH que preparaste.
2. Añadir a esta disolución, unas 5 gotas de fenolftaleína al 1%.
3. Enjuagar una bureta bien limpia y secar con un poco de la disolución de HCl que
preparaste.
4. Llenar la bureta con dicha disolución. Drenar un poco con objeto de que el
disolvente colme la parte de debajo de la llave. Cuidar que no queden burbujas de
aire, y finalmente completar con el volumen requerido hasta la marca de 0.
5. Colocar el matraz erlenmeyer debajo de la bureta, ver dibujo 1, y con tu mano
izquierda abrir la llave de la misma. Cuidar que la adición del HCl sea lenta.
Registrar el volumen justo cuando la disolución del matraz vire de lila a incoloro.

27
Con el dato anterior y con la fórmula V1C1=V2C2, calcula la concentración de NaOH.

10

20

30

40

50

Figura 1.
CUESTIONARIO:
1. Mencionar la diferencia que existe, si la hay, entre unidades físicas y químicas en la
preparación de soluciones.
2. Convertir la solución al 5% de NaCl en normalidad, molaridad y molalidad.
Investigar para que se utiliza la solución al 0.9% de NaCl también llamada CS. Se
vende en las farmacias.
3. En cuántos gramos de agua se deben disolver 5 gramos de sulfato cúprico para que la
disolución preparada posea una concentración de 3,2 % m/m.

4. Una disolución de carbonato de sodio tiene una densidad de 1,15 g/mL, y una
concentración del 14 % m/m. Calcule: a) cuántos gramos de dicha disolución deben
evaporarse a sequedad para obtener 20 gramos de carbonato de sodio?

5. 200 gramos de sal se disuelven en agua hasta completar 800 mL de disolución.


Posteriormente de dicha disolución se toman 100 mL y se diluyen en agua hasta
obtener 500 mL. Si la disolución diluida posee una densidad de 1,09 g/mL, calcule la
concentración de la misma en % m/m, m/v y g/L.

6. ¿Qué posible fuente de error puedes tener en la concentración que calculaste de


NaOH, parte I?

28
7. ¿Por qué durante la experimentación se recomienda añadir excesos en los reactivos?

8. ¿Cómo es posible que el Zn(s) transforme el Cu iónico en solución a Cu(s)?

PRÁCTICA #6
TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA Y EXTRACCIÓN

OBJETIVO:

Que el alumno conozca las técnicas de transferencia y extracción como


métodos de separación y purificación de sustancias integrantes de una
mezcla.

FUNDAMENTO:

Teoría de las técnicas de transferencia y extracción. Tipos de técnicas


dependiendo de si son extraídos de una mezcla líquida o sólida.

PROCEDIMIENTO:

1.-LLevar suficientes limones, naranjas (de cascara delgadita) o limas para obtener 30
gr, de cascara. Obtener las cascaras de limón y cortar en trocitos lo más fino posible
evitando presionar demasiado para tener perdida de zumo. Traer exacto.

2.-Unir las puntas de las jeringas con un tubo de goma como se muestra en la foto al
final de las instrucciones.

2.-Colocar en las dos jeringas de 60 mL 15 gr de cascaras en cada una para dar un total
de 30 gr.

3.-Adicionar 50 mL de alcohol etílico a cada una de las jeringas para dar un total de
100mL, cerrar el sistema con los dos pistones.

4.-Iniciar el proceso extractivo moviendo alternativamente los pistones (fase dinámica)


por 1 minuto (10 segundos para subir pistón y 10 segundos para bajar pistón) El
ciclo es repetido 30 veces (15 minutos cada estudiante).

5.-Recolectar el líquido con la extracción en un matraz erlenmeyer.

6.-Pesar de igual manera 10mL de alcohol etílico. Calcular la cantidad de aceite


extraído de las cascaras.

7.-Medir 10 mL de esta extracción, pesar y registrarlo. Calentar suavemente hasta


evaporación total del solvente y calcular la cantidad de aceite o solido extraído.

29
CUESTIONARIO:

 Comparando este proceso con un proceso de maceración (técnica usual) y con


proceso tecnológico ¿Cuál crees tú que es más eficiente?

 Los 3 procesos anteriores en que fundamentan su extracción o transferencia de


lo que se extrae.

 Investiga con que técnicas de caracterización se puede identificar el contenido


extraído.

PRÁCTICA #7
PURIFICACIÓN DE LÍQUIDOS POR DESTILACIÓN

OBJETIVO:
Que el alumno separe y purifique los líquidos de una mezcla por diferencia en sus
puntos de ebullición.

FUNDAMENTO:
Destilación simple. Destilación fraccionada. Destilación por arrastre de vapor.
Destilación en horno de bolas.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar un volumen previamente medido del líquido a purificar (vino ó perfume

económico) en el matraz balón.


2. Se acoplan las diferentes piezas del montaje de destilación al matraz balón que
contiene el líquido a destilar (Figura 1). En lugar de mechero utilizar una parrilla de
calentamiento eléctrica, evitando el uso del mechero y el anillo metálico indicado en
la figura 1. Añadir de 2 o 3 piedras de ebullición.
3. Se abre lentamente el grifo (entrada de H2O) conectado al refrigerante de destilación.
4. Se calienta el matraz con la ayuda de una parrilla de calentamiento eléctrica,
manteniendo el líquido a destilar en agitación constante, hasta alcanzar la
temperatura de ebullición del líquido a destilar (o del componente más volátil si se
trata de una mezcla).
5. Es necesario mantener la calefacción suave para que el destilado se produzca a razón
de 1 gota cada segundo, hasta que la mayor parte de líquido haya destilado, sin dejar
nunca que se seque totalmente el contenido del matraz balón.

