Vous êtes sur la page 1sur 34

1

Contenidos mínimos de los Términos de Referencia o Plan de Trabajo para


elaboración de estudio de pre inversión

1. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A


LA POBLACIÓN EN PARTICULAR.

Según información proporcionada por la población beneficiaria y el municipio distrital de


Constitución, la situación negativa identificada que los viene afectando actualmente y que a
la fecha se plantea como idea preliminar o hipótesis del problema es:

“INADECUADO SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN


LA LOCALIDAD DE CONSTITUCIÓN”

Esta situación los viene afectando desde hace mucho tiempo, desde que formaban parte del
distrito de Puerto Bermúdez, pues si bien la recolección se efectuaba esta no era adecuada.
Esta situación se agudiza cuando se constituyen como municipio distrital independiente en el
año 2010, dado la escasa infraestructura, equipos y herramientas necesarios para prestar un
adecuado servicio. En general el servicio de almacenamiento, barrido, recolección,
transporte, reaprovechamiento y disposición final de residuos sólidos municipales se vienen
dando en forma inadecuada, además de una inadecuada gestión administrativa y financiera
de los mismos y de inadecuadas prácticas de la población lo que viene generando no solo
problemas de contaminación ambiental, sino también problemas de salud, especialmente de
aquellos que trabajan directamente con los residuos sólidos.

2. ANTECEDENTES
2.1. MOTIVOS DE LA PROPUESTA
La propuesta nace como respuesta a la necesidad sentida de los pobladores del
Distrito de Ciudad Constitución quienes han visto perjudicado por las condiciones
inadecuadas en que se encuentra la gestión integral de residuos sólidos, la misma
que origina vectores infecciosos y roedores, propios de la zona, situación que ha
motivado a la población beneficiaria, habitantes, transportistas, comerciantes y
municipio a que se organicen para plantear su preocupación y solicitar apoyo a los
entes gubernamentales solicitando su intervención para contar con un
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES DEL DISTRITO DE TÁPUC, PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION –
PASCO”

En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Tupac considerado prioritaria la


intervención de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, por lo que gestiona ante la
elaboración de estudio de Pre inversion.
2

2.2. INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES


El presente proyecto ha sido solicitado por años por los pobladores de las
localidades, pero gracias a la organización de los mencionados en el año 2018 fue
concertado y priorizado en el Presupuesto Participativo del año 2019. A pesar de
este avance a la fecha no han visto ninguna solución a sus problemas dado que no
cuentan con el estudio necesario para la ejecución de la obra, esto como
consecuencia de las limitaciones presupuestales del municipio. Esperando en esta
oportunidad que sus peticiones se hagan realidad.

3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El ámbito geográfico donde se desarrollara el proyecto, es el siguiente:

Cuadro 01
Área de Influencia del Proyecto

Región : Pasco
Provincia : Daniel Alcides Carrión
Distrito : Tupac
Zona : Urbana
Región Natural : Sierra

Para mayor ilustración del ámbito de desarrollo del proyecto, presentamos el mapa de
ubicación y área de influencia.
3

IMAGEN N° 01
MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

PAIS: PERU DPTO: PASCO

DISTRITO: TUPAC PROVINCIA: DANIEL ALCIDES CARRION


4

4. OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

4.1. OBJETIVO GENERAL

El presente tiene por objetivo central de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE TÁPUC, PROVINCIA
DE DANIEL ALCIDES CARRION – PASCO”. Siendo los beneficiarios directos del proyecto
distrito de Tupac, específicamente los pobladores, comerciantes, trabajadores
municipales, turistas, transportistas.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

• Elaborar el estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES DEL DISTRITO DE TÁPUC, PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION –
PASCO”. que determine a su vez la alternativa económica y socialmente más
rentable, para su posterior aprobación y declaratoria de viabilidad, permitiendo
proceder a su ejecución
• Contar con un estudio, que cumpla todas las exigencias, guías metodológicas y
consideraciones del INVIERTE.PE, lineamientos sectoriales y normas técnicas
constructivas, para proyectos de este tipo.
• Cumplir con la normatividad vigente para la ejecución de proyectos de inversión
pública
• Asegurar una intervención técnica, institucional, social, ambiental y
sosteniblemente viable, que pudiera ser programada y ejecutada en óptimas
condiciones por el municipio distrital u otra entidad del gobierno.
• Desarrollar cada aspecto del estudio contemplado con el rigor del análisis requerido.
• Desarrollar una solución integral a la situación negativa que se presenta, con el
planteamiento adecuado de las alternativas de solución, para poner al servicio de
la población la Gestión de Residuos sólidos municipales más beneficiosos para ellos,
de acuerdo a las políticas sectoriales y regionales.
• Lograr la aprobación del estudio por la UF correspondiente y su consiguiente
declaratoria de viabilidad y dejar expedito para la fase de inversión.
• Desarrollar los términos de referencia técnicos detallados para la elaboración del
expediente técnico y/o para el siguiente nivel de estudio aprobado por la UF.

4.3. RESULTADOS ESPERADOS

• Lograr un estudio de pre-inversión a nivel de FICHA TECNICA ESTANDAR:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES DEL DISTRITO DE TÁPUC, PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION –
PASCO”. , con rigurosidad técnica a detalle, criterio y desarrollado bajo el contenido
del Ficha Técnica Estándar para proyectos de mejoramiento, ampliación,
mejoramiento y ampliación, y recuperación del servicio de limpieza pública. Es
válido también como Ficha Técnica Simplificada.

• Contar con dos alternativas de solución problema identificado; alternativo que


considere intervenciones en la dotación de infraestructura, equipamiento, personal,
5

recursos económicos y financieros, sensibilización a la población, y capacitación del


personal.

5. INFORMACIÓN DISPONIBLE
Para elaborar el estudio a nivel de FTE se tiene limitada información primaria disponible, solo
puede contar con alguna información secundaria relevante, como son:

 Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2017 realizado por el Instituto


Nacional de Estadística e Informática
 Plan de Desarrollo Concertado Distrital
 ASIS de los establecimientos de Salud de la Zona
 Actas de resultados de Presupuestos Participativos
 Constitución política del Perú Art. 2º inciso 22
 Ley 28611 – Ley General del Ambiente
 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos, DL 1065- Modificatoria de la Ley de
Residuos Sólidos
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 26821 Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
 Plan Nacional de Residuos Sólidos.

6. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

Para la elaboración del Estudio a nivel de perfil, se deberán plantear y desarrollar las
alternativas con información primaria, con la finalidad de reunir todos los elementos de juicio
y la información necesaria para sustentar la viabilidad técnica, económica, social, ambiental
y la sostenibilidad del proyecto; así como reducir los riesgos para la decisión de las
inversiones.

Los productos esperados deberán realizarse de acuerdo a los contenidos mínimos que
establece la Ficha Técnica Estándar para proyectos de mejoramiento, ampliación,
mejoramiento y ampliación, y recuperación del servicio de limpieza pública. Es válido también
como Ficha Técnica Simplificada..

