Vous êtes sur la page 1sur 11

ANALISÍS DE LAS PERCEPCIÓNES E IMAGINARIOS SOBRE LA FORMALIZACION

DE LA MINERA DE CARBON EN EL MUNICIPIO DE SOCHA BOYACÁ DURANTE EL


PERIODO 1994-2019

CARLOS ALBERTO BARAJAS FERNÁNDEZ

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
SEXTA ENTREGA: ANTEPROYECTO

PEDRO ELÍAS GALINDO


DOCENTE TITULAR – DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS
BOGOTÁ D.C.
2019
Contenido

1. TITULO..................................................................................................................................................2
2. ESTADO DEL ARTE ...........................................................................................................................2
2.1 Formalización Minera .......................................................................................................................2
2.2 Percepción .........................................................................................................................................5
2.3 Imaginario Social ..............................................................................................................................6
3. MARCO TEORICO ..............................................................................................................................6
4. PROBLEMATIZACION .......................................................................................................................7
5. PREGUNTA PROBLEMA ..................................................................................................................8
6. HIPOTESIS ..........................................................................................................................................8
7. OBJETIVOS .........................................................................................................................................8
2.1 Objetivo General ..........................................................................................................................8
2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................8
8. METODOLOGIA ..................................................................................................................................9
Bibliografía ..................................................................................................................................................10

1
1. TITULO

Análisis de las percepciones e imaginarios sobre la formalización de la minera de


carbón en el municipio de Socha Boyacá durante el periodo 1994-2019

2. ESTADO DEL ARTE


El presente estado del arte fue elaborado a partir de tres categorías específicas que
dan razón del tema escogido, las categorías de las cuales constara son formalización
minera, percepción e imaginario social

2.1 Formalización Minera

En la actualidad la formalización minera constituye un desafío tanto para la región como


para la nación en especial, en cuanto dicha formalización constituye una serie de
limitaciones y características específicas del territorio, pasando por formas
determinadas de la actividad minera, como las realidades y condiciones mismas de los
territorios donde se ejecutan dichas labores de explotación.
Asimismo, la formalización de la pequeña minería en particular es la que demanda más
atención y trabajo por parte de los entes administrativos y normativos, para su
legalización, y posterior control y vigilancia.
En este sentido nos remitimos a diversos análisis desarrollados por algunos autores en
relación con los procesos de formalización, a sus características limitaciones y
problemáticas, para comprender un poco más el fenómeno de la legalización de la
minería.
En primer lugar estableceremos desde la mirada de los autores cuáles son sus
posiciones con respecto al fenómeno de la informalidad, por tanto tenemos que
Alexandra Uran, en su trabajo sobre la legalización de la pequeña minería en Colombia,
sostiene que la informalidad presentada por los pequeños mineros corresponde a
fenómenos específicos de sus realidades y entornos socio demográficos, en donde la
informalidad tiene una doble razón, en primer lugar una organización normativa para
nada acorde con las capacidades de los pequeños mineros, y por el otro lado unas
condiciones sociales y culturales que impulsan la informalidad como establecimiento y
desarrollo normal de la actividad en un espacio determinado, con ello establece como la
normativa debe en un primer lugar prever y comprender dos elementos o dimensiones