30
6. Consultar cuál es la prueba de identificación cualitativa para alcoholes y aplicar esta
prueba de reconocimiento a la fracción de etanol que se recoge en la destilación.

Figura 1.- Esquema de montaje de destilación.

7. Colectar el destilado en un recipiente previamente pesado. Calcular el porcentaje de


etanol obtenido.

CUESTIONARIO:

• ¿Por qué la dirección del flujo de agua en el condensador debe ser de abajo hacia
arriba? ¿Por qué se añaden pedazos de material poroso al líquido en el balón?

• ¿Qué es un adsorbente? ¿Cómo se prepara el carbón activado?

• ¿En qué consiste la destilación por arrastre con vapor y la destilación al vacío?

• ¿Cómo se separan dos líquidos cuyos puntos de ebullición se diferencien en unos


pocos grados?

• ¿Cuál es la función de la columna de fraccionamiento en la destilación fraccionada?

PRÁCTICA #8
PURIFICACIÓN DE SÓLIDOS POR
RECRISTALIZACIÓN

OBJETIVO:
 Que el alumno separe y purifique compuestos sólidos por recristalización
aplicando sus conocimientos de solubilidad.

31
FUNDAMENTO:
Recristalización. Solubilidad.
PROCEDIMIENTO:

1.-Realizar pequeñas pruebas de solubilidad del sólido a purificar con la finalidad de


hallar el disolvente más adecuado.

2.-Enseguida pesar la cantidad indicada por el instructor del sólido a purificar

3.-Mezclar en un matraz erlenmeyer la cantidad pesada del sólido a purificar y la


mínima cantidad de disolvente para que se solubilice en caliente aprox. 50 ml. La
mezcla se calienta a ebullición hasta que el sólido a purificar se disuelva
completamente. Si no hay disolución total, se agregan porciones de 2 o 3 mL de
agua. Tenga cuidado de no exagerar el calentamiento para evitar la pérdida del
solvente por evaporación.

4.-Cuando todo el sólido a purificar se haya disuelto, agregar una pequeña cantidad de
carbón activado (0.050 g) y calentar suavemente a ebullición durante 5 min y
rápidamente filtrar a gravedad la solución caliente. Para evitar la cristalización en el
tallo del embudo, añadir 10 mL de agua bien caliente. El filtrado debe ser
transparente, en caso contrario debe repetirse el proceso.

5.- Una vez se haya filtrado toda la solución, se enfría en un baño agua-hielo, los
cristales se recogen por filtración al vacío, se hacen lavados con un solvente como
etanol ó acetona (10ml aprox.).

6.-Secar en una estufa a 30 °C durante 20 min y finalmente se pesan. Calcular el


porcentaje de pureza de la muestra inicial.

CUESTIONARIO

• ¿Cuál es la función del carbón activado?¿Qué sucede si se añade demasiada cantidad?


¿Si se adiciona muy poco?

• ¿Por qué en el proceso de recristalización debe utilizarse una cantidad mínima de


solvente?

• ¿En qué partes del proceso hay pérdidas del material a recristalizar? ¿Cómo se podrían
evitar?

• ¿El agua es el solvente ideal para recristalizar cualquier sólido?

PRÁCTICA #9
PURIFICACIÓN POR CROMATOGRAFÍA

32
OBJETIVO:
Que el alumno separe y purifique los diferentes componentes de una mezcla que
se encuentran en un líquido o gas.

FUNDAMENTO:
Cromatografía en capa fina. Cromatografía en columna. Cromatografía en
papel. Tiempo de retención. Fase móvil. Fase estacionaria.

PROCEDIMIENTO:
Preparación de la muestra: En un mortero ponga 3 ó 4 g de hojas de espinaca
finamente picada. Agregue una cantidad parecida de vidrio pulverizado y muela la
muestra de 30 a 60 segundos. Ponga la pasta formada en un frasco de 50 mL,
añada 10 mL de cloroformo, tape el frasco y agite vigorosamente durante 1
minuto. Deje reposar hasta que sedimenten los sólidos y con una pipeta Pasteur
transfiera un poco de la disolución verde en un tubo de ensaye.
Cromatografía en Papel.
1. Tome un papel filtro, córtelo en un rectángulo de 3X6 cm.
2. Trace suavemente con el lápiz una paralela al borde a unos 2.5 cm de distancia.
3. Sobre esta recta aplique mediante varios pinchazos con un capilar conteniendo la
muestra. Procure que la gota que se deposita no se extienda demasiado y deje secar la
muestra aplicada.
4. Colocar el papel en un vaso de precipitado que contenga cloroformo,
aproximadamente 2 cm de altura, y tape con un vidrio de reloj.
5. Después de unos minutos, hasta que el disolvente se encuentre a un centímetro de la
parte alta del papel, retire éste del vaso de precipitado y deje secar. Anote sus
resultados.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el Rf en cromatografía?
2. ¿Qué esperarías encontrar si en lugar de un vegetal verde utilizas una zanahoria?
3. ¿Qué soporte utilizaste en la cromatografía?
4. ¿Qué otros soportes puedes utilizar?

PRÁCTICA #10
TÉCNICAS MODERNAS DE LABORATORIO
OBJETIVO:
Que el alumno identifique el avance científico y tecnológico actual, y su impacto en la
sociedad y el medio ambiente.
Que el alumno lea y comprenda el idioma ingles.

FUNDAMENTO:
Técnicas actuales novedosas en análisis químico. Fundamento de cada una de
ellas.

33
PROCEDIMENTO:

Investigar un artículo en revistas de divulgación científica de alto impacto en ingles


donde se utilice una técnica moderna. Revisar y entender su contenido para presentarlo
a todo el grupo haciendo énfasis en la técnica utilizada.

34

Vous aimerez peut-être aussi