Vous êtes sur la page 1sur 78

Universidad de Ibagué

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales


Programa de Psicología

Reflexiones sobre educación e infancia


en situación de vulnerabilidad

Grupo de Investigación EDAFCO


Educación, Afecto y Cognición

Mayo, 2010

Ibagué, Colombia
Notas Universitarias ISSN1794-1997
Reflexiones sobre educación e infancia en situación de vulnerabilidad
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Programa de Psicología
Universidad de Ibagué
Ibagué, Colombia.
Mayo de 2010

Presidente del Consejo Superior


Eduardo Aldana Valdez

Rector
Alfonso Reyes Alvarado

Vicerrectora
Nidia Chaparro Cuervo

© Universidad de Ibagué, 2010


© Ángela Victoria Vera Márquez, Claudia Patricia Duque Aristizábal, Leidy Tatiana Guzmán Torres, Vicky Gissel Rubiano
Bonilla, María Fernanda Valderrama, Amalia Alexandra Ovalle Parra, Mónica Tatiana Perdomo Pérez, Diana Milena Torres
Acosta, Karen Daniela Ortiz Rayo, Mónica Tatiana Rodríguez Castañeda, Ana Silvia Ávila Herrera, Gina Alexandra Rojas León,
Raquel Lucía Tovar Palomá, María Manuela Tello Tarazona, Martha Fajardo Valbuena, Clara Inés Cuervo Mondragón, 2010

Diseño y diagramación
León Gráficas SA,
PBX 2630088, Ibagué

Correspondencia
Universidad de Ibagué, Oficina de publicaciones
Calle 67, Carrera22. AA: 487
Teléfono: +57 8 2709400
Ibagué-Tolima, Colombia.
www.unibague.edu.co
angela.castaño@unibague.edu.co

Esta obra no puede reproducirse sin la autorización expresa y por escrito de la Universidad de Ibagué

2
Contenido
Presentación ........................................................................................................................... 5

Infancia en situación de desplazamiento e identidad narrativa............................................ 7


Ángela Victoria Vera Márquez y Claudia Patricia Duque Aristizábal

La vulnerabilidad como un fenómeno de carácter multidimensional .................................13


Leidy Tatiana Guzmán, Vicky Gissel Rubiano, Maria Fernanda Valderrama

La resiliencia: transformarse en situaciones adversas ........................................................ 26


Karen Daniela Ortiz Rayo y Ángela Victoria Vera Márquez

Desplazamiento, narratividad e inferencias .........................................................................31


Amalia Alexandra Ovalle, Mónica Tatiana Perdomo, Diana Milena Torres,
Claudia Patricia Duque y Ángela Victoria Vera

La resiliencia: Papel del docente con población en situación de desplazamiento ..............40


Mónica Tatiana Rodríguez Castañeda y Ana Silvia Ávila Herrera

Colombia, una mirada a la educación .................................................................................. 49


Gina Alexandra Rojas León, Raquel Lucía Tovar Palomá, María Manuela Tello Tarazona

Ocio, juego y estética: Una reflexión sobre las otras necesidades ...................................... 62
Martha Fajardo Valbuena

Pescetti: Narrador oral para reinventar la vida ................................................................... 70


Clara Inés Cuervo Mondragón

Anexo .....................................................................................................................................77

Notas Universitarias 3
4
Presentación
El grupo de investigación Educación, Afecto competencias para la vida. Sin embargo, una
y Cognición (EDAFCO), del Programa de Psi- mediación efectiva requiere procesos cons-
cología de la Universidad de Ibagué se ha tantes de reflexión, acción y actualización de
orientado, desde su creación en el 2004, a in- conocimientos sobre el tema.
vestigar temas que contribuyan al desarrollo Por lo anterior, la temática de Notas
infantil y al mejoramiento de la educación en Universitarias en esta ocasión gira alrededor
el departamento del Tolima. En este sentido, de una investigación realizada en el 2009,
uno de los ejes de trabajo ha sido la indaga- denominada Identidad narrativa en niños y
ción sobre la identidad narrativa en niños y niñas en situación de desplazamiento, cuyo
niñas en situación de desplazamiento. propósito principal era articular la narrati-
Este interés surge de la preocupación vidad como una estrategia educativa en los
por la problemática social del desplaza- escenarios escolares.
miento forzado y la vivencia de desarraigo Los artículos que se presentan aquí,
que padece la población infantil en las zonas en su mayoría, son producto de la revisión
receptoras. Tales escenarios pueden conver- teórica realizada por el grupo. Se abordan
tirse en opciones de desarrollo humano si se temas como el desplazamiento forzado, la
trabaja en el fortalecimiento de interacciones identidad narrativa, la vulnerabilidad y la
de calidad para la infancia. resiliencia. Además, se plantean alternativas
Los docentes, las familias y los profe- que permiten aproximarse a la problemática
sionales que trabajan en estos contextos son en cuestión desde miradas más inclusivas, a
mediadores que, a partir de la calidad de las partir de los derechos de los niños y las niñas,
relaciones que establecen con los niños y el reconocimiento de las necesidades de la
las niñas, pueden favorecer el desarrollo de población infantil y la narrativa.

Notas Universitarias 5
6
Infancia en situación de desplazamiento
e identidad narrativa
Ángela Victoria Vera Márquez* y Claudia Patricia Duque Aristizábal**

Resumen. El presente trabajo realiza (2001) menciona que aunque el tema es


una contextualización teórica sobre la ampliamente debatido, en muchas ocasio-
importancia de abordar el fenómeno de nes, el abordaje queda contenido en cifras y
desplazamiento forzado en niños y niñas estadísticas, olvidándose de las voces de las
desde la identidad narrativa. Se desarrolla personas implicadas.
en dos apartados: el primero hace una En la búsqueda de un mayor conoci-
revisión sobre educación, desplazamien- miento sobre este fenómeno psicosocial
to forzado e infancia; el segundo, sobre en nuestra región y con el propósito de
identidad narrativa de niños y niñas en contribuir al desarrollo de estrategias para
situación de desplazamiento. Finalmente, enfrentarlo, surge una propuesta investi-
se exponen algunas ventajas de abordar el gativa realizada entre el 2008 y el 2009,
fenómeno desde esta perspectiva, se enfa- denominada Identidad narrativa en niños
tiza en el hecho de que desde allí se atiende y niñas en situación de desplazamiento. A
a las voces de los actores implicados para continuación, se exponen la contextualiza-
reconocer sus potencialidades y opciones ción teórica y algunas reflexiones sobre los
de desarrollo. hallazgos de dicha investigación.

Palabras Clave: Desplazamiento, iden- Escuela, desplazamiento, infancia y


tidad narrativa, desplazamiento forzado reconstrucción de identidad
La educación formal es una opción para
Introducción el desarrollo de los niños y las niñas que
El desplazamiento forzado en Colombia es atraviesan una situación de desplazamiento
una problemática social que ha suscitado forzado. No obstante, a la hora de enfrentar
el interés de diversos investigadores e Ins- la problemática, la escuela se sale de lo usual-
tituciones. Son múltiples las perspectivas mente pensado para ella (Vera; Parra, F. y
que se asumen para comprender o interve- Parra, R., 2007). Aunque se están generando
nir esta problemática. Sin embargo, Bello estrategias para enfrentar tal situación, aún

*
Ángela Victoria Vera Márquez: Psicóloga; candidata a Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte de
Barranquilla. Especialista en comunicación para la docencia de la Universidad de Ibagué. Coinvestigadora del grupo de inves-
tigación Edafco, y docente del Programa de Psicología de la misma Universidad. angela.vera.m@gmail.com
**
Claudia Patricia Duque Aristizábal: Psicóloga de la Universidad Nacional; Magíster en Psicología de la Universidad del
Valle. Cuenta con un diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad de Ibagué y es docente de tiempo completo del
Programa de Psicología de la misma Universidad. Es directora del grupo de investigación Edafco, Educación, afecto y cognición,
del Programa de Psicología. claudia.duque@unibague.edu.co – claduque@yahoo.com

Notas Universitarias 7
se encuentran en proceso de desarrollo, los afectivas y psicológicas, plantean el proble-
actores necesitan acompañamiento, y las ma de la fragmentación de los modos de ser
instituciones, una mayor reflexión y acción en el mundo que, abruptamente, viven las
sobre los procesos de intervención. personas en situación de desplazamiento.
Al realizar la revisión documental, se Al respecto, mencionan que dicha fragmen-
encuentra que algunas investigaciones, se tación implica unos procesos de reconstruc-
han centrado en el espacio escolar. Estas, ción de identidad, que determinan en gran
han aportado fundamentos investigativos, medida las formas de enfrentar esa situación
teóricos y metodológicos para que maestros adversa. Así, los cambios de referentes geo-
afectados en sus aulas, contribuyan a la for- gráficos, culturales y afectivos contribuyen
mación de escuelas para la paz, la inclusión, a una desarticulación en la construcción
la equidad y la justicia social. Algunas de ellas de la historia personal. Esto, en la mayoría
son: Escuela y Desplazamiento del Ministe- de los casos, ocasiona un discurso descon-
rio de Educación Nacional (2007); Castañeda textualizado sobre sí mismo y los otros; así
(2004), con el tema de La equidad y la edu- como, de las necesidades, potencialidades y
cabilidad; Cortes y Castro (2005) en Usme y oportunidades de desarrollo (Vera, Parra, F.
desplazamiento; y Vera, Parra, F. y Parra, R. y Parra, R., 2007).
(2007) con Los Estudiantes Invisibles. Tales Los hallazgos sobre la reconstrucción
estudios han realizado aportes significativos de identidad en las personas desplazadas
a la comprensión de la problemática en el han captado el interés de investigadores
contexto escolar, y han discutido las impli- como Bello, (2001); Madariaga, Gallardo,
caciones psicosociales del desplazamiento Salas y Santamaría (2002), Sacipa (2003)
en relación con el tejido social y las personas y Palacio, Correa, Díaz y Jiménez (2003).
desplazadas. Por lo tanto, se convierten en Ellos proponen un acercamiento al tema del
referentes de investigación y de intervención, desplazamiento desde las voces, sentidos y
cuando se considera la escuela como un es- significados que las personas, en situación de
cenario promotor de desarrollo. desarraigo, atribuyen a su historia personal.
Otras investigaciones sobre desplaza- Así pues, proponen una perspectiva centrada
miento forzado se han concentrado en la en la palabra como fuente de expresión, re-
infancia: Baquero, Fallece, Vanegas, Salas significación y transformación social.
y Cordero (2003); Gamboa, López, Vera y La situación de desarraigo compromete
Prada (2007). En ellas se exploran las reper- el aspecto psicológico y emocional de las
cusiones biopsicosociales de este fenómeno personas desplazadas, y genera también una
en los niños, las niñas y sus familias. En serie de consecuencias en la identidad psi-
algunas ocasiones, se abordan las implica- cosocial de la población infantil (Madariaga
ciones desde las narrativas; tal es el caso de y cols., 2002). Por lo tanto, debe tenerse en
Hernández (2001) y Lamus (2001). cuenta que los niños y las niñas responden
Estas indagaciones, además de estudiar ante el entorno según su propio estadio de de-
el proceso de desarraigo y sus consecuencias sarrollo; ellos responderán patológicamente

8
ante la vida, de acuerdo con la significación depende también de la lectura que otros
que tanto ellos como sus familias, le den a los han realizado (Walsh, 2002). Así pues, la
entornos y eventos estresantes (Pérez, 1998 identidad se estructura a partir de un uni-
citado por Madariaga y cols., 2002). verso de símbolos, sentidos y significados
A partir de la revisión teórica realizada, que ordenan la historia; igualmente, ubica
se considera que el proceso de desarraigo y todos los acontecimientos colectivos dentro
de reubicación cobra en los niños, las niñas de una unidad coherente que incluye pasado,
y sus familias, matices en la construcción presente y futuro (Madariaga y cols., 2002).
de su ser como humanos, aspecto del que Con relación a esto, Bruner (2003) plantea
depende su grado de recuperación o de que sin la capacidad de hacer historias o na-
percepción de indefensión e impotencia. rraciones sobre nosotros mismos no existiría
Esta característica determinará, en parte, la identidad.
la forma como las personas enfrentan las Si bien la narrativa es un género que re-
situaciones adversas. Por consiguiente, se coge diversos tipos textuales como el cuento o
plantea que, desde la comprensión de esta el mito, la narración es una forma del discur-
situación, los docentes o adultos cercanos so que relata las experiencias, las anécdotas,
a la población infantil pueden desarrollar las emociones, entre otras. Por otro lado,
acciones para facilitar construcciones al- la narratividad es una capacidad humana
ternativas, más esperanzadoras sobre sí que parte de un proceso cognitivo; a través
mismos, los otros y el mundo. de ella, no sólo se comunica la experiencia;
también, la forma de comprender el mundo.
Identidad narrativa e infancia en En este orden de ideas, la narratividad
situación de desplazamiento se presenta como un elemento simbólico en
Los niños y las niñas en situación de despla- el niño; y la construcción de su identidad
zamiento han vivido procesos de ruptura. está determinada por las características del
Frente a la pregunta ¿quién soy?, ellos hacen proceso de socialización, los valores que se
uso de la narración; y a partir de la selección compartan, los saberes que se transmitan y
de episodios de su historia personal, de la ca- el conjunto de experiencias de su grupo de
pacidad para incorporar el suceso traumático, referencia. Así pues, el papel desempeñado
mostrarán el valor que tuvieron las diferentes por los adultos es uno de los ejes alrededor
situaciones vividas. Explorar la significación del cual, los niños y las niñas se narrarán
de estos acontecimientos desde los niños y las después (Perinat, 2003). Los episodios que
niñas, permite asumir estrategias contextua- los mediadores recojan y transmitan como
lizadas conforme a su necesidades y recursos. relevantes, orientarán la narración que el
Entonces, la identidad comprendida niño o la niña haga después de sí mismo; y
como un conjunto de narraciones que se de alguna manera, organizarán el sistema de
articulan para ofrecer al sujeto una cons- representación que continuará a lo largo de
ciencia de sí mismo, se construye a partir su vida (Perinat, 2003). En pocas palabras,
de las lectura que cada uno hace de sí, pero citando a Perinat (p. 354):

Notas Universitarias 9
El carácter narrativo de la identidad, espectáculo de nuestra existencia” (Cyrulnik,
permite conciliar dos opuestos: la con- 2009, p.31). En este sentido, los mediadores
tinuidad y las rupturas en la trayectoria pueden contribuir a que los niños y niñas
de vida. La continuidad se crea gracias en situación de vulnerabilidad retomen un
al recurso narrativo. Pero la narración es desarrollo resiliente desde las narraciones
fundamentalmente un hecho lingüístico. que construyen sobre sí mismos (Cyrulnik,
Los recursos del lenguaje son los que per- 2009). De esta forma, los mediadores pueden
miten representar al sujeto hablante como actuar, a partir de su rol, para que quienes
protagonista de la narración: alguien que han sido lastimados logren transformarse a
“es él mismo” pese a la diversidad de acon- partir de las situaciones adversas.
tecimientos y acciones que emprende. Es Actualmente, la narrativa se considera
él mismo a través de lo que narra porque como una vía fundamental en el desarrollo
los acontecimientos (dignos de mención) de los niños y las niñas que permite, en-
más que en la acción, se despliega en la tre otras cosas, organizar la experiencia y
narración. orientar las lecturas que se construyen de
la vida (Contursi y Ferro, 2006; Río, 2002).
Adicionalmente, el sentido que los ni- Algunas aproximaciones al lugar de la narra-
ños y niñas en situación de desplazamiento tiva indican que actividades desarrolladas
atribuyen a sus historias, depende de su desde este enfoque facilitan que los niños y
interpretación del medio que los rodea. niñas se trasladen al plano de lo simbólico;
Los mediadores pueden contribuir a que la contribuyen a la configuración de sentido;
historia que narran los niños y las niñas en y por ende, a la lectura e interpretación del
situación de desplazamiento, la construyan otro. Diversos autores han mostrado la ten-
desde un sentimiento de continuidad y cohe- dencia de las personas a construir relatos, y
rencia; también, pueden promover capaci- enlazar hechos que le den conexión y sentido
dades y destrezas para enfrentar situaciones a la propia vida. La tendencia a buscar esas
adversas; o por el contrario, contribuir a que, relaciones y articulaciones genera efectos en
para el niño o la niña, sea difícil remediar el la organización del pensamiento.
desarraigo (Cyrulnik, 2009). Quizá, situaciones traumáticas como el
De ahí que la forma como reaccionan desarraigo pueden afectar el proceso natural
los mediadores ante las narraciones que de los seres humanos que establece el orden,
los niños y las niñas hacen de sí mismos, la coherencia de los acontecimientos vividos
los otros y el mundo, modifica el estilo de y los sentidos atribuidos. Así, los niños y las
su expresión y el sentido que le otorga a niñas pondrán en juego su habilidades na-
la situación vivida. La narración, sea triste rrativas para darle sentido y organización a
o alegre, “sale al encuentro de los demás aquello que ha sido objeto de ruptura (Bettel-
para contarles su historia […] [así, continúa heim, 1977). Entonces, la narrativa promueve
el autor] un día, un acontecimiento puede la negociación de significados pues permite y
ofrecer la posibilidad de tomar las riendas facilita el acceso de los niños y las niñas a lo
de la representación quimérica y de dirigir el

10
simbólico. Por otro lado, con la narratividad, es, potencialmente, un factor promotor de
se buscan las relaciones y articulaciones para resiliencia pues permite a aquellos que se
la configuración de sentido, a partir de la na- encuentran en situación de desarraigo re-
rración que hacen (Contursi y Ferro, 2006). cuperarse y enfrentar, de forma creativa, las
situaciones adversas que han vivido.
A modo de cierre Aproximarse al problema desde esta
El desplazamiento es una emergencia cul- postura, implica atender a diversas dimen-
tural y social, que afecta la construcción de siones como: la narración que hacen las
la historia personal y colectiva de las perso- personas sobre sí mismas, la valoración de
nas que lo viven. Actualmente, requiere de las interacciones con las personas significa-
nuevas formas de abordarlo y la identidad tivas que las rodean, la lectura que hacen de
narrativa es una propuesta para aproximar- su contexto, el fortalecimiento continuo de
se, no sólo al fenómeno de desplazamiento, la competencia narrativa, y las narraciones
sino al trabajo con poblaciones en situación de las situaciones adversas por las que han
de vulnerabilidad. atravesado. Adicionalmente, para fortalecer
En este orden de ideas, si la construc- la capacidad narrativa en los niños y las ni-
ción de la identidad está llena de narrativa ñas, es necesario que los mediadores tengan
y relatos que las personas construyen sobre competencias narrativas; sean conscientes de
sí mismas, los otros y el mundo, entonces, su rol en el proceso; atiendan a las narracio-
conviene fijarse en los relatos y en su activi- nes cotidianas de los niños y las niñas; estén
dad cognitiva correspondiente; es decir, en la atentos a las lecturas y valoraciones que los
narratividad, para proponer estrategias que niños y las niñas hacen de sí mismos; y reali-
contribuyan a la reconstrucción de identidad cen un acompañamiento adecuado desde su
que, las familias, los niños y las niñas en papel como formadores, ya sea en la familia,
situación de desarraigo, viven en las comu- o en la escuela.
nidades receptoras.
El uso de la narrativa y de las narracio- Referencias
nes en procesos de interacción, puede con- Baquero, H., Fallece, M. Vanegas, C., Salas, S. y
Cordero, C. (2003). “Impacto biopsicosocial
tribuir significativamente en la construcción
del desplazamiento forzado en una población
de su narratividad, en este caso, de identidad menor de 12 años del asentamiento kilómetro
narrativa. En consecuencia, el cuento pue- 7”, En Salud Uninorte. Barranquilla. 20. 1-2.
de ser un vehículo simbólico y contribuir Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de
al desarrollo del pensamiento narrativo. hadas. Barcelona: Editorial Crítica.
Estrategias como la lectura de cuentos, la Bello, M. (2001) Desplazamiento forzado y recons-
comprensión de textos y la re-narración trucción de identidades. Premio Nacional de
Ensayo Académico. ICFES. Colombia. ARFO
de cuentos, pueden mediar y estimular la
editores e impresiones Ltda.
formación del pensamiento narrativo y la
Bruner, J. (2003). La fábrica de Historias. Argentina:
construcción de lecturas más esperanzado- Fondo de Cultura Económica.
ras sobre sí mismos. La identidad narrativa Castañeda, E. Convers, A. y Galeano, M. (2004). Equi-

Notas Universitarias 11
dad, desplazamiento educabilidad. Buenos Observatorio de Paz y Derechos humanos (2009).
Aires, IIPE-UNESCO Fundación Ford. Informe 2009. Ibagué: Universidad del Tolima.
Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapá- Palacio, J., Correa, A., Díaz, M. y Jiménez, S. (2003).
jaros. Barcelona: Gedisa editorial. “La búsqueda de la identidad social: un punto
Contursi, M. y Ferro F. (2006). La narración: Usos y de partida para comprender las dinámicas del
teorías. Colombia: Editorial Norma. desplazamiento-restablecimiento forzado en
Colombia”. En: Investigación y desarrollo. 11
Cortes, C. y Castro, L. (2005). Usme y Desplazamiento
(1). 26-55.
forzado. Bogotá. Corporación para la educación
y el desarrollo SIEMBRA. Perinat, A. (2003). “La identidad como narrativa”. En:
Psicología del desarrollo un enfoque sistémico.
Gamboa, E., López, N., Vera, I. y Prada, G. (2007). Pa-
Barcelona: Editorial UOC
trón alimentario y estado nutricional en niños
desplazados en Piedecuesta, Colombia. Revista Río, P. (2002). “Conciencia y alfabetización” (Hacia
salud pública. 9 (1). 129-139. una enseñanza de los útiles de la cultura). En:
Lomas, C. (ed.), El aprendizaje de la comu-
Hernández, E. (2001). “Los niños y las niñas frente al
nicación en las aulas, Barcelona: Paidós, pp.
conflicto armado y alternativas del futuro”. En:
215-330
Reflexión política, núm. 6, pp. 1-11.
Sacipa E. (2003). “Lectura de los significados en his-
Lamus, D. (2001). Relatos de la violencia: impacto en
toria del desplazamiento y de una organización
la niñez y la juventud. En: Reflexión Política,
comunitaria por la paz”. En: Universitas Psy-
núm. 5, pp. 1-5.
chologica, vol. 2, núm. 1.
Madariaga, C., Gallardo, L., Salas, F. y Santamaría,
Vera, A., Parra, F., y Parra, R. (2007). Estudiantes In-
E. (2002). “Violencia Política y sus efectos en
visibles. ¿Cómo trabajar con niños desplazados
la identidad psicosocial de los niños desplaza-
en las escuelas?, Ibagué: Universidad de Ibagué
dos”. Psicología desde el caribe. Barranquilla:
y Universidad de Rosario
Universidad del Norte, núm. 10, pp. 88-106
Walsh, F. (2002). Resiliencia Familiar. Estrategias
Ministerio de Educación Nacional (2007). Escuela y
para su fortalecimiento, Buenos Aires: Amo-
Desplazamiento. Segunda versión. Colombia.
rrourtu.
Documento en proceso de publicación.

12
La vulnerabilidad como un fenómeno de carácter
multidimensional
Leidy Tatiana Guzmán, Vicky Gissel Rubiano, Maria Fernanda Valderrama*

Resumen. El presente artículo tiene afrontarlas y salir fortalecidas. Dichas situa-


como objetivo realizar una aproximación ciones se convierten en el foco de atención de
al tema de vulnerabilidad. Se abordan profesionales de la educación, la psicología
aquí, diversas temáticas que contribuirán comunitaria y la pedagogía entre otros, que
a la formación profesional de docentes intentan menguar su impacto. Estos media-
y expertos en educación, que trabajan al dores sociales deben sortear inconvenientes
interior de comunidades conformadas por como la falta de participación comunitaria,
personas en situaciones de alto riesgo. Se la ausencia de apoyo y la desarticulación
exponen diferentes perspectivas del con- de entidades, tanto gubernamentales como
cepto, así como diversos tipos y términos privadas, entre otras. Sin embargo, un as-
asociados. Además, se revisa su influencia pecto que preocupa aún más, tiene que ver
en las narraciones que la comunidad y los con las concepciones equivocadas sobre la
mediadores sociales hacen sobre la mis- comunidad que dichos mediadores tienen
ma comunidad. Finalmente, se plantean consideran vulnerable, al leerlas a veces
posibles alternativas y estrategias para desde la carencia y minusvalía.
reducir o mitigar las condiciones particu- A partir de esta preocupación, sobre
lares de vulnerabilidad de una comunidad la forma de comprender a las personas en
y cómo deberían los profesionales de las situación de vulnerabilidad, el presente do-
áreas educativa y pedagógica, construir un cumento muestra una revisión conceptual
concepto de las comunidades en situación del término y de modo general, analiza el
de vulnerabilidad, que trascienda hacia la fenómeno desde múltiples dimensiones que
potenciación de los recursos psicológicos. se configuran como posibles áreas de inter-
vención comunitaria y psicoeducativa.
Palabras clave: Vulnerabilidad, riesgo, La evaluación del concepto de vulnera-
amenaza, desastre, pobreza, prevención y bilidad y su interacción constante con y desde
mitigación, resiliencia. la comunidad, permite identificar el grado
de afectación y/o inflexibilidad referido a
Introducción la adaptación y autoajuste de la misma, y
Las comunidades y las personas constante- de los individuos, ante situaciones de alto
mente se enfrentan a situaciones adversas riesgo. De hecho, las diferentes situaciones
y, en ocasiones, presentan dificultades para y condiciones de vulnerabilidad pueden con-

*
Estudiantes de IX semestre de Psicología de la Universidad de Ibagué, Asistentes de investigación del grupo edafco.

