Vous êtes sur la page 1sur 14

Introducción

Este trabajo se realizara con el fin de dar cumplimiento a los requisitos solicitados por la
materia pedagógica de inclusión educativa.

Nuestro trabajo tiene como fin acercar a la realidad educativa más precisamente a el
área de inclusión basada en la ley n 26.206, dando un panorama acerca de la educación
en contextos de privación de libertad, sus problemáticas y sus soluciones a través de una
entrevista realizada a la profesora de Biología Marisol Fuentes En la institución: Unidad
Penitenciaria Federal Señor y Virgen del Milagro. Y BESPA N° 7212 Señor y Virgen del
Milagro.

Permitiendo entender el fenómeno particular que constituye la integración escolar,


visibilizando que la ley no solo abarca a personas con diversidad funcional sino también a
personas que por razones socioeconómicas o sociopolíticas están privadas de libertad
posibilitando a que sigan de alguna manera con su trayectoria escolar real dentro de su
contexto.
Informe
“ La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema
educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas
privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio
de este derecho no admite limitación ni discriminación alguna vinculada a la situación de
encierro, y será puesto en conocimiento de todas las personas privadas de libertad, en
forma fehaciente, desde el momento de su ingreso a la institución“(ley n° 26206 art 55).
Desde mi nuestro punto de vista es importante que el estado garantice la educación y la
impartición de conocimientos hacia las personas privadas de libertad debido a que es por
estar privados de libertad es necesario que continúen capacitándose, logrando realmente
una readaptación en la sociedad aludiendo a el concepto de trayectoria educativa
planteado por Flavia Terigi: es decir una trayectoria real de la educación en la que las
personas por problemáticas como la de delincuencia puedan seguir sus estudios.

Uno de los concepto importantes como la provisión de recursos: “actividades


mediadoras de difusión por parte del agente o del sistema, desde personas grupos o
centros que producen o diseñan determinados recursos materiales hasta las
instituciones escolares (informes del inadi pag 93)”
Desde nuestro punto de vista es importante que los profesores estén capacitados para la
adecuación de las curriculas y el proceso de aprendizaje en las personas privadas de
libertad puesto que son personas con una realidad social diferente a las personas de un
contexto educativo normal con libertad garantizada. Por otra parte es importante que los
docentes no solo puedan impartir las materias específicas sino también de alguna manera
motivar a los individuos a buscar una mejor calidad de vida.

De acuerdo con los informes del INADI: “ la educación inclusiva se concibe como un
conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación a todo el alumnado( informes del INADI pag .22) ”

De acuerdo a“ Nuria López: “además de los planteamientos ético sociales que


fundamentan los procesos de integración también es necesario considerar los nuevos
conocimientos científicos tanto en las ciencias humanas como naturales que
fundamentan ciertos cambios en las actitudes sociales” ( la integración escolar Silvia
Dubrosky pag 27).
Nos pareció importante la manera de abordar las problemáticas sociales de los internos
a través de las relaciones entre ciencias sociales y naturales, debido a que a través de esta
estrategia lograron que los mismos individuos mejoren su calidad de vida al mismo tiempo
que iban logrando que reúnan conocimientos específicos de las materias estando reclusos.

“De acuerdo con la ley número 26.206 se busca contribuir a la inclusión social de las
personas privadas de libertad a través del acceso al sistema educativo y a la vida
cultural. (Ley numero 26.206 inciso g art 56)
Desde nuestro punto de vista el mismo estado a través de la sanción de dicha ley de
educación busca promover la inclusión de las personas privadas de la libertad con el fin de
que se puedan reinsertar en la sociedad con ayuda de la educación y las corrientes
pedagógicas, si bien la institución carcelaria no está apta para una correcta adecuación
para la enseñanza, con ayuda de otras instituciones y personas se busca hacer cumplir la
ley aunque no se dé siempre de manera positiva.