En tal sentido, el Consultor debe tener en cuenta que la FTE deberá incluir el pre
dimensionamiento de las estructuras previstas en la alternativa ganadora, así como el
presupuesto detallado de las mismas con sus respectivos planos técnicos, los metrados y
costos de las obras previstas en la alternativa seleccionada en la FTE, deben ser revisados por
el supervisor con base a los servicios de campo

El consultor realizará encuestas sociales en el campo, sobre la base de una muestra


estadísticamente representativa, debiendo incorporarse en el Anexo respectivo del
Estudio, los resultados, la metodología y procedimientos seguidos

6.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
6

Con la finalidad de puntualizar los criterios básicos y estándares técnicos para lograr
que la declaración de viabilidad del proyecto de acuerdo a la normatividad del
INVIERTE.PE, se obtenga en el menor plazo posible, se recomienda tener en
consideración lo siguiente:

 Recopilar y analizar toda la información técnica existente sobre el proyecto


materia de contrato
 Realizar el estudio de RRSS, dato fundamental para la determinación del nivel
de solución técnica de la planta de tratamiento. Adjuntar un plano de
ubicación de las obras primarias
 Se debe contar con la disponibilidad física y legal del terreno de forma total o
parcial a fin de evitar cualquier inconveniente durante la ejecución del
proyecto
 La alternativa seleccionada será aquella que arroje mayor rentabilidad

6.2. ALCANCE DE LOS SERVICIOS


El estudio de pre inversión se elaborará teniendo en cuenta la normatividad del
SISTEMA NACIONAL PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE INVERSIONES, DL
1252, su Reglamento y directiva para este nivel de estudio

6.2.1. RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACION DISPONIBLE


Indagara, ubicara, revisara y usara todos los antecedentes relevantes que
existan y puedan ser aplicables al estudio en elaboración, la información
referida a las características del actual sistema de gestión y los estudios de
pre inversión realizados, con que cuentan, entre otros, los Gobierno Locales
y Regionales, la Oficina General de Presupuesto y Planificación del
Ministerio de Medio Ambiente, IGN, INEI, principalmente, en lo que se
refiere a información sobre aspectos socio-ambientales de estudios
anteriores relacionados con el área del proyecto.

6.3. CONTENIDO DEL ESTUDIO


6.3.1. RESUMEN EJECUTIVO
El consultor deberá mencionar en forma resumida los siguientes acápites
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (UF)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del UF
D. Análisis técnico UF
E. Costos del UF
F. Beneficios del UF
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del UF
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico

6.3.2. ASPECTOS GENERALES


7

A. Nombre del Proyecto


El nombre del UF indicará cuál es el tipo de intervención, cuál es el tipo
de bien o servicio que se prestará en las etapas de manejo de residuos
sólidos que se tendrán en cuenta para formular un proyecto, así como
también en dónde estará ubicado el mismo.
El nombre del proyecto se define preliminarmente al inicio del
proyecto. Sin embargo, durante el proceso de formulación del perfil el
mismo es revisado y se ajusta de tal manera que al finalizar la
formulación del perfil del proyecto, el nombre del mismo refleje
efectivamente la intervención a realizarse.

La naturaleza de intervención tendrá que ser concordante con lo


publicado por la DGPI, la cual se encuentra en la MEF/Inversión Pública
/ Documentación / Documentos de interés

El tipo de bien o servicio deberá ser en forma integral comprendiendo


el barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento, transferencia,
tratamiento y disposición final,

B. Localización
Deberá visualizarse mapas, croquis de la localización del UF

C. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora


Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del
funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad
Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas

En el caso de los proyectos de residuos sólidos lo usual es que la UF sea


una dependencia de la municipalidad donde se localiza el proyecto.

Debe señalarse el nombre de la UE propuesta indicando lo siguiente:


o Explicación del por qué se propone esa unidad como ejecutora
o Las competencias y funciones de la misma en el marco de la
institución de la que forma parte
o Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto
(experiencia en ejecución de proyectos similares, disponibilidad de
recursos físicos y humanos, calificación del equipo técnico)
8

D. Participación de los Involucrados


Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y
acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y
entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con
su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema,
intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de
involucrados.

Así mismo, señalar la estrategia del UF para resolver los problemas


identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los
involucrados, en especial del grupo afectado por el problema y del o
los grupos que puedan ser afectados por el UF.

Un importante mecanismo para lograr un mayor y mejor compromiso


de la población beneficiaria con el UF puede ser la implementación de
procesos de Consulta Ciudadana que mediante la aplicación de
encuestas u otra modalidad similar permitan conocer y registrar la
opinión, aprobación o voluntad de los beneficiarios respecto a los
planteamientos del UF, como puede ser: capacidad de pago de los
servicios; adopción de nuevos hábitos y costumbres en relación al
servicio prestado; ubicación de las infraestructuras de residuos sólidos
municipales; participación en la etapa de construcción, operación y
mantenimiento de la infraestructura implementada, entre otros.

E. Marco de Referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
 Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
 La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en
que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-
funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa
Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional
y local

6.3.3. IDENTIFICACIÓN
Identificara claramente el problema central que se intenta resolver con el
proyecto, determinara los objetivos centrales y específicos del mismo y
plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos.

a. Diagnóstico de la situación Actual


Se realizará principalmente con información de fuente primaria
(trabajo de campo) y complementada con información de fuente
secundaria, especificando esta ultima la fuente, señalando el
documento, autor y la fecha. Se incluirá información cuantitativa,
cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el
análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores
que la explican y las tendencias a futuro. El diagnostico se organizara
en tres ejes:
9

 Área de Influencia y área de Estudio

Analizar las características físicas, económicas, socio-


culturales, más relevantes del área de estudio que
comprenderá el área donde: (i) se encuentran los afectados por
el problema, considerada como el área de influencia; (ii) se
ubica la Unidad Productora del bien o servicio a intervenir si
ésta ya existe, así como otras a las que pudiese acceder la
población afectada (alternativas); (iii) donde se ubicará el
proyecto. Incluir información sobre las dinámicas de uso y
ocupación del territorio.

Antecedentes de la situación que motiva el UF


Se deberá describir los siguientes ítems.

- Motivos que generan y sustentan la elaboración del UF


- Las características de la situación negativa que se pretende
resolver
- El por qué es importante para la sociedad el resolver dicha
situación
- El por qué debe implementarse con recursos públicos

Identificación del Área de Influencia del Estudio

Se debe definir el área de influencia del estudio, el que debe


estar enmarcado dentro del ámbito geográfico de la localidad
o conjunto de localidades vecinas donde se focaliza el
problema. Se debe hacer una breve descripción del clima y
condiciones geográficas del área de influencia. Para su
descripción se puede recurrir a ilustraciones, mediante mapas
cartográficos o croquis, donde se puedan visualizar elementos
como: región, provincia, distrito y centro poblado. El anterior
análisis posibilita una visualización del área donde se focaliza
el problema a resolver, pero también donde está la población
que será beneficiaria del proyecto, dando un marco de
referencia del área en la que operará el proyecto

Aspectos socioeconómicos y culturales

Se debe desarrollar el diagnóstico socioeconómico de la


población del área de influencia del proyecto, determinándose
indicadores demográficos, niveles de educación, niveles de
salud, calidad de las viviendas, condiciones económicas,
niveles de ocupación, educación, vías de comunicación,
principales actividades económicas, niveles de ingresos, otros
servicios existentes, organización de la sociedad civil.
10

 Los bienes o servicios en los que intervendrá el UF

Diagnóstico del Servicios de Gestión integral de Residuos


Solidos Municipales
Este acápite contendrá el servicio de manejo integral de
residuos sólidos el mismo que debe tener un diagnóstico de las
siguientes etapas: generación, segregación, almacenamiento,
barrido y limpieza, recolección y transporte, transferencia,
reaprovechamiento y disposición final, así como los diversos
aspectos vinculados, tales como los políticos, institucionales,
sociales, financieros, económicos, técnicos, ambientales y de
salud.