Notas Universitarias 13
figurarse como parte de la estructura y de las ¿A qué nos referimos cuando
características de la población; se establecen, hablamos de vulnerabilidad?
indirectamente, como aspectos centrales que Para comprender el concepto de vulnerabili-
hacen parte de la identidad de las personas dad, es necesario revisar las investigaciones
pertenecientes a dicho grupo social. de varios autores, tales como Wilches-Chaux
En este sentido, es necesario compren- (1988), Busso (2001) y Blaikie, Cannon, Da-
der, en primer término, qué es la vulnerabili- vid y Wisner (1996), quienes han integrado y
dad y a su vez, diferenciarla de otros conceptos postulado diferentes propuestas frente a éste
tales como pobreza o marginación. Asimismo, término, resaltando la importancia del con-
cabe preguntarse cuáles son las condiciones de cepto y su relación directa con la comunidad.
vulnerabilidad que existen en la sociedad y re- Dichos autores incluyen en sus estudios to-
visar en qué forma dichas situaciones afectan dos los procesos internos que se desarrollan
la identidad y la narración que las personas, y entrelazan al interior de un grupo o comu-
en situación de vulnerabilidad, hacen de sí nidad, de manera que su funcionamiento se
mismas a partir de los recursos particulares puede comprender, a partir de un enfoque
y comunitarios que poseen y de las diversas sistémico, cuyos procesos y funciones se re-
situaciones de riesgo que han vivido. Por otra lacionan de manera interdependiente.
parte, interesa también, averiguar la forma Sin embargo, esta concepción sistémica
en que los profesionales de la educación na- de comunidad es reciente. En sus inicios, se
rran a las comunidades que se encuentran en enfoca principalmente, y sin distinciones,
situación de vulnerabilidad. Estas serán las hacia las condiciones de susceptibilidad
principales cuestiones que se abordarán en que se aplican a distintos elementos tales
el presente documento. como: edificios, infraestructuras, ambientes,
Al re-conocer el concepto de vulnera- organizaciones, cultura, personas, familias,
bilidad y todas aquellas características que entre otros. (Lavell, 1996). De hecho, en
influyen de cierta forma en los estilos de congruencia con este enfoque, se señaló la
vida de las personas, se pretende facilitar importancia de renovar la orientación del
una re-construcción de la forma en la que significado de vulnerabilidad. En conse-
se reconoce a las comunidades en situación cuencia, surge una segunda perspectiva con
de vulnerabilidad. De manera que, en prin- orientación humanista, que otorga una gran
cipio, se expondrán diversas concepciones y importancia a las condiciones psicológicas y
temáticas que giran alrededor de la vulne- a los recursos humanos que podrían, en un
rabilidad, así como, sus implicaciones sobre momento dado, servir para el tratamiento de
la forma en que se narra o se describe a las situaciones adversas que requieren ciertas
personas y comunidades que pueden llegar estrategias de afrontamiento.
a vivir dicha situación; y al final, se propor- Tal es el caso de Blaikie, Cannon, Da-
cionarán algunas estrategias para intervenir vid y Wisner (1996), quienes afirman que
ante dicha situación. la vulnerabilidad se refiere a todas aquellas
características de una persona o grupo que

14
se relacionan directamente con su capacidad hoods comprenden todas las capacidades y
para prevenir, sobrevivir, resistir y recupe- activos (tanto materiales como psicológicos)
rarse del impacto de una amenaza natural y en general, todas aquellas actividades que
y/o situación social. Esto implica una com- permiten a las personas sobrevivir en un
binación de factores que determinan el grado contexto determinado. Estos medios de vida
en que, la calidad de vida y la subsistencia de posibilitan que las personas afronten situa-
los individuos, queda en riesgo por un evento ciones estresantes de tal forma, que logren
natural o social identificable. Kumpulainen realzar sus capacidades y habilidades en
(2006) señala que la vulnerabilidad es una situaciones adversas.
respuesta poco reflexible que se origina Adicionalmente, Clark (2000) citado
ante situaciones y procesos que resultan de por Gómez (2001), identifica tres aspectos
la interacción de factores físicos, sociales, para comprender el término. En primer
económicos y ambientales que incrementan lugar, la exposición de la comunidad a una
notoriamente, la susceptibilidad de una situación de riesgo particular; en segundo
comunidad y el impacto del peligro en una lugar, la sensibilidad de la comunidad fren-
comunidad. te a la situación de riesgo y la medida en
De hecho, actualmente esta concepción que puede ser afectada; y en tercer lugar, la
de vulnerabilidad se extiende a diferentes resiliencia, la capacidad para recuperarse y
ámbitos que trascienden las perspectivas enfrentar esa situación de riesgo.
tradicionales, orientadas hacia el deterioro En consecuencia, la vulnerabilidad alu-
de los recursos materiales como sinónimo de a un concepto multidimensional de gran
de condiciones de alto riesgo. Cannon (1994) relevancia para llevar a cabo procesos de
citado en Lavell (1996), propone que el estu- cambio y empoderamiento comunitario, al
dio de las condiciones de vulnerabilidad debe interior de la sociedad. Este término, no sólo
enfocarse hacia una comprensión conceptual implica diversos factores externos que influ-
más restringida en el tema del riesgo de de- yen directamente sobre el funcionamiento y
sastre. Por consiguiente, sugiere que se apli- la dinámica grupal, sino que incluye, a su vez,
que exclusiva y necesariamente a seres hu- las características propias de las comunida-
manos, comunidades, grupos sociales y sus des y su estructura u organización interna
livelihoods (sus medios de vida y de sustento) construidas a través del tiempo.
como entes productores y consumidores. Al
restringirse la noción de vulnerabilidad a los ¿Qué aspectos pueden determinar
seres humanos y sus medios de subsistencia, las condiciones de vulnerabilidad?
se acepta la existencia de diversos niveles de La comunidad crece y existe en unas condi-
vulnerabilidad de acuerdo con los recursos, ciones determinadas y específicas de tiempo
tanto materiales como psicológicos, con los y de lugar: en un medio ambiente natural y
que cuenta una comunidad o población. cultural, que también constituye en sí, un sis-
Scoones (1998) y Carney (1998) citados tema con el que la comunidad o el individuo
en Murray (2001), señalan que los liveli- interactúa permanentemente. De esta manera,

Notas Universitarias 15
se denota la forma en que cada comunidad o Esto implica una especie de uniformidad
grupo de personas que interactúan en un con- que, finalmente, tiende a limitar y obviar
texto dado, comparten ciertas normas y valores las peculiaridades de cada comunidad. Uno
e identifican ciertas situaciones problema y de los procesos de mayor relevancia a nivel
necesidades. Así mismo, construyen relaciones mundial es la globalización, que se conso-
de interdependencia en un medio ambiente lida como un proceso en el que se persigue
específico, que les ofrece ciertas condiciones la homogenización cultural y social de las
y posibilita o no el desarrollo de acuerdo con diversas aldeas culturales. Sin embargo,
la cultura e historia de ese grupo social, que este proceso se ha constituido como un eje
exhibe posibilidades y limitaciones que condi- de graves contradicciones, motivo que ha
cionan la calidad de vida y el bienestar social del impulsado a múltiples grupos sociales para
grupo, tanto a nivel personal como colectivo. realizar constantes movimientos cuya única
En este orden de ideas, cabe anotar que finalidad es defender su propia identidad,
una comunidad puede contar con recursos a pesar de las normas generales de índole
humanos y materiales que surgen desde la social, económica, religiosa y educativa que
interacción ambiente-cultura. Tanto es así, se pretenden consolidar, actualmente.
que muchos de los impactos ambientales y Sin duda, dicho proceso trae consigo una
sociales que pueden influir directamente en amplia gama de ventajas económicas y de
la dinámica de la comunidad, tienen lugar avances tecnológicos. No obstante, pretende
debido a ciertas características particulares de homogenizar diversos aspectos tales como: es-
la misma. De manera que cuando son inapro- tilos de vida, condiciones sociales, culturales,
piadas, el sistema (la comunidad) se torna, educativas, religiosas entre otros; lo anterior,
según Wilches–Chaux (1988), incapaz de hace evidente la omisión de la identidad per-
transformar sus estructuras, configurar sus sonal y de la estructura interna de los grupos
ritmos y redefinir la dirección de sus procesos sociales (Wilches-Chaux, 1988).
mediante soluciones efectivas, flexibles y per- Romero (2002) señala que la globaliza-
tinentes ante los cambios del medio ambiente. ción se caracteriza por la constante e intensa
Entonces, cuando los diseños sociales (los qué interdependencia de diferentes factores y
y los cómo de una comunidad), no responden actores, que intervienen en la configuración
adecuadamente a la realidad del momento del desarrollo mundial. Estos factores alu-
que les exige una respuesta, surge el desastre. den a ciertos aspectos de índole económica,
De alguna forma, todos aquellos proce- social, política, ambiental, cultural, geográ-
sos sociales que aluden a la esfera mundial fica e involucran relaciones entre estados,
pueden determinar condiciones de vulne- regiones, pueblos, empresas y partidos. Se
rabilidad, puesto que, en sí mismos repre- trata de extender fronteras y apropiarse de
sentan la búsqueda de un bienestar general, la ciudadanía e identidad universal. Es decir,
que, en muchas ocasiones, erosionan las que cada comunidad entendida como grupo
construcciones particulares de las múltiples de personas que interactúan constantemente
culturas que coexisten alrededor del mundo. en una compleja red de relaciones formales,

16
no formales e institucionales, intencionales o tales como el riesgo, la amenaza y el desastre,
accidentales, previstas o casuales, conscien- ya que estos elementos se relacionan direc-
tes o ignoradas, lejos de vincularse entre sí tamente con la probabilidad de que se pre-
de manera dinámica, en un medio ambiente senten ciertas condiciones de vulnerabilidad,
cultural y natural propio y particular, se pero no son sinónimos. El riesgo según Wil-
estructuran de tal forma que sus caracterís- ches-Chaux (1988), corresponde a “cualquier
ticas se diluyen en la esfera tormentosa de la fenómeno de origen natural o humano que
homogeneidad. signifique un cambio en el medio ambiente
Por consiguiente, cabe cuestionarse que ocupa una comunidad determinada, que
acerca de las acciones que las instituciones sea vulnerable a ese fenómeno”.
gubernamentales realizan para proteger a las De esta manera, cualquier cambio
comunidades, ya que estas, serán efectivas en dentro del sistema (entendido como per-
la medida en que se las comprenda y evalúe sona, comunidad o grupo) puede afectar la
desde su particularidad, por medio de accio- dinámica interna del mismo y adicionar un
nes coherentes y pertinentes al contexto, de grado mayor de intensidad en cuanto a la
acuerdo con todas aquellas condiciones, de vulnerabilidad, ya que ésta no logra adaptar-
cualquier índole, en que se desarrollan. se al cambio ocurrido en el ambiente. Dicha
En suma, las condiciones que pueden situación de riesgo puede ser variable, y cons-
configurarse como determinantes de situa- tituir una amenaza alusiva a la probabilidad
ciones de vulnerabilidad se encuentran en de que ocurra un fenómeno frente al que, esa
diferentes niveles, desde lo mundial hasta comunidad particular, es vulnerable.
situaciones particulares del entorno de En esa línea, Wilches-Chaux (1988)
la comunidad. Entre estas últimas, deben asegura que los conceptos de vulnerabilidad
considerarse las relaciones que se entablan y riesgo están íntimamente ligados entre sí,
entre los miembros, las capacidades de la pues, por definición, un fenómeno de la na-
comunidad para responder a situaciones turaleza (y también uno de origen humano)
de alto riesgo y su entorno inmediato, sin sólo adquiere la condición de riesgo cuando
olvidar el largo proceso histórico que les ha se presenta en un espacio, ocupado por
permitido constituirse y describirse como tal. una comunidad que es vulnerable frente a
Las condiciones de vulnerabilidad de las co- dicho fenómeno. Por lo tanto, aquello que
munidades surgen entonces, como resultado puede constituir un riesgo para un grupo
de una serie de tensiones tanto internas como social, puede no configurarse como tal, en
externas, así como, de las capacidades de otra comunidad diferente. Esto se debe a las
afrontamiento desde lo que son, lo que creen características específicas de cada grupo, al
ser y aquello que los demás dicen que son. tipo de herramientas y recursos que utilizan
y a la elaboración de cómos para llevar a
Términos relacionados con el cabo planes de mejoramiento y superación
concepto de vulnerabilidad de riesgos, ya que, con el tiempo, estos ries-
La vulnerabilidad se diferencia de conceptos gos pueden convertirse en desastres, si no

Notas Universitarias 17
son reajustados por la comunidad. En pocas Vulnerabilidad natural
palabras, un evento o fenómeno se considera Se refiere a las condiciones de vulnerabilidad
o no riesgo, dependiendo del lugar en donde que todo ser vivo posee de manera intrínseca.
se manifieste y de que la comunidad que lo Está determinada por los límites ambientales
ocupa sea o no vulnerable al mismo. dentro de los cuales es posible la vida y por
las exigencias internas del propio organismo.
¿Cuáles son los tipos de Por ejemplo, el frío o el calor extremos, en
vulnerabilidad? muchos casos, son factores influyentes que
Wilches-Chaux (1988) propone una clasifica- desatan enfermedades y posteriormente, la
ción de las diferentes vulnerabilidades que muerte.
pueden presentarse al interior de la sociedad.
Por lo tanto, la vulnerabilidad global se logra Vulnerabilidad física
dilucidar en distintas vulnerabilidades; sin Se relaciona, especialmente, con la locali-
embargo, es necesario advertir expresamen- zación de los asentamientos humanos en
te, que cada una de ellas constituye apenas zonas de riesgo y a las deficiencias de sus
una forma particular para estudiar el fenó- estructuras físicas para absorber los efectos
meno global y que las diferentes vulnerabi- de los mismos. PNUMA (2002), señala que
lidades están estrechamente interconectadas las decisiones individuales tienen una gran
entre sí. trascendencia en el lugar donde la gente vive
Según Busso (2001), se han establecido y labora. Esto ocasiona que la vulnerabilidad
diferentes tipologías a partir de las investi- humana se relacione estrechamente con la
gaciones sobre la vulnerabilidad, y se han densidad y distribución de la población. Por
identificado múltiples factores o condiciones, su parte, Climent, Salgado, Slob y Westen
ante los cuales, el ser humano es vulnerable. (2003) agregan que la vulnerabilidad física
Entre ellos están la pobreza y la marginali- está influenciada por la edad de las edifica-
dad; la prestación inadecuada de servicios ciones y de los territorios ocupados por cierta
sociales como la educación, la salud y la pre- población, por lo tanto, las edificaciones más
vención social; la desigualdad social, la falta viejas y más deterioradas presentan mayor
de acceso a activos básicos como territorio, vulnerabilidad que las edificaciones más
bienes de capital, y tecnologías, entre otros. recientes.
El Banco Mundial por su parte, ha reconocido
varios tipos de vulnerabilidad vinculados con Vulnerabilidad económica
la salud, la violencia, los ingresos económi- Se fundamenta en la vulnerabilidad de los
cos, la delincuencia, la deserción escolar, los sectores económicos más deprimidos frente
desastres naturales y los niveles de participa- a los riesgos naturales. Según Tierney (1992)
ción frente a la toma de decisiones. citado en Blaikie, Cannon, David y Wisner
A continuación, se exponen los princi- (1996), la difícil situación económica que
pales tipos de vulnerabilidad, planteados por se vive a nivel mundial ha aumentado lo
Wilches-Chaux (1988): mismo que la presión para explotar exahus-

18
tivamente, los recursos naturales con el fin bilidad cultural se refiere a la forma como
de maximizar las exportaciones comerciales, los individuos se perciben a sí mismos en la
fenómeno que se denomina mentalidad de sociedad y como parte de una colectividad.
crecimiento. El resultado es un gran número Dicha vulnerabilidad influye de manera
de bosques y suelos deteriorados que aumen- negativa al propiciar estereotipos que no
tan la vulnerabilidad a los desastres naturales se cuestionan y que se consolidan con el
y las condiciones de pobreza referidos a la paso del tiempo. En esta dimensión están
carencia de recursos hídricos, energéticos y presentes los medios de comunicación, que
forestales, entre otros. contribuyen al uso sesgado de imágenes o a
la transmisión de información falsa, ligera o
Vulnerabilidad social imprecisa sobre el contexto social.
Consiste en el grado de cohesión interna que
posee una comunidad. Por consiguiente, su Vulnerabilidad educativa
organización y configuración interna determi- Comprende todas aquellas prácticas de
nan el grado de vulnerabilidad y de propen- educación que están lejos de contribuir al
sión al riesgo. Cuando existe un alto grado de reconocimiento, por parte de los estudiantes,
cohesión, colaboración mutua y organización de la validez de sus experiencias cotidianas
definida, la capacidad para afrontar los riesgos como fuente de conocimiento y como herra-
y para dar solución a los problemas, se hace mientas válidas para enfrentar el reto del
cada vez más flexible y adecuada. mundo. Tal es el caso de la educación tra-
dicional que se empeña en suplantarlas por
Vulnerabilidad política verdades que no hacen parte de la realidad
Atañe al nivel de autonomía que posee una concreta y tangible de cada persona dentro
comunidad o grupo social para tomar y asu- de una comunidad particular, y que por el
mir decisiones y consecuencias que afectan, contrario, fortalecen el sentimiento de que
de manera directa, a cada uno de sus miem- el aprendizaje popular (por sentido común),
bros. Mientras mayor sea la autonomía, me- debe relegarse a un segundo plano.
nor será el grado de vulnerabilidad política
de la comunidad. Según Bataglia (2007), la Vulnerabilidad ecológica
vulnerabilidad política hace referencia al Se presenta cuando hay un inadecuado ma-
alto grado de centralización para la toma de nejo y explotación de los recursos naturales,
decisiones en la estructura gubernamental y es decir, acciones que causan el deterioro de
a la poca autonomía para tomar decisiones los ecosistemas y el aumento de la vulnerabi-
a nivel regional, local y comunitario. Estos lidad. Esto último, se relaciona directamente
factores, impiden que las acciones sobre los con las consecuencias de la destrucción de los
problemas identificados sean adecuadas. recursos ambientales (renovables y no reno-
vables) porque, a medida que ésta avanza,
Vulnerabilidad cultural los ecosistemas se tornan más vulnerables
Según Arboleda y Darío (2001), la vulnera- e incapaces de ajustarse internamente, para

Notas Universitarias 19
compensar los efectos de las acciones huma- diciones que afecten un área particular de la
nas (Arboleda y Darío, 2001). Por supuesto, vida del individuo (social, política, cultural,
tal incapacidad afecta la respuesta ante los ideológica entre otras), pueden ocasionar
efectos directos o indirectos provocados por que, dos o más tipos de vulnerabilidad, co-
la acción del ser humano y ante los sucesos existan dentro de ella.
ambientales propios de la naturaleza.
¿Cómo afrontar las condiciones de
Vulnerabilidad institucional vulnerabilidad?
Proviene de fenómenos relacionados con la La regulación y el afrontamiento de situacio-
acción del Estado en cuanto esta, se carac- nes adversas en cada comunidad están deter-
teriza por permanecer casi completamente minados por múltiples recursos materiales y
maniatada por los trámites burocráticos. psicológicos que varían de sujeto a sujeto, de
Los mecanismos de contratación, el manejo grupo a grupo, de colectividad a colectividad.
del presupuesto, la administración de los Estos factores influyen directamente en la
funcionarios públicos y en general, todos exposición a riesgos, el grado de afectación y
sus procedimientos, parecen encaminados la forma de superar múltiples problemáticas
a impedir la respuesta estatal ágil y oportu- presentes en el entorno. En este sentido, la
na ante los cambios acelerados del entorno particularidad de dichos recursos constituye
económico, político y social. un aspecto totalmente ignorado en el proceso
Lo anterior, según Arboleda y Darío de globalización. Sin embargo, poco a poco,
(2001), se refleja en la falta de capacitación y se acentúa la importancia de las condiciones
de preparación para responder y actuar ante de vulnerabilidad desde las características
los sucesos que se presentan en el entorno de particulares de cada persona, sociedad y
la comunidad. Sin embargo, la posibilidad comunidad.
de llevar a cabo acciones efectivas, puede Según PNUMA (2002), aunque todos so-
reducir el riesgo cuya existencia se conoce. mos vulnerables a impactos ambientales de
En síntesis, es importante comprender algún tipo, la capacidad de las personas para
que, al hablar de vulnerabilidad, se debe adaptarse al cambio y controlarlo es muy
tener en cuenta el contexto y la situación variada. Los países en desarrollo, en particu-
del individuo o la comunidad. Este ambien- lar, los menos desarrollados, tienen menor
te se convierte en un factor determinante capacidad para adaptarse al cambio, por lo
para el desarrollo de los diversos tipos de tanto, son más vulnerables a las amenazas
vulnerabilidad. No obstante, el ser humano ambientales y a los cambios del planeta, así
siempre estará expuesto a situaciones de como a otras presiones sociales. En vista de
vulnerabilidad pues, muchas veces, no es las condiciones de vulnerabilidad que pueden
posible controlar ciertos fenómenos de di- surgir al interior de una comunidad, es preciso
versa índole. Además, los diferentes tipos de emprender una búsqueda encaminada a iden-
vulnerabilidad son interdependientes dentro tificar una solución precisa y pertinente para
de cada comunidad, puesto que ciertas con- mitigar estados de inflexibilidad al interior de

20
un grupo comunitario. Se observa, entonces, mente teórica. A pesar de múltiples esfuerzos
la necesidad de evaluar y analizar diversos del hombre para prevenir la vulnerabilidad
modelos que permitan suplir las necesidades física, la experiencia demuestra que los fenó-
particulares de cada comunidad, teniendo en menos del clima, para bien o para mal, están
cuenta el grado de vulnerabilidad. todavía por fuera del control del ser humano.
La vulnerabilidad, según Blaikie, Can- Cuando estos fenómenos naturales estallan,
non, David y Wisner (1996), corresponde a deteriorando el equilibrio de una comunidad,
un término hipotético y de predicción que no se pueden reducir las consecuencias; por
sólo se puede probar observando el impac- lo tanto, deben prevenirse mediante la soli-
to del fenómeno cuando este ocurre. Tanto dez de la estructura social, física y cultural de
así que, al pensar en un modelo de acceso la comunidad, con el fin de evitar la ocurren-
a oportunidades y respuestas para mitigar cia de eventos poco productivos e incluso,
la vulnerabilidad, se ha de enfatizar en la negativos para un grupo social.
comprensión de las causas, los síntomas de Los diversos modelos de acceso a
la vulnerabilidad y las herramientas que exis- oportunidades, deben encaminarse hacia
ten en la dinámica grupal o comunal. Cada la mitigación. Dicho término equivale a la
comunidad es distinta y requiere un análisis reducción de la vulnerabilidad, a eliminar
exhaustivo de sus demandas y recursos. o reducir en lo posible esa incapacidad de
Wilches-Chaux (1988), señala que exis- la comunidad para absorber, mediante el
ten ciertos riesgos frente a los cuales el ser autoajuste, los efectos de un determinado
humano alberga autoría y responsabilidad y cambio en el ambiente lo mismo que a au-
la prevención está en sus manos. No obstan- mentar su capacidad para afrontar riesgos
te, existen algunos hechos o circunstancias tanto de origen humano, como de origen
adversas, ante las cuales las personas actúan natural. La comunidad, a través de tales mo-
como espectadoras y muy poco pueden hacer delos, adopta una organización más flexible,
para evitarlas. La prevención constituiría más autónoma y más dueña de su relación
una de las formas más importantes para con el ambiente.
reducir el riesgo. Es necesario evaluar el La prevención y la mitigación evitan
estado actual de las comunidades frente a que se produzca un desastre. En el primer
las situaciones externas relacionadas con los caso, mediante la eliminación o reducción
subsistemas políticos, sociales y culturales. del riesgo; y en el segundo, mediante la eli-
Así mismo, deben evaluarse los lugares de minación o reducción de la vulnerabilidad.
asentamiento poblacional en donde se sitúan No obstante, en la práctica, la mayoría de las
ciertos grupos o comunidades. veces no será posible obtener ese resultado
La prevención, generalmente, se asocia ideal. En consecuencia, se debe reconocer
a la reducción y/o eliminación del fenómeno. que ninguna población está exenta de vivir
Con respecto a ella, se podría asegurar por una situación de desastre.
ejemplo, que en la mayoría de los casos la Ante esta evidencia, es necesario que el
prevención de los riesgos naturales es mera- Estado y los particulares preparen a la comu-