Según Terigi : “ Tenemos desarrollos pedagógicos y didácticos más que centenarios en


nuestro sistema escolar que están montados sobre una serie de supuestos que vamos a
tratar de discutir aquí, y que son problemáticos a la hora de dar respuestas a las
situaciones de exclusión social. Son supuestos que no se si alguna vez han sido
completamente válidos, no estoy en condiciones de opinar sobre eso, pero si sé que en
este momento están en crisis. Algunos de ellos posiblemente hayan tenido vigencia en
un periodo importante de la historia del sistema educativo, pero hoy es difícil
sostenerlos como supuestos universales del trabajo pedagógico – didáctico.
Es probable que tengamos que diversificar las propuestas educativas, es probable que
el formato escolar tenga que modificarse de maneras sustantivas y es probable que
surjan formatos no escolares, cada vez más, sin que esto signifique ninguna cuestión
catastrófica, sino más bien hacernos cargo del cambio cultural que estamos
protagonizando y que quizás va a una velocidad mucho mayor de la que se podía
imaginar a mediados del XX. (Conferencia MG. Flavia Terigi – “Las cronologías de
aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”)
Partiendo desde el precepto de que hay una “crisis” en el sistema escolar, es posible ver
con claridad desde ya, que la realidad de la cual nos contaba la Pro. María Sol Fuentes en
la que estaba inmersa la educación de contexto de privación de libertad, estaba
totalmente desarticulada y desbaratada, pero que recién en estos últimos tiempos se
volvió a constituir la dirección de contexto de encierro desde nación. Esto también se debe
puede decirse por la diversificación de las propuestas educativas que se van dando
periódicamente, ya sea modificándolas o cambiándolas.

Según María José Borsani : “ En ciertas escuelas conviven niños argentinos con
paraguayos, bolivianos, chilenos o de otras nacionalidades, que no comparten el mismo
registro lingüístico ni los mismos códigos, por lo que la tarea pedagógica se ve
seriamente comprometida. Cuando estas circunstancias no se dimensionan
debidamente, los grupos poblacionales foráneos son conminados al fracaso escolar y
más de una vez resultan expulsados de un sistema educativo que no puede considerar la
diversidad ni enriquecerse de ella.” (María José Borsani – “Diferentes modalidades de
adecuaciones curriculares”)
De acuerdo a los dichos de Borsani, podemos ver que es aplicable a cualquier institución,
inclusive a una de contexto de encierro. Un claro ejemplo es el del recluso chino que no
podía realmente desenvolverse ni articularse con un sistema totalmente diferente al que
estaba habituado, por razones de un registro lingüístico diferente, códigos diferentes,
otra idiosincrasia, etc.
“Adaptaciones Curriculares propiamente dichas: Se proponen la revisión de los apoyos
y ayudas del medio escolar, de los diversos elementos de la planificación, del tipo de
enseñanza y de la gestión escolar:
 Redefinen los apoyos y ayudas disponibles en el medio escolar.
 Re- evalúan las estrategias de la enseñanza.
 Re- evalúan recursos.
 Redefinen los elementos del currículum. (“Un currículum en común y
diversificado” – Ministerio de Educación de la Nación. Rep. Arg.)

De acuerdo a las adaptaciones curriculares de acuerdo con el tipo de necesidades


educativas, desde una perspectiva inclusiva. La mencionada anteriormente es una de las
que se aproxima a la realidad de la Unidad 16 Instituto Penitenciario Federal “Señor y
Virgen del Milagro”. Porque si bien no poseen un gabinete pedagógico o personal
adecuado para trabajar con adultos que tienen un retraso madurativo, la institución se
adapta lo mejor posible con lo que tienen a su alcance, como por ejemplo el uso de
algunas tareas especiales o el empleo de algunos reclusos ya recibidos para un apoyo a
otros que tienen dificultad con el aprendizaje escolar, brindando como una especie de
tutorías a cargo de estos mismo y logrando así un afianzamiento de los conocimientos. Si
bien no se logra en un cien por ciento lograr trabajar con la diversidad, se debe en este
caso por un montón de factores explicados anteriormente, ya sea por la desarticulación de
políticas educativas o la formación de profesores especializados.