- Caracterización de los residuos sólidos municipales

Deberá elaborar el estudio de caracterización de los


residuos sólidos, principal estudio del estudio de residuos
sólidos, el que permitirá determinar las características
físicas, biológicas, y químicas de los residuos sólidos
municipales, siendo suficiente para este nivel de estudio
considerar sólo las características físicas de los residuos
(generación per cápita, composición, densidad, entre
otros), incluyendo el cálculo de la humedad.

Este le permitirá cuantificar la generación per cápita de


residuos sólidos municipales caracterizando los mismos,
que provienen de las viviendas, barrido, mercados,
restaurantes, comercial, institucional y colegios.

Para ello deberá utilizar el Apéndice 2 de la Guía de


Proyectos de Residuos Sólidos.
No se tomara la caracterización de residuos sólidos de
otras zonas debido a la variabilidad existente ya que los
parámetros que se determinan dependen del nivel de
desarrollo de la zona, los hábitos y costumbres de las
familias, nivel socio económico, características de las
viviendas, entre otros.
Además deberá determinar los siguientes cálculos:
Calculo de la producción de residuos solidos
Calculo de la densidad de residuos solidos
Calculo de composición de residuos solidos

- Almacenamiento de residuos sólidos municipales

Se describirá las formas más comunes de almacenamiento


intradomiciliario, así como en la vía pública. Tipos de
depósitos que se utilizan, tamaños; si se clasifican los
residuos en su almacenamiento, si se reaprovechan los
residuos en la vivienda, etc. Debe describirse la cantidad
11

de depósitos de almacenamiento de residuos sólidos


existentes en las vías públicas, parques, mercados, frontis
de establecimientos comerciales, y otros que permitan
almacenar residuos municipales. Luego de haber
identificado la cantidad y distribución de los depósitos de
almacenamiento en las vías y espacios públicos, se deberá
determinar su estado actual (nuevo, deteriorado, o
inoperativo), el tipo de material (plástico, metálico,
madera, incluso de cartón) y su capacidad de
almacenamiento (volumen).

- Barridos
Se describirá este servicio indicando el número de personas
que realizan estas tareas, tipos de equipos, materiales y
vehículos que utilizan para el barrido, rendimiento por
personas, zonas y calles atendidas, limpieza de
monumentos, etc

- Recolección y transporte de residuos sólidos municipales


Se recopilará información sobre las unidades de
transporte de residuos disponibles propios y contratados
(tipos y cantidad: camiones, volquetes, compactadores,
triciclos, carretas, motocars, etc.; marcas, capacidades en
peso y volumen, año de fabricación, estado de las
unidades, etc.). Así mismo, deberá recopilarse
información del personal que participa en esta etapa,
como son los chóferes y ayudantes de las unidades
recolectoras.

Se deberá mostrar información sobre la cobertura de


recolección, rutas, horarios y frecuencias de recolección,
mecanismos de control y optimización de rutas, existencia
de recolección selectiva, cuánto se lleva a la disposición
final, etc.

En cuanto al transporte de los residuos sólidos se señalará


el tipo de vehículos que se utiliza, su capacidad en metros
cúbicos, su antigüedad, marca, tiempo de vida útil, la
frecuencia y número de viajes que efectúan hacia a las
plantas de transferencia, reaprovechamiento o
disposición final. Las rutas que realizan y el personal que
participa en esta etapa

- Transferencia
Deberá señalar si existe una estación de transferencia,
caracterizando las rutas utilizadas para llevar los residuos
a las plantas de transferencia, a las plantas de
reaprovechamiento, y/o tratamiento o a la zona de
disposición final, así como el tipo de vehículos que se
utilizan para el transporte de residuos. También se debe
12

especificar si la estación de transferencia sirve a otras


localidades, capacidad de la estación, ubicación, cantidad
de residuos transferidos, etc.

- Reaprovechamiento y/o tratamiento

Se recopilará y analizará información respecto a si se


efectúa esta etapa y si se hace de manera formal o
informal. Determinar si se reaprovechan residuos
orgánicos, inorgánicos o ambos, cómo se efectúa, de
manera manual o mecanizada; cómo se efectúa la
segregación, en la fuente o en las infraestructuras de
residuos sólidos. Información sobre ubicación de estas
plantas, tipos de reaprovechamiento y/o tratamiento que
se realizan, actividades, tecnología utilizada, número de
personas que realizan la actividad, volúmenes de residuos
reaprovechados por tipo de residuo, precios de venta de
los residuos, etc.

- Disposición final
Se determinará si la infraestructura de disposición final
corresponde a un relleno sanitario o a un botadero; si
cuenta con los permisos y autorizaciones
correspondientes, como son: expediente técnico, opinión
técnica de DIGESA, aprobación municipal, constancia de
inexistencia de restos arqueológicos, constancia de no
encontrarse en áreas naturales protegidas, entre otros

Se deberá mostrar información sobre el tipo de


disposición final que se utiliza, actividades que se
desarrollan. Descripción de la Infraestructura existente,
características, situación legal los terrenos que se utilizan
y de la prestación del servicio, impactos ambientales
relevantes, volúmenes y tipos de residuos que se
decepcionan. Información sobre el personal que trabaja
en el servicio, cantidad y calidad del servicio que realizan,
existencia o no de labores de capacitación para el
personal. Información sobre el equipamiento existente,
cantidad y calidad del mismo. Análisis de la gestión del
servicio, etc.

- Análisis de Gestión del Servicio


En esta sección se desarrollará información relacionada a
la gestión municipal en el tema de los residuos sólidos
municipales.

- Impactos ambientales del manejo actual de residuos


solidos
13

Deben determinarse las implicancias ambientales que son


producto o causa del problema de gestión integral de
residuos sólidos identificado e incluirlas en el árbol de
causa y efectos, de tal manera que se asegure que los
objetivos y alternativas establecidas en el proyecto
tengan efectos que mitiguen las implicancias negativas
identificadas e incorporen planes de manejo ambiental.

 Los involucrados en el UF
Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o
perjudicados con el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento.

 Gravedad de la Situación que se pretende atender


Es importante conocer desde cuándo se manifiesta esta
situación negativa y cuál es el nivel de gravedad de la misma.
Debe incluirse la siguiente información:
- Temporalidad. - Precisar por cuánto tiempo ha existido la
situación negativa, cómo ha evolucionado históricamente y
cómo se espera que evolucione si no se llevará a cabo el UF.
- Relevancia. - Precisar si la situación negativa refleja una
circunstancia temporal (una catástrofe, una epidemia, etc.)
o si es más bien de índole permanente o estructural,
considerando en ambos casos su relevancia estratégica, por
ejemplo, para el logro de los objetivos del gobierno.
- Grado de avance. - Expresar, como un porcentaje referido a
la población que potencialmente podría estar afectada por
la situación negativa. Debe estar sustentado por
información cualitativa y cuantitativa.