Notas Universitarias 21
nidad para afrontarlo. Mientras mayor sea Las oportunidades que brindan el
la preparación, menor será el traumatismo Estado y la sociedad son fundamentales e
producido por el desastre. La preparación indispensables para que las comunidades
busca reducir al máximo la duración del puedan aprovechar sus recursos y los em-
período de emergencia postdesastre y en pleen para enfrentar las diversas condiciones
consecuencia, acelerar el inicio de las etapas de vulnerabilidad. Los recursos no siempre se
de rehabilitación y reconstrucción. van a transformar en activos movilizables si
En PNUMA (2002), otros autores argu- no se logra el aprovechamiento de las opor-
mentan que las respuestas sociales, con fre- tunidades existentes que permitan elevar el
cuencia, se han concentrado en las medidas bienestar.
subsecuentes dirigidas a mitigar la penuria Para complementar este tema, Busso
y amortiguar los efectos de los desastres (2001) plantea algunos criterios orientados
naturales después de ocurridos, en lugar de hacia la medición y aplicación de las políticas
planear intervenciones destinadas a cambiar públicas. El primer criterio es identificar los
el curso de las fuerzas básicas antes de una tipos y de las condiciones que hacen a una
posible crisis. Las instituciones casi siempre comunidad más vulnerable que otras y con
están listas para ofrecer ayuda, una vez que esta medida, establecer el tipo de interven-
se manifiesta un gran desastre como una ción necesaria para reducir o lograr prevenir
hambruna o inundación. Sin embargo, es los riesgos. Es indispensable conocer y deter-
probable encontrarlas menos dispuestas a minar si el tipo de vulnerabilidad es de origen
financiar acciones preventivas. En este orden estructural o coyuntural; además, el nivel
de ideas, desconocen que la intervención an- de agregación territorial y la orientación
ticipada es altamente eficaz y pertinente en de la política.
función de su costo y que por lo tanto, debe Asimismo, una de las principales formas
considerarse prioritaria y necesaria. para reducir los niveles de vulnerabilidad
La evaluación regular de los niveles y al interior de la comunidad, consiste en la
tendencias de la vulnerabilidad de diferentes adaptación y la implementación de recursos
grupos sirve como base para la formulación por cuenta de la misma. Una comunidad,
de medidas específicas orientadas hacia la al enfrentar situaciones adversas, está pre-
reducción de la vulnerabilidad y la evaluación dispuesta a actuar de dos maneras princi-
de su impacto. Kaztman (2000) citado en palmente: la primera -adaptación pasiva-
Caro (2003), propone el término de activos implica la aceptación del cambio, mientras
para denominar aquel “conjunto de recursos, que la segunda –adaptación activa- supone
materiales e inmateriales, sobre los cuales ajustes internos para reducir o eliminar las
las personas y los hogares poseen control, adversidades. Una técnica de adaptación
y cuya movilización permite mejorar su si- activa que ha tenido gran éxito es la de
tuación de bienestar, evitar el deterioro de resiliencia, proceso de adaptación de cara
sus condiciones de vida o bien, disminuir su a la adversidad, los traumas, las tragedias,
vulnerabilidad”. entre otros. Esta, constituye la capacidad de

22
recuperación básica y de reconstrucción que Es de vital importancia que los profesio-
permite a la comunidad reponerse después nales modifiquen las concepciones que han
de verse alterada por una actividad destruc- construido acerca de una persona vulnerable
tiva o desestabilizadora. (Kaztman, 2000; ya que, al acercarse al ejercicio profesional
citado en Caro, 2003). comunitario, deben tener en cuenta no sólo
Es importante mencionar también, que una perspectiva dialógica, sino una idea de
para reducir o hacer frente a las situaciones vulnerabilidad que implique potenciar los re-
o eventos que generan vulnerabilidad y des- cursos psicológicos que poseen los individuos
equilibrio en los sistemas de los grupos so- al interior de una comunidad y reconocer en
ciales, no sólo se requiere el establecimiento ella, la presencia de múltiples elementos que
de ciertos mecanismos o políticas públicas pueden facilitar los procesos de prevención
de tipo gubernamental. De la misma forma y mitigación. Es necesario que reconozcan
es necesaria la participación activa de los el trayecto histórico, social y estructural que
miembros de la comunidad. Según Chambers cada comunidad desarrolla de forma peculiar
(1997) citado en PNUMA (2002), las personas y no persistir en las narraciones desde la
pueden utilizar activos, tanto tangibles como carencia hechas por aquellas personas que se
intangibles, para enfrentar los cambios, pues consideran vulnerables, puesto que, directa o
su utilización ayuda a reducir la probabilidad indirectamente, estarían creando ciertas con-
y magnitud del daño. diciones que imposibilitan el desarrollo y la
transformación de las condiciones de vida. Al
Conclusiones mantener una visión negativa y reducida de
Según lo expuesto hasta aquí, la vulnerabi- aquellas comunidades, más que contribuir a
lidad alude a un concepto multidimensional su flexibilización y adaptación, hacen énfasis
integrado por diversas áreas o dimensiones, en una mirada desde la falta de recursos que
que abordan desde las características propias reduce sus posibilidades de transformación.
de los recursos materiales (físicos), hasta En este orden de ideas, es indispensable
las características psicológicas y sociales del reconocer que la comunidad y los individuos
individuo dentro de una comunidad. Estas inmersos en la misma, pueden narrarse como
dimensiones adquieren un carácter dinámico personas que pretenden transformar y cam-
e interdependiente, puesto que, al presen- biar su situación, así como afrontar cualquier
tarse cualquiera de ellas, surge a su vez otro evento a partir de sus recursos. O bien, pue-
tipo de vulnerabilidad de índole variable y den narrarse como seres capaces de enfren-
particular. Tales condiciones de vulnerabi- tar las situaciones adversas, como personas
lidad, a nivel individual y social, influyen resilientes. Lo anterior está determinado, en
en la forma como los individuos se narran gran medida, por las concepciones que otros
así mismos y en la percepción de los demás (en este caso, los profesionales de las Ciencias
sobre ellos, que en muchas ocasiones tiende Humanas) crean sobre la comunidad en la
a ser displicente o desvalorativa debido a la que intervienen.
condición en que se encuentran. Finalmente, se logran identificar aspec-

Notas Universitarias 23
tos relevantes como la utilización de las prin- [En línea], recuperado: 18 de junio del 2009,
cipales formas de afrontar las condiciones disponible en http:// www. redadultosmayores.
com.ar/ buscador/ files/ ORGIN011. pdf
de vulnerabilidad, que requieren el recono-
Blaikie, P., Cannon, T., David, I. y Wisner (1996).
cimiento de las características de la comuni- Vulnerabilidad el entorno social, político y
dad, de los recursos materiales y psicológicos económico de los desastres. Lima-Perú: Red de
propios de la misma. Es necesario reconocer Estudios Sociales en Prevención de Desastres
los activos que cada comunidad posee para en América Latina.
emplearlos de tal forma, que le permitan Caro, E. (2003). La vulnerabilidad social como enfo-
que de análisis de la política de asistencia social
auto-ajustarse ante situaciones adversas o de
para la población adulta mayor en México.
riesgo. Asimismo, la prevención constituye Ponencia presentada en el Simposio Viejos y
una de las formas más efectivas frente a la Viejas Participación Ciudadanía e Inclusión
probabilidad de riesgo que pueda presentarse Social, 51 Congreso Internacional de America-
en un determinado contexto. Se plantean nistas. [En línea], recuperado: 18 de junio del
2009 disponible en http://www.revistakairos.
también, otras alternativas para enfrentar las
org/k08-08.htm
situaciones adversas que debe encarar toda
Climent, A., Salgado, D., Slob, S., y Westen, C.J. (2003).
sociedad. Por tanto, es importante resaltar Amenaza sísmica y vulnerabilidad física en
la necesidad de que las personas o la comu- la ciudad de Cañas, Costa Rica. [En línea],
nidad, adopten un comportamiento activo, recuperado: 25 de junio de 2009, disponible
en http://www.itc.nl/external/unesco-rapca/
que promueva no sólo su adaptación a la
Publicationes%20 RAPCA /Costa%20Rica/
situación problemática sino la adquisición y Amenaza%20sismica%20en%20Canas%20
el desarrollo de estrategias para promover un Costa%20Rica.PDF
cambio efectivo y potencial orientado hacia Gómez, J. (2001). Vulnerabilidad y medio ambiente.
el mejoramiento de sus condiciones de vida. Naciones Unidas, Comisión económica para
América Latina y el Caribe CEPAL. Centro Lati-
noamericano y Caribeño de demografía Celade,
Referencias
División de Población. [En línea], recuperado:
Arboleda, C. y Darío, O. (2001). Estimación holística
15 de junio del 2009, disponible en http://
del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámi-
revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGU-
cos complejos. Tesis, Universidad Politécnica de
C0707220009A.PDF.
Catalunya, [en línea], recuperado: d 18 de junio
de 2009, disponible en http://www.tdr.cesca. Kumpulainen, S. (2006). Vulnerability concepts in
es/TDX-0416102-075520/ hazard and risk assessment. Geological Survey
of Finland, Special Paper. Spatial Development
Bataglia, M. (2007). “Vulnerabilidad educativa, política
of European Regions. 42, 65–74.
e institucional en comunidades afectadas por
las inundaciones de llanuras: aspectos funda- Lavell T, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y
mentales para la gestión y la gobernabilidad”, desastre urbano. Problemas y conceptos: Hacia
Revista Geológica. 6 (10), 1-20. la definición de una agenda de investigación”.
Red de Estudios Sociales en Prevención de De-
Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: Nociones e
sastres en América Latina (La Red). Lima. PE.
implicancias de políticas para Latinoamérica
a inicios del siglo XXI. Naciones Unidas comi- Murray, C. (2001). “Livelihoods research: some con-
sión económica para América Latina y el Caribe ceptual and methodological issues”. Chronic
CEPAL. Centro Latinoamericano y Caribeño Poverty Research Centre. University of Man-
de demografía Celade, División de Población. chester. 2-16.

24
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am- Wilches – Chaux, G. (1988). Vulnerabilidad Global.
biente: PNUMA (2002). Perspectivas del Me- Red de estudios sociales en prevención de de-
dio Ambiente Mundial 2002 GEO-3. España: sastres en América Latina. [En línea], recupera-
Mundi-Prensa Libros, S. A. do: 23 de junio de 2009, disponible en http://
Romero, A. (2002). Globalización y Pobreza. Pasto, www.desenredando.org/public/libros/1993/
Nariño. Colombia: Editorial Universitaria. Uni- ldnsn/html/cap2.htm
versidad de Nariño. [En línea], recuperado: 23
de junio de 2009, disponible en http://www.e-
libro.net/E-libro-viejo/gratis/globpobreza.pdf

Notas Universitarias 25
La resiliencia: transformarse en situaciones adversas
Karen Daniela Ortiz Rayo* y Ángela Victoria Vera Márquez**

Resumen. En algunas ocasiones las per- plorar este tema es muy interesante cuando
sonas se enfrentan a situaciones adversas se trabaja con comunidades en situación de
y momentos de rupturas en las que es vulnerabilidad, porque contribuye a que los
importante hacer uso de la capacidad para actores involucrados reflexionen sobre la
afrontar tales experiencias y transformarse forma como pueden contribuir a fortalecer
a partir de ellas. Esta capacidad es conocida esta capacidad humana.
como resiliencia. El presente documento En este sentido, el propósito del pre-
explora su concepto, sus distintivos, la sente texto es mostrar la importancia de la
forma de promoverla y, finalmente, expone resiliencia en las personas y específicamente,
que su estudio, en poblaciones en situación en las que viven o nacen en situaciones de
de vulnerabilidad, es una opción para el vulnerabilidad. Para ello, a partir de la revi-
cambio social ya que implica que las per- sión de autores como Henderson y Milstein
sonas reconozcan sus necesidades, pero (2003); Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla,
también sus capacidades y potencialidades (1997); Rodríguez (2006) y Walsh (2004) se
humanas. definirá y caracterizará el término, se presen-
tarán algunos factores de personas resilientes
Palabras Clave: Resiliencia, situaciones y se describirán otros, que posibiliten su
adversas, personas vulnerables, capaci- desarrollo y promoción.
dades.
¿Qué es la Resiliencia?
Introducción Interesados en comprender cómo algunas
Las situaciones desfavorables y los momen- personas que nacen y crecen en situaciones
tos de ruptura, llevan a ciertas personas al de vulnerabilidad logran emerger de esas
colapso y a la pérdida del sentido de sus condiciones y además, salen airosas porque
vidas. Otras, sin embargo, muestran una logran mejorar sus condiciones de vida, al-
capacidad para recuperarse y salir trans- gunos investigadores adoptaron el término
formadas. Desde el área de las Ciencias resiliencia que viene del latín resilio y signi-
Humanas y Sociales, algunos investigadores fica según Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla
han llamado resiliencia a dicha capacidad. (1997), volver atrás, volver de un salto, resal-
(Vera, A, Parra, F. y Parra, A., 2007). Ex- tar, rebotar. Por otro lado, Rodríguez (2006)

*
Karen Daniela Ortiz Rayo: Estudiante de VII semestre de Psicología de la Universidad de Ibagué, Semillera del grupo de
investigación Educación, Afecto y Cognición, Edafco.
**
Ángela Victoria Vera Márquez: Psicóloga; candidata a Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte de
Barranquilla. Especialista en comunicación para la docencia de la Universidad de Ibagué. Coinvestigadora del grupo de inves-
tigación Edafco, y docente del Programa de Psicología de la misma universidad. angela.vera.m@gmail.com

26
menciona que su origen se encuentra en la que es el resultado de una interacción entre
Física, que la define como la capacidad de estos dos elementos (Rodríguez, 2006). Así
un material de recobrar su forma original pues, puede ser producto de una conjunción
después de haber estado sometido a altas entre los factores individuales como el tem-
presiones. peramento, y un tipo de habilidad cognitiva
Aplicado a las personas, el término se presente en los niños y las niñas cuando son
utiliza para indicar la capacidad de resis- muy pequeños (Osborn, 1993 citado por Kot-
tencia y de recuperación después de haber liarenco y cols., 1997). A su vez, su desarrollo
atravesado por una situación adversa. No puede depender del entorno en el que viven,
obstante, debe aclararse que aunque la ma- de las características de los cuidadores pri-
yoría de autores asumen el término como marios, del tipo y la calidad de las relaciones
una capacidad, es decir como la cualidad que que establecen cuando se desarrollan.
dispone a alguien para el buen ejercicio de En relación con el desarrollo de las
algo, en este caso, para surgir o recobrarse personas, se encontró una perspectiva evo-
de la adversidad, se encontró que el concep- lutiva en la que se inscribe Rutter (1992), por
to también lo han caracterizado como una ejemplo. Este autor menciona que se trata de
habilidad o sea, la destreza para enfrentar un proceso interactivo que se da a través del
las situaciones adversas (ICCB, 1994 en Kot- tiempo y se caracteriza como un conjunto
liarenco y cols., 1997; Walsh, 2004). de procesos sociales e intrapsíquicos que
Al definirla como una capacidad huma- posibilitan tener una vida sana (citado por
na, Walsh (2004) expone que se trata de un Kotliarenco y cols., 1997). Al formar parte de
proceso activo de resistencia, autocorrección un proceso evolutivo se considera que debe
y crecimiento como respuestas a las crisis ser promovido desde la niñez (Grorberg,
y desafíos de la vida. Higgins (1994) cita- 1995 en Kotliarenco y cols., 1997). Si bien
do por Henderson y Milstein (2003, p.26) la resiliencia varía de un individuo a otro
complementa este planteamiento, señalando (Henderson y Milstein, 2003), es importante
que las personas resilientes no sólo pueden apoyar y demostrar que puede desarrollarse
sobreponerse de las experiencias negativas, en cualquier punto del ciclo vital (Walsh,
sino que a menudo, incluso, se fortalecen y 2004).
enriquecen desde la experiencia en el proceso
de superarla (Henderson y Milstein, 2003; ¿Cuáles son las características de las
Rodríguez, 2006). personas resilientes?
Algunos investigadores señalan que los
¿Cuál es el origen de la resiliencia en adultos o niños resilientes que pasan por
las personas? situaciones estresantes tienen caracterís-
El estudio de la resiliencia ha generado ticas similares, tales como iniciativa, inde-
interés por establecer si su origen está de- pendencia, intromisión, relación, humor,
terminado por condiciones individuales o creatividad, moralidad (Wolin y Wolin, 1993
ambientales. Las posturas actuales plantean en Henderson y Milstein, 2003), tempera-

Notas Universitarias 27
mento sereno, habilidades para solucionar conciencia informada, es el deseo de
problemas (Walsh, 2004), confianza y alta una vida personal satisfactoria, amplia
autoestima (Rutter, 1985 en Walsh, 2004). y con riqueza interior. Se refiere a la
Dichas características les permiten creer conciencia moral, a la capacidad de com-
que son capaces de controlar los sucesos, prometerse con valores y de discriminar
sentirse comprometidos con las actividades entre lo bueno y lo malo” (Kotliarenco y
que realizan y considerar el cambio como un cols., 1997, p.27). En un niño, se pone en
apasionante desafío para su desarrollo ulte- evidencia a través de sus juicios sobre el
rior (Kobasa y cols., 1985 en Walsh, 2004). bien y el mal; en los adultos, la morali-
En este sentido, Benard (1991) citado por dad implica altruismo, es decir, pensar
Henderson y Milstein (2003), dice que todo en el bienestar del otro primero que en
individuo tiene capacidad para la resiliencia el de sí mismo y actuar con integridad
y que esta puede desarrollarse y manifestarse (Henderson y Milstein, 2003).
en cada etapa del ciclo vital, aunque de forma Además de las características anteriores,
diferente. se pueden describir otras importantes como
A continuación, se revisarán algunas la intromisión, el humor, la creatividad y la
características de las personas resilientes capacidad de relacionarse.
comparando su manifestación en niños y  La intromisión del niño se pone de
adultos: manifiesto cuando percibe que algo está
 La iniciativa entendida como “el pla- mal en una situación, y en el adulto,
cer de exigirse y ponerse a prueba en cuando, además de percibir la situación
tareas progresivamente más exigentes” desfavorable, identifica el por qué (Hen-
(Kotliarenco y cols., 1997, p.27). En los derson y Milstein, 2003).
niños, se expresa en la exploración que  El humor alude a “la capacidad de
hacen de su entorno y en los adultos, encontrar lo cómico en la tragedia. Se
cuando emprenden acciones (Hender- mezcla lo absurdo y el horror en lo risi-
son y Milstein, 2003). ble de esta combinación” (Kotliarenco y
 La independencia concebida como “la cols., 1997, p. 27).
capacidad de establecer límites entre  La creatividad se entiende como “la
uno mismo y los ambientes adversos; capacidad de crear orden, belleza y fi-
alude a la capacidad de mantener dis- nalidad a partir del caos y el desorden”
tancia emocional y física, sin llegar a ais- (Kotliarenco y cols., 1997, p.27).
larse” (Kotliarenco y cols., 1997, p.26).  La capacidad de relacionarse se con-
En un niño, se observa en su actitud de cibe “como la habilidad para establecer
alejarse de circunstancias desagrada- lazos íntimos y satisfactorios con otras
bles; en cambio, en un adulto, se rela- personas para balancear la propia
ciona con la búsqueda de su autonomía necesidad de simpatía y aptitud para
(Henderson y Milstein, 2003). brindarse a otros” (Kotliarenco y cols.,
 La moralidad es “la actividad de una 1997 p.26).

28
Entonces, los niños y adultos resilientes 1993 en Kotliarenco y cols., 1997; Fergusson
son individuos socialmente competentes, y Lynskey, 1996 en Kotliarenco y cols., 1997).
poseedores de habilidades para la vida tales Desde este supuesto, hay un otro que
como pensamiento crítico, capacidad de se convierte en promotor de resiliencia;
resolver problemas y de tomar iniciativa, sin embargo, para que ese otro contribuya
control interno, autonomía, independencia, a su desarrollo, es importante que sea una
visión positiva del futuro personal, auto- persona resiliente y que se muestre como
motivación, sentimientos de autoestima y un modelo; una figura de apego con la que
confianza en sí mismos, entre otras (Bernard, se busque un proceso de identificación, de
1991 en Henderson y Milstein, 2003). contacto y de relación estable, que frente a
la adversidad contribuya a la búsqueda de
¿Qué factores promueven la sentido y de vínculos.
resiliencia? En consecuencia, los principales promo-
Con las características citadas anteriormente, tores de resiliencia pueden ser las personas
se reconoce, de modo general, a las personas que hacen parte del campo afectivo de la per-
resilientes, ya sean niños o adultos. Ahora, se sona en evolución, otros humanos que en el
pretende mostrar cuáles son los factores que proceso de socialización contribuyen, a partir
favorecen la resiliencia, porque promoverla del vínculo, a la construcción de modelos de
apunta a mejorar la calidad de vida de las representación saludables para relacionarse
personas (Rodríguez, 2006). En este senti- con el mundo y conectarse con el ser y estar
do, debe tenerse en cuenta que los factores en el mundo. Es decir, estimulan al ser huma-
protectores guardan relación con los perfiles no en formación a reconocerse, a reconocer
de las personas resilientes. a otros y a vivir en el entorno del que es par-
Uno de los factores más importantes es tícipe. Adicionalmente, los contextos deben
la construcción de vínculos afectivos. Según configurarse como escenarios que permitan
Henderson y Milstein (2003), lo anterior a las personas desarrollar sus capacidades
implica proporcionar respaldo y aliento in- y potencialidades. Así, escenarios como la
condicional. Para estos autores, es casi impo- familia, la escuela y la comunidad pueden
sible superar la adversidad sin la presencia de ser promotores de resiliencia.
afecto. De hecho, un niño puede recibir afecto Según Werner (1993 en Kotliarenco y
de un miembro de la familia o de otra perso- cols., 1997) las familias de niños resilientes
na; lo importante es que se le brinde afecto. poseen firmes creencias frente a la vida.
El temperamento que caracteriza al personal Esto permite que los niños y sus cuidadores
que brinda afecto, su capacidad reflexiva e construyan un sentido de enraizamiento y
intelectual, la naturaleza de la familia, en coherencia con la vida. Para promover la re-
otras palabras, su conformación, quién es el siliencia desde la familia se requieren padres
cuidador primario o quién le brinda afecto, competentes y una relación cálida con algún
son factores que incidirán en el desarrollo de miembro de la familia. Esa persona debe
la resiliencia (Werner, 1982, 1989 y Garmez, mostrar cariño, atención y apoyo al individuo

Notas Universitarias 29
(Fonagy y cols., 1994 en Kotliarenco y cols., inconclusos y se prestan para hacer un análi-
1997; Walsh, 2004). Además, la familia ne- sis más exhaustivo y someterlos a discusión.
cesita estar unida y mantenerse así, mientras Por ejemplo, es necesario profundizar en el
pasan por la crisis (Henao y Delgado, 1998 perfil de las personas resilientes y en el papel
en Rodríguez, 2006). Para lograrlo, la familia que desempeñan los mediadores en cada
debe manifestar un ambiente emocional sano contexto, para promover un vínculo gene-
y tener límites sensatos y bien definidos para rador de resiliencia. Por lo pronto, el texto
que conserven la cohesión (Walsh, 2004). es una aproximación y un punto de partida,
Por su parte, la escuela influye mediante que invita a una mirada desde las capacida-
el fortalecimiento de los lazos afectivos con los des humanas y la importancia del otro en la
profesores quienes promueven vínculos estre- construcción de la resiliencia.
chos, valoran y alientan la educación. General- Ser conscientes de las relaciones y de
mente, los docentes resilientes son descritos cómo cada persona puede convertirse en un
como personas de interacción cálida y no sentido de vida para otros, invita a pensar en
crítica; ellos fijan y mantienen límites claros el papel que se desempeña en los diferentes
(reglas, normas y leyes), fomentan relaciones contextos. Si bien la resiliencia es una capaci-
de apoyo con muchas otras personas, brindan dad, también es una destreza, una habilidad
acceso a recursos para satisfacer necesidades que puede desarrollarse. Los seres humanos
básicas de vivienda, trabajo, salud, atención tienen la predisposición a ser resilientes, pero
y recreación, promueven el establecimiento y el entorno social y cultural, contribuye a que
el logro de metas, incitan el desarrollo de va- se manifieste esta capacidad. Y el afecto, en-
lores prosociales como el altruismo y planean tendido como la acción de inclinación hacia
y dirigen estrategias de convivencia como la la vida, hacia los otros y hacia sí mismo, es
cooperación (Henderson y Milstein, 2003). motor de la calidad de las interacciones que
Finalmente, la comunidad es clave para se dan en las relaciones.
el desarrollo de la resiliencia en sus miembros.
Mediante ella, se estimula la capacidad auto- Referencias
gestionaria, la participación comunitaria y los Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la
Escuela. (1ª ed.). Buenos Aires: Paidós.
grupos de apoyo. De aquí que comunidades
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997).
solidarias, con estima y espiritualidad, que
Estado del Arte en Resiliencia.Washington:
buscan satisfacer sus necesidades básicas y ga- Organización Panamericana de la Salud.
rantizar condiciones mínimas de calidad vida Rodríguez, M. (2006). Resiliencia: Otra Manera de ver
en sus miembros (Rodríguez, 2006), tienen la Adversidad. Bogotá, Colombia: Universidad
características de comunidades resilientes. Javeriana. Fundación Cultural Javeriana.
Vera, A. Parra, F. y Parra, R. (2007). Estudiantes Invi-
A modo de cierre sibles. ¿Cómo trabajar con niños desplazados
en las escuelas?, Ibagué: Universidad de Ibagué
Después de una revisión general, sobre al-
y Universidad de Rosario.
gunos aspectos centrales relacionados con el
Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar. Buenos Aires-
tema de la resiliencia, varios de ellos quedan Madrid: Amorrato editores.