“Se supone que en las leyes de obligatoriedad y en las normativas que establecen las
obligaciones del Estado, de la familia y de los chicos respecto de la asistencia a la escuela,
hay un punto bastante claro para todo el mundo: a la escuela hay que ingresar a cierta edad,
a los seis años a primer grado y todo lo que ustedes ya conocen. La realidad es que tenemos
nivel por nivel una cierta proporción de la población que ni siquiera en nivel primario
hemos logrado universalizar y una cierta proporción que no logra ingresar, ya sea por
razones estrictamente familiares, sea por razones culturales, sea por la falta de oferta
suficiente de vacantes por parte del sistema escolar. Pero existe una realidad que
conocemos bien que es que muchos no permanecen, prueban algunos años pero luego se
van, o se van mucho más rápidamente en el caso de la escuela secundaria. El Ausentismo de
los estudiantes son de diversos tipos, pero quiero mencionar que el ausentismo no es el
mismo para todos los grupos. (Conferencia Mg. Flavia Terigi – “Las cronologías de
aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”)

Se logra ver un notable ejemplo de lo que plantea Terigi, contrastado con los dichos de las
Prof. María Sol Fuentes. Como el ausentismo, en este caso por las obligaciones laborales a la
cuales estaban atados los reclusos, por la cual tenían que hacerse cargo de un trabajo para
mantener a sus familias pero como el ingreso de dicho laburo no era el suficiente, se
inclinaron por robar o transportar drogas lo cual generaba mayores ingresos para la
subsistencia de sus familias y beneficio propio.

Se suma a esta idea, que el concepto de educación, debe contener la educación a lo largo de
toda la vida (Educación Permanente), ya que la enseñanza, bajo toda modalidad de
organización, estructura y currículum, es esencial para el desarrollo personal y la participación
plena del individuo en la sociedad. Pero la misma no debería desarrollarse como un aprendizaje
rutinario basado en una serie de muchos datos, sino como una educación que permita a quien la
reciba significar, elaborar, modificar y construir su propio camino. (“EL DERECHO A LA
EDUCACIÓN EN LAS CÁRCELES COMO GARANTÍA DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
“(EDH) Francisco José Scarfó Presidente del GESEC)

De acuerdo a los dichos del Presidente del GESEC (Grupo de Estudio sobre Educación en
Cárceles), no debería desarrollarse como un aprendizaje rutinario basado en una serie de muchos
datos sino como una educación que permita a quien la reciba significar, elaborar, modificar y
construir sus propio camino. Siguiendo la entrevista, se logra ver que lo requerido a la hora de la
enseñanza sea algo significativo para ellos y que los profesores (en este caso la profesora de
inglés) no estén tan ligada a saberes que imparten los docentes a chicos de secundaria o primaria,
sino algo significativo para ellos.

La presencia de la escuela pública dentro de la cárcel, no son abastecidas debida y


apropiadamente. Ocurre muchas veces que la educación formal - escolar no cubre y/o articula
con otros saberes vinculados a otros derechos, como por ejemplo; salud, trabajo, medio
ambiente, alimentación, entre otros. No hay un trabajo sostenido de asistencia
pedagógico/didáctica para las/os educadores, falta tanto elaboración sostenida por parte del
Estado de documentos que se ajusten a los contextos de las personas jóvenes/adultos/mayores
que están privados de su libertad ambulatoria como de documentos que atiendan a la
diversidad a nivel áulico. (“EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LAS CÁRCELES COMO GARANTÍA
DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS “(EDH) Francisco José Scarfó Presidente del GESEC)

En cuanto a los dichos de la Prof. María Sol Fuentes del programa “separemos juntos” que es un
programa surgido para concientizar sobre cuestiones ambientales, se denota que hay cierta
articulación de la educación formal con unos de los saberes dichos, como es el medio ambiente.

Una de las cláusulas del: “Contexto de privación de libertad del Art. 56 e) Desarrollar
propuestas destinadas a estimular la creación artística y la participación en diferentes
manifestaciones culturales, así como en actividades de educación física y deportiva.”
Otras de las cosas que si se cumplen o reglamentan, es por ejemplo la estimulación artística,
invitando a diversos artistas ya sean músicos o también desde la poesía o la literatura aportándolo
de una forma didáctico hacia los reclusos. Por ejemplo el Prof. Cáceres de Historia aportaba desde
un aspecto cultural dando charlas sobre Güemes o el carnaval.