 Intento de soluciones Anteriores


El poder conocer si anteriormente se plantearon algunas
alternativas de solución a la situación negativa, así como las
causas de su éxito o fracaso, permitirá tener una mejor
comprensión del UF que se pretende formular.

b. Definición del Problema y sus Causas


Deberá definir correctamente la situación negativa que se intenta
solucionar (problema central) de acuerdo al diagnóstico realizado,

El Problema central debe estar sustentado con información del


diagnóstico y no debe ser expresado como la ausencia de una solución,
pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única

Determinar sus causas y efectos, es muy importante porque ello será el


punto de partida para identificar las alternativas de solución.
14

En base a herramientas de diagnóstico (se recomienda el uso de los


árboles de causas – efectos) se esquematizará la relación de las causas
(segundo y primer nivel) que derivan en el problema central.

c. Objetivo del Proyecto


Identificado el problema y sus causas, planteara el objetivo principal
asociado a la solución del problema central y los medios fundamentales
imprescindibles de cómo alcanzarlo que se encuentran asociados a la
intervención sobre las causas.

d. Alternativas de Solución
El consultor planteara las alternativas de solución al problema, a partir
de la identificación de todas las posibles acciones que permitirán que
se logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su
respectiva interrelación (independiente, complementaria o
mutuamente excluyente). Precisar el marco teórico o estudios
utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como
solución al problema identificado.

Las alternativas de solución deben:


o Tener relación con el objetivo central;
o Ser técnicamente posibles y pertinentes;
o Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la
formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la
institución competente.
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del
aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o
previstas que coadyuven en la solución del problema planteado, así
como los intentos de soluciones anteriores.

6.3.4. FORMULACIÓN
En este módulo se recoge, se organiza y se procesa toda la información
relacionada con cada una de las alternativas del proyecto identificadas en
el capítulo anterior.
Los dos resultados principales que se deberán obtener a partir del
desarrollo de este módulo son: el dimensionamiento de las alternativas del
proyecto y el costo de las mismas a precios de mercado

a. Definición del horizonte de Evaluación del Proyecto


Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios
del proyecto, a efectos de su evaluación.

El Horizonte de Evaluación está determinado por la suma de las etapas


de inversión y de operación y mantenimiento

Los criterios a tener en cuenta para establecer el Horizonte de


evaluación, son:
15

Impacto: Este elemento está asociado a los resultados que se espera


del proyecto.
Vida útil: Aquí se considera la vida útil de la infraestructura mayor.
Flujo de costos: es la forma de cómo se presentarán los gastos a lo largo
del UF.

Aquí se ceñirá en base a la Ficha Técnica Estándar para proyectos de


mejoramiento, ampliación, mejoramiento y ampliación, y recuperación
del servicio de limpieza pública. Es válido también como Ficha Técnica
Simplificada, establece los periodos de evaluación de acuerdo al tipo de
proyecto

Deberá establecer un cronograma de la etapa de inversión para ambas


alternativas. Además de establecer u organizar las fases y etapas de
cada alternativa del proyecto

b. Análisis de la Demanda

En esta sección se deben estimar y proyectar los servicios que serán


demandados en el ámbito geográfico de acción del proyecto

 Determinación de la demanda de los servicios del proyecto


La demanda por el servicio está representada por el volumen total
de residuos sólidos municipales producidos que se generan y
requieren ser manejados adecuadamente, por lo que debe tenerse
presente que es necesario estimar la demanda en cada uno de los
servicios, llámese almacenamiento, barrido, recolección y
transporte, reaprovechamiento, tratamiento y disposición final. Su
cuantificación, asimismo, deberá ser en cada uno de los servicios
que forman parte del proyecto.

- Análisis de la demanda de la etapa de


almacenamiento.- deberá estimar la demanda de
almacenamiento público la cual estará dada por
los residuos de vías públicas, parques, residuos
domiciliarios que se colocan en los recipientes
públicos, luego deberá proyectar esta demanda
- Análisis de demanda de la etapa de barrido .-
deberá estimar la demanda actual total de calles y
espacios públicos de la ciudad que necesitan ser
barridos, (por lo general calles que tienen algún
tipo de pavimento), luego deberá proyectar esta
demanda
- Análisis de la demanda de la etapa de recolección.-
Deberá estimar la demanda de recolección la cual
está determinada por la totalidad de residuos
sólidos municipales producidos, luego deberá
proyectar esta demanda
- Análisis de demanda de la etapa de transporte.-
Estimara la demanda de transporte la cual está
16

determinada por la totalidad de residuos sólidos


municipales producidos que han sido recolectados
y demandan ser transportados
- Análisis de la demanda etapa de
reaprovechamiento y/o tratamiento.- Está
determinada por la cantidad de residuos
reaprovechables presente en los residuos sólidos
municipales
- Análisis de demanda de la etapa de disposición
final .- se deberá establecer la demanda del
servicio de disposición final está determinada por
la totalidad de residuos sólidos municipales
producidos

c. Análisis de la Oferta

 Diagnóstico de la situación actual de la oferta

Deberá realizar un análisis de la capacidad operativa instalada de


cada etapa del servicio: análisis de la oferta de almacenamiento,
análisis de la oferta de barrido, análisis de la oferta de recolección,
análisis de la oferta de transporte, análisis de la oferta de
reaprovechamiento.

 Oferta optimizada por tipo de servicio


Se deberá estimar, para cada tipo de servicio la oferta Optimizada,
es decir, se debe calcular en qué porcentaje pueden aumentar los
servicios ofrecidos, si se mejoran la utilización y distribución de los
recursos físicos y humanos, eliminando y/o reduciendo deficiencias
en la operación de sus actividades, gracias a intervenciones
menores o acciones administrativas que no impliquen mayores
costos.

d. Balance Oferta – Demanda


En base a la proyección de la demanda se determinará la necesidad de
intervención requerida en la infraestructura existente de manera que
se establezcan adecuados niveles de servicio de la vía en el futuro en
función a la demanda. Esta identificación servirá de información base
para la formulación de ingeniería de las alternativas del proyecto.

 Brecha o Déficit
Establecerá la diferencia entre la demanda y oferta proyectada el
escenario optimista que implica una mejora a través de la Oferta
optimizada.
17

 Metas globales y parciales de cada alternativa del proyecto


Deberá establecer las metas a alcanzar con sus respectivas
unidades de medidas al año final de evaluación del proyecto.

 Análisis de riesgo para las decisiones de localización y diseño


En esta sección es importante determinar si en las decisiones de
localización y diseño, entre otras, se están incluyendo mecanismos
para evitar la generación de vulnerabilidades por exposición,
fragilidad y resiliencia en las infraestructuras de residuos sólidos
que se están incluyendo en el proyecto, como son las de
reaprovechamiento, tratamiento, transferencia, y disposición final
(relleno sanitario).

 Criterios técnicos de selección del lugar.