2
esenciales de la actividad minera, a saber las técnicas de explotación y el factor
humano (mineros) que desarrollan la labor extractiva1
En esta misma línea de argumentación de la informalidad el autor Cesar Mosquera
también señala la concepción a partir de dos dimensiones de la informalidad minera, la
primera entendida desde la necesidad laboral de los pequeños mineros, enmarcados en
una explotación de subsistencia, y de otro lado reseña la dimensión de la
descentralización productiva, que da lugar a la participación de la extracción en el
ámbito informal sin la necesidad de competir con las grandes explotaciones mineras,
así mismo esta dimensión se entrelaza con las inconsistencias de la normatividad
pertinente para la actividad minera2, que desde César Mosquera al igual que Alexandra,
no resulta pertinente para las condiciones de la pequeña minería, no obstante otro
punto de análisis que comparten estos autores, resulta ser el de la existencia de una
“cultura de la informalidad” en donde son las condiciones tradicionales de aquellos que
ejercen la actividad minera las que responden al querer actuar desde la informalidad, la
cual puede ser entendida desde dos ópticas, primero una necesidad de subsistencia
que ya mencionamos, y otra desde la necesidad o el deseo de enriquecimiento
instantáneo y bastante irresponsable.
Ahora bien, entrando de lleno al concepto de formalización minera nos encontramos
desde los postulados de Alexandra, que teniendo en cuenta la identificación de las
causas de la informalidad, plantea la necesidad de constituir la formalización como una
manera de reconocer, es decir como un mecanismo de reconocimiento de los pequeños
mineros, “que no solo debe conducir o ser conducida por formas de control y cohesión.
Eso significa que debe considerarse la formalización como una forma de transición
hacia la legitimación de la minería tanto artesanal como industrial, pero manteniendo los
límites o distinciones entre ellas”, con lo que resultaría estar de acuerdo Cesar, quien
plantea la formalización entendida no desde una forma como lo hace la anterior autora
sino como un proceso “de tránsito gradual desde situaciones de mayor o menor
informalidad hasta una integración plena a La economía formal”
Lo realmente destacable de la postura de Cesar, en términos de la formalización es
que el desarrolla una interrelación causal entre los objetivos y necesidades de la
pequeña minería, y los postulados del proceso de modernización, en donde la primera
debe insertarse en el segundo, es decir en el proceso de modernización, es decir la
formalización está dada por el interés de alcanzar una mejora en la productividad, y
establecer capacidades de acceso a la financiación para los pequeños mineros, al igual
que el implemento de la fiscalización y tributación del sector, que daría como resultado

1
Uran, Alexandra. La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia . Quito : Letras Verdes
Revista latinoamericana de de estudios Socioambientales FLACSO. 2013
2
Mosquera, Cesar . El desafío de la formalizacion en la minería artesanal y de pequeña escala .Lima:
CooperAccion acción solidaria para el desarrollo . 2010

3
la congruencia entre los objetivos de la modernización y las necesidades de quienes
desarrollan la minería3
Ahora bien debemos seguir abordando la conceptualización de la formalización minera ,
teniendo como base los planteamientos de los autores, quienes destacan las
propiedades y factores propios de la formalización entendida como forma y como
proceso, por tanto Alexandra Uran, desde su estudio, plantea que la formalización como
forma, debe seguir o atender a unos ejes específicos, que dan como resultado su
definición, estos ejes van desde el desarrollo productivo, pasando por el bienestar
social y el marco legal hasta el aspecto ambiental4 por otra parte Cesar plantea dos
componentes esenciales de la formalización como proceso, primero las etapas del
mismo, y segundo las dimensiones, cuando se habla de etapas desde el autor,
debemos hacer referencia a cuatro en específico; etapa de descubrimiento, de
organización, de legalización y la de transformación, las cuales aunque independientes,
se encuentran interrelacionadas es decir no existen de manera aislada en el proceso,
ahora refiriéndonos a las dimensiones de la formalización nos encontramos con, el
financiamiento o acceso al crédito, legalización, fortalecimiento institucional, gestión
ambiental y desarrollo técnico, generación y acceso a la información, y las condiciones
de trabajo, estas etapas y dimensiones desde el autor nos permiten entender como
debe ser el desarrollo efectivo y adecuado del proceso de formalización 5
Por último y con el objetivo de realizar un contraste entre planteamientos sobre cómo
debe ser la formalización, parece prudente traer a colación el trabajo de desarrollado
por María Romero, Víctor Pachas, Gustavo Zambrano y Yerson Guarniz, sobre la
formalización de la pequeña minería en el Caribe, que al igual que los trabajos
anteriormente mencionados desarrolla una aproximación al concepto de informalidad y
de formalización, resulta ir un poco más allá, al hacer uso de un caso de estudio para
identificar el desarrollo, en la práctica, de la formalización, evidenciando cada una de
las dimensiones mencionadas ya antes por Cesar, pero esta vez aplicadas al caso
específico de la minería artesanal del Perú, con ello los autores muestran como la
dimensión del fortalecimiento institucional, y la del fortalecimiento de la gestión local,
fueron esenciales para lograr formalizar la explotación minera, en cuanto los pequeños
mineros y mineros artesanales, por medio de acuerdos y unidos entre ellos,
consiguieron desarrollar la explotación en términos legales, al cumplir con la
normatividad y adquirir en el marco de su unión concesiones mineras pertinentes para
la extracción, con la anterior descripción de los resultados de la investigación de Víctor,

3
Mosquera, Cesar . El desafío de la formalizacion en la minería artesanal y de pequeña escala .Lima: CooperAccion
acción solidaria para el desarrollo . 2010
4
Uran, Alexandra. La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia . Quito : Letras Verdes Revista
latinoamericana de de estudios Socioambientales FLACSO. 2011
5
Pachas, Victor, Formalizacion de la minería en pequeña escala en América Latina y el Caribe, Lima, CooperAccion
2005