No basta con que cada unidad penal tenga escuelas y docentes, es necesario buscar una
educación que contemple el acceso, la permanencia y el egreso, así como también las
posibilidades de continuar estudiando cuando se hubiere recuperado la libertad sin obstáculo
alguno. Garantizar la construcción de trayectorias educativas que habiliten la elección de
proyectos de vida es parte de las condiciones que hacen al disfrute del derecho a la educación;
con más razón si tenemos en cuenta que en el afuera, para la mayoría de las personas privadas
de su libertad, el derecho a la educación ya había sido vulnerado al igual que muchos otros
derechos.

En síntesis, la escuela pública tiene el propósito de hacer cumplir el Derecho a la Educación de


cada uno/a de los sujetos, en éste caso de las personas que están privadas de su libertad
ambulatoria, por tanto dependerá solo y exclusivamente del Ministerio de Educación, quien
será responsable de atender todas las necesidades que ésta tiene, desde la dimensión
pedagógico/didáctica, la formación de los/as educadores/as, su supervisión y monitoreo, hasta
cuestiones referidas a los acuerdos y convenios con la gestión penitenciaria para dar condiciones
de calidad para la infraestructura y lo administrativo necesario para el desarrollo y realización
del derecho a la educación. (“Formación en educación en contextos de privación de la libertad
desde una perspectiva de Derechos Humanos” - Scarfó Francisco José ; Inda María Albertina;
Dappello María Victoria. Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles)

Pues unas de las metas de las cuales tiene como objetivo la Prof. Fuentes es lograr que los
reclusos obtengan su certificado escolar de la primaria, secundaria y un certificado de formación
profesional. Formación profesional con la cual puedan desempeñar algún oficio, pero a la vez
hacer convenios, con empresas o con fábricas para que esas personas que están recluidas puedan
formar un “proyecto de vida” laboral a futuro o sino para que puedan seguir estudiando en
estudios superiores.
Conclusión

El trabajo finalmente realizado y terminado nos permitió conocer y resaltar los aspecto más
importantes de la educación, es decir que la misma educación , el proceso de enseñanza y
aprendizaje va mucho más allá de los muros escolares, lo tomamos como un proceso de
internalización cultural política e ideológica en la que se busca formar una identidad en los
individuos que les permita tener una imagen de pertenencia, como en el caso de nuestro trabajo,
al realizar la entrevista nos fuimos dando cuenta que el proceso de enseñanza- aprendizaje va
mucho más allá de los muros escolares, en nuestro caso los mismos docentes se dirigían a dar
clases a pesar de la carencia de recursos de la institución permitiendo así a los individuos privados
de libertad continuar con su proceso de formación académica a pesar de su condición.

Por otra parte resaltar la importancia de las leyes de inclusión educativa implementadas por el
estado, permitiendo una reinserción en la sociedad a las personas privadas de libertad, si bien en
algunos casos se denotaba que la misma institución penitenciaria excluía a los reclusos, con
herramientas didácticas y una profunda incursión en leyes inclusivas se logró que finalmente se
pueda dar una preparación a los excluidos de la libertad para poder reinsertase en la sociedad.
Anexo
Fecha: 9/07/2017

Docente/Área: María Sol Bustos / Ex Directora

Hora: 20:00 – 20:55

Contexto: Entrevista realizada dentro del contexto áulico de la Carrera de Biología (3er. Año) del
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005

Entrevista
1. ¿Cuáles son las principales problemáticas de enseñar en un contexto en donde se
encuentran personas privadas de libertad?
Nosotros tratamos de resolver la problemática de exclusión social tratándolos como
estudiantes encargando la situación legal al juzgado y el comportamiento al servicio
penitenciario. Nosotros lo tomamos como un establecimiento común de educación
tomado desde dentro de un contexto de encierro significando que no podemos contar con
los elementos de trabajo propios de un establecimiento de educación normal es decir es
muy limitado el tema de recursos, en este caso la tarea del docente es acercar también a
través de otros recursos más actuales logrando trabajar las disciplinas curriculares
posibilitando a las personas en este contexto tomar como un espacio de libertad a la
escuela. Impartiendo una educación primaria y otra secundaria: BESPA