En el país, los principales problemas de manejo de los residuos
sólidos se presentan en la etapa disposición final, es por ello que la
normatividad existente ha desarrollado varios aspectos referidos a
la implementación de los rellenos sanitarios, como es la Selección
de Sitios para esta infraestructura. En el Apéndice 4 de la guía de
residuos sólidos se presentan las condicionantes legales, los
criterios establecidos y las restricciones de ubicación para efectuar
dicha selección.

 Vulnerabilidad ante desastres naturales


Las alternativas de solución que se determinen en el proceso de
identificación y formulación de los UF deben considerar los aspectos
de riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales, tal como lo
contempla la legislación vigente.

 Análisis Ambiental
Las alternativas de solución identificadas en el proceso de
identificación y formulación de los UF deben considerar la
implementación de medidas preventivas, correctivas y de
mitigación y de los impactos ambientales que ocasionan. Dichas
medidas deben ser valorizadas y se constituyen en un plan de
manejo ambiental, el cual debe ser incorporado dentro de los costos
del proyecto.

 Análisis de sensibilización de la Población para la adopción de


buenos hábitos
Se deberá realizar un análisis de los hábitos y costumbres de la
población para ello utilizará la encuesta marcada en la Guia
metodológica de este tipo de proyecto.

 Análisis de las capacidades de gestión para el servicio


Deberá hacer un análisis de:
- Políticas y estrategias municipales sobre la gestión integral de
residuos sólidos,
18

- Software de costos adecuado.


- Equipo de cómputo.
- Personal capacitado.
- Un sistema de optimización de rutas.
- Un sistema de planificación, monitoreo y supervisión del
servicio.
- Actualización de estructuras de costos, para determinación de la
tarifa del servicio.
- Adecuado sistema de recaudación.
- Indicadores y diseño de registros del servicio para cada una de
sus etapa

e. Análisis Técnico de las alternativas de solución


En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar
adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de
factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de
operación y mantenimiento. Para cada una de las alternativas de
solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la
localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño
óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión,
etc.

f. Cronograma de Acciones
Se deberá conocer cuánto tiempo tomará implementar las acciones de
las Alternativa de Solución y esto se logra elaborando el Cronograma
de Acciones requerido para la programación de las Alternativas de
Solución.

g. Costos a Precios de Mercado


Se deberá realizar una estimación de los costos de inversión y de
operación y mantenimiento involucrados en cada una de las
alternativas evaluadas

 Costos en la situación “Con Proyecto” a precios de mercado


Se determinará:
- Costos de inversión para diferentes alternativas de intervención.
Estos costos deberán contener costos del Expediente Técnico,
Habilitación del terreno, obras, equipamiento, consultorías y
capacitación y otros, tomando como ejemplo el apéndice 5 de la
Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil
- Los costos de operación y mantenimiento en la situación “Con
Proyecto”.

 Costos en la situación “Sin Proyecto”


Principalmente vienen dados por gastos de Operación y
Mantenimiento para la obtención de los servicios de residuos
sólidos municipales que actualmente se brindan, considerando
19

adicionalmente algunos pequeños gastos (los correspondientes a


la oferta optimizada)

 Costos Incrementales
El consultor deberá determinar cuánto varía la Situación Con
Proyecto respecto a la Situación Sin Proyecto
Una vez determinado estos costos deberá determinar el flujo de
costos incrementales a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto.

6.3.5. EVALUACIÓN
El objetivo de este módulo es conocer como evaluar las alternativas de
solución y cómo elegir la mejor alternativa desde el punto de vista social,
teniendo una idea clara de cómo: identificar y valorar los beneficios,
determinar la rentabilidad social de cada una de las Alternativas de
Solución, determinar la mejor Alternativa de Solución sobre la base de los
indicadores de rentabilidad de cada una, determinar la sostenibilidad de la
Alternativa de Solución elegida, identificar los impactos ambientales
negativos de implementar el UF, así como estimar los costos de mitigarlos.
La metodología a utilizar para el presente estudio ira en concordancia al
INVIERTE.PE.

a. Beneficios
El consultor deberá Identificar, definir y sustentar los beneficios que
generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de
éste.

b. Costos a Precios Sociales


Con el fin de poder evaluar el estudio el consultor deberá corregir los
precios de mercado a precios sociales utilizando los factores de
corrección actualizados y considerando el actual IGV de 18%. Deberá
determinar lo costos de inversión, mantenimiento y el flujo de costos
incrementales a precios sociales

c. Indicadores de rentabilidad
Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología para este
tipo de proyectos, para ello verificará el anexo N° 11 sobre Parámetros
de Evaluación.

d. Análisis de Sensibilidad

Se debe analizar la variación del indicador costo efectividad de las


alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los
flujos de beneficios y costos.

Se mostrarán resultados de análisis de sensibilidad y cálculo del umbral


del índice de costo efectividad, considerando variaciones de ± 10% y ±
20% de las principales variables (La generación per cápita, Los costos
de inversión, Cantidad de residuos sólidos reaprovechados).
20

El Consultor analizará las posibilidades de financiamiento para ejecutar


el proyecto. En coordinación con la Entidad Formuladora planteará las
posibles fuentes a las que se podría acceder para el financiamiento del
proyecto, ya sea por recursos públicos y/o inversión privada.

e. Selección de la mejor alternativa de solución

Finalmente, sobre la base de la Evaluación Social y el Análisis de


Sensibilidad se deberá seleccionar la Mejor Alternativa de Solución.
Tomando los resultados de la Evaluación Social se seleccionará como
mejor Alternativa de Solución aquella que tenga el menor Coeficiente
Costo-Efectividad (CE).

f. Análisis de Sostenibilidad

El Consultor deberá analizar los factores que garanticen que el proyecto


generará los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Deberá
incluir los siguientes aspectos:

- Esquema de financiamiento de la inversión y de los gastos de


operación y mantenimiento.
- Determinación de la tarifa
- Evaluación financiera de la entidad operadora
- Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto
en su etapa de inversión y operación

g. Análisis de Impacto Ambiental


El objetivo de la Evaluación Ambiental a este nivel de pre-inversión es el
de identificar el nivel de riesgo socio-ambiental del proyecto y estimar
los costos de mitigación que sean necesarios. El alcance deberá
concentrarse en clasificar el proyecto de acuerdo al riesgo socio-
ambiental, en función al "tipo de proyecto" y el nivel de "sensibilidad
del medio", para definir los estudios requeridos para la etapa de
inversión.

Se deberán identificar los impactos socio-ambientales más


significativos, que podrían ser causados en el entorno por las
actividades del proyecto, así como las propuestas de medidas socio-
ambientales, los lineamientos de un Plan de Manejo Socio-Ambiental y
el estimado del presupuesto requerido para su implementación.