30
Desplazamiento, narratividad e inferencias
Amalia Alexandra Ovalle*, Mónica Tatiana Perdomo, Diana Milena Torres**
Claudia Patricia Duque*** y Ángela Victoria Vera****

Resumen. Este artículo pretende mos- blación directa o indirectamente, en especial,


trar, por medio de una revisión teórica, que a la población infantil que evidencia efectos
el contenido de las inferencias realizadas psicológicos y cognitivos. Tal circunstancia,
a partir de un texto, permite identificar y ha despertado interés por investigar y abor-
reconstruir la identidad narrativa de los dar el tema desde la academia. En principio,
niños en situación de desplazamiento. “se considera desplazado a aquellas personas
Para tal fin, se abordan temáticas como el que sin estar haciendo parte del conflicto son
desplazamiento forzado en Colombia, es- obligadas a abandonar provisionalmente o
pecíficamente en el Tolima, y sus efectos en permanentemente sus hábitats originales”
los niños, la construcción de la identidad (Arango y Cardona, 2002).
narrativa y la formación de inferencias a Los niños involucrados en este fenó-
partir de la comprensión de narraciones. meno han sido afectados en su desarrollo
Finalmente, se propone la apertura a nue- psicológico, biológico y social. Tal impacto
vas investigaciones relacionadas, que con- se refleja en la adquisición de nuevas en-
tribuyan a explicar fenómenos cognitivos fermedades, deficiencias a nivel cognitivo y
y sociales desde la Psicología. afectivo, problemas a nivel de interacciones
familiares y con los pares. Estos factores
Palabras clave: Desplazamiento forzado, generan ralaciones marcadas por lecturas
identidad narrativa, inferencias, compren- emocionales, desde su mirada de niños víc-
sión, niños y niñas. timas del desplazamiento (Rodríguez, Díaz,
Silvana, Samudio y Silva, 2005; Sacipa, Vi-
Introducción dales, Galindo y Tovar, 2007).
En Colombia, la violencia ha generado múlti- Desde esta perspectiva, puede presumir-
ples fenómenos. Uno de ellos es el desplaza- se que uno de los procesos psicológicos a ni-
miento forzado que ha afectado a toda la po- vel cognitivo afectado por la situación de des-

*
Amalia Alexandra Ovalle. Psicóloga de la Universidad de Ibagué. Joven investigadora del grupo de investigación EDAFCO.
**
Mónica Tatiana Perdomo, Diana Milena Torres. Psicológas Universidad de Ibagué. Asistentes de investigación del
grupo EDAFCO durante el 2009, en el proyecto Identidad narrativa en niños en situación de desplazamiento.
***
Claudia Patricia Duque. Psicóloga de la Universidad Nacional; Magíster en Psicología de la Universidad del Valle. Cuenta
con un diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad de Ibagué y es docente de tiempo completo del programa de
Psicología de la misma Universidad. Es Directora del grupo de investigación EDAFCO, Educación, Afecto y Cognición del pro-
grama de Psicología. claudia.duque@unibague.edu.co –claduque@yahoo.com
****
Ángela Victoria Vera. Psicóloga; candidata a Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte de Barranquilla.
Especialista en comunicación para la docencia de la Universidad de Ibagué. Coinvestigadora del grupo de investigación EDAFCO,
y docente del Programa de Psicología de la misma universidad. Angela.Vera.M@gmail.Com

Notas Universitarias 31
plazamiento en los niños es la elaboración de a diversas formas de violencia sociopolítica,
inferenciasque equivalen a representaciones hecho que ha causado el desplazamiento
mentales que el niño construye para entender de miles de campesinos, que se han visto
el mundo a partir de lo que un discurso le obligados a buscar refugio en las ciudades,
proporciona, y de los conocimientos previos en condiciones de miseria (Sacipa, 2003;
que ya posee (Marmolejo, 2007). Del mismo Palacio y Madariaga, 2005).
modo, puede deducirse que la habilidad in- A partir de esta problemática del des-
ferencial se ve influenciada por la condición plazamiento forzoso y la aceptación de una
de desplazamiento que atraviesa el niño, ha- ciudadanía, se han llevado a cabo diferentes
ciendo que sus inferencias y las narraciones estudios, investigaciones e intervenciones de
que realiza de sí mismo y del mundo se vean esta misma índole (Madariaga, Gallardo, Sa-
permeadas por el desplazamiento. las y Santamaría, 2002; Palacio y Madariaga,
En consecuencia, es posible plantear 2005). Una de ellas fue la realizada por Lo-
que el contenido de las inferencias realizadas zano y Gómez (2007), quienes encontraron
en la comprensión de un texto, permite iden- que las personas en el desarraigo entran en
tificar en una de sus vías, la identidad narra- contacto con otras culturas y estilos de vida
tiva de niños en situación de desplazamiento. enfrentándose situaciones como: integra-
A partir de este planteamiento, el presente ción, asimilación, segregación o genocidio.
artículo pretende mostrar una visión de la Tales situaciones, influyen ampliamente en la
relación existente entre la construcción de aceptación de una nueva cultura de acuerdo
la identidad narrativa y la formación de al lugar de asentamiento.
inferencias de niños en situación de despla- La principal causa de desplazamiento es
zamiento. Para desarrollar tal propósito, es la estrategia de guerra de los grupos armados,
necesario realizar una contextualización del cuya finalidad es lograr que la población civil
desplazamiento en Colombia, específicamen- abandone su poder de sujeto de derecho, para
te en el Tolima, y de sus efectos en los niños. así conseguir el dominio del territorio y el
incremento de su poder en la zona (Sacipa,
Desplazamiento en Colombia y sus 2003). En esta perspectiva, el departamento
efectos en la población infantil del Tolima, en el área rural de los municipios
En Colombia, se identifica el desplazamiento de Cajamarca e Ibagué, se convierte en terri-
como un caso de maltrato hacia la población, torio en pugna entre los grupos irregulares
fenómeno que está en aumento y ocasiona debido a su localización central. Debido a
lesiones físicas, psicológicas, ruptura social esto, Ibagué, por ser una ruta central para
y familiar en los involucrados (Pérez, 2003; otros departamentos, se ha convertido en
Carvajal, 2007). La confrontación armada un receptor potencial de desplazados (Alto
interna generó el desplazamiento forzado y Comisionado de las Naciones Unidas para
lo transformó en un fenómeno complejo y de los Refugiados ACNUR, 2003).
gran magnitud. Los actores que intervienen Las personas más afectadas por este
en el conflicto han sometido a la población conflicto son los niños que se ven implica-

32
dos en una confrontación de la cual, no son personal; además, da pie a redes culturales
responsables, pero sí perjudicados. Estos y sociales que propician nuevos lazos con
niños se enfrentan a la pérdida de estabili- otras culturas; en consecuencia, permite
dad en su vida cotidiana; además, cambian una comunicación más afín a una herencia
los espacios, los tiempos y los ritmos de su transcultural que se transmite de narración
socialización primaria para la construcción en narración, dando explicación de aconte-
de sus identidades; sus vínculos de pertenen- cimientos y descripciones de experiencias de
cia geográfica, afectiva y cultural también se familias y grupos sociales (Cabruja y cols.,
ven modificados de manera drástica (Alto 2000; Correa, 2002).
Comisionado de las Naciones Unidas para La narrativa es el modo natural como las
los Refugiados ACNUR, 2003; Madariaga, personas captan y reflexionan la idea central
Gallardo, Salas y Santamaría, 2002; Vera, de un relato que puede servir de modelo a su
Parra y Parra, 2007). propia vida. Así mismo, sirve como indica-
En estas circunstancias, los niños se dor de cuestionamiento sobre la existencia
ven obligados a enfrentar situaciones que de algunas cosas o situaciones. Por ende,
no han elegido vivir y que no entienden; se constituye un talento distintivo de la especie
sienten presionados a cambiar, a desmem- humana (Gergen y Gergen, 1986 citado por
brarse entre un ayer, un ahora y un posible Galarce, 2003). Por otra parte, es un rasgo
mañana. Todos estos elementos generan que induce a la mayoría de la gente a una
modificaciones en su identidad y en su per- cultura humana, ya que ayuda a comprender
tenencia, y estas, a su vez, se reflejan en sus la interacción entre los hombres, al indagar
subjetividades y en su forma de ver el mundo a fondo el por qué de las cosas; además, fa-
(ACNUR, 2003). cilita el desarrollo del ser mismo mediante la
identidad personal y colectiva (Bruner, 2003;
Construcción de identidad narrativa Ricoeur, 1990; Galarce, 2003).
El desplazamiento en Colombia no sólo ge- Por medio de la comunicación narra-
nera consecuencias negativas a nivel físico, tiva, se expresa un significado coherente al
familiar y social. Desde lo psicológico, conlle- interlocutor, proporcionando una visión de la
va cambios en la identidad de los niños que realidad, ya sea la del locutor, la del aconteci-
implican una transformación de su capacidad miento descrito o la del mismo interlocutor.
para crear, imaginar y reproducir sus ideas En algunas ocasiones, por la misma capaci-
por medio de la narrativa. Según Cabruja, dad narrativa del locutor, este puede cambiar
Iñiguez y Vázquez (2000) “Las narraciones las descripciones previas de acontecimientos
son construidas por, y constructoras de, los o las que se harán en una narración, puesto
procesos sociales y de la misma realidad que posee la habilidad de conocer o suponer
social. En donde, las prácticas sociales son descripciones pasadas o futuras (Diez, 2004;
los espacios donde se construyen las narra- Ricoeur, 1978 citado por Duero, 2006).
ciones” (p. 82). En la narrativa, se expresan de cierta
La narrativa proporciona crecimiento forma, los inseguros resultados de proyectos

Notas Universitarias 33
y expectativas de la vida; se reflejan las viven- de un texto o discurso, se requiere entender
cias, enlazadas con la posible comprensión su sentido, más que decodificar el código en
de un relato (González, 2004). A lo anterior que está expuesto. Por lo tanto, el resultado
se añade la posibilidad que ofrece para desa- de la comprensión es una representación
rrollar la capacidad inherente al ser humano mental coherente que se da gracias al cono-
de re-relacionar los sucesos existentes de cimiento general lingüístico del lector y las
su propia vida con contextos nuevos y de relaciones implícitas identificables a partir
diferente significado, proporcionando un del conocimiento del tema que ya posee. Si
nivel transformador, que puede ayudar a las el lector no logra construir una representa-
personas en la construcción de su identidad ción mental coherente del texto, es decir, con
o de su propio yo (Bruner, 2003; Goolishian, sentido lógico, con un hilo argumental con
1991, citado por Correa, 2002; Goolishian, el que más tarde se pueda interpretar otro
1991; Duero, 2006) tipo de discurso, la comprensión del discurso
A partir de lo anterior, surge la idea de no puede completarse y por consiguiente,
que la narrativa es una expresión pública tampoco puede interpretarse correctamente
del yo. En pocas palabras, la creación del yo (Vieiro y Gómez, 2004; Escudero y León,
es un arte narrativo, en el que se enfrentan 2007; Marmolejo, 2007).
las características internas y externas del Anteriormente, se ha dicho que la na-
individuo, que se deben explorar con ayuda rrativa permite dar significado al mundo,
de la memoria, ya que en la creación del yo expresarlo y reflejarlo por medio de recursos
intervienen el presente, el pasado y también como los relatos, pero existe la posibilidad de
un posible futuro. Además, estos actos na- que, a través de la compresión que se realiza
rrativos dirigidos a crear un yo específico de textos o discursos, se tomen elementos
están siempre guiados por la línea cultural propios y salga a flote la identidad.
de la que hace parte el individuo, puesto
que es ella, la que directa o indirectamente, Comprensión inferencial
estipula lo que debería y no debería ser este Existen estrategias cognitivas como las
individuo, formando en él la concepción de lo inferencias, que permiten conocer la com-
que fue, de lo que es y de lo que será (Bruner, prensión de una narración o situación, y a
2003). En consecuencia, la narrativa permite su vez, reflejan la identidad narrativa que
observar y construir la identidad de las per- el individuo ha construido a lo largo de su
sonas, dar sentido al mundo y construir su vida. Las inferencias son entendidas como
propio yo, a través de relatos que reflejan su las representaciones mentales que un lector
comprensión de los fenómenos que viven, u oyente construye o añade al comprender
puesto que ha sido elaborada con base en sus el texto, a partir de las aplicaciones de sus
vivencias, aprendizajes, creencias y cultura. propios conocimientos a las indicaciones ex-
La comprensión se considera funda- plícitas del mensaje (Belinchón, 1992 citado
mental para entender el mundo y relacio- por Marmolejo, 2007).
narnos con él. En el caso de la comprensión Las inferencias proporcionan al lector

34
la forma de llenar los vacíos que se crean y los componentes de las inferencias están
mientras construye un mundo con sus relacionados con la comprensión de procesos
conocimientos y personajes, a partir de lo narrativos (Radvansky y Copeland, 2004).
narrado en el texto. El lector trae consigo un Existen diferentes tipos de inferen-
conjunto de características cognoscitivas, ex- cias que se realizan durante el proceso de
perienciales y actitudinales que influye sobre comprensión. Por un lado, están las que
los significados que atribuye al texto. Según establecen la coherencia local como son las
Jouini (2005), “el texto no contiene el signi- inferencias referenciales y las antecedentes
ficado, sino que éste emerge de la interacción causales; y por otro, las que aseguran la
entre lo que el texto propone y lo que el lector coherencia global, como las inferencias que
aporta al texto”. (p 97). Por lo tanto, la lec- proporcionan la meta superordinada, las
tura se convierte en un nuevo instrumento inferencias temáticas, o aquellas que ayu-
para el trabajo de conocimientos específicos dan a configurar la reacción emocional del
con los niños, en el sentido de que permite personaje. Por su parte, entre las inferencias
conocer los significados y sentidos que tiene que se generan con posterioridad a la lectura
para ellos el contenido del texto (Jiménez y se encuentran las consecuentes causales, las
Marmolejo, 2005). pragmáticas, las instrumentales o las pre-
Las inferencias pueden generarse desde dicativas. Estas, ofrecen una información
nuestro conocimiento general del mundo o complementaria y precisa a lo ya leído y
de las acciones humanas; de la información comprendido (León, 2001; González, 2005).
contenida en el texto o de otras inferencias En relación con las características del
que se originaron a partir de nuestro cono- texto narrativo y su facultad para la genera-
cimiento previo; y de la memoria a largo ción de inferencias, se han realizado diversos
plazo, para representar el texto ya leído. De estudios como los de Duque, Eraso, Vera y
esta manera, se asume que la información Hernández (2007), Costabile y Klein (2008),
necesaria para generar una inferencia puede León (2006) y Marmolejo y Jiménez (2006).
provenir, de nuestro conocimiento del mundo, Estos últimos, realizaron un estudio con
del resultado de retomar la representación del niños de preescolar en el que, a partir de un
texto leído en la memoria a largo plazo, o de la cuento, se buscaba identificar los procesos
información que se retiene o mantiene en la inferenciales mediante la comprensión de
memoria de trabajo (León y Escudero 1999; los estados emocionales que portaban los
Vieiro y Gómez, 2004). personajes. En dichos estudios, se encontró
Desde el punto de vista psicológico, el que los niños usaban más las inferencias
texto narrativo es un tipo de texto que gracias basadas en la explicación desde los antece-
a su estructura, posibilita y demanda la gene- dentes causales, para comprender los estados
ración de inferencias elaborativas, para llenar emocionales de los personajes. Tal resultado
los vacíos que se presentan durante la lectura sugiere que estos niños efectúan la valoración
y así, dar coherencia global y local al texto. emocional de la historia desde el estableci-
(Esguerro e Iza, 2000). Además, la integración miento de relaciones entre un suceso actual

Notas Universitarias 35
y los diferentes momentos precedentes. minar la experiencia personal, con énfasis
En la elaboración de inferencias in- en factores emocionales, relacionales y de
fluyen múltiples factores que inciden en su identidad. La narración de historias suscita
desarrollo. Entre estos factores se incluyen en los oyentes o lectores la acción, la ex-
las habilidades del lector, sus metas y los pansión del conocimiento y la comprensión
tipos del texto (León, 2001). Así, el tipo de de experiencias culturales que propician la
texto, especialmente el narrativo, posibilita la construcción de un espacio simbólico que
elaboración de inferencias, dadas sus carac- resignifican las experiencias de vida. Lo an-
terísticas estructurales, su intencionalidad y terior, propicia que los niños en condición de
sus aspectos lingüísticos. desplazamiento, identifiquen una narración
De acuerdo con los planteamientos an- con su propia historia de vida (López y En-
teriores, se puede afirmar que la situación cabo, 2001; Galarce, 2003; Vásquez, 2008).
de desplazamiento se hace evidente en los Por consiguiente, la narrativa se constitu-
procesos cognitivos que desarrollan los niños ye en la capacidad reflexiva más grande de la
al comprender un texto, gracias a los tipos de condición humana; en ella, se encuentran im-
inferencias que realizan y el contenido de las plícitas las invitaciones a reconocer problemas
mismas. Gracias a la narrativa involucrada en un relato. Es el modo natural por el que las
en el texto y al discurso de los niños, estos personas captan y reflexionan la idea central
construyen su identidad, le dan sentido al de un relato, que puede servir de modelo para
mundo y estructuran su propio yo a través su propia vida. Además, sirve como indicador
de relatos que reflejan su comprensión de de cuestionamiento sobre la existencia de al-
los fenómenos que viven. gunas cosas o situaciones (Gergen y Gergen,
1986 citados por Galarce, 2003).
Inferencias, narrativa y Para llegar a la comprensión de las na-
desplazamiento rrativas que se entretejen en una situación
Las experiencias de atención psicosocial a de desplazamiento forzado, es indispensable
población desplazada han incluido la na- que los niños en esta condición, elaboren
rrativa como una estrategia de intervención inferencias. Esta herramienta cognitiva les
terapéutica, como se evidencia en el Proyecto permite dar sentido a la narración, al generar
de Recuperación Sicoafectiva que Unicef una representación mental que se construye
adelanta en Urabá, Putumayo y el Eje Cafe- con base en los propios conocimientos rela-
tero. El proyecto tiene como fin disminuir el cionados con las indicaciones explícitas del
sufrimiento de miles de niños en situaciones mensaje. Por tal motivo, las inferencias que
de crisis causadas por el conflicto armado se construyen con este propósito, permiten
y desastres naturales, utilizando el cuento reconstruir la identidad narrativa de estos
como una forma de resignificar su experien- niños en situación de desplazamiento.
cia (Quiroz, 1999). Para demostrar la implicación de las
Esta técnica narrativa permite la cons- inferencias y la narrativa en la construcción
trucción de significados que posibilitan exa- de identidad como se ha indicado a lo lar-

36
go del texto, se acude al trabajo de campo a desarrollar el conocimiento en el empleo
realizado en el proyecto de investigación de la generación de inferencia para unir, en
en curso: Identidad narrativa en niños en una historia coherente, acontecimientos que
situación de desplazamiento del grupo de aparentemente no tienen relación.
investigación EDAFCO. Allí, se identifica a A partir de lo anterior, es posible afir-
través de la re-narración de cuentos y relatos mar que la realización de inferencias es
de vida, la retórica que hacen los niños y las un proceso esencial para la comprensión,
niñas de su identidad. En dicho proyecto, fue y que el objetivo de la persona al construir
necesario diseñar estrategias educativas que una narración sobre un evento social, es
promovieran la comprensión de dos textos de facilitar la generación de inferencias con el
carácter literario, específicamente cuentos. fin de entender o dar sentido a los aconte-
Dentro de las actividades realizadas cimientos sociales observados y descritos.
para la presentación de los cuentos y el traba- De este modo, la comprensión en su nivel
jo con estos, se generaron preguntas de tipo mas profundo, implica la construcción de un
textual e inferencial, y se implementaron diá- modelo situacional por medio de la inferen-
logos con los participantes, que permitieron cia. Este tipo de representación requiere del
observar los modos de relacionarse con los conocimiento elaborado por el sujeto desde
otros y con las problemáticas que se discutían sus experiencias. En el caso de los niños en
alrededor de los contenidos de los cuentos situación de desplazamiento, las inferencias
trabajados. Por medio de esta experiencia que estos construyan al elaborar un relato
se evidenció que cuando los niños realizan sobre sí mismos o sobre el mundo, requerirá
la lectura de un texto, de una experiencia, del conocimiento elaborado por ellos a partir
del mundo o de sí mismos y se les permite de su experiencia de desplazamiento. Por
un espacio para la implementación de infe- lo tanto, puede afirmarse que el contenido
rencias antes, durante y después del proceso de dichas inferencias permite identificar y
de lectura, comprenden estos fenómenos de reconstruir la identidad narrativa de estos
forma más adecuada y a su vez, identifican y niños.
construyen su identidad narrativa. Al relacionar estos tres elementos: iden-
Los resultados obtenidos en el proyecto tidad narrativa, desplazamiento e inferencias,
de identidad narrativa se pueden relacionar se llega a la comprensión de un fenómeno
con el estudio realizado por Costabile y Klein significativo socialmente, como es el caso
(2008). En él, se identificó el efecto de la del desplazamiento y los efectos que puede
construcción de narrativas en la generación originar en el mundo psicológico, emocional
de inferencias. Mediante varios experimen- y relacional de los niños y niñas que se ven
tos, se confirmó que la generación de infe- obligados a padecer este flagelo; efectos que a
rencias fue mejor en aquellos participantes a su vez, se ven reflejados en las narraciones que
quienes se les ordenó construir una narrativa pueden realizar los niños y niñas de sí mismos,
de los acontecimientos descritos. Así mismo, de los otros, de su mundo y de la forma de re-
el experimento indicó que la narrativa ayuda lacionarse en él. Dichas lecturas y narraciones

Notas Universitarias 37
exigen la comprensión de los niños y niñas, 94. [En línea], recuperado: 4 de septiembre de
así como el uso de herramientas cognitivas, 2008, disponible en http://ddd.uab.es/pub/
analisi/02112175n25p61.pdf
tipo inferencias, para explorar el valor que la
Carvajal, D. (2007). Competencias Ciudadanas en la
narración del lector aporta a su identidad y a Escuela. Pitalito, Huila, Colombia: Timanco
la identificación de su situación de desplaza- Impresiones.
miento y de su forma de vida actual. Correa, J. (2002). “La construcción narrativa grupal:
Debido a las pocas investigaciones so- un modelo de narración de cuentos al grupo”.
bre la temática mencionada, es importante Revista de ciencias sociales.4 (98), 137-153. [En
línea], recuperado: 4 de septiembre de 2008,
que se lleven a cabo otras investigaciones
disponible en http:// redalyc. uaemex.mx /
al respecto, con el fin de conocer cómo se redalyc/pdf/153/15309811.pd
construye la identidad narrativa en los niños Costabile, K. y Klein, S. (2008). “Understanding and
en situación de desplazamiento, y cómo esta predicting social events: the effects of narrative
situación afecta la elaboración inferencial en construction on inference generation”. Social
la compresión de textos o narrativas. Estos Cognition. 26 (4). 420-437.

aportes redundarán en beneficio de la Psi- Diario El Tiempo (2007). “Cuarenta mil desplazados
llegaron a Bogotá en el 2006 la mayoría pro-
cología ya que permitirá el surgimiento de
veniente del Tolima”. Casa Editorial el tiempo
nuevos campos de acción. De esta forma, se S.A. [En línea], recuperado: 22 de agosto de
contribuiría científicamente a la explicación 2008, disponible en http://www.eltiempo.
de procesos interesantes para la academia, com/archivo/documento/CMS-3448314.
pero, especialmente, para aquellas personas Diez, R. (2004). De la identidad peregrina a la identi-
dad narrativa. Mitológicas, núm. 19, pp. 19-26.
que presentan algún tipo de ruptura en su
[En línea], recuperado: 21 de agosto de 2008,
trayectoria vivencial, y que por tal motivo, disponible en http://redalyc. uaemex.mx/
necesitan apoyo para continuar los procesos redalyc/pdf/ 146/14601902.pdf
de construcción de su identidad. Duero, D. (2006). Relato autobiográfico e interpreta-
ción: una concepción narrativa de la identidad
Referencias personal. Athenea Digita. (9), 131-151. [En
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los línea], recuperado: 21 de agosto de 2008,
Refugiados (2003). La población desplazada disponible en http://antalya.uab.es/athenea/
por la violencia: Una responsabilidad de todos. num9/duero.pdf
Colombia: Lito Camargo Ltda. Duque, C., Eraso, N., Vera, V. y Hernández, A. (2007).
Arango, S. y Cardona, D. (2002). “Desplazados: Ele- Exploración de la comprensión textual na-
mentos para su caracterización”. Revista de rrativa en niños de preescolar de la ciudad de
ciencia humanas. 28. [En línea], recuperado: Ibagué. Universidad de Ibagué.
14 de septiembre de 2007, disponible en www. Escudero, I. y León, J. A. (2007). “Procesos inferen-
utp.edu.co/chumanas/revistas/revistas/rev28/ ciales en la comprensión del discurso escrito.
arango. Influencia de la estructura del texto en los
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, li- procesos de comprensión”. Revista Signos. 40
teratura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo (64). 311-336
de Cultura Económica. Esguerro, J. y Iza, M. (2000). “Elaborative Inferences”.
Cabruja, T., Iñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). “Cómo Anales de psicología. 16 (2). 227– 249.
construimos el mundo: relativismo, espacios Galerce, E. (2003). “Psicología narrativa- Una revisión
de relación y narratividad”. Análisis. 25, 61- de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéu-