2. ¿Se encuentra la institución capacitada para la impartición de educación a dichas


personas?
En este caso la institución penal en si no está capacitada. Nosotros trabajamos, los
docentes al terminar el profesorado por lo general hacemos una especialización para
personas en contexto de encierro un título que duraba aproximadamente 2 años y medios
posibilitando a chicos de tercer y cuarto año poder impartir educación en contextos de
privación de libertad, por otra parte también se imparten cursos para poder estar
habilitado para dar las clases en dichos lugares sobre todo en lugares de contextos
problematizados permitiéndonos aportar desde las disciplinas poder satisfacer las
necesidades de las personas que estudian en dicho establecimiento . Actualmente se está
hablando impartir estos cursos nuevamente a los docentes en formación

3. ¿Qué materias imparte en dicha institución?


Nosotros trabajamos con todas las disciplinas pedagógicas aplicadas en un BESPA común:
matemáticas, tecnología, legua, ingles etc., formación ética y ciencias sociales las oferta
didáctica común, todos los BESPA trabajan de la misma manera solo que aquí es en un
lugar de privatización de libertad. Sumada también formación en el trabajo, también
trabajamos las 5 áreas pedagógicas: ciencias sociales, ciencias naturales. Matemática,
literatura y formación para el trabajo ambientadas para el mundo del trabajo, a través de
un proyecto de acción en la cual se evalúa al alumno su proceso no con notas si no con un
alto, medio o bajo rendimiento trabajando la capacidad de los alumnos determinando la
calificación cuatrimestralmente, tomando las asistencias a través del trabajo y porcentaje
de actividades siendo un 80% el trabajo requerido.

4. ¿Qué herramientas de transposición didáctica emplea para el proceso de enseñanza


en los individuos?
Nosotros presentábamos trabajos en las ferias de ciencias para las personas, en el cual se
buscaba hacer reflexionar a los convictos en la hipótesis de que nunca se limpiaban los
tanques de agua dado a que caían animales muertos de alguna manera a través de
biología logreábamos hacer cambiar las perspectivas del modelo de vida que llevaban, en
principio se insta mucho la idea de que por ser presos es el castigo que merecen y la
misma sociedad refuerza esa idea, entonces a través de estas ferias de ciencia
buscábamos concientizar la importancia de la higiene y de mejorar las condiciones de vida.
En los módulos de educación establecidos es: salud y ecología en la cual relacionan suelo
agua clima, todas las condiciones de prevención de enfermedades con la salud
plasmándolo en las ferias de ciencias. Dicha feria paso por modelos nacionales, regionales
e inclusive otros presidios logrando concientizar la importancia del ecosistema y la salud
pasando de lo general a lo particular en un contexto propio.

5. ¿El estado realmente denota interés en el proceso de enseñanza, es decir se


cumplimenta con la ley?
Si con la ley de educación en lugares con privación de libertad, desde la gestión se buscaba
que se respete el derecho a la educación a los internos de allí, hay que hacer mucho dado
a que en la prisión creen que por ser delincuentes no merecen ser educados, entonces
creemos que es menester el repensar en un modelo de vida, ya se equivocaron una vez,
porque le negaríamos el volver a ser reinsertados en la sociedad. Por otra parte también
se suma gente a colaborar con la causa, gente del servicio penitenciario que participa de
los talleres como también así de ingenieros que brindan los talleres. La gente del presidio
algún día va a salir si no colaboramos con ellos haciéndoles las idea de que afuera hay un
proyecto de vida, formándolos con herramientas y capacidades que les posibiliten
desenvolverse en la sociedad, si no concientizamos eso, la misma sociedad les posibilita de
volver a delinquir excluyéndolos del mundo.
Gracias a dios no estamos solos cuando de cierra una puerta se abre una ventana,
nosotros recibimos ayuda de algunos medios de comunicación como también así de
algunos profesionales que se sumaron a ayudar, por otra parte también promueve el
mensaje de sumarse a la causa. De hecho los mismos privados me propusieron dar charlas
en las escuelas con el fin de promover en los jóvenes la idea de que está mal delinquir y no
obedecer a los padres buscan concientizar a los jóvenes de lo mal que se vive dentro y del
daño que causan, se sufre mucho cuando se sale en libertad y no se otorga posibilidades
de una vida digna solo por haber estado en un presidio.