Este análisis se desarrollará de acuerdo con las normas del Sistema


Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y que, si el UF se
encuentra o no en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones

h. Selección de la mejor alternativa


21

El consultor seleccionará la alternativa de acuerdo con los resultados


de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad,
explicitando los criterios y razones de tal selección.

i. Plan de Implementación
El consultor deberá detallar la programación de las actividades para el
logro de las metas del proyecto, la cual debe contener secuencia, rutas
críticas, y duración, así como los responsables, recursos y las
condiciones previas. El plan de Implementación debe ser tanto físico y
financiero

j. Organización y Gestión

Deberá analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras


para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los
actores que participan en la ejecución así como en la operación del
proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.
Además deberá especificar la modalidad de ejecución y si se opta por la
modalidad de ejecución por administración directa deberá sustentar la
capacidad de la UE.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los
respectivos presupuestos de inversión y de operación.

k. Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa
seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores
relevantes/18 y sus valores actuales y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.
Este tendrá la siguiente estructura:
En las Filas:
- FIN: Objetivo de nivel superior al que se contribuye con el proyecto.
- PROPOSITO: Es el efecto o impacto inmediato del proyecto.
- COMPONENTES: Son resultados directos de las acciones del
proyecto.
- ACTIVIDADES: Son las acciones ejecutadas por el proyecto para
obtener los componentes.
En las columnas
- INDICADORES: Medida para verificar el logro de los cambios
deseados. Se expresa en términos de cantidad, calidad y tiempo
(Metas).
- MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Documentos donde se puede verificar el
cumplimiento señalado por los indicadores
- SUPUESTOS: Factores externos importantes que implican riesgos que
la Unidad Ejecutora del proyecto no puede controlar

6.3.6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN


Las conclusiones deben contener los siguientes rubros:
 Definición del Problema central.
 Alternativa evaluada.
 Principales actividades de la alternativa seleccionada.
22

 El proyecto es viable desde los puntos de vista:


• Técnico,
• Económico,
• Sociocultural,
• Ambiental
• Institucional

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a


realizar con relación al ciclo del proyecto

Para las recomendaciones por su parte el consultor podrá sugerir acciones


complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de los
objetivos del proyecto.

6.3.7. ANEXOS
Incluir como anexos al TOMO I (Incluye el estudio en si organizado de
acuerdo a la Ficha Técnica Estándar para proyectos de mejoramiento,
ampliación, mejoramiento y ampliación, y recuperación del servicio de
limpieza pública. Es válido también como Ficha Técnica Simplificada.)
cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en
esta ficha técnica. Este tomo I y demás todos tendrán los siguientes

TOMO I: ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FTE


Este tomo contendrá todo la parte socioeconómica el mismo que incluye el
estudio en si organizado de acuerdo a la Ficha Técnica Estándar para proyectos
de mejoramiento, ampliación, mejoramiento y ampliación, y recuperación del
servicio de limpieza pública. Es válido también como Ficha Técnica Simplificada. y
cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en
este estudio.

1. Resumen ejecutivo
2. Aspectos Generales
2.1. Nombre del Proyecto.
2.2. Localización
2.3. Unidad Formuladora y Ejecutora
2.4. Participación de las entidades involucradas y de los
beneficiarios.
2.5. Marco de referencia.
3. Identificación
3.1. Diagnóstico de la situación Actual
3.2. Definición del Problema y sus causas
3.3. Objetivos del Proyecto
3.4. Alternativas de solución
4. Formulación
4.1. Horizonte de evaluación
4.2. Análisis de la Demanda
4.3. Análisis de la Oferta
4.4. Balance Oferta -Demanda
4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución
4.6. Costos a precios de mercado
23

4.7. Cronograma de ejecución

5. Evaluación
5.1. Evaluación Social (Beneficios, costos a precios sociales,
indicadores de rentabilidad, evaluación de la rentabilidad)
5.2. Análisis de Sensibilidad
5.3. Análisis de Sostenibilidad
5.4. Análisis de Impacto Ambiental
5.5. Selección de Alternativa
5.6. Plan de implementación
5.7. Organización y Gestión
5.8. Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada
5.9. Conclusiones y Recomendaciones
5.10. anexos

TOMO II: ANEXOS DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO E


INFORMACION UTILIZADA

 Documentos de gestión
- Compatibilidad de uso del terreno para la construcción del relleno
sanitario por parte de la Municipalidad Provincial correspondiente
- Opinión favorable de la ubicación del relleno sanitario por parte de
DIGESA o DIRESA
- Documento que indique el compromiso de cubrir al menos los
costos de operación, mantenimiento y reposición de todo el
horizonte del proyecto.
- Acta de taller de involucrados
- Encuesta de Percepción del Servicio Limpieza Pública y Aspectos
Socioeconómicos de la población
- Documentos que señalen la participación y compromisos de los
involucrados

• Metodología de la encuesta realizada


• Panel fotográfico de acta de taller de involucrados, encuestas
socioeconómicas, estado actual de infraestructura, y demás que
considere pertinente el consultor.

TOMO III: ANEXOS DE INGENIERIA DEL PROYECTO


 Informe Técnico situacional
 Estudio de Caracterización de residuos sólidos de la zona de estudio
 Levantamiento topográfico
 Planteamiento técnico de alternativas (metrados, costos, presupuestos
y planos, cronograma de actividades e inversión)
 Estudio de impacto ambiental
24

A esta relación puede añadir otros que el consultor crea conveniente y


sustente su estudio.

7. INTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


El consultor deberá hacer mención y a la vez sustentar los instrumentos de apoyo de
recopilación de información que utilice para la elaboración del diagnóstico del estudio.
Pudiendo utilizar cualquier tipo de instrumentos tales como:
• Entrevistas
• Cuestionarios
• Encuesta
• Talleres
• Reuniones de trabajo
• Observación directa

Además, deberá especificar la metodología que utilizo para abordar los aspectos
concernientes al diagnóstico, la oferta, demanda, dimensionamiento de las alternativas
de solución y la evaluación social del proyecto entre otros que crea pertinente y
relevante para la estructuración del estudio

8. PLAZOS DE ELABORACION DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIÓN, REVISION Y


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS

8.1. PLAZO DE ELABORACION DEL ESTUDIO


El plazo de elaboración del estudio deberá tener una duración de NOVENTA (90)
días calendarios, en concordancia con el requerimiento de los trabajos necesarios y
presentación de informes por especialidad a detalle:
25

Cuadro 02
Cronograma de Elaboración del Estudio

Unidad
Meta
Actividad de MAYO JUNIO JULIO
Total
Medida 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
1. Proceso de Selección para
contratación del consultor
Proceso de Selección para contratación del
consultor
Global 1
2. Elaboración del estudio de pre
inversión
Plan de X X
Entrega de Plan de Trabajo
trabajo
1
Presentación del Módulo Identificación del X X X
Estudio
Informe 1
Presentación del Módulo Formulación y X X X
evaluación del Estudio
Informe 1

Presentación del Estudio de Pre inversión Estudio 1 X X


Registro en el Banco de Proyectos (Informe X
de Evaluación de la UF)
Registro 1
Conformidad DEL Informe de la evaluación X
Informe /
final de la UF (Aprobación del estudio a nivel
Registro
1
de FTE)
3. Liquidación del estudio de pre
inversión
Presentación del Informe de culminación, del X
estudio de pre inversión
Informe 1

El plazo de NOVENTA (90) días calendarios que incluye


 Firma de Contrato,
 Entrega de Terreno,
 Designación de Supervisores
 Aprobación del Plan de Trabajo Detallado
 Revisión de supervisión y levantamiento de observaciones,

El plazo exclusivo de elaboración del estudio a nivel de perfil es de dos meses


aproximadamente

8.2. PLAZOS DE PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DE INFORMES


Para la revisión el levantamiento de las observaciones se dará un plazo de cinco (05)
días calendarios. Estos plazos deben considerarse sin perjuicio del plazo total de
noventa días y/o no son causales de modificación del plazo contractual.