4
se quiere identificar como el proceso de formalización, se da a través de la amalgama y
la conjunción de los ejes descritos por Alexandra y las dimensiones abordadas por
Cesar, consistiendo este estudio como una suerte de mera comprobación de
postulados, no obstante se debe recalcar que en el caso estudiado la formalización no
fue totalmente exitosa, pero si alcanzo un nivel aceptable, hasta que las condiciones
legales de la explotación fueron canceladas, por otros problemas propios de la minería
artesanal como el deterioro ambiental y las condiciones laborales6

2.2 Percepción

Para establecer una noción de percepción es necesario abordar los diversos


planteamientos que sobre este concepto se han realizado, dando ciertas claridades y
características específicas del mismo.
En cuanto nos referimos a la percepción como concepto teórico, podemos hacer
referencia a Carmen Aura Arias quien en su trabajo “Enfoques teóricos sobre la,
percepción que tienen las personas” muestra un gran numero de conceptualizaciones
que otros teóricos científicos han desarrollado alrededor de la percepción, denotando
como cada autor plantea características especificas para determinarlo, no obstante en
su obra podemos destacar como resalta la particularidad compartida entre estas
diferentes visiones, “podemos decir que hay varios enfoques de la percepción social
desde un proceso selectivo, dinámico y funcional, en el cual percibir consiste
básicamente en formular hipótesis y tomar decisiones, dicho proceso está determinado
por necesidades, valores sociales, aprendizajes y en general por las características
permanentes y temporales de los individuos”7
Al respecto de la percepción también podemos hacer referencia a Salazar quien
establece que la percepción es la influencia de los factores sociales y culturales sobre
la percepción y cognición, y la percepción de las personas, conocimientos de los otros,
la formación de impresiones y procesos de atribución8 es decir Saladar comprende la
percepción como un proceso mediante el cual se capta y significa la información del
entorno especifico, con o cual se da una representación de la realidad, dotando a
capacidad de hacer juicios o valoraciones sobre los que acontece.

6
Pachas, Victor, Formalizacion de la minería en pequeña escala en América Latina y el Caribe, Lima, CooperAccion
2005
7
Arias Castilla, Carmen Aura. Enfoques teóricos sobre la percepción
que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos. 2006 en file:///C:/Users/charl/Downloads/590-1117-2-RV.pdf
8
Salazar J, Psicología social , Trillas, México 1986

5
2.3 Imaginario Social

Para referirnos el imaginario social, los planteamientos de Castoriadis surgen como un


pilar fundamental para la comprensión de este concepto, desde sus postulados,
tenemos que, el imaginario social esta intrínsicamente relacionado con el pensamiento,
el lenguaje y la sociedad, en donde la construcción de este se da a partir de la relación
existente entre los individuos y los acontecimientos inherentes a su contexto o
escenario especifico, determinado también por la cultura9 así tendríamos que las
instituciones pueden ser entendidas desde imaginarios sociales que se mueven entre la
percepción de la realidad y la experiencia vivida en ellas10 , de otro lado y para
contrastar los postulados de Castoriadis, tenemos la visión de Martha Cabello y Luis
Rodríguez, quienes plantean que “los imaginarios constituyen un repertorio de sentidos
que se han legitimado en un marco social y cultural para interpretar comportamientos
sociales y legitimar determinadas valoraciones ideológicas y culturales”11 concepción
que nos brinda una aproximación a la capacidad en términos representativos de la
realidad de los imaginarios sociales, en donde estos constituyen la percepción que los
individuos y el colectivo tienen referente a un proceso especifico, dotándolo de valores
propios de cada perceptor.

3. MARCO TEORICO
Esta investigación estará fundamentada en el marco de tres pilares específicos el
primero de ellos es la formalización minera entendida como un proceso que conjuga
etapas y dimensiones12, esto en tanto los planteamientos de Cesar Mosquera, que
identifica como la formalización es desarrollada efectivamente13
De otro lado la percepción estará fundamentada en los postulados de Carmen Arias
que determina que la percepción consiste básicamente en formular hipótesis y tomar
decisiones, dicho proceso está determinado por necesidades, valores sociales,
aprendizajes y en general por las características permanentes y temporales de los