6. ¿Existe una capacitación especial para poder impartir el proceso de enseñanza por
parte del estado?

Existía un Pos título de dos años y medio de duración, pero desde hace dos años maso
menos en la provincia se ha estado dejando de dictar este pos títulos y no se estuvo
dictando nada, a lo sumo son algunas capacitaciones aisladas. Ahora nosotros estamos
armando una capacitación desde el ministerio, para dar solución a esto, hoy mismo me
entere que desde nación se volvió a constituir la dirección de contexto de encierro, que la
habían desarmado y la volvieron a armar. Tiene una demanda grande, en donde una junta
exige cierta experiencia de parte de los docentes. Tuvieron mención de honor en un
trabajo que hicieron cuando viajaron a Buenos Aires, de “escuelas solidarias”, un
programa dentro de políticas educativas. En donde presentaron una biblioteca para los
chicos, que era en especial una biblioteca infantil, cerca de la plaza Burruchaga y es ahí en
donde se donó. Se donó material, como estantes que hacen los internos, y unos
mueblecitos para colocar cd’s y sacaron segundo premio en las olimpiadas de historia.

7. ¿Existen en la institución reclusos con diversidad funcional?

Si es más, aparte de la diversidad funcional, teníamos a un recluso con el problema del idioma.
Teníamos a un chino al cual no le entendíamos nada, en Salta no teníamos a nadie. Es
cuestión de ponerse del lugar del otro, una persona que está en otro continente, con otra
idiosincrasia y encima con un problema de idioma y encerrado, eso es un problema.

En cuanto a la diversidad funcional, en nuestro caso tenemos caso de personas con retraso
madurativo, pero nose trabajaba con maestras de integración porque no tenemos, pero si con
algunas tareas especiales o con algunos muchachos que ya estaban recibidos tratando de
hacerle un apoyo en los pabellones, para que cuando vayan a clases también en el pabellón
haya una continuidad del trabajo y afianzamiento, como tutorías. Por ejemplo unas de mis
tutorías salió hace poquito en libertad y había hecho una obra muy importante ese muchacho.
En el cual ayudaba a algunos reclusos que iban más lento o le costaba aprender, si bien ya
había terminado el secundario, se le brindaba un estímulo con el cual se le entregaba un
certificado con el cual acotaba la condena y ahora salió en libertad.

Aunque si bien no estamos muy bien preparados para trabajar con la diversidad, y este
trabajar con la diversidad significa hacer trabajo extras porque nosotros estamos
acostumbrados a educar para la homogeneidad, porque nosotros hemos vivido en ese sistema
y a la vez reproducimos ese sistema. La escuela es la mejor institución que reproduce todo,
pero también es lamentable que reproducimos lo malo. Por eso vuelvo a insistir que en este
nuevo sistema, hay que trabajar con las capacidades, no tanto con el contenido.

8. ¿Qué factores influyen en los reclusos, que les impidieron seguir con una vida
normal o una educación formal?