Transcurrido estos plazos, se deben aplicar las penalidades establecidas en el


Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento
(Art. 222 del Reglamento) a ambas partes responsables de la elaboración y
supervisión del estudio.

El Plan de trabajo como los informes serán presentados y desarrollados en los


paquetes de programas: MS Word para textos, MS Excel para hojas de cálculo, S10
para presupuestos y MS Project para la programación y los planos en el programa
AUTOCAD. Se deberá entregar en CDs con los archivos correspondientes al estudio,
26

incluido los archivos del modelo de evaluación, en forma ordenada y con una
memoria explicativa, de manera que se puedan explicar los productos en cada
Informe, el número de juegos será de 3 originales.

Inicialmente se exigirá la presentación de un plan de trabajo detallado y luego tres


03 informes que corresponde a avances del proceso de elaboración del estudio.

Informe Nº 01: (Plan de Trabajo)


Inicialmente a los (10) diez días calendarios, después de contratar al consultor que
elabore el estudio, presentara un plan de trabajo detallado, revisado y aprobado
durante la negociación del contrato (consistente con el enfoque técnico, la
metodología y procedimientos propuestos para llevar a cabo las actividades con el
personal asignado y recursos a utilizarse para la obtención del producto esperado
en el plazo establecido para la prestación del servicio).

Informe Nº 02: ( Identificación, Formulación y evaluación, conclusiones,


recomendaciones y anexos)
El Informe 01, se presentará a la novena semana de haber iniciado el proceso de
elaboración del estudio, es decir, los treinta (60) días calendarios. Debiendo
presentar el original (en impreso y digital). Este informe comprenderá el desarrollo
de los siguientes aspectos: aspectos generales e identificación, incluido el trabajo
de campo y sus respectivos estudios, el cual no es limitativo, pudiendo considerar
mayores contenidos por el consultor.

Este informe contendrá los demás aspectos de que demande la primera asistencia
técnica
Deberá presentar en original (en impreso y digital). Este informe comprenderá el
desarrollo del capítulo de Formulación y evaluación y todo lo concerniente al primer
informe.
27

Informe Nº 03: Informe Final

El informe final, se presentara en dos etapas


Uno que involucrara la presentación del estudio con todos los aspectos tratados en
el 1°, 2° informe, además de los aspectos incluidos por la asistencia técnica. Este
informe se presentara en la novena semana de iniciado el proceso de elaboración
del estudio.
La segunda etapa contendrá la presentación del estudio final que se presentaran
tanto el tomo I, II y III, y se hará efectivo a los noventa (90) días de haber iniciado el
proceso de elaboración del estudio.
El consultor deberá presentar tres ejemplares en original (Impreso y Digital) de toda
la información presentada, esto incluye en digital los documentos del anexo
(Escaneado.

Se realizara la presentación del Estudio a los Beneficiarios a través de una asamblea


pública en el lugar y fecha programada por la Municipalidad.

Notas:
 Todos los informes deberán ser firmados y sellados por todos los
profesionales (especialistas) responsables de su elaboración y por el Jefe de
Estudio.
 Una vez aprobado la presentación del estudio, éste debe ser remitido a la UF
pertinente, para su evaluación respectiva.

8.3. PLAZO DE REVISION Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES


El consultor responsable de la formulación del estudio de pre inversión, revisara y
levantara las observaciones que le comuniquen la entidad en un plazo máximo de
diez (10) días calendarios contados a partir de la recepción de la comunicación de
las observaciones.

8.4. SANCIONES
Las sanciones por atraso por parte del consultor
El Consultor se hará Acreedor a la penalidad diaria prevista en el Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado para “mora en la ejecución de la
prestación” por:

(a) Los retrasos en la presentación de informes en los plazos contractuales.


(b) La NO-SUBSANACIÓN o No aclaración de observaciones formuladas en los
plazos con que cuenta el Consultor.

Para el cálculo de la penalidad diaria mencionada referida al ítem (a) anterior, se


computarán los días calendario de atraso en la presentación de informes.

8.5. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO


La supervisión del proyecto estará a cargo de la UF, quien prestara dos asistencias
técnicas las cuales según el cronograma de elaboración se darán a la tercera
semana del primer mes y a la segunda semana del segundo mes aproximadamente.
28

Estas asistencias no tendrán costo alguno por lo que el municipio distrital no


asignara ningún presupuesto para este rubro.
Los resultados de la supervisión se mostraran en los informes primero y segundo.

9. NUMERO Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN

9.1. INFORME N°2:


A los 60 días de haber iniciado el proceso de elaboración del estudio a nivel de perfil
deberá presentarse este informe detallando los capítulos de “Aspectos Generales e
Identificación del Proyecto” con los siguientes contenidos:

a) Elaboración del capítulo de Identificación


- Nombre del estudio
- Localización
- Unidad formuladora y ejecutora
- Marco de referencia
- Diagnóstico de la situación actual que incluye: área de influencia y área de
estudio, los bienes o servicios en los que intervendrá el UF, diagnostico de los
involucrados
- Gravedad
- Intentos anteriores de soluciones
- Definición del problema central y sus causas
- Objetivo del proyecto
- Planteamiento de alternativas de solución

b) Informe de los estudios de:

- Caracterización de los residuos solidos


- Levantamiento topográfico
- CIRA
- Impacto ambiental

c) Horizonte de evaluación del proyecto


d) Ubicación y Área de influencia del proyecto
e) Análisis de la demanda
f) Análisis de la oferta
g) Balance oferta – demanda
h) Análisis técnico de las alternativas de solución
i) Costos a precios de mercado
j) Cronograma de ejecución
k) Evaluación social (Beneficios, costos a precios sociales, indicadores de
rentabilidad, evaluación de la rentabilidad)
l) Análisis de sensibilidad
m) Análisis de sostenibilidad
n) Impacto Ambiental
o) Selección de alternativa
p) Plan de implementación
q) Organización y Gestión
r) Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada
29

s) Conclusiones y recomendaciones
t) Anexos (Contemplando todos los estudios técnicos, y socioeconómicos)

9.2. INFORME N° 3
A los 90 días de haber iniciado el proceso de elaboración del estudio a nivel de perfil
deberá presentarse este informe detallando los capítulos de “identificación,
formulación, Evaluación, conclusiones y recomendaciones, anexos” con los
siguientes contenidos:

TOMO I: Estudio del Proyecto de inversión

1. Resumen ejecutivo
2. Identificacion
2.1. Nombre del Proyecto.
2.2. Localización
2.3. Unidad Formuladora y Ejecutora
2.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.
2.5. Marco de referencia.
2.6. Diagnóstico de la situación Actual
2.7. Definición del Problema y sus causas
2.8. Objetivos del Proyecto
2.9. Alternativas de solución
3. Formulación
3.1. Horizonte de evaluación
3.2. Análisis de la Demanda
3.3. Análisis de la Oferta
3.4. Balance Oferta -Demanda
3.5. Análisis Técnico de las alternativas planteadas
3.6. Costos a precios de mercado
3.7. Cronograma de ejecución
4. Evaluación
4.1. Evaluación Social (Beneficios, costos a precios sociales, indicadores de
rentabilidad, evaluación de la rentabilidad)
4.2. Análisis de Sensibilidad
4.3. Análisis de Sostenibilidad
4.4. Análisis de Impacto Ambiental
4.5. Selección de Alternativa
4.6. Plan de implementación
4.7. Organización y Gestión
4.8. Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada
4.9. Conclusiones y Recomendaciones
4.10. anexos