9
Castoriadis, Cornelius, El imaginario Social Instituyente, Zona Erógena No 35, 1997
10
Cabello, Martha Leticia y Rodríguez-Otero, Luis. ¿Por qué Trabajo Social? Voces de estudiantes mexicanos en
Nuevo León, universidad de Nuevo León 2017
11
Cabello, Martha Leticia y Rodríguez-Otero, Luis. ¿Por qué Trabajo Social? Voces de estudiantes mexicanos en
Nuevo León, universidad de Nuevo León 2017
12
etapa de descubrimiento, de organización, de legalización y la de transformación, y dimensiones tales como, el
financiamiento o acceso al crédito, legalización, fortalecimiento institucional, gestión ambiental y desarrollo
técnico, generación y acceso a la información, y las condiciones de trabajo
13
Mosquera, Cesar . El desafío de la formalizacion en la minería artesanal y de pequeña escala .Lima: CooperAccion
acción solidaria para el desarrollo . 2010

6
individuos14 en tanto comprende la percepción como proceso cognitivo que condicionan
las decisiones de los individuos.
Por lo tanto, las decisiones frente formalización estarán dadas por la construcción de
imaginarios sociales sobre esta, imaginarios entendidos desde las nociones de Martha
Cabello y Luis Rodríguez, donde se tiene la legitimación de sentidos propios de los
individuos enmarcados en un contexto social y cultural, para interpretar y legitimar
determinadas valoraciones ideológicas y culturales, con lo cual se constituye como un
marco de referencia para comprender la realidad15

4. PROBLEMATIZACION
La formalización minera se establece como un proceso desarrollado desde el estado
dirigido a los explotadores mineros, enmarcado en la importancia del sector para el
desarrollo económico, teniendo como objetivo la tecnificación y desarrollo sostenible en
el proceso productivo de dichas explotaciones, potencializando la producción y velando
por la seguridad tanto medioambiental como laboral de quienes hacen parte de este
proceso, no obstante a pesar que este proceso se inicio a partir de 1988 con la creación
del código de minas decreto ley 2655 de 1988, y que se ha ido intensificando apoyado
en diversos programas y proyectos16 la eficiencia de la formalización ha sido precaria.
Un factor que podría responder a esa insuficiencia es la percepción de los mineros en
términos de las elementos positivos y negativos que la formalización conlleva desde su
experiencia propia, en este punto tendríamos como la construcción de imaginarios
sociales, a partir del dialogo y las representaciones propias de los individuos en un
contexto especifico, dan lugar a la concreción de la decisiones tomadas frente a un
tema en específico, por lo tanto y teniendo como referencia que el dialogo puede
situarse como base de la construcción de significados sociales17 es por ello que la
representación construida en colectivo frente a lo que refiere la formalización, subyace
como un problema en términos de la aceptación por parte de los individuos.
Con lo anterior se puede decir que se estableció un contexto en el cual la formalización
minera no ha sido eficaz más allá de las dificultades de las políticas públicas, por el

14
Arias Castilla, Carmen Aura. Enfoques teóricos sobre la percepción
que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos. 2006 en file:///C:/Users/charl/Downloads/590-1117-2-RV.pdf
15
Cabello, Martha Leticia y Rodríguez-Otero, Luis. ¿Por qué Trabajo Social? Voces de estudiantes mexicanos en
Nuevo León, universidad de Nuevo León 2017
16
tales como, la ley 141 de 1994 de legalización minera, conpes 2898 de 1997 de estrategias para el fortalecimiento
del sector minero en Colombia, la ley 685 de 2001 nuevo Código de minas, Plan Nacional para el Desarrollo minero,
visión para el año 2019 UPME, política promoción del País minero 2006, Política Nacional de Seguridad Minera
resolución 181467 de 2011, política Nacional para la Formalización minera en Colombia
17
Gómez, Francisco, el concepto del dialogismo en Bajtín, 2001

7
nivel de aceptación y apropiación que esta constituyo en el imaginario social, de los
escenarios mineros.

5. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo las percepciones y el imaginario social han influenciado el proceso de
formalización minera de carbón n el municipio de Socha Boyacá en el periodo 1994-
2019?