38
ticos”. Las tesinas de Belgrado. (85). Palacio, J. y Madariaga, C. (2005). Redes sociales
González, G. (2005). “Elaboración conjunta de inferen- personales y calidad de vida en personas
cias a partir de cuentos infantiles”. Psicología desplazadas por violencia política: el caso de
Educativa.11 (2). 113-133. Barranquilla (Colombia). Revista hispana para
el análisis de redes sociales. 9 (3).
González, O. (2005). “Entre el estilo y el método: el
estatuto de la narrativa en la comprensión de Pérez, F. (2003). República de Colombia Departamento
los universos psico-socio-culturales”. Diversi- Administrativo Nacional de Estadísticas. [En
tas. 1(1). 63-78. línea], recuperado: 21 de agosto de 2008,20
de agosto de 2007, disponible en www.dane.
Jiménez, A. y Marmolejo, F. (2005). “Sobre las impli-
gov.co/files/banco_datos/Migracion/migra-
caciones en el campo escolar del trabajo con
cion_pereira.pdf.
textos narrativos: reflexiones conceptuales y
diseño de actividades significativas en el aula”. Quiroz, N. (1999). El retorno de la alegría. Recupe-
Universitas Psychologica. 4 (2). 143-149. ración sicoafectiva de niños afectados por
desastres y conflicto armado. Colombia: Fondo
Jouini, K. (2005). “Estrategias inferenciales de la com-
de las Naciones Unidad para la Infancia-Unicef.
prensión lectora”. Glosas Didácticas (13). 95-114.
Radvansky, G. y Copeland, E. (2004). “Reasoning,
León, J. A. (2001). “Las inferencias en la comprensión
Integration, Inference Alteration, and Text
e interpretación del discurso un análisis para
Compression”. Canadian Journal of Experi-
su estudio e investigación”. Revista signos.
mental Psychology.58 (2).133-141.
(34). 49-50.
Ricoeur, P. (1990). El sí mismo como otro. Madrid,
León, M. (2006). “Narrativas orales y lectura de imá-
España: Siglo XXI de España Editores s.a.
genes en niños preescolares”. Pensamiento
psicológico. 2 (7).113-131. Rodríguez, M., Díaz, P., Niño, S., Samudio, M. y Silva,
M. (2005). “El desplazamiento como generador
López, A y Encabo, E. (2001). “De mitos, leyendas y
de crisis: un estudio en adultos y adolescentes”.
cuentos: necesidad didáctica del género narra-
Sociedad Chilena de Psicología Clínica. 23 (2).
tivo”. Contextos educativos. 4. 241-250.
33-43.
Lozano, M. y Gómez, M. (2007). “Aspectos psicoló-
Sacipa, S. (2003). “Lectura de los Significados en
gicos, sociales y jurídicos del desplazamiento
Historias del Desplazamiento y de una Orga-
forzoso en Colombia”. Revista colombiana de
nización Comunitaria por la Paz”. Universitas
psicología (12)04, 103-119. [En línea], recupe-
Psicológica, 2(1), 49-56.
rado: 21 de agosto de 2008, 20 de octubre de
2007, disponible en www.regweb.ucatolica. Sacipa, S., Vidales, R., Galindo, L. y Tovar, C. (2007).
edu.co/publicaciones/psicologia/ACTA/n12/ “Psychosocial accompaniment to liberate the
articulosrevista/art%208%20acta%2012.pdf. suffering associated with the experience of
forced displacement”. Universitas psicológica.
Madariaga, C., Gallardo, L., Salas, F. y Santamaría, E.
6 (3). 589-600.
(2002). Violencia política y sus efectos en la
identidad psicosocial de los niños desplazados Vásquez, A. (2008). “De la filosofía a la literatura: entre
El caso de La Cangrejera. Psicología desde el los mundos del texto y los viajes de la trama”.
caribe. (10). 88-106. Konvergencias literatura. 3 (9). 80-87.
Marmolejo–Ramos, F y Jiménez, A. (2006). Infe- Vera, A. Parra, F. y Parra, R. (2007). “Los estudiantes
rencias, modelos de situación y emociones en invisibles ¿como trabajar con niños desplaza-
textos narrativos. El caso de los niños de edad dos en las escuelas?”. Colombia: Universidad
preescolar. Revista intercontinental de psico- de Ibagué.
logía y educación. 8(2). 93 – 138. Vieiro, I. y Gómez, V. (2004). “La representación del
Marmolejo, F. (2007). Nuevos avances en el estudio significado en la memoria”. En Psicología de la
científico de la comprensión de textos. Univer- lectura. España: Prentice Hall.
sitas Psychologica. 6 (2). 331-343.

Notas Universitarias 39
La resiliencia: Papel del docente con población en
situación de desplazamiento
Mónica Tatiana Rodríguez Castañeda y Ana Silvia Ávila Herrera*

Resumen. La educación es uno de los no sólo trae dificultades culturales, psicoso-


derechos fundamentales de los niños y ciales, afectivas y económicas a las personas
las niñas. Sin embargo, en nuestro país, que lo han vivido, sino que puede afectar
cada día aumenta significativamente la también el adecuado proceso educativo
violación de este derecho, y en un mayor formal de estos niños y niñas, y en algunas
porcentaje, si hablamos de población in- ocasiones, provoca fracasos escolares o de-
fantil en situación de vulnerabilidad. El serción escolar.
desplazamiento forzado es una situación Desde esta perspectiva y según algunas
de vulnerabilidad y de crisis y los niños y investigaciones realizadas por Vera, Parra,
niñas son la población más afectada por y Parra, (2007), los niños desplazados que
esta causa. No obstante, la resiliencia es llegan a la institución educativa, deben
un factor determinante para afrontar y ajustarse a lo que en ella se imparte, pues, a
superar las situaciones de crisis. Por esta veces, la situación de desplazamiento ocurre
razón, se presenta aquí un análisis teórico una vez que se ha iniciado el año escolar. En
de la situación de vulnerabilidad, específi- consecuencia, los niños y sus familias entran,
camente el desplazamiento vivido por las en condiciones difíciles, en contacto con
familias colombianas; la resiliencia como otros grupos humanos y, consecuentemente,
factor importante para superar las adver- con otras culturas y estilos de vida. Muchos
sidades y el papel significativo del docente niños se sienten desprotegidos y perturbados
en el ámbito educativo. ante tal situación, ya que se enfrentan a la
necesidad de entablar nuevas amistades, de
Palabras clave: Desplazamiento, resi- ajustarse al entorno y de vivir el proceso de
liencia, docente, ámbito educativo. duelo con su familia.
Sin embargo, cuando las familias des-
Introducción plazadas logran vincular a los niños y niñas a
Actualmente, los niños, niñas y adolescentes las instituciones educativas, la participación
en situación de desplazamiento, constituyen en este espacio puede ser un factor de resi-
una de las poblaciones que presenta mayor liencia para la infancia desplazada. Es decir,
vulnerabilidad escolar dadas las condiciones con el apoyo de la comunidad educativa,
de violencia política y guerra. Esta situación especialmente de los maestros, la situación
adversa del desplazamiento puede enfren-

*
Mónica Tatiana Rodríguez Castañeda y Ana Silvia Ávila Herrera. Psicólogas de la Universidad de Ibagué. Asistentes
de investigación del Grupo EDAFCO durante el 2009.

40
tarse de manera creativa, abriendo nuevas preexistentes entre ellos” (González, 2002,
posibilidades de acción. Esto depende en p. 42). Esto quiere decir que los desplazados
gran medida de la actitud y el manejo que colombianos no viven estas circunstancias
los maestros apliquen a los procesos de ense- por formar parte de un partido político, o
ñanza dentro de las instituciones educativas por diferencias étnicas o religiosas, sino por
(Jacobsen y Howe, 2008). razones de otra índole.
A lo largo de la historia, el desplaza-
El desplazamiento forzado miento forzado se ha incrementado en Co-
Según el Artículo 1° de la Ley 387 de 1997, lombia debido a múltiples problemáticas de
la persona en situación de desplazamiento índole social, política y económica que están
se define como: interrelacionadas y que han contribuido a
Toda persona que se ha visto forzada a la fragmentación de las familias y al incre-
migrar dentro del territorio nacional, mento actual del desempleo. La expulsión
abandonando su localidad de residencia o de campesinos hacia las ciudades, el despo-
actividades económicas habituales, porque jo de tierras, la lucha de partidos políticos,
su vida, su integridad física, su seguridad o el incremento de grupos insurgentes, así
libertad personales han sido vulneradas o como el poder político y económico de nar-
se encuentran directamente amenazadas, cotraficantes, son razones significativas que
con ocasión de cualquiera de las siguien- han generado este fenómeno, en Colombia
tes situaciones: conflicto armado interno, (González, 2002).
disturbios y tensiones interiores, violencia A la fecha, la situación no ha cambiado
generalizada, violaciones masivas de los mucho en relación con años anteriores. La
Derechos Humanos, infracciones al De- diferencia radica en que se ha ampliado el
recho Internacional Humanitario u otras número de áreas y actores implicados en
circunstancias emanadas de las situaciones el conflicto con un aumento progresivo de
anteriores que puedan alterar o alteren zonas de conflicto (González, 2002). Según
drásticamente el orden público (Cepeda, la Consultoría para los derechos humanos
2004, p. 48). y el desplazamiento, CODHES: “El gobierno
registra oficialmente en su sistema de in-
González (2002) afirma que las situacio-
formación 2.935.832 personas desplazadas
nes de violencia o conflicto que se generan o
para el periodo comprendido entre 1997 y
desarrollan en otros países como Balcanes,
febrero del 2009” (CODHES informa, 2009,
Timor Oriental, África Central, Filipinas o
3; Ibáñez y Vélez, 2003; Leus, Wallace y Lo-
Chechenia, no pueden compararse con la
retti, 2001). Por otro lado, cifras de Unicef
situación que viven las familias colombia-
muestran que la mitad de los 40 millones
nas, debido a que “tienen características
de desplazados existentes en el mundo, son
específicas y particulares como continuidad
niños. Lo anterior es una consecuencia de
histórica del proceso, carácter multipolar del
la desintegración de hogares y la separación
conflicto y dinámicas bélicas, heterogenei-
forzada de familias en situación de despla-
dad del colectivo y ausencia de identidades

Notas Universitarias 41
zamiento, frecuentemente impuesto por infancia es un periodo de vida crucial para el
circunstancias de violencia y persecución en desarrollo de capacidades, potencialidades
zonas de conflicto (Mistral, 2004; Memorias y habilidades. En esta etapa, se logran dife-
foro itinerante, 2007 y Espinosa, 2007). rentes niveles de complejidad en las áreas
Como consecuencia del desplazamiento cognitiva, afectiva y comunicativa. Además,
se produce la ruptura del tejido familiar y en términos de desarrollo, los niños están
social. Es indudable que la identidad social estructurando su manera de relacionarse con
y personal de los desplazados sufre modifi- el mundo y crecer en situaciones de despojo,
caciones, pues, a pesar del significado o del miedo, hostilidad, rechazo, rabia y hambre,
tipo de relación que hayan podido establecer genera relaciones de incertidumbre con
previamente con la ciudad y todas las dinámi- respecto a un futuro seguro y confiable, los
cas que ella encierra, la salida del campo es aísla de su medio social y, debido a la pérdida
inoportuna, precedida por presiones y humi- de confianza, su adaptación se puede tornar
llaciones. Sus derechos han sido vulnerados difícil (Mistral, 2004., Roldan, 2007; Shields,
mediante la extorsión, el robo y las amena- y Behrman, 2004).
zas; la posibilidad de control sobre sus vidas Al llegar a la ciudad, algunos niños in-
les ha sido arrebatada; la cotidianidad se ha gresan a instituciones educativas en donde se
modificado súbitamente y a las condiciones sienten rechazados y excluidos, tanto por sus
de vida, hasta entonces asumidas como es- maestros como por sus compañeros. Algunos
tables, se contrapone la incertidumbre, una factores que determinan tal situación son
de las principales características de la vida en primer lugar, que su ingreso se presenta
de los desplazados. cuando ya se han iniciado y adelantado las
Esta situación trae consecuencias como labores académicas. En segundo término,
la inestabilidad emocional, psicológica, social que sus compañeros creen que estos niños
y económica, negando la posibilidad, por les quitarán la atención que les brinda su
lo menos inmediata, de reconstrucción de maestro; y finalmente, que el contexto de la
proyectos de vida con la definición de roles, escuela rural es diferente al de la urbana y
comportamientos y relaciones (Bello, 2000; deben acoplarse a este (Vera y cols., 2007).
Lamus, 2001; Madariaga, Gallardo, Salas y
Santamaría, 2002; Valencia 2003; Antunes La resiliencia
y Rezende, 2006; Vera, Parra y Parra 2007). Si se consideran las dificultades que atravie-
El desplazamiento interno en Colombia, san las familias desplazadas, es pertinente
genera rupturas sociales, políticas y cultura- abordar la resiliencia y los factores que la
les; plantea interrogantes profundos sobre promueven tanto en niños y niñas, como en
el sentido histórico y futuro de la nación sus familias, con el propósito de restaurar
colombiana y conlleva una tendencia a la sus capacidades psicosocioemocionales, ne-
fragmentación social. Sin embargo, vivir en cesarias para adaptarse a las exigencias del
situación de desplazamiento no es lo mismo entorno en que se encuentran. Los actores
para un niño que para un adulto, ya que la involucrados en el proceso resiliente deben

42
ser garantes de la promoción y creación de integrante (Walsh, 1998, citada por López,
los factores protectores necesarios, para 2005). En palabras de Walsh:
atenuar los efectos y consecuencias que trae El modo como la familia enfrente y maneje
el desplazamiento (Castañeda, Guevara y la experiencia disociadora, amortigüe el
Rodríguez, 2005) estrés, se reorganice con eficacia y siga
Según Cyrulnik (2002); Grotberg adelante con su vida influirá en la adap-
(1996); Henderson y Milstein (2003); Kot- tación inmediata de todos sus integrantes
liarenco, Mardones, Melillo y Suárez (2000), así como en la supervivencia y bienestar de
citados por Castañeda y cols. (2005), la la unidad familiar misma. (Walsh 2004,
resiliencia es un proceso por el cual, el ser p.40).
humano enfrenta, se recupera, se sobre-
Esta autora enumera los factores que
pone y se adapta con éxito a adversidades,
promueven la resiliencia en la familia. El
transformándolas en oportunidades. Este
primero de ellos es el sistema de creencias
proceso lo lleva a desarrollar competencias
que posee la familia, que se relaciona con
académicas, vocacionales y sociales, a pesar
el sistema social; con la identidad cultural
de los estresores y las tensiones a las que se
y religiosa; con el pasado, pues se transmite
enfrente. Así pues, las familias desplazadas
de generación en generación; y con el futu-
que afrontan dificultades, pueden desarrollar
ro en cuanto a las esperanzas y los sueños
también, características que les permiten
familiares. Para transmitir y expresar tales
asumir hechos impredecibles, indeseables,
creencias, la narración, así como, los relatos
o traumáticos —desapariciones, desplaza-
de vida tienen un papel significativo, pues
mientos forzados o desastres naturales—. En
guían e informan expectativas y acciones
este sentido, las familias deben contar con
personales. Las personas resilientes no ven
factores internos y externos que les permitan
la adversidad como algo que implica derrota
mitigar o dejar de ser vulnerables (Rocha,
puesto que ven la crisis como un desafío para
Noronha, Sodré, Piccol y Centa, 2009).
superar.
“Después del desplazamiento, la familia
El segundo factor tiene que ver con la
se recompone, se reestructura, se cohesiona
forma en que se organiza la familia en lo que
para mantenerse y buscar arreglos para vivir
se refiere a flexibilidad y cohesión o conexión,
en las nuevas condiciones del lugar donde
tanto interna como externa, puesto que su re-
llegan” (Henao, 1998 citado por Quintero,
acomodación implica desarrollar tareas que
2006, p. 3). Mediante la resiliencia, la familia
contribuyan al crecimiento y bienestar de los
se fortalece y crece al responder a situaciones
miembros de la familia, con miras a enfrentar
de crisis que se presentan; además, esta capa- la crisis, amortiguar el estrés, y adaptarse a
cidad brinda la oportunidad de reorganizarse condiciones dinámicas y cambiantes. Para
luego de situaciones adversas obteniendo que una familia sea resiliente debe mantener
mayores recursos. Así, la resiliencia da a el equilibrio entre estabilidad y cambio, en el
la familia la posibilidad de sanar heridas, momento en el que enfrenta una crisis.
llenar de entusiasmo y valor la vida de cada El último factor está relacionado con el

Notas Universitarias 43
tipo de comunicación que utiliza la familia. significativa. Adicionalmente, otros autores
Se caracteriza por la expresión emocional, la mencionan la importancia del desarrollo de
colaboración para solucionar los problemas, la autoestima, la autonomía, la creatividad, el
tanto socioemocionales como instrumenta- sentido del humor, la identidad cultural, las
les, y la claridad en la comunicación. (Walsh, experiencias de autoeficacia, el uso adecuado
2004; Nemer, 2004). del tiempo libre y los valores para relacionar-
No obstante, la familia no es la única se socialmente con compañeros y adultos.
que puede generar en los niños y niñas fac- En consecuencia, la resiliencia en los
tores resilientes; “[d]espués de la familia, la niños y niñas no sólo depende de caracterís-
escuela es el lugar más propicio para que los ticas personales y del entorno familiar, sino
alumnos experimenten las condiciones que también, de la existencia de otras formas de
promueven factores resilientes” (Henderson apoyo provenientes de fuera del entorno fa-
y Milstein, 2003, p. 37). La escuela y los miliar, así como, de la interacción entre estos
maestros construyen relaciones resilien- factores. Así, se identifican y se fortalecen
tes, a través de un ambiente de relaciones redes de apoyo que posee la comunidad, pues
personales afectivas, mediante la búsqueda la atención se enfoca hacia los recursos de
y el reconocimiento de fortalezas en sus niños y niñas que deben fortalecerse, y hacia
estudiantes. No se trata de evitar la iden- las personas vulnerables, ya sea que tengan o
tificación de las conductas inapropiadas o no recursos (ARC - Acciones por los Derechos
falencias de los niños; se trata de establecer del Niño, 2004).
un equilibrio entre lo positivo y lo negativo
de los comportamientos del estudiante. De Papel del docente
esta forma, el docente apoyará al niño para Al maestro le corresponde considerar la
que confíe en sus fortalezas y sus capacida- situación de desplazamiento por la que atra-
des para afrontar las situaciones que se le viesa el estudiante, ya que debido a ella, trae
presenten. Sin embargo, para que los docen- consigo sentimientos de dolor y vive un pro-
tes logren promover procesos resilientes en ceso de duelo que puede ser mediado por el
sus estudiantes, ellos mismos deben tener maestro en el día a día de la jornada escolar.
características resilientes. (Henderson y Este, con su estilo cotidiano, puede acercarse
cols., 2003). o alejarse del estudiante, y en esta última
Según estudios citados por Henderson opción, colocar una barrera, sea inconscien-
y colaboradores (2003), se han identificado te o consciente, que puede invisibilizar las
además seis factores promotores de la re- necesidades propias de este estudiante, en
siliencia en las escuelas que se enuncian a particular. Invisibilizar sus necesidades, en
continuación: enriquecer vínculos prosocia- cierto modo, afecta los derechos del niño a
les, fijar limites claros y firmes, enseñar habi- una formación integral, al desarrollo de la
lidades para la vida, brindar afecto y apoyo, personalidad y al respeto cultural. Debido a
establecer y transmitir expectativas elevadas, que la escuela es el lugar donde el niño pue-
y brindar oportunidades de participación de expresar a los demás los sentimientos y

44
emociones generados por el desplazamiento, violencia, la represalia y la venganza. Por lo
si el maestro se muestra indiferente ante esta tanto, el maestro puede y debe contribuir
situación, el niño podría interrumpir su desa- a la construcción de un futuro prometedor
rrollo psicosocial. (Ministerio de Educación para el niño.
Nacional, 1999; y Campos, 2002). En esa línea, los maestros deben tener
Desde esta perspectiva, el maestro en cuenta las capacidades con las que cuen-
cumple un papel fundamental que le exige tan los niños, es decir, las habilidades que
acompañar al niño cuando este, mediante al- desarrollan para enfrentar diferentes situa-
gún proceso, expresa o nombra lo vivido con ciones adversas que se les presentan durante
respecto a la situación de desplazamiento. Al este proceso, llamado también resiliencia.
maestro le concierne ser un mediador para El docente entonces, no debe ver a sus es-
facilitar las interacciones del niño desplazado tudiantes como actores pasivos, sino como
con sus compañeros en el aula de clases, y agentes que buscan reconstruir sus proyectos
ser un sujeto que reconoce al otro. Es decir, de vida, y permitirles afrontar positivamente
debe ser una persona que a partir de las acti- situaciones adversas, haciendo énfasis en las
vidades diseñadas y desarrolladas en la clase, fortalezas y no en las debilidades de los niños
posibilite un proceso adecuado de inclusión (González, 2004).
para el niño y/o niña en situación de despla- Como lo muestran diversos estudios
zamiento dentro de la dinámica escolar y de citados por Munist, Santos, Kotliarenco,
su comunidad. De esta forma, podrá lograr Suárez, Infante, y Grotberg (1998), ciertos
que los niños y niñas desplazados partici- atributos de las personas, tienen una aso-
pen en patrones de actividad cada vez más ciación positiva con la posibilidad de ser
complejos que los impulsen a adoptar roles resiliente; atributos que el maestro puede
específicos –hijo, nieto, amigo, estudiante, tener en cuenta para fortalecer el proceso de
ciudadano - y dominar, autónomamente, aprendizaje del niño, además de ayudarlo a
aspectos concretos —conocimientos, valores, sobreponerse de la situación ocurrida.
normas, herramientas, habilidades— de la Estos atributos son: control de las
cultura (Vila, 1998). emociones y de los impulsos, autonomía,
Además, mediante el ejemplo vivencial sentido del humor, alta autoestima, empatía,
dado a través de la forma de impartir ins- capacidad de comprensión y análisis de las
trucciones, de revisar las tareas, de dirigirse situaciones, cierta competencia cognitiva, y
a los niños, y de evaluarlos, entre otros, el capacidad de atención y concentración. Tales
maestro le confirma al niño la existencia de atributos se hacen presentes en verbalizacio-
otro tipo de personas adultas, diferentes a nes que hacen los niños como: yo tengo, yo
quienes le ocasionaron daño y que además, soy, yo estoy, yo puedo, y permiten identifi-
pueden brindarles apoyo a ellos y a su fa- car fácilmente, características de resiliencia
milia. Así mismo, su papel de maestro es en ellos.
fundamental para suscitar preguntas de vida Aparte de los atributos mencionados,
basadas en valores y sentidos diferentes a la también influyen algunas condiciones del