Cuando nosotros hacemos esa indagación de porque no terminaste, resulta que muchos dicen que
por trabajo, porque la situación económica en la casa no era favorable. Entonces dejaron de
estudiar y empezaron a trabajar, pero como era más rápido conseguir dinero delinquiendo o
transportando drogas que trabajando en un trabajo formal que obviamente ganan mucho menos.
Entonces el poder tener cosas lleva a la desesperación y se cometen estos errores y se deja todo,
se arriesga la vida, se arriesga la libertad. Por ejemplo un caso, en donde un recluso termino la
primaria y le dieron la libertad, pero después como que la primeria de nada le sirvió porque nadie
le tomo en un trabajo, entonces me metí en la droga y no quiero seguir con el secundario. La
verdad con ese discurso decís, si tenes razón che, entonces como hacemos para convencerlo de
que el secundario o de tener un título le va a abrir las puertas. Entonces indagamos un poco más
profundo y nos cuenta que tiene una chiquita discapacitada y nos dice que va a hacer todo lo
posible para salir adelante por su hija. Entonces le dijimos: ¡¿Si, bueno tenes razón?! , no vengas a
la escuela, pero que pena cuando tu nena vaya a la escuela porque no importa que este
discapacitada como decís vos, sino que ella tiene capacidades diferentes y me imagino que la iras a
poner en una institución en donde puedan ir ayudándola a desarrollar sus otras capacidades, pero
que pena porque va a estar solita la nena con la maestra recuperadora y vos desde la casa no la
vas a poder ayudar y entonces el trabajo de la casa y la escuela en vez de hacerse más fuerte, va a
estar la escuela sola y se va a demorar un montón la nena en recuperarse, entonces al día
siguiente dice, inscríbame voy a la escuela. Muchos de los docentes tienen prejuicios, inclusive yo
cuando ingrese tenía prejuicios. Aunque yo como directora no me relacionaba con los interno,
solamente los docentes, yo solo debía impartir órdenes y nada más, pero en el aula estaban los
docentes y los internos, entonces un día voy a visitarlos y me sorprendieron y dije ya está son
personas. Puedo decir que me jugué por esas personas y por la educación de contexto.

9. ¿Se establece una retroalimentación o un feedback en la enseñanza, entre el


docente y alumno?
Si, hay una muy buena transferencia de un lado y del otro, muy pocos son los docentes
que me han reclamado de alguna falta de respeto o de falta de conocimiento, aunque si a
veces ellos representan dificultades porque no le entienden al contenido, por ejemplo
unas de las materias que les costaba era el inglés y matemática. Porque en realidad
decíamos, vamos a la realidad, enséñale algo que sea significativo en el inglés para ellos,
enséñales a producir un texto o traducir una canción, porque esta profesora le enseñaba
como si fueran un chico de secundaria o primaria.
El equipo de docente de ahí es en realidad muy bueno, por eso no hay que hacer o
producir un trabajo aislado, sino tratar de socializar o compartir. Por lo general no hay
grandes conflictos y eso se trata de influir para que haya una mejor comunicación, porque
si no se traslada a los pabellones.

10. ¿Existe la cooperación con otras áreas de las ciencias pedagógicas?

Nosotros no hemos trabajado, aunque si queríamos trabajar con los psicólogos del servicio
penitenciario, porque el servicio penitenciario tiene un equipo de psicólogos y asistentes
sociales. Con los asistentes sociales si habíamos tenido algún acercamiento de trabajar en
conjunto. Por lo general hemos trabajado solos, los únicos que nos iban a ayudar eran de la
gente de ambiente, que no era el ministerio de ambiente sino un programa llamado
“separemos juntos” y a pesar de ser un programa municipal de salta capital, nosotros nos
íbamos a cerrillos a ayudarlos. El profesor Miguel Ángel Cáceres de historia iba como invitado
y nos contaba historias de Güemes o del carnaval dentro del aspecto histórico que a los chicos
les fascinaba, inclusive iban músicos, o sea mucha gente que aportaba desde sus áreas de
forma didáctica ya sea música, poesía o literatura, o en cuestiones ambientales para el
desarrollo.

11. ¿Existe el desinterés social en la inclusión de las personas con privatización de


libertad?

Sí, eso te decía al comienzo, es una lucha continua en aceptarlo. Uno de mis deseos es de
formar a la gente que tenga la doble certificación, es decir que tenga su certificado escolar de
la primaria y secundaria, y un certificado de formación profesional. Formación profesional, es
que puedan desempeñar algún oficio, pero a la vez hacer convenios, con empresas o con
fábricas para que esas personas que están recluidas puedan insertarse, al cumplir eso me
siento hecha es un objetivo que tengo. Aunque lo eh tenido con cualquier escuela, ya sea con
la técnica o con contexto de encierro, para que después sigan avanzando y puedan tener una
base sólida y seguir su carrera en un estudio superior.

Vous aimerez peut-être aussi