6. HIPOTESIS
Las perspectivas y el imaginario que se tiene referente a la formalización minera de
carbón en el municipio de Socha Boyacá en el periodo 1994 -2019 establece el carácter
positivo en términos legales de la misma pero no constituye una forma necesaria en el
entendido colectivo para el desarrollo económico y social de las personas inscritas en la
explotación de carbón

7. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Establecer la influencia de la percepción y el imaginario social sobre la formalización de
la minería de carbón en el municipio de Socha Boyacá durante e periodo 1994-2018

2.2 Objetivos específicos

 Identificar las percepciones y los imaginarios sociales sobre la formalización de


la minera de carbón del municipio de Socha Boyacá durante el periodo 1994 –
2018

 Analizar el imaginario social construido alrededor de la formalización minera de


carbón del municipio de Socha Boyacá durante el periodo 1994 – 2018

 Categorizar los efectos de las percepciones y los imaginarios sociales sobre la


formalización de la minera de carbón del municipio de Socha Boyacá formalizadas
durante el periodo 1994 – 2018

8
8. METODOLOGIA
la metodología para esta investigación esta compuesta por tres partes esenciales, la
obtención de datos, las herramientas para la recolección de estos y por último el
análisis de los datos.
El método que creemos pertinente para este tipo de investigación es la entrevista
cualitativa en tanto nos permite una inmersión en la realidad social que se investiga,
entendida como una conversación que es provocada por el entrevistador, realizada a
sujetos seleccionados a partir de un plan de investigación, en un numero considerable,
que tiene una finalidad de tipo cognitivo, guiada por el entrevistador, con un esquema
de pregunta flexible y no estandarizado18
Las técnicas mediante las cuales se hará la recolección de estos datos serán en primer
lugar a partir de entrevistas estructuradas o en profundidad, que consiste en que se
hace las mismas preguntas para todos con la misma formulación y el mismo orden 19 ,
no obstante, el carácter de preguntas abiertas que tiene esta técnica permite
comprender las percepciones, sensaciones y pensamientos de los entrevistados.
Así mismo otra técnica pertinente en esta investigación es el grupo focal que permite a
través del dialogo y la reflexión obtener las percepciones de los participantes, sobre un
área particular de interés así tenemos que el objetivo del grupo focal es lograr el
descubrimiento de una estructura de sentido compartida, bien fundamentada por los
aportes de los participantes del grupo 20
Ahora bien, en términos del análisis de los datos, al ser cualitativo tanto el método como
las técnicas, el análisis debe partir de ser holístico entendiendo que el individuo es
observado y estudiado en su totalidad, siendo el objetivo comprender a las personas,
por lo tanto, el análisis se hará a través de narrativa que tenga en cuenta los datos
conseguidos y construidos en las entrevistas y grupos focales.

18
Corbetta, Piergiorgio. Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill 2007
19
Corbetta, Piergiorgio. Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill 2007
20
Martínez, Miguel , Los grupos focales de discusión como Método 2004

9
Bibliografía

 Arias Castilla, Carmen Aura. Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen
las personas. Horizontes Pedagógicos. 2006
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, Departamento Nacional de
Planeación, 2019
 COLOMBIA, C. d. Ley 141 de 1994 legalización minera. Bogotá. 1994
 Castoriadis, Cornelius, El imaginario Social Instituyente, Zona Erógena No 35,
1997
 Corbetta, Piergiorgio. Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw
Hill 2007
 Cabello, Martha Leticia y Rodríguez-Otero, Luis. ¿Por qué Trabajo Social? Voces
de estudiantes mexicanos en Nuevo León, universidad de Nuevo León 2017
 Colombia, U. E. Minería del carbón en Boyacá: entre la informalidad minera, la
crisis de un sector y su potencial para el desarrollo. Bogotá. 2015.
 COLOMBIA. MINISTERIO DE ENERGIA, política Nacional Para la Formalización
de la Minería, 2014
 COLOMBIA, MINMINAS, POLÍTICA MINERA DE COLOMBIA, bases para la
minería del futuro, Bogotá D.C., 2016
 ENERGÍA, M. D. Código de minas. 2001
 Gómez, Francisco, el concepto del dialogismo en Bajtín, 2001
 Martínez, Miguel, Los grupos focales de discusión como Método 2004
 Minería, A. N. (Decreto 2655 de 1988. Código de minas. 1988.
 Minería, A. N. informe de gestión. Bogotá. 2012.
 Mosquera, Cesar. El desafío de la formalización en la minería artesanal y de
pequeña escala. Lima: CooperAccion acción solidaria para el desarrollo . 2010
 Pachas, Víctor, Formalización de la minería en pequeña escala en América
Latina y el Caribe, Lima, CooperAccion 2005
 Uran, Alexandra. La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia .
Quito : Letras Verdes Revista latinoamericana de de estudios Socioambientales
FLACSO. 2013

10

Vous aimerez peut-être aussi