Notas Universitarias 45
medio ambiente social y familiar que favo- y una comprensión de las características de
recen la posibilidad de que el niño sea resi- sus experiencias anteriores. Tales actividades
liente. De acuerdo con Munist y cols. (1998), pueden ser, por ejemplo, dinámicas de inte-
éstas son: la seguridad de un afecto recibido gración para los estudiantes nuevos, juegos
por encima de todas las circunstancias y no entre niños desplazados y no desplazados, ac-
condicionado a las conductas ni a ningún tividades que demuestren el comportamiento
otro aspecto de la persona; la relación de de los estudiantes y actividades de reflexión
aceptación incondicional de un adulto signi- sobre comportamientos, entre otras.
ficativo; y la extensión de redes informales de Realizar dichas actividades permite al
apoyo, condiciones que debe tener en cuenta docente identificar las actitudes y caracte-
el maestro. rísticas de los niños resilientes, con el fin de
A continuación, se presentan algunas guiar el proceso de recuperación. Expresiones
recomendaciones didácticas que puede como: yo tengo, yo soy, yo estoy, yo puedo
considerar el maestro, cuando pretende caracterizan y permiten identificar a un niño
guiar, enseñar y capacitar a sus estudiantes resiliente; en todas estas verbalizaciones
víctimas de desplazamiento forzado. Se ha aparecen los distintos factores de resiliencia,
elaborado para que los docentes cumplan como la autoestima, la confianza en sí mismo
con un papel significativo en los procesos de y en el entorno, la autonomía y la competencia
enseñanza y aprendizaje de los niños. social (Grotberg, 1995 citado por Munist y
En el estudio realizado por Vera y cols. cols. 1998). Entonces, es recomendable que
(2007) recomiendan al docente que, bajo su el docente haga uso de estas expresiones para
coordinación y orientación, facilite espacios, guiar a sus estudiantes, desplazados o no, ha-
tanto a los niños desplazados como a los cia una comunicación asertiva de sus intereses
no desplazados, para que compartan sus y expectativas. Los maestros pueden promo-
historias sobre temas que les son propios. ver la resiliencia si procuran que, dentro de la
Por ejemplo, cómo es el ambiente en el que educación formal, aumenten las situaciones
vivían, cómo era la escuela donde estudiaban, que producen estas verbalizaciones en cada
cómo es la ciudad, cómo son los niños de la niño, como características relevantes. Por lo
escuela. Esto, con el fin de confrontar las tanto, si el maestro identifica estas caracterís-
percepciones negativas que pueden tener los ticas podrá hacer uso de sus conocimientos
niños, generar empatía e integración entre como docente, para que la educación formal
los estudiantes y evitar los comportamientos brindada mediante dicho modelo educativo,
de discriminación que se pueden presentar. se constituya en un factor de resiliencia frente
A partir de allí, el docente puede re- a la situación de desplazamiento.
flexionar sobre otras actividades que puede Finalmente, con el fin de contribuir
realizar en el aula para propiciar la integra- con el apoyo psicosocial y psicoafectivo del
ción entre los estudiantes y algún grado de niño, se recomienda que el maestro genere
empatía, lo mismo que una comunicación espacios para acompañamientos pertinen-
asertiva, una vía para conocerse y compartir tes, conducentes al fortalecimiento de la

46
autoestima y al avance en el reconocimiento Colombia, Corte Constitucional. (2004). Sentencia
del entorno. Para esto último, es necesario T-025. Cepeda, M. (Magistrado ponente) [En
línea], disponible en www. centromemoria. gov.
que el maestro y las familias creen espacios co /archivos /sentencia_ t-025 _ 2004. pdf.
extracurriculares que comprometan a toda Espinosa, M. (2007). Delitos, conflicto interno armado
la comunidad, que incluyan tanto a los des- y desplazamiento en municipios del centro
plazados como a los no desplazados, acciones occidente y noroccidente del Tolima. Perio-
estas, encaminadas a lograr una mejor con- do 2000–2007. [En línea], recuperado: 7 de
agosto de 2009, disponible en http:// www.
vivencia y comprensión de la situación por
almamater.edu.Co/newpage /documento /
parte de las dos comunidades. memoriasforo_itinerante/Memorias/3_Po-
nencias/1_CARTAGO/6_C.I.A.y.Desplazamien-
Referencias to.Occidente.y.Noroccidente.Tolima _ Miguel.
Antunes, A. y Rezende, R. (2006). Violência, medo e Espinosa_GobTolim.pdf
resistência: depoimentos de três brasileiras González, M. (2002). “Desterrados: el desplazamien-
[En línea], recuperado: 7 de septiembre del to forzado sigue aumentando en Colombia”.
2008, disponible en http://www.alasru.org/ Convergencia, revista de ciencias sociales. 9
cdalasru2006 /GT-30completo.pdf (27). 41–78.
ARC - Acciones por los Derechos del Niño (2004). González, C. (2004). “Transformación y resiliencia en
Desarrollo de niños, niñas y adolescentes. [En familias desplazadas por la violencia hacia Bo-
línea], recuperado: 16 de agosto del 2009, dis- gotá”. Revista de estudios sociales. 18. 123 – 130
ponible en http: // www.acnur.org/ biblioteca Ibáñez, A. y Vélez, C. (2003). Forced Displacement
/pdf /7051.pdf in Colombia: Causality and Welfare Losses.
Bello, M. (2000). Narrativas alternativas: rutas para [En línea], recuperado: 14 de agosto de 2009,
reconstruir la identidad. [En línea], recupe- disponible en http://scholar.google.com.co/
rado: 10 de septiembre del 2008 disponible scholar?hl=esyq=+DISPLACED+CHILDREN+IN
en www. psicosocial. net/ index. php? Option +COLOMBIA+++pdfybtnG=Buscarylr
=com_ docmanyItemid=52ytask=docclickybid Jacobsen, K. y Howe, K. (2008). Internal Displacement
=355ylimitstart=0ylimit=10 to Urban Areas: the Tufts-IDMC Profiling Stu-
Campos, M. (2002). “Subjetividade, crise e narrati- dy. Santa Marta, Colombia: Case 3. Internal
vidade”. Revista mal-estar e subjetividade. 2 Displacement Monitoring Centre.
(1), 79 – 91 Lamus, D. (2001). Relatos de la violencia: impacto en
Castañeda P., Guevara A. y Rodríguez, M. (2005). la niñez y la juventud. Reflexión política. 5. 1 –5.
Estudio de casos sobre factores resilientes en Leus, X., Wallace, J., Loretti, A. (2001). Interna-
menores ubicados en hogares sustitutos. [En lly displaced persons. Prehosp Disast Med
línea], recuperado: 8 de agosto del 2009 dispo- 16(3):75-83.
nible en http://www.javeriana.edu.co/biblos/
López, O. (2005). “Un nuevo enfoque para abordar el
tesis/psicologia/tesis04.pdf
desplazamiento forzado en Colombia”. Revista
CODHES informa. (2009). Boletín informativo de del departamento de Trabajo Social, facultad
la consultoría para los derechos humanos y de Ciencias Humanas, Universidad Nacional
el desplazamiento. N° 75. Bogotá. [En línea], de Colombia.
recuperado: 23 de julio del 2009, disponi-
Madariaga, C. Gallardo, L. Salas, F. y Santamaría, E.
ble en http://www.internaldisplacement.
(2002). “Violencia Política y sus efectos en la
org/8025708F004CE90B/(httpDocuments)/
identidad psicosocial en niños desplazados, El
A12968300F7E4257C12575A500438DFC/$fi
caso de La Cangranjera”. Psicología desde el
le/codhes+informa+n%C2%BA+75.pdf
Caribe. N. 10. 88 – 106.

Notas Universitarias 47
Memorias Foro Itinerante. (2007). UNIVERSIDAD + Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad
EMPRESA + ESTADO CONSTRUYEN REGION EN de Manizales–Cinde: Manizales. [En línea],
EL EJE CAFETERO. Cartago, Armenia, Pereira disponible en http://www.umanizales.edu.co/
y Manizales. ceanj/tesis/ MarietaQuintero. Pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1999). Es- Rocha M., Noronha S. Sodré, P., Piccol, T. y Centa, M.
cuela y desplazamiento, una propuesta peda- (2009). “Resiliência: nova perspectiva na Pro-
gógica. República de Colombia. Ministerio de moção da Saúde da Família?” Ciência y Saúde
educación nacional, MEN. IMPRESOL: Colombia Coletiva online, 14(2):497-506, Río de Janeiro.
Mistral, G. (2004). Primera infancia, niñez y adolescen- Roldan, I. (2007). “El estado actual de las víctimas en
cia en situación de desplazamiento. Propuesta Colombia: la búsqueda de la verdad”. Revista
de indicadores de goce efectivo de derechos. colombiana de psiquiatría. 36 (1), 41–66
Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Es- Shields, M. y Behrman, R. (2004). Children of Immi-
tudios Sociales CES. UN–OBSERVATORIO SOBRE grant Families: Analysis and Recommenda-
INFANCIA. [En línea], recuperado: 18 de agosto tions. 14 (2), 4–15
del 2008, disponible en www.colectivodeabo-
Valencia, J. (2003). Efectos del deterioro psicosocial
gados. org/IMG/doc/TEXTO1.doc
en los niños por el desplazamiento forzado.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Universidad Nacional de Colombia [En línea],
Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de disponible en http://agora. Unalmed. edu.
identificación y promoción de la resiliencia en co /desplazados/canal3/proyectos/2003-02/
niños y adolescentes. Organización Panameri- individual/Efectos%20de%20deterioro%
cana de la Salud, Organización Mundial de la 20psicosocial %20 en%20la%20ni %F1ez %20
Salud. Fundación W. K. Kellogg. Autoridad Sue- desplazadaJuan%20Ignacio%20Valencia.pdf
ca para el Desarrollo Internacional (ASDI). [En
Vera, A., Parra, F. y Parra, R. (2007). Los Estudiantes
línea], recuperado: 18 de diciembre del 2008,
Invisibles ¿Cómo trabajar con niños desplaza-
disponible en http://www.paho.org/Spanish/
dos en las escuelas? Colombia: Universidad de
HPP/HPF/ADOL/ Resilman. Pdf
Ibagué–Universidad del Rosario
Nemer, D. (2004). “A resiliência em discussão”. Psicol.
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad, Barce-
Estud. Onlilne. 9, 1. Maringá
lona: Ice-Horsori
Quintero, M. (2006). “Justificaciones de jóvenes
Walsh (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para
universitarios y jóvenes desplazados acerca de
su fortalecimiento. Buenos Aires–Madrid.
la concepción de justicia”. Centro de Estudios
Amorrortu.

48
Colombia, una mirada a la educación
Gina Alexandra Rojas León, Raquel Lucía Tovar Palomá, María Manuela Tello Tarazona*

Por lo mismo nuestra educación conformista y represiva


parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza
a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país
al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan.

Gabriel García Márquez

Resumen. Un país que encamina sus de muchas naciones se han comprometido


esfuerzos hacia el desarrollo de sus niños en la lucha incesante para garantizar que
y adolescentes, asegura transformaciones el derecho a la educación sea ejercible por
sociales, económicas y jurídicas que pro- todos los niños y las niñas. La educación es
mueven el progreso de la nación. Los niños, un elemento crucial para los procesos de de-
las niñas y los adolescentes representan el sarrollo en las comunidades, por esta razón,
41.5% de la población colombiana, porcen- es importante hablar de educación, pues tal
taje suficientemente significativo para que como lo enuncia Freire, en su libro Política
el Estado les brinde protección y amparo. y Educación, “[c]omo proceso de conoci-
El presente artículo expone, de modo ge- miento, formación política, manifestación
neral, la legislación vigente que reconoce ética, búsqueda de la belleza, capacitación
los derechos de los niños y las niñas en científica y técnica, la educación es práctica
Colombia, así como el desarrollo de las e indispensable y específica de los seres hu-
múltiples reformas educativas y políticas manos en la historia como movimiento, como
públicas que se han gestado con el objetivo lucha” (Freire, 1993).
de fomentar una educación de calidad. Colombia es un país con diversas necesi-
dades a nivel político, social y económico. La
Palabras Clave: Educación, Derechos de educación es uno de los sistemas que ha sido
los Niños y Niñas, Políticas públicas, Ley víctima de la ejecución de acciones desarti-
de Infancia y Adolescencia. culadas entre estos niveles. Por esta razón,
aun cuando el Estado se ha comprometido
Introducción con el mejoramiento del sistema educativo
Actualmente, 75 millones de niños y niñas, nacional, se perciben todavía condiciones
alrededor del mundo, no han tenido la opor- inaceptables dentro del mismo. En primera
tunidad de ingresar a la escuela, una cifra instancia, se ve afectada la población infantil
alarmante, aún más, cuando los mandatarios que debería ser la principal beneficiaria del

*
Estudiantes de IX semestre del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué, y asistentes del grupo de Investigación
EDAFCO de la misma universidad.

Notas Universitarias 49
derecho a la educación. En el Tolima, por Los niños y niñas: sus derechos
supuesto, existe preocupación por el tema, Una de las herramientas legislativas más
más aún, cuando los mismos niños lo ex- importantes, en cuanto a derechos humanos
presan en el documento Política Pública del de la infancia, es la Convención sobre los
Departamento del Tolima, 2008-2015: Derechos de los Niños y las Niñas. Esta cons-
Queremos tener oportunidades de estudio tituye el marco bajo el cual los países deben
para surgir como personas, que la educa- crear y establecer las políticas nacionales de
ción que recibamos sea acorde con el ritmo infancia y adolescencia e indica la manera
de los cambios de la sociedad, que llegue más favorable de llevarlas a cabo. Se trata de
la educación profesional a los pueblos, que uno de los instrumentos legales con mayor
haya más recursos para la educación, que influencia dentro de las naciones. Contiene
haya más parques para jugar y recrearnos cincuenta y cuatro artículos que consagran
y parques ecológicos para convivir con la los derechos de los niños y niñas, así como,
naturaleza. la obligación que tienen los Estados partes
de garantizar, sin ninguna forma de discri-
Con base en lo anterior, surge el pre- minación, el cumplimiento de los mismos.
sente artículo cuyo objetivo central es el de De este modo, se garantiza la universa-
reflejar el estado actual de los derechos y las lidad de los derechos de los niños y las niñas,
políticas públicas que cobijan a los niños, lo que significa que la infancia tiene a su dis-
niñas y jóvenes en Colombia. Asimismo, a posición un elaborado plan de protección a
lo largo del texto, se encontrarán algunas nivel mundial. Por ello, es indispensable que
políticas y leyes que se han establecido con los gobiernos de todas las naciones y por ende
el fin de garantizar la dignidad y el desarro- sus habitantes, conozcan esta legislación,
llo de la infancia en el país. Se trata de una pero aún más importante, es que sean capa-
aproximación a la realidad colombiana, en la ces de reconocer el carácter fundamental del
que se abordarán tres aspectos: Derecho a la cumplimiento de esta, en el desarrollo pleno
educación, Ley de infancia y adolescencia y e integral de los niños y niñas del mundo
Política pública. El desarrollo de estos temas (Unicef, 2008).
involucra, en parte, aspectos de la legislación La Convención caracteriza los derechos
que ampara a los niños, niñas y adolescentes, de los niños y las niñas dentro de cuatro
en tanto que su campo de acción se enfoca aspectos fundamentales: en primer lugar,
hacia la educación. están los derechos de existencia, aquellos que
No basta con aceptar la importancia especifican las condiciones necesarias para la
del tema, sino que, como ciudadanos, nos preservación de la vida humana; en segundo
compete estar al tanto de la legislación, de lugar, los derechos de desarrollo, aquellos
los escenarios de participación posibles a que establecen las condiciones que promue-
partir de la normatividad establecida, ya que, ven el crecimiento y el progreso del ser dentro
para cuestionarla y contribuir al desarrollo de su condición y dignidad humana; en tercer
de las políticas públicas, un primer paso es lugar, los derechos de ciudadanía, aquellos
reconocerla.

50
que buscan la inmersión de los niños y niñas última tarea, es decir, aquellos que desde
como seres de derecho dentro de la sociedad, su labor diaria buscan el mejoramiento de
con la posibilidad de ser libres y partícipes de la vida de los niños y las niñas. Entre ellos
la toma de decisiones; y finalmente, los de- se encuentran los padres y los docentes.
rechos de protección, aquellos encaminados Tanto los unos como los otros, constituyen
a la búsqueda de condiciones favorables de el primer soporte. Su ejemplo y dedicación
vida que no afecten ni transgredan la integri- pueden permitir o limitar el ejercicio de sus
dad de los niños y niñas. (Política Pública de derechos. Los docentes, por ejemplo, tie-
Infancia y Adolescencia del Departamento nen un papel fundamental en la vida de los
del Tolima, 2008). infantes, y deben ser conscientes de que su
Esta caracterización constituye un ele- labor no consiste, únicamente, en enseñar y
mento importante, pues establece una dife- transmitir conocimientos técnicos, sino que,
renciación bien definida entre los derechos su ejercicio profesional se fundamenta en la
que evita que alguno de ellos sea ignorado, formación de personas íntegras mediante los
o que se dé por sentado el cumplimiento de procesos de enseñanza y de aprendizaje, es
todos, cuando en realidad sólo están garanti- decir, en formar para la vida.
zados algunos. Cada una de estas categorías Ahora bien, al fomentar estos procesos,
encierra los derechos fundamentales para los docentes deben tener en cuenta que exis-
que la vida de los niños, las niñas y jóvenes ten factores paralelos, como la alimentación
tenga un desarrollo idóneo; por lo tanto, es de y el afecto, sin los cuales los niños y niñas no
vital importancia que todas las personas los estarán en condiciones de adquirir las herra-
conozcan y se hagan partícipes del ejercicio mientas que les permitan crecer y madurar.
y aseguramiento de estos. Es aquí donde surge con fuerza la necesidad
Ahora bien, el Estado colombiano tiene de que estos promotores de la educación
la responsabilidad de garantizar, restituir y estén al tanto de los proyectos y marcos le-
superar cualquier limitación que exista en el gales que amparan la infancia de Colombia
cumplimiento de los derechos de las niñas y y en este caso, del Tolima. En este último, el
niños. Por consiguiente, cualquier legisla- Plan de Desarrollo Soluciones para la Gente,
ción que sea promulgada en relación con la que comprende desde el 2008 hasta el 2011,
infancia debe, obligatoriamente, tender a la considera la infancia como uno de sus prin-
búsqueda y el aseguramiento de los derechos. cipales objetivos; de igual manera, la política
De igual modo, toda prestación de servicio de seguridad alimentaria NUTRIR, garantiza
a niños y niñas debe tener un enfoque de el derecho a la alimentación; además, en la
derechos y debe poseer las características primera infancia, la salud y la educación son
necesarias para que la integridad de estos, otros ejes prioritarios (Política Pública de
sea respetada. Infancia y Adolescencia del Departamento
No obstante, existen dentro de la socie- del Tolima, 2008).
dad algunos actores que son imprescindibles, Aunque las tareas que está ejecutando el
que deben estar más comprometidos con esta gobierno departamental en pro de la infancia

Notas Universitarias 51
son apreciadas por gran parte de la sociedad, derecho, en el desarrollo integral de la vida
algunos desconocen aún las posibilidades de todo ser humano y la importancia de la
que se han implementado para permitir una educación, en el avance y el progreso de la
mejor atención en esta etapa del desarrollo sociedad. Por ello, se han gestionado cientos
del ser humano. Los únicos perjudicados al de movimientos nacionales e internaciona-
ignorar estas gestiones son los niños y las les que luchan porque la educación llegue a
niñas a quienes se les limita el acceso a los todos y cada uno de los niños del mundo y
derechos de los que son plenamente mere- se elaboran constantemente diagnósticos
cedores. Por consiguiente, es importante del proceso educativo, que determinan la
que los docentes del departamento y del país adopción de reformas legislativas, en aras del
en general, conozcan estas gestiones, de tal mejoramiento de la calidad de la educación,
manera, que orienten a los padres, a los mis- en las sociedades.
mos niños y en un sentido más amplio a la La Convención sobre los Derechos de los
sociedad, en los procesos de transformación Niños y las Niñas, 2002, consagró la educa-
que se están dando en favor de la infancia. ción como uno de los derechos de mayor im-
No obstante, es aún más importante, que portancia para la infancia, siendo enfática al
generen en los otros la conciencia de la co- proclamar que: “Todo niño tiene derecho a la
responsabilidad que tienen en dicho proce- educación y es obligación del Estado asegurar
so. Lo anterior, no significa que los asuntos por lo menos la educación primaria gratuita
gubernamentales relativos a la infancia sigan y obligatoria. La aplicación de la disciplina
un curso perfecto e ideal, pero sí implica que escolar deberá respetar la dignidad del niño
se están generando cambios positivos que en cuanto persona humana”. (p. 10). De este
pueden beneficiar a los niños y las niñas. modo, el objetivo se percibe muy claro: ga-
En este contexto, se observa que la rantizar el derecho a la educación, haciendo
labor de los educadores es vital y por ende, que niños y niños sean incluidos socialmente
también lo es el acceso a un derecho como la en igualdad de oportunidades.
educación, aunque se sabe que este derecho En Colombia, por medio de la Ley 12
no puede ser ejercido si otros, de carácter de 1991, el Congreso de la República aprobó
fundamental, no se han hecho realidad. En la Convención sobre los Derechos del Niño,
esta ocasión, el objetivo es mostrar la impor- adoptada por la Asamblea de las Naciones
tancia del mismo dentro de la formación y Unidas, el 20 de noviembre de 1989. Desde
desarrollo de los niños y niñas de Colombia. ese momento, el Gobierno Nacional se com-
prometió a respetar las disposiciones allí
El derecho a la educación establecidas. Dentro de estas disposiciones
En la Declaración Universal de los Derechos se encuentran:
Humanos de 1948, se proclamó la educa- El beneficio de una serie de medidas
ción como un derecho básico de todas las especiales de protección y asistencia, de
personas. Desde entonces, las naciones han acceso a la educación y atención medica,
reconocido el valor fundamental de este a las condiciones para desarrollar plena-

52
mente su personalidad, sus habilidades lar por su calidad, por el cumplimiento de
y talentos, a un ambiente propicio para sus fines y por la mejor formación moral,
crecer con felicidad, amor y comprensión intelectual y física de los educandos; garan-
y la información sobre la manera en que tizar el adecuado cubrimiento del servicio
pueden alcanzar sus derechos y ser parte y asegurar a los menores las condiciones
del proceso en una forma participativa necesarias para su acceso y permanencia
(Convención de los derechos de los niños en el sistema educativo. (Constitución
y las niñas, 2002, p. 4). Política de Colombia, Artículo 67)

A partir de esta legislación, se han desa- Esto significa que los procesos educati-
rrollado cientos de programas y de organiza- vos se encuentran amparados por la ley y que
ciones que buscan promover el cumplimiento cualquier transgresión de estos, puede ser
de estos derechos y procuran que la infancia castigada por el Estado. Según Lerma (2007),
colombiana tenga un crecimiento sano y feliz. igualmente corresponde al Estado garanti-
De igual manera, en Colombia, el derecho a zar el adecuado cubrimiento del servicio y
la educación se encuentra contenido dentro asegurar a los estudiantes las condiciones
de la Constitución Política de 1991: necesarias para su acceso y permanencia en
La educación es un derecho de la persona el sistema educativo. No obstante, aun cuan-
y un servicio público que tiene una fun- do la educación se ha prometido para todos
ción social; con ella se busca el acceso al y se ha estipulado como un derecho social
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y fundamental, existe una gran cantidad de
a los demás bienes y valores de la cultura. niños y adultos en Colombia y en el mundo,
La educación formará al colombiano en el que son incapaces de estudiar este texto por-
respeto a los derechos humanos, a la paz que no han tenido la oportunidad de asistir
y a la democracia; y en la práctica del tra- a un salón de clases para aprender a leer y
bajo y la recreación, para el mejoramiento por consiguiente, les ha sido, casi imposible,
cultural, científico, tecnológico y para la ejercer su derecho.
protección del ambiente. Cabe resaltar que, comúnmente, se con-
sidera como educación aquella que es impar-
El Estado, la sociedad y la familia son tida dentro de un contexto formal, es decir,
responsables de la educación, que será en los establecimientos educativos. Este
obligatoria entre los cinco y los quince años concepto excluye la idea de que la educación
de edad y que comprenderá como mínimo, es extensiva a los procesos socioculturales y
un año de preescolar y nueve de educación que, también, hay una incorporación de sa-
básica. La educación será gratuita en las beres transmitidos en contextos no formales.
instituciones del Estado, sin perjuicio del Según Trilla (1992) citado por Vila (1998),
cobro de derechos académicos a quienes estos contextos se refieren a todas aquellas
puedan sufragarlos. Corresponde al Estado instituciones que no se encuentran dentro del
regular y ejercer la suprema inspección y sistema educativo reglado y en los contextos
vigilancia de la educación con el fin de ve- informales que representan “las relaciones