TOMO II: Anexos De Documentos De Gestión Del Proyecto E Información


Utilizada

 Documentos de gestión
- Compatibilidad de uso del terreno para la construcción del relleno
sanitario por parte de la Municipalidad Provincial correspondiente
30

- Opinión favorable de la ubicación del relleno sanitario por parte de


DIGESA o DIRESA
- Documento que indique el compromiso de cubrir al menos los costos
de operación, mantenimiento y reposición de todo el horizonte del
proyecto.
- Acta de taller de involucrados
- Encuesta de Percepción del Servicio Limpieza Pública y Aspectos
Socioeconómicos de la población
- Documentos que señalen la participación y compromisos de los
involucrados

• Metodología de la encuesta realizada


• Panel fotográfico de acta de taller de involucrados, encuestas
socioeconómicas, estado actual de infraestructura, y demás que considere
pertinente el consultor.

TOMO III: Anexos De Ingeniería Del Proyecto

 Informe Técnico situacional


 Estudio de Caracterización de residuos sólidos de la zona de estudio
 Levantamiento topográfico
 Planteamiento técnico de alternativas (metrados, costos, presupuestos y
planos, cronograma de actividades e inversión)
 Estudio de impacto ambiental
 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

A esta relación puede añadir otros que el consultor crea conveniente y sustente su
estudio.

Los informes del Perfil de proyecto deberán contener y presentarse según lo precisado
en este documento, así como la Información General y los requerimientos para los
estudios descritos.

De haber desplazamiento en los plazos de entrega de los Informes, fijados en 10, 60,
120 días a partir de la fecha de suscrito el Contrato, como consecuencia de retrasos en
el levantamiento de observaciones, éstos serán retrasos imputables al Consultor,
ameritarán penalidad y se actuará en concordancia con lo indicado en los presentes
Términos de Referencia sobre Penalidades y Sanciones.

El consultor debe verificar que la zona donde se proyectara la Instalación de la


Infraestructura y estructuras necesarias al proyecto, no es propiedad de terceros o en
todo caso prever su saneamiento legal.
El consultor debe ponerse de acuerdo con las autoridades del lugar y la Municipalidad
respecto a los límites del ámbito del proyecto.

Los Informes son secuenciales, por lo que en ningún caso se podrá presentar el Informe
final, sin la aprobación previa del Informe N° 01 y así sucesivamente.
31

Se realizara la presentación del Estudio a los Beneficiarios a través de una asamblea


pública en el lugar y fecha programada por la Municipalidad.

10. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


El valor referencial para la elaboración del estudio alcanza a S/. 67,260.00 nuevos soles
32

Cuadro 04
Valor Referencial para la Elaboración del Estudio
FORMATO Nº 3

Estructura del costo para la elaboración del estudio de preinversión


“Mejoramiento del Servicio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales de la localidad de
Constitución, Distrito de Constitución, Provincia de Oxapampa – Pasco”
PRECIO
TIEMPO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MESES
S/.
(1)
PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS
Jefe de Proyecto (Ing. Civil y/o sanitario o economista
con experiencia estudios de Residuos Solidos 1 2 5,000 10,000
Municipales)
Economista (Especialista en identificación, Formulación
y Evaluación de Proyectos de residuos solidos y/o 1 2 4,500 9,000
saneamiento )
1.0
Ingeniero Civil y/o sanitario (Especialista en diseño y
elaboración de metrados, costos y presupuesto en 1 2 4,500 9,000
proyectos de Residuos solidos municipales)

1 1 2,000 2,000
Técnico dibujante de planos

SUB. TOTAL S/. 30,000


(1)
ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO
Ejemplo:
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RRSS 1 1 7,000 7,000
ESTUDIO TOPOGRÁFICO 1 1 4,500 4,500
2.0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 1 4,000 4,000
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
1 1 2,000 2,000
ARQUEOLÓGICOS (CIRA)
SUB. TOTAL S/. 17,500
SUB TOTAL S/. 47,500
(2)
GASTOS GENERALES (10%) 4,750
(3)
3.0 UTILIDAD (10%) 4,750
(4)
IMPUESTOS (18%) 10,260
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/. 67,260
33

11. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO


El pago del servicio de consultoría se realizará bajo los siguientes aspectos establecidos:

1er Pago. - A la presentación del plan de, 20% del monto total del contrato

2do Pago. - A la presentación del estudio de pre inversión con el levantamiento de las
observaciones (Identificación, Formulación, Evaluación, Conclusiones y
Recomendaciones y anexos y estudios complementarios), %50

3er Pago. - A la aprobación del estudio a nivel de FTE y declaración de viabilidad, 40%

En el siguiente cuadro se detalla el momento de pago durante el proceso de elaboración


del estudio.

12. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA EL ESTUDIO


El Personal profesional contratado o consultora, deberá tener reconocida experiencia
en el mercado en la identificación, formulación y evaluación de estudios de Pre inversión
(Perfil, Pre factibilidad y Factibilidad) en el Marco de la Ley Nº 27293 del Sistema
Nacional de Inversión INVIERTE.PE y de proyectos de Residuos sólidos, debidamente
aprobados o declarados viables por las instancias respectivas; para ello acreditaran con
los contratos, constacias.

1. Jefe o Director de Proyecto - Ingeniero Civil.-

 Colegiado(a) y habilitado, con mayor a diez (10) años contados desde su


colegiatura.
 Con estudios en Doctorado, Maestría o Diplomado en ingeniería Ambiental.
 Contar con cursos y talleres en el tema de residuos sólidos por menos 3.
 Experiencia efectiva mayor a 5 años en consultoría en general, esto se demostrara
con contratos.
 Haber participado como Consultor en la elaboración de proyectos de residuos
sólidos esto se demostrara con contratos y ficha SNIP viable. También se pide de
haber participado en la elaboración de Caracterización de residuos sólidos se
demostrara con contratos.

2. Especialista en Estudio Socio Económico – Economista.

Colegiado y habilitado, con experiencia en formulación no menor de 10 estudios de


pre inversión a nivel perfil y haber realizado servicios de evaluación por lo menos un
Estudio en residuos sólidos y 10 estudios en general, Se acreditará copia simple de
los contratos, certificados o constancias, FICHA SNIP, otorgados y suscritos por
persona o autoridad competente.

3. Topógrafo.
Técnico en topografía con experiencia de tres años, Heber realizado por lo menos 5
estudios de topografía se demostrará con copia de contratos.

13. Estudios a ser considerado dentro del Proyecto.


34

 Estudios de caracterización
 Estudio de suelos
 Estudio de riesgos y vulnerabilidad
 Estudios de impacto Ambiental
 Estudio de certificación de existencia de restos arqueológicos.

Vous aimerez peut-être aussi