Notas Universitarias 53
del individuo con su entorno social, cultural, sonas y que, como tal, adquiere la cualidad
ecológico” (p. 29). Por ejemplo, la familia de inexorable, pues, sin él, el ser humano
constituye el mediador más importante de no podría gozar de su dignidad. Por consi-
ese aprendizaje que se adquiere de manera guiente, todas las personas deben recibir,
espontánea. Desde esta perspectiva, en Co- independientemente de su raza, color, sexo
lombia, existe un gran número de personas o posición social, una educación de calidad,
que no tiene acceso a la educación formal. para que de verdad pueda ser considerada un
Pero, existe otro segmento significativo de la derecho y no se convierta en un “privilegio de
población que tampoco aprovecha los recur- las minorías dominantes lo que debería ser
sos que les ofrece la educación no formal, a atributo de todos” (Freire, 1993).
la que podrían tener mayor accesibilidad, o Con respecto a todas las consideraciones
la informal dentro del contexto en el que se expuestas con anterioridad y aun cuando las
encuentran inmersos. condiciones socio-económicas propias del
Las difíciles condiciones de vida de país no parecen ser muy alentadoras para el
muchas familias en Colombia determinan aseguramiento del desarrollo integral de la
que los niños, niñas y adolescentes se vean infancia, se han planteado marcos generales
obligados a trabajar desde muy pequeños, para “definir estrategias de defensa y promo-
situación que, coloquialmente, se conoce ción de los derechos de la infancia”, bajo los
como rebusque. Lo anterior puede llegar a cuales se pueden “planificar programas, su-
tener sentido ya que, aunque no debiera ser pervisar y evaluar todos los esfuerzos a favor
así, es claro que dentro de la jerarquía de las de los niños en todo el mundo” (Convención
necesidades, priman las fisiológicas como de los Derechos de los Niños y las Niñas,
el hambre, la sed y el sueño, por lo tanto se 2002). En Colombia, la Ley de Infancia y
torna indispensable, encontrar algún modo Adolescencia puede ser considerada como
(aunque sea poco ortodoxo) de satisfacerlas. un claro ejemplo de dichos marcos generales
Ortega (2005) en su texto Aprender toda la que han dado como resultado cientos de pro-
vida: el reto de la enseñanza y del aprendi- gramas de protección integral a la infancia.
zaje, propone que: “nadie puede ser flexible,
ingenioso o reflexivo, si no es alimentado, Ley de Infancia y Adolescencia
querido y respetado como se merece”. De Los niños y las niñas han sido considerados
esta forma, aunque la educación sea una he- desde mucho tiempo atrás como una pobla-
rramienta fundamental para la construcción ción en alto riesgo de vulnerabilidad. Esto
y reconstrucción del mundo y para la apro- significa que ellos, tienen una mayor pro-
piación de un saber colectivo, deben existir babilidad de estar expuestos o de ser objeto
las condiciones humanas básicas necesarias de múltiples situaciones de violencia, tanto
para poder ejercer el derecho a ella. física como emocional, así como de aban-
Parecería que, en ocasiones, el mundo dono o descuido por parte de sus padres o
olvida que la educación es un derecho hu- familiares. Lo anterior resulta inadmisible
mano, es decir, inherente a todas las per- tratándose de seres humanos completamente

54
dependientes tanto de la familia, como de la tienen prevalencia sobre los de los demás.
sociedad y del Estado, en general. Por esta De acuerdo con lo establecido en el Có-
razón, se establece una ley que resguarda digo de la Infancia y la Adolescencia, éste
a todos los menores de 18 años, y que a su tiene como finalidad:
vez, demuestra la importancia de cuidar y Garantizar a los niños, a las niñas y a los
proteger a dichos jóvenes, puesto que, de lo adolescentes su pleno y armonioso desa-
contrario, las injusticias cometidas con ellos rrollo para que crezcan en el seno de la
quedarían en la impunidad y no habría nadie familia y de la comunidad, en un ambiente
que los respetara. de felicidad, amor y comprensión. Preva-
Según describen Linares y Quijano (s.f), lecerá el reconocimiento a la igualdad y
lo anterior se presentaba, en el marco de le- la dignidad humana, sin discriminación
gislaciones sobre menores como la de 1920, alguna. (Código de la Infancia y la Adoles-
y en la primera promulgación del Código del cencia Artículo 1°, 2006, p.9)
Menor en 1989. En este último, únicamente
se reconocían las problemáticas que existían Además, cita como objeto principal:
en torno a los niños y adolescentes de la Establecer normas sustantivas y procesales
época, más no sus derechos que aparecían para la protección integral de los niños,
integrados con los derechos de los padres o las niñas y los adolescentes, garantizar
familiares, resultando evidente, una vez más, el ejercicio de sus derechos y libertades
la dependencia de los menores respecto de consagrados en los instrumentos inter-
los otros. nacionales de derechos humanos, en la
Sin embargo, debido a estudios realiza- Constitución Política y en las leyes, así
do por el Instituto Colombiano de Bienestar como su restablecimiento. Dicha garantía y
Familiar (ICBF) donde se revelan las cifras protección será obligación de la familia, la
tan altas de maltrato y mortalidad infantil, sociedad y el Estado. (Código de la Infancia
desnutrición, abandono por parte de los pa- y la Adolescencia Artículo 2°, 2006, p. 9)
dres, violencia sexual contra niños y niñas, De igual manera, el Código formula
reclutamiento forzado, embarazos en ado- distintos principios tales como la protección
lescentes y niñas, analfabetismo y deserción integral, el interés superior, la correspon-
escolar, el Gobierno decidió modificar el sabilidad y la perspectiva de género. Estos
Código del Menor vigente. En noviembre de principios otorgan un mayor soporte a lo
2006, expidió el Código de la Infancia y la planteado en la Ley. El primero de ellos se
Adolescencia mediante la Ley 1098. El eje refiere al reconocimiento de los niños y niñas
central de este código, es el espíritu de la pro- como sujetos de derechos que deben ser res-
tección integral, para garantizar el ejercicio petados, garantizados y darles cumplimiento
de los derechos de los niños y adolescentes por sobre todas las cosas, quedando así,
del país, ya no como menores dependientes, vinculado al principio de interés superior.
sino como personas autónomas, capaces Por su parte, la corresponsabilidad
de valerse por sí mismos, y cuyos derechos señala a la familia, a la sociedad y al Estado

Notas Universitarias 55
como principales responsables de la aten- seguridad personal, a tener una familia y a no
ción, cuidado y protección de los la pobla- ser separado de ella, a la custodia y al cuidado
ción infantil. El último de ellos, establece personal, a los alimentos, a la identidad, al
el reconocimiento de las diferencias físicas, debido proceso, a la salud, a la educación, al
psicológicas, sociales, culturales de los niños, desarrollo integral en la primera infancia, a
niñas y adolescentes colombianos. la recreación; a participar en la vida cultural
Otros principios que rigen este Código y en las artes; a la participación de los niños,
son, en primer lugar, la prevalencia de los las niñas y los adolescentes, a la asociación y
derechos y se expresa así: reunión, intimidad, información; a la protec-
En todo acto, decisión o medida adminis- ción laboral de los adolescentes autorizados
trativa, judicial o de cualquier naturaleza para trabajar. Finalmente, se consagran los
que deba adoptarse en relación con los Derechos de los niños, las niñas y los adoles-
niños, las niñas y los adolescentes, preva- centes con discapacidad.
lecerán los derechos de estos, en especial si En el Título II, La garantía de derechos
existe conflicto entre sus derechos funda- y prevención se establecen las obligaciones
mentales con los de cualquier otra persona. de la familia, la sociedad y el Estado quienes
(Código de la Infancia y la Adolescencia, deben encargarse de velar por el cumplimien-
Artículo 9°, 2006, p.11). to de los derechos previamente mencionados.
Según el Artículo 39 del Código, la familia
En segundo lugar, se registra la exigibi- debe cumplir con quince obligaciones, dentro
lidad de los derechos, es decir, que cualquier de las cuales se encuentra la protección de
persona puede reclamar a las autoridades la vida, la dignidad y la integridad personal
competentes que efectúen el cumplimiento o de los niños y adolescentes ante cualquier
restablecimiento de los derechos de los niños situación amenazante lo mismo que el deber
y adolescentes. de formar, orientar y estimular a los menores
Otro principio formulado en el Código en el ejercicio de sus derechos y su autono-
es el de la responsabilidad parental precisado mía. Además, los padres y familiares deben
como: “La obligación inherente a la orienta- vincularlos al sistema de salud desde su naci-
ción, cuidado, acompañamiento y crianza de miento, asegurarles el acceso a la educación y
los niños, las niñas y los adolescentes durante su permanencia en el sistema educativo, así
su proceso de formación” (Código de la In- como, el bienestar y la calidad de vida.
fancia y la Adolescencia, Artículo 14, 2006). Respecto a las seis obligaciones de la
El Código de la Infancia y la Adolescen- sociedad prescritas en el Artículo 40, algunas
cia se divide en tres libros así: de estas se relacionan con el conocimiento
El Libro I, denominado La protección que se debe tener acerca de los derechos y
integral que contiene principalmente los libertades de los menores, y con respues-
derechos y libertades fundamentales de los tas oportunas y acciones inmediatas que
niños, niñas y adolescentes: Derecho a la procuren la protección de dichos derechos.
integridad personal, a la rehabilitación y a la Asimismo, asigna a la sociedad el deber de
resocialización; de protección; a la libertad y “participar activamente en la formulación,

56
gestión, evaluación, seguimiento y control El Libro III se denomina Sistema nacio-
de las políticas públicas relacionadas con la nal de bienestar familiar, políticas públicas
infancia y la adolescencia” (Código de la In- e inspección, vigilancia y control. En él se
fancia y la Adolescencia, Artículo 40, 2006), especifican los objetivos, los principios y
y denunciar los delitos o situaciones que los responsables de las políticas públicas, y
amenacen la integridad de los niños, niñas también la inspección, vigilancia y control
y adolescentes. necesarios para el correcto cumplimiento de
En el Artículo 41, se disponen treinta y lo planteado por el Código.
siete obligaciones del Estado frente a la po-
blación infantil y juvenil. Entre ellas están las Educación de la infancia y la
de garantizar todos sus derechos; investigar adolescencia
y otorgar la sanción correspondiente a las Dentro del Código de la Infancia y la Adoles-
personas que ultrajen o amenacen la vida e cencia, en el Libro I, se encuentra un artículo
integridad de cualquier niño, niña o adoles- referente a las obligaciones especiales de las
cente; asegurar que éstos puedan pertenecer instituciones educativas. Aquí se señalan,
al Sistema de seguridad social en salud, de entre otros, el deber de dichas instituciones
manera oportuna; garantizar su acceso a la de facilitar el acceso de la población infantil
educación desde el momento de su nacimien- y juvenil al sistema educativo, garantizando
to, brindándoles una educación oportuna y su permanencia y brindándoles una educa-
de calidad; y erradicar todas las formas de ción pertinente y de calidad. Sin embargo,
maltrato y de trabajo infantil. a pesar de encontrarse estipuladas dichas
Dentro del Libro I, también se encuen- obligaciones dentro de una ley, es decir, tie-
tran las medidas que deben adoptarse para nen un carácter público y por lo tanto, deben
el restablecimiento de los derechos de los ser aplicadas para todos sin discriminación
niños, niñas y adolescentes. Se refiere a la alguna, solamente se cumplen en algunos de
restauración de los derechos que les son vul- los establecimientos educativos del país, en
nerados y de su capacidad para ejercerlos con su mayoría privados.
libertad, dignidad e integridad. Allí se citan Según Cajiao (2004), desde el siglo XX
además, las autoridades competentes para la educación en Colombia se fragmenta en
dicho restablecimiento y las obligaciones dos: la pública y la privada. De la primera,
correspondientes. que se dirige a las personas más pobres, se
El Libro II del Código se titula Sistema encarga, principalmente, el Estado y por
de responsabilidad penal para adolescentes supuesto, presenta las deficiencias propias
y procedimientos especiales para cuando de los servicios que este presta, en cuanto
los niños, las niñas o los adolescentes son a su calidad. Por tal motivo, la población
víctimas de delitos, y contiene la finalidad, con recursos económicos considerables,
los principios y la exclusión de dicho sistema, tiene una mayor probabilidad de ingresar
así como las autoridades y entidades compe- a una universidad para obtener formación
tentes para manejarlo. profesional, mientras que los estudiantes

Notas Universitarias 57
de colegios públicos, destinados a personas lograrlos. Se afirma en la Guía para Alcaldes
de bajos recursos, continúan una formación (2007), que la política es el “[…] motor del
técnica orientada hacia el mercado laboral. progreso y la cohesión de las comunidades”
De acuerdo con Patrinos y Sosales (p. 7).
(2007), solamente un tercio de los niños del Una de las políticas públicas más im-
campo que comienzan la escuela completan portantes y nombradas gira alrededor de la
la educación básica y su formación escolar educación. Según estadísticas contenidas en
está por debajo de los niveles esperados. El el Reporte sobre la situación de los derechos
fenómeno anterior podría deberse a cuatro del niño en Colombia presentado al Consejo
factores: 1. La aplicación de métodos de de los Derechos Humanos en el mes de no-
enseñanza inapropiados, producto de una viembre de 2008, la deserción, la falta de es-
formación insuficiente e inapropiada de los tudio y la reprobación presentan tasas altas,
docentes. 2. El manejo insuficiente del tiem- especialmente, entre los más pobres y los que
po en los colegios, a pesar del incremento viven en zonas rurales. Adicionalmente, en el
del número de horas en el año escolar. 3. La Informe de progreso educativo en Colombia
escasez de materiales y recursos como biblio- —Hay avances, pero quedan desafíos—, se
tecas, laboratorios y salas de cómputo, que muestra que, entre los años 2000 y 2005, la
refuerzan la enseñanza. 4. La falta de libertad educación incrementó su calidad, medida
para elegir a los docentes. mediante estándares para las áreas básicas
Lo anterior, muestra una realidad que y sistemas de evaluación de calidad. Surge,
confunde y que obliga a un cuestionamiento entonces, la pregunta: ¿Por qué en el informe
sobre el verdadero propósito de la educa- del 2008 se presentan estadísticas tan poco
ción cuya calidad favorece a las minorías alentadoras?
dominantes, aún a sabiendas de que esta, Aunque la Política pública no es un
es un imperativo para combatir la pobreza. documento estrictamente diligenciado y cer-
Es evidente que mientras no se subsane esta tificado, en ella convergen objetivos sociales,
necesidad, la infancia y la adolescencia de institucionales, entre otros, que deben ser
Colombia, no podrán gozar del derecho a la alcanzados en beneficio de la comunidad;
educación que, tanto la Constitución de 1991 es decir, la política pública tiene principios
como el Código respectivo, les consagra. específicos que orientan la acción de los
gobernantes.
Políticas públicas En el Tolima, este acuerdo contiene doce
En este trabajo, se consideró primordial principios. Algunos de ellos son:
abordar el tema de políticas públicas. En 1. El interés superior del niño, niña o
principio, estas se pueden definir como “El adolescente: Es un principio que obli-
arte de construir acuerdos” (DNP, 2007). Di- ga a todas las personas a garantizar la
chos acuerdos giran en torno a objetivos que satisfacción simultánea de todos los
benefician a todos los ciudadanos y además, derechos humanos, que son universales,
en ellos se concierta qué y quiénes deben prevalentes e interdependientes en los

58
niños, las niñas y los adolescentes. Infancia y Adolescencia se constituye en do-
2. La prevalencia de los derechos de los cumento especial de trabajo para los docen-
niños, las niñas y los adolescentes. Los tes; ellos, desempeñan un papel fundamental
intereses del niño son los que se deben para que se hagan realidad, pues su quehacer
atender cuando estén en contraposición profesional implica un contacto directo con
con los derechos de los adultos. los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto,
3. La equidad. Hace referencia a la igual- pueden contribuir, no sólo a la identificación
dad de oportunidades para los niños, las de necesidades de los niños y las niñas, sino
niñas y los adolescentes. además, a la continua construcción de visi-
4. La integralidad y articulación de las po- bilidad política de la niñez y la adolescencia
líticas. Se fundamenta en la necesidad
de coordinar de manera sistémica las es- Conclusiones
trategias, acciones, programas y planes A partir de lo expuesto, se puede concluir
que se realicen en favor de la infancia que aunque los niños, niñas y adolescentes
y la adolescencia, entre los diferentes de Colombia tienen la política a su favor, y
sectores e instituciones encargados de esta, proclama la necesidad de hacer valer
las mismas. sus derechos y protegerlos por sobre todas
5. La prioridad de las políticas públicas. las cosas, hace falta que lo escrito en el pa-
En desarrollo de la prevalencia de los pel se convierta en una realidad. Además, a
derechos del niño, todas las decisiones pesar de la existencia de políticas públicas,
que se adopten por medio de las políti- leyes, decretos y demás normas, en muchas
cas públicas deben contemplar primero ocasiones, tal normatividad no es acatada
esta población. por los ciudadanos, haciendo aún más difícil
6. La financiación, gestión y eficiencia del su ejecución.
gasto y la inversión pública: La necesi- En consecuencia, a pesar de la existencia
dad de poner un techo presupuestal por de las disposiciones legales y las sentencias
encima de otros gastos e inversiones proclamadas por la Corte Constitucional para
del presupuesto público de manera di- asegurar el crecimiento pleno y el desarrollo
ferencial y prioritaria para la infancia y idóneo de todos los niños y niñas de Colom-
adolescencia. bia, sin discriminación alguna, los datos y
Si bien la política pública se construye a cifras de niños desplazados, vulnerados en
partir de un acuerdo mutuo entre entidades su humanidad, sin educación y sin vivienda,
gubernamentales, profesionales de diversas muestran una realidad cruda y opuesta a lo
disciplinas y un segmento de la población, establecido en las leyes.
es importante que la población restante la Por otra parte, aunque el Código de la
conozca y valore los propósitos de la misma, infancia y la adolescencia se encuentra al
para que encamine sus acciones hacia su alcance de todos los ciudadanos para que lo
consecución. conozcan y se familiaricen con su contenido,
De esta manera, la Política pública de existen todavía miles de niños y jóvenes que

Notas Universitarias 59
ignoran que en su país existe este código, matividad. Desde su papel como agentes de
cuya finalidad es garantizarles su bienestar, transformación y lectores de las necesidades
mediante la ordenanza del cumplimento de de la población infantil, su participación pue-
sus derechos. Tal desconocimiento, causa de contribuir significativamente a mejorar las
que muchos de ellos enfrenten, día a día, si- condiciones de esta población y por ende, al
tuaciones que amenazan su integridad, tanto desarrollo de las comunidades. Pensar y ac-
física, como emocional, sin que ellos mismos, tuar por la infancia es pensar en el desarrollo
hagan algo al respecto. Así pues, a todos nos humano y comunitario.
compete contribuir, desde la cotidianidad
y la participación ciudadana, para que la Referencias
política pública se cumpla. En ese orden de Cajiao, F. (2004). “La concertación de la educación en
Colombia”. Revista iberoamericana de educa-
ideas, el primer paso es conocerla y aportar
ción (34), 31-47.
a la continua reconstrucción de ésta.
DNP. (2007). Marco para las Políticas Públicas y Li-
La Convención sobre los derechos de los neamientos para la Planeación del Desarrollo
niños así como la Ley de infancia y adoles- de la Infancia y la Adolescencia en el Munici-
cencia son documentos de vital importancia, pio. Bogotá: TC impresores.
a los que todos deben tener acceso. Frente a Freire, P. (1993). Política y educación. México: Siglo
ellos, no basta con nombrarlos; es necesario veintiuno editores. [En línea], recuperado: 19 de
Junio, 2008 disponible en http://books.google.
extrapolarlos a las interacciones y relaciones
com.co/books?id= TBC6eRj_Pl8Cy printsec=
que establecemos día a día. En esta perspec- frontcoverysource=gbs_navlinks_s
tiva, ¿cómo se observa el cumplimiento de los Gobernación del Tolima. (2008). Política Pública de
derechos en las acciones cotidianas? Es claro Infancia y Adolescencia del Departamento
que a partir de los escenarios donde interac- del Tolima.
tuamos, favorecemos, además del desarrollo ICBF. (2006). ABC Código de la infancia y adolescen-
cia. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
cognitivo, la formación del ciudadano.
Lerma, C. (2007). El derecho a la educación en Colom-
Somos sujetos de derechos y reconocer
bia. Buenos Aires: FLAPE.
al otro es el comienzo de un ejercicio de
Colombia, Congreso Nacional de la República (2001,
responsabilidad y compromiso con la forma- 21 de diciembre), Ley 715 del 21 de diciembre
ción de seres humanos. La educación es un de 2001, por la cual se dictan normas orgáni-
proceso mediante el cual, los maestros invo- cas en materia de recursos y competencias de
lucran a los niños y niñas en la cultura, y si conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Consti-
bien trasciende el escenario escolar, es desde
tución Política y se dictan otras disposiciones
allí que los docentes pueden convertirse en para organizar la prestación de los servicios de
adultos significativos para que los niños y las educación y salud, entre otros. En Diario Oficial
niñas crezcan felices. No 44.654 de 21 de diciembre de 2001, Bogotá.
Entonces, les corresponde estar infor- Linares B. y Quijano P. (s.f.). Nueva ley para la infan-
mados y actualizados sobre la normatividad, cia y la adolescencia en Colombia. Colombia:
ICBF.
pero, además, desde las prácticas pedagó-
Ortega, R. (2005). “Aprender toda la vida: El reto de
gicas, enriquecer el sentido de dicha nor- la enseñanza y el aprendizaje”. Capítulo 9. En:

60
Psicología de la Enseñanza y desarrollo de Colombia (2006). Colombia por la primera infancia,
Personas y comunidades. Mexico: Fondo de Política pública por los niños y niñas, desde la
Cultura Económica gestación hasta los 6 años (2006). [En línea],
Patrinos, H. y Sosale, S. (2007). Mobilizing the private recuperado: 3 de Agosto de 2009 disponible
sector for public education. Washington: The en http://www.oei.es/quipu/colombia/po-
International Bank for Reconstruction and litica_primer_infancia.pdf
Development / the World Bank. Trujillo, M. (s.f.). Política pública por los niños y niñas,
PREAL (2006). Hay avances, pero quedan desafíos desde la gestación hasta los 6 años. Colombia.
-Informe de progreso educativo- Colombia: Unicef (2008). Derechos de los niños y niñas. [En
Sanmartín Obregón y Cía. Ltda línea], recuperado: 19 de junio de 2008 dis-
Colombia (1997). Constitución Política, Bogotá, Legis. ponible en http://www.Unicef.org.co/kids/
Reporte sobre la situación de los derechos del derechos.htm
niño en Colombia presentado al concejo de Unicef (2005). Convención sobre los derechos de los
derechos humanos. (2003 – 2007). [En línea], niños y las niñas. Colombia: Gente nueva.
recuperado: 3 de Agosto de 2009 disponible en Vila. I (1998). “Las prácticas educativas en las socie-
http://bolivia.ohchr.org/docs/EPU/WV_COL_ dades occidentales”. En: Familia, Escuela y
UPR_S3_2008_WorldVision_Etal_ES_upr- Comunidad. Barcelona: Ice Horsori
submission.pdf

Notas Universitarias 61
Ocio, juego y estética:
Una reflexión sobre las otras necesidades
Martha Fajardo Valbuena*

Resumen. En el siguiente artículo la au- pobres. Este concepto, tradicionalmente,


tora presenta su tesis acerca de la urgencia está ligado a incapacidad económica. Sin
de reconocer las necesidades humanas embargo, la pobreza, entendida de forma
consideradas no básicas, como ejes de los exclusiva como falta de dinero, reduce el
programas de atención a jóvenes y niños panorama para comprender a qué se alude
en situación de vulnerabilidad, riesgo y realmente cuando una persona es denomi-
pobreza. El artículo pretende reflexionar nada pobre.
sobre las prioridades de los programas Desde la perspectiva del Desarrollo
escolares y no escolares dirigidos a estas a Escala Humana planteada por Manfred
poblaciones. Max Neef (2000), la pobreza, vista como
carencia, es más compleja que la ausencia
Palabras clave: Vulnerabilidad, pobre-
de dinero y está referida a la imposibilidad
za, desarrollo humano, juventud, niñez,
de satisfacer cierto número de necesidades
satisfactores sinérgicos, ocio, estética,
humanas. Esta perspectiva arroja como re-
juego y afecto
sultado la existencia de pobrezas en plural y
no de una pobreza referida, exclusivamente,
Introducción al factor económico. Según Max Neef, el ser
Al hablar de programas dirigidos a las po- humano tiene necesidades básicas: abrigo,
blaciones de infancia y juventud en situación alimentación y protección, pero el desarrollo
de riesgo y vulnerabilidad es necesario com- y bienestar humanos, no se ven satisfechos si
prender que los planes y acciones encamina- se cubren exclusivamente estas necesidades.
dos hacia ellas, deben estar cruzados por una La compleja naturaleza humana requiere de
mirada compleja, tanto del desarrollo como la satisfacción de otras necesidades para que
del ser humano y sus necesidades. se pueda considerar que una persona está en
El concepto de vulnerabilidad social sur- situación de bienestar y desarrollo.
ge desde preocupaciones de los gobiernos por En Colombia, la reciente preocupación
identificar niveles de pobreza y marginalidad del sector educativo por atender a las po-
en las comunidades de estratos denominados blaciones en situación de vulnerabilidad ha

*
Martha Fajardo Valbuena. Licenciada en Español Principal de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Especia-
lista en enseñanza de literatura de la Universidad del Quindío. Especialista en Docencia universitaria de la Universidad de la
Habana en convenio con Coruniversitaria. Profesora del Programa de Humanidades de la Universidad de Ibagué. Actualmente,
cursa la Maestría en Educación y Desarrollo Humano en la Universidad de Manizales. Es miembro del grupo de investigación
EDAFCO y coordina el grupo Tertulia Liberatura. Directora de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa Renata-Ibagué.
martha.fajardo@unibague.edu.co

62
generado programas que van desde asegurar Tal planteamiento explica por qué la
alimentación diaria, inclusión escolar, salud escuela tradicional hizo énfasis, y aún lo hace,
y recreación, entre otras. Sin embargo, si la en el desarrollo de la inteligencia racional de
educación y la escuela quieren realmente los estudiantes. Sin embargo, el concepto
trabajar para lograr el bienestar de las po- de ser humano y de necesidades humanas
blaciones en situación de vulnerabilidad, supera lo racional y se inscribe en terrenos
deben repensar tanto su concepto de pobreza como lo ético, lo estético, lo emocional, lo
como el de desarrollo. Sobre todo, porque social y lo afectivo
los actuales modelos de atención parten de Hace algunos años, en ciertos progra-
la idea de que la satisfacción de necesidades mas de estudio de las escuelas tradicionales,
es escalonada, es decir, que las necesidades se alcanzaba a vislumbrar un reconocimiento
básicas y de supervivencia como alimenta- de estas necesidades cuando se incluían asig-
ción, vivienda y abrigo deben ser satisfechas naturas como Educación física y deportes,
primero y sólo hasta que ellas se satisfagan, Educación estética, Formación artesanal, y
se puede entrar a diseñar programas para programas extracurriculares como paseos,
atender las demás necesidades. Esta visión, integraciones, competencias deportivas,
que proviene de las ideas iniciales de Maslow ateneos, tertulias, talleres, grupos de inte-
(1979) impide, en muchas ocasiones, que la rés, convivencias, retiros y programas de
escuela entienda cuáles son las prioridades vacaciones. Sin embargo, con el tiempo, la
que, con respecto a los programas de forma- escuela ha venido racionando los espacios
ción, son de su competencia. destinados a tales actividades y actualmente,
toda esta formación tiende a desaparecer y
La escuela y el desarrollo con ella, la valiosa oportunidad de contribuir
humano: una reflexión sobre realmente a la formación de seres humanos
las otras necesidades con necesidades satisfechas.
A lo largo del tiempo, la escuela ha cubierto El asunto actual de la formación de los
la necesidad de entendimiento planteada por individuos en la escuela parece estar deter-
Manfred Max Neff (2001). El ser humano minado por una visión de formación para el
necesita desarrollar todo su potencial cogni- trabajo antes que de formación para la vida.
tivo; por ello, se entiende que el desarrollo Se pretende, entonces, que los individuos sa-
de la inteligencia y el cuidado de las condi- tisfagan su necesidad de alimento, vivienda,
ciones internas y externas que posibilitan a protección y abrigo por medio del trabajo,
un individuo sacar el máximo provecho de sin importar que existan otras necesidades
su capacidad cerebral, implica una mejoría como el afecto, la participación, el ocio, la
de las condiciones personales y sociales. En creación, la identidad y la libertad.
cierta medida, la sociedad actual del conoci- Estas otras necesidades son escasamen-
miento parte de la premisa de que a mayor te contempladas en los programas dirigidos
educación, mayor desarrollo económico; y a las poblaciones en situación de vulnera-
esto, vale tanto individual como socialmente. bilidad y pueden ser la clave para enfrentar

Notas Universitarias 63
los riesgos que tanto teme la sociedad. La sentido, Osorio señala:
visión de población vulnerable implica que Aristóteles establece la distinción entre
las sociedades temen que ésta, con el paso “tiempo libre” y “ocio”. El primero no
del tiempo, comporte riesgos sociales como implica necesariamente el segundo, sólo
delincuencia y resentimiento social. Por ello, cuando ese tiempo libre se usa de una
diseñan programas asistenciales que entra- forma correcta y sabia puede llegar a ser
ñan una mirada simplista y reducida de las ocio. Diferencia que ya está recogida en el
necesidades humanas. propio término griego skholé, que signifi-
Veamos algunas consideraciones pun- ca, a la vez, tiempo de ocio e instrucción.
tuales sobre estas otras necesidades y su Significado que aparecerá posteriormente
tratamiento en el ámbito educativo y escolar. reflejado en términos como “escolástico”,
en referencia a una filosofía, o modo de
El ocio: ¿Descansar para seguir vida, orientado a mejorar las capacidades
trabajando o descansar para ser? personales a través de la práctica disci-
Uno de los asuntos que más preocupa a los plinada; o en vocablos actualmente em-
adultos con respecto a jóvenes y niños es el pleados como el de “escuela”, que denota
del tiempo libre. ¿A qué dedican nuestros claramente su carácter instructivo y de
niños las horas que están fuera de la escuela? desarrollo personal. (2005).
¿Cómo invierten los jóvenes su tiempo? ¿Qué
hacen cuando descansan y cómo descansan? Tal visión es contraria a la nuestra que
¿Cómo y con qué se divierten los niños y ado- concibe el ocio como un tiempo de descanso
para obtener fuerzas para reiniciar el trabajo.
lescentes? Incluso, es común escuchar que
Los griegos asumen una vida que lucha por
el culpable fundamental de la delincuencia
tener el mayor tiempo disponible para la
juvenil es el mal aprovechamiento del tiempo
creación o formación de sí. En este sentido,
libre, la vagancia, el desocupe.
el ocio sería determinante en la generación de
El asunto del ocio es determinante para
satisfactores de las necesidades de identidad,
comprender los procesos de formación de sí,
libertad y afecto y el mismo, es una necesidad
de un individuo. Si bien la escuela y la fami-
contemplada por Max Neeff que reconoce la
lia aportan características, inclinaciones y
importancia de “divagar, abstraerse, soñar,
demás, aquello que el mismo individuo hace añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse
consigo mismo y con su tiempo es cuanto y jugar” (Max Neef, 1986, p. 42).
marca la diferencia en relación con la perso- En la escuela colombiana, el tiempo
nalidad, inclinaciones, gustos, tendencias y libre consiste en períodos de descanso para
maneras de resolver problemas, entre otros. que los jóvenes y niños puedan recuperar
Desde esta perspectiva, el ocio es el espacio fuerzas para seguir estudiando. Es muy débil
para la formación de sí. la planeación de actividades que permitan a
Para los antiguos griegos, el ocio tiene los niños y jóvenes estar sin, aparentemen-
que ver directamente con la elevación del te, hacer nada. Se considera incluso que no
espíritu y la perfección humana. En este hacer nada es sinónimo de perder el tiempo

64
y que es algo grave, para aquel que tiene que para utilizar su tiempo libre. Enseñarles a
trabajar para subsistir. No es gratuito que bailar, a practicar artes marciales, a concen-
el mayor índice de suicidios en Japón, una trarse por medio de prácticas de meditación;
sociedad alienada por el trabajo, se presente entrenarlos en la práctica de deportes o
los días domingos. ejercicios como la pesca, las caminatas eco-
El tiempo libre es un tiempo de intros- lógicas; impulsar la conformación de grupos
pección y esta, lleva al análisis de la vida de fotografía, ateneos, tertulias, grupos de
personal, de los sueños y de las metas. Ahora lectura, actividades lúdicas y estéticas, entre
bien, como el mismo Aristóteles (1985, p. otros, son modos de fortalecer la visión de un
309) afirma, “el ocio es la forma sabia de humano complejo y capaz de prodigarse si-
invertir el tiempo libre” y, en esta medida, tuaciones de bienestar diferentes al consumo
podríamos afirmar que el ocio se aprende, y a la pasividad. Esta manera de ver el ocio no
en el sentido de que la escuela puede formar puede ser exclusiva de un grupo social privi-
a sus jóvenes para que aprovechen el tiempo legiado. Es decir, no se puede asumir, como
libre en sus búsquedas personales, para que se ha hecho por años, que el ocio creativo es
aprendan a contemplar, abstraerse, fantasear sólo privilegio de las poblaciones adineradas.
y divertirse.
En una sociedad determinada por las El juego, la fiesta y la diversión: esto
posiciones del consumo y del rol de espec- también se aprende
tador, es necesario que la escuela forme a Jugar es una de las actividades más humanas
sus estudiantes para la autonomía, aún en la posibles. En su libro Amor y juego, funda-
instancia del tiempo libre. En muchas partes mentos olvidados de lo humano, Humberto
del mundo, el tiempo libre se invierte frente Maturana (2000) asegura que el hombre
a un televisor consumiendo estilos de vida aprende por medio del juego y del amor. En
y permitiendo al cerebro un papel pasivo su condición de mamífero, está determinado
de receptor que no desarrolla creatividad a desarrollar su inteligencia por medio del
ni abstracción. Los jóvenes en situación de contacto con otros y ejerciendo roles que, en
vulnerabilidad social y de condiciones eco- el fondo, son juegos.
nómicas débiles pueden ver anuladas sus Como un conjunto de normas y reglas,
expectativas personales al ser alienados por el juego se aprende. Aunque se puede jugar
estereotipos transmitidos por la televisión. de modo improvisado y solitario, durante la
Esta vida de clisés se convierte en una fuen- experiencia del juego van surgiendo patrones
te permanente de insatisfacción que genera y algunos de ellos, que se repiten, terminan
resentimiento social, pues, aquello que el transformándose en normas a seguir. Cuan-
televisor presenta es siempre determinado do un grupo de niños comienza un juego
por la lógica del tener para ser. diciendo yo era la mamá y usted era el bebé
No se trata de prohibir que los jóvenes y entonces…, está determinando el modo en
en situación de vulnerabilidad, vean televi- que se va a desarrollar el juego, cómo deben
sión, pero sí, de mostrarles otras alternativas comportarse los integrantes para que haya

Notas Universitarias 65
una actividad lúdica, entre otros. años, el juego se ha entendido también en su
A nuestra escuela contemporánea y a la dimensión terapéutica. Esta implica que los
sociedad en general, le hace falta entender niños y adultos que han vivido experiencias
que los juegos se enseñan y, aún más, que traumáticas pueden, por medio del juego,
por medio del juego se aprende. Ya sea a ni- recuperar la seguridad perdida y enfrentar
vel educativo, psicológico o de simulación el sus temores y ansiedades. Desde otra pers-
juego permite a los individuos hacer uso de su pectiva, el aspecto lúdico de las sociedades
cuerpo para experimentar alegría, buen hu- permite, en términos de Bajtin (1975), car-
mor, sensualidad; para desarrollar métodos navalizar el poder, ser un canal de escape
y planes; para afiliarse, compartir, cooperar, para las frustraciones y los miedos propios
proponer, discrepar, acatar, dialogar, acor- de las sociedades.
dar, opinar. Todas estas son acciones que Por medio del juego y del carnaval, los
contribuyen a fortalecer en un individuo su individuos liberan sus miedos y proponen un
necesidad de entendimiento, participación, mundo posible, un mundo al revés en el que
creación, afecto e identidad. se entienden los roles sociales y, por un mo-
La concepción inmediatista y pragmá- mento, se hace desalienación de los mismos.
tica que ve la atención de poblaciones en El juego y la fiesta en la escuela son elementos
situación de vulnerabilidad sólo como un que forman socialmente a los individuos para
asunto de comida, techo y abrigo, restringe sí y para la vida en comunidad. La escuela
la visión del potencial humano y degrada las debería encaminarse hacia un postulado que
condiciones de desarrollo de los individuos. afirme que el juego, el amor y el placer se
La escuela no puede quedarse con la idea de aprenden, y por tanto, se enseñan.
un estudiante que tiene como futuro exclusi-
vo ser un trabajador adaptado y responsable. La experiencia estética: Un camino
Esta manera de ver a los individuos, resulta para el encuentro consigo mismo
nociva económica y socialmente ya que, por Cada día la escuela se aleja más de la forma-
un lado, son los cerebros y los sujetos creati- ción estética de los individuos. Se considera
vos quienes generan el desarrollo tecnológico que el tiempo asignado a pintar, cantar,
y científico de los países. Por otro, aquellos bailar, componer, escribir creativamente,
que no pueden incorporarse al medio laboral entre otra actividades, se debe dedicar a
para ser empleados, no tienen herramientas asignaturas más importantes como las ma-
suficientes para proponer fuentes alterna- temáticas o la gramática. En consecuencia,
tivas de adquisición (cooperativas, talleres las horas dispuestas para la praxis estética y
de oficios, prácticas artesanales entre otros) la búsqueda de lo bello y de la expresión de
y se ven abocados, en algunos casos, a la lo bello son casi inexistentes en el mundo
delincuencia, la mendicidad o el subempleo. escolar contemporáneo.
El tema del juego es muy importante en En las Cartas sobre la educación estéti-
los programas de formación y de atención ca de Schiller (1795), se propone entender el
a poblaciones vulnerables. En los últimos arte como el reino de la libertad, una libertad

66
a la que se accede mediante la belleza. La Los elementos esenciales de la forma-
importancia de la educación estética para lo ción estética tienen que ver con la contem-
político-social radicaría en la consecución de plación de la obra artística pero, inevitable-
la belleza, pues esta, en tanto que bien espi- mente, con la experiencia de la creación, y
ritual, nos permitiría conquistar la libertad. esta última, no puede ser impuesta. Es decir,
Según Schiller, la formación estética necesita el contacto
En una sociedad en que gobierna lo mate- con las diversas manifestaciones, con los
rial, el provecho, reinará inevitablemente creadores y, luego, requiere de la búsqueda
la necesidad, pero si introducimos el arte de sí a través de las múltiples posibilidades
como aquella actividad idealizadora que de la creación. Uno de los grandes escollos de
se eleva sobre la necesidad de lo presente, la educación estética que debe ser superado,
entonces obtendremos un camino para es- consiste en las clases de dibujo técnico que
capar de la necesidad de lo material (citado pretenden educar para lo útil. Esta mirada
por Maturana, 2000). técnica y pragmática desmotiva al joven para
la búsqueda de lo bello. Mas valdría una bue-
Tal visión romántica de lo estético apun- na clase de manualidades dictada por un ar-
ta hacia un elemento esencial: la liberación tesano de la región, que mil horas de técnica
de lo material, en el sentido de comprender sobre fugas y planos, pues en el trabajo con el
que un ser dependiente de condiciones mate- color, la forma y la textura, hay espacio para
riales para poder obtener su bienestar, es un lo personal y lo individual. En este sentido,
sujeto atado. Podría leerse el planteamiento también es necesario comprender que la es-
de Schiller como la posibilidad de ser feliz con cuela debe ofrecer múltiples alternativas para
los recursos propios, es decir, obtener placer la realización estética de los individuos, ya
y felicidad en el ser, en el hacer y en el estar que, es en la búsqueda y en la identificación
(las categorías existenciales planteadas por de lo que realmente nos gusta, donde reside
Max Neef), antes que en el tener. la posibilidad de la autoformación.
La experiencia estética puede verse,
como lo anotan los románticos y los moder- El afecto: hablarle al cuerpo y a la
nos, como un elemento de humanización, en razón
el que los hombres se construyen a sí mismos La escuela actual es hija de un pensamiento
y en esa construcción obtienen mayoría de moderno impregnado por la mirada racional
edad en tanto autonomía del ser. La creación y positivista que alejó el afecto y la afectivi-
artística provee al ser humano instancias que dad de las aulas. Las relaciones humanas al
van más allá de lo cotidiano y le permiten interior de la escuela surgen entre humanos,
desarrollar todo su potencial creativo. Es ya dentro del marco de lo social y por ello, son
un hecho que la inteligencia racional no es la afectivas. Hablar de afectividad supera el
única, y que desde los planteamientos de Gad- tema del amor para adentrarse en el tema de
ner (2005), la escuela y la sociedad deberían las emociones. Vigotsky (1980) nos muestra
afianzar en el niño la búsqueda y desarrollo la forma en que intervienen las emociones
de sus múltiples potenciales de inteligencia.

Notas Universitarias 67
en los procesos cognitivos. Este teórico re- de temas, sin embargo, todos ellos se relacio-
flexiona acerca de cómo se afectan nuestros nan entre sí y se pueden fusionar en uno sólo:
procesos de aprendizaje cuando estamos la formación humana. Un maestro que haya
nerviosos o tristes o en un estado emocional leído las anteriores reflexiones puede sentirse
alterado; incluso, plantea que el desarrollo agobiado al pensar que debe desarrollar un
cognitivo puede interrumpirse. sinnúmero de actividades para conseguir la
Con el paso del tiempo la Psicología atención de las necesidades de la población
se ha dado a la tarea de investigar de qué estudiantil. Sin embargo, en este artículo, se
modo las distintas inclinaciones a las que habla, realmente, de satisfactores sinérgicos.
se denominan motivaciones, intervienen en Según la teoría del desarrollo a escala
la vida de un sujeto y en su predilección por humana, a través de la historia, la sociedad
diversos elementos del conocimiento. En ha inventado formas de satisfacer las necesi-
sus investigaciones, han descubierto que los dades humanas. Lo anterior significa que las
entornos y los adultos circundantes ejercen necesidades jamás cambian, lo que cambia es
un papel crucial en las predilecciones de los el modo como las poblaciones las han satisfe-
niños y jóvenes, así como, en sus inclinacio- cho. Por ejemplo, antes de surgir la escuela,
nes cognitivas, afectivas y estéticas. los griegos satisfacían su necesidad de enten-
La motivación, el reconocimiento, la dimiento en espacios para el diálogo, que no
autoimagen, el autoconcepto, entre otros, eran reglamentados como lo son hoy en día.
determinan los procesos de aprendizaje de Para la teoría de Manfred Max Neef, estas
un estudiante y, sobre todo, determinan su formas de satisfacer necesidades se llaman
desempeño. Es decir, la forma y el grado de satisfactores y son de diversas clases. Los
desarrollo de los procesos dependen de si- hay simples, falsos y sinérgicos, entre otros.
tuaciones afectivas, de gustos, inclinaciones, Los satisfactores sinérgicos son aquellos
miedos y aversiones. Por ende, el profesor que logran suplir más de una necesidad,
debe estar en capacidad de ayudar a regular por ejemplo, la lactancia materna satisface
estas emociones para generar el ambiente la necesidad de alimentación del bebé y a
adecuado de aprendizaje. No se trata única- la vez su necesidad de afecto y atención lo
mente de la información contenida en el sa- mismo que desarrolla la inteligencia y la au-
ber; se trata de hacer enseñable un concepto, toestima (Max Neef, 2001) Igualmente, los
de comprender el conocimiento en su dimen- espacios deportivos, de competencia y lúdi-
sión compleja y, sobre todo, de determinar cos, brindan a los jóvenes la oportunidad de
lo emocional del proceso en el estudiante y desarrollar su potencial personal, aprender
lograr que este lo regule a su favor. de los errores, trabajar en equipo, cuidar su
salud, participar, aprender a resolver con-
A modo de conclusión: los flictos, desarrollar gustos y aficiones y tantos
satisfactores sinérgicos otros beneficios más, que los convierte en
Hablar de arte, juego, afecto u ocio parece, a instrumentos eficientes para suplir las otras
simple vista, disertar sobre una gran variedad necesidades.

68
El trabajo lúdico, artístico, poético, Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportuni-
afectivo, que logran las verdaderas celebra- dades. Estudios sobre las raíces de la vulnera-
bilidad social en el Uruguay (LC/MVD/R.180),
ciones escolares, los bazares, las tertulias, Montevideo, Programa de las Naciones Unidas
los ateneos y el trabajo en proyectos como para el Desarrollo (PNUD) /Oficina de la CEPAL
huertas escolares, campañas de trabajo y en Montevideo, mayo, 1999.
reconocimiento de las comunidades implica Perona, N., Crucella, C., Rocchi, G y otros. (2009). Vul-
un esfuerzo inicial muy exigente, pero logra, nerabilidad y Exclusión social. Una propuesta
metodológica para el estudio de las condiciones
con la constancia y el empeño de profesores
de vida de los hogares. [En línea], recuperado: 1
y estudiantes, ser más formativo que mil de octubre de 2009, disponible en http://www.
horas de teoría sobre el tema. No basta con ubiobio.cl/ cps/ponencia /doc/p15. 4.htm.
aleccionar diariamente a los jóvenes sobre la Maturana, H. R. y Verden-Zöller, G. (2000). Amor y
vida, hay que dejar que ellos vivan y escojan Juego Fundamentos Olvidados de lo Humano:
oportunidades de ser y hacer. Desde el Patriarcado a la Democracia. Institu-
to de Terapia Cognitiva. Chile.
Maslow, A. (1979). Hacia una psicología del ser. Bar-
Referencias
celona: Kairos.
Aristóteles. (1985). Obras Completas. Editorial Gredos,
Madrid. Max Neef, M. et al. (2001). Desarrollo a Escala Hu-
mana. Uruguay: Nordan.
Bajtin, M. (1975). Teoría y estética de la novela, Ma-
drid, España, Taurus. Osorio, E. (2005). Desde donde construir contextos
de ocio y recreación desde y para la infan-
Coloma, J. (2009). Educación estética, translucidez y
cia y la juventud. IV Simposio Nacional de
crítica. Sobre la necesidad de una educación
Investigación y Formación en Recreación.
estético-conceptual. [En línea], recuperado: 1
Vicepresidencia de la República / Coldeportes
de octubre de 2009, disponible en http://www.
/ FUNLIBRE. Mayo 19 al 21 de 2005. Cali, Co-
cibersociedad.net/congres2006/gts/comunica-
lombia. [En línea], recuperado: 1 de octubre de
cio.php?id=199.
2009, disponible en http://www. redcreacion.
Gadner. H. (2005). Inteligencias múltiples: La teoría org/documentos/simposio4if/EOsorio.html.
en la práctica. Paidos. Madrid.
Vigotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Cambrid-
García Martín, M. (2002). “La actividad y el ocio como ge: Mass. MIT Press.
fuente de bienestar durante el envejecimiento
—— — (1980). La mente en sociedad. Cambridge,
Universidad de Málaga (España)”. Revista
Mass., Harvard University Press.
Digital - Buenos Aires - año 8, núm. 47 - Abril
de 2002. [En línea], recuperado: 1 de octubre
de 2009, disponible en http://www.efdeportes.
com/

Notas Universitarias 69
Pescetti: Narrador oral para reinventar la vida
Clara Inés Cuervo Mondragón*

Resumen. En el siguiente artículo, la en la narración pues como afirma Jerome


autora propone la narración oral como vía Bruner: “Mediante la narrativa construimos,
creativa y afectiva para que niños y niñas reconstruimos, en cierto sentido hasta rein-
reinventen su vida a través del acercamien- ventamos, nuestro ayer y nuestro mañana. La
to al narrador oral, Luis María Pescetti y la memoria y la imaginación se funden en este
interpretación de su texto Cuento de amor proceso” (2003, p. 130). En esta perspectiva,
y amistad. En éste, se identifican aspectos los niños y niñas, al contar y ser contados,
de su producción narrativa oral: juego pueden reinventar su vida, dar sentido a su
entre oralidad y escritura, principio vital experiencia y hacer posibles otras realidades.
de la estructura narrativa; y humor: des- Además, si se permite la intervención
acralización de las imposiciones adultas. de la oralidad, la narración oral promoverá
Este narrador ofrece posibilidades para la el acercamiento humano. El oído acerca, la
comprensión y producción de narraciones vista separa, afirma Walter Ong (1994). Este
orales que validan la propuesta de incluir acercamiento se da porque el sonido brota
la narración oral en la formación de niñas desde adentro de nosotros a través de la voz
y niños. y penetra a nuestro interior por el oído. Por
ello, nuestra madre nos cantó y este sonido
Palabras clave: Narración, oralidad, fue, aparte de su leche, el alimento afectivo
cuento, oralidad-escritura, estructura na- para constituirnos como humanos. La pala-
rrativa, humor, tabú. bra hablada nos permite el encuentro con
nosotros mismos y con los demás, posibilita
Introducción reconocer al otro y reconocernos en el otro.
La educación en Colombia requiere hoy, Con el fin de lograr una experiencia de
pensar la formación de niñas y niños aten- narrativa oral en la escuela, se propone aquí
diendo al contexto de violencia que muchos el acercamiento a un contador de cuentos,
de ellos han vivido o viven. La indolencia, el Luis María Pescetti (1958). Este escritor y
irrespeto, el desarraigo y la muerte marcan narrador oral argentino reencanta la pala-
algunas de las experiencias de niñas y niños. bra con sus cuentos, canciones, y chistes.
En consecuencia, es urgente encontrar alter- Reencantamiento que se produce porque
nativas para que ellos puedan reconstruir tenemos el privilegio de encontrarnos frente
su sentido de vida. Una opción se encuentra a un contador de cuentos. Él hace resurgir,

*
Clara Inés Cuervo Mondragón. Licenciada en Español principal de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en
Pedagogía de la lengua de la Universidad El Bosque. Magistra en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente
de la misma universidad y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ccuervo@javeriana.edu.co

70
en nosotros, acciones primigenias de con- Entonces tengo un sentido del timing y
tacto corpóreo y sonoro vividas por nuestros una necesidad de ritmo que me transmi-
ancestros al contar historias alrededor del tió la escena. Hay un riesgo que es que
fuego. Hoy el fuego, que tal vez olvidamos, el escenario tiene una adrenalina y una
habita en la palabra narrada, en la voz de respuesta muy inmediata. Vos hacés un
quien hace posible que nos sintamos cerca- chiste y está el aplauso ahí. En vez cuando
nos los unos a los otros. escribís un cuento, hasta que escribís otro
Pescetti es un relator del mundo: siente, cuento o cuando terminás una novela… en
escucha, palpa, está despierto a la vida, carac- una novela pueden pasar de dos a cuatro
terística de quien comprende el mundo y se años (2005, p. 1).
aventura a la creación de otros; es capaz de
Una de las narraciones que muestra este
ver aquello que la mayoría de nosotros no ve.
juego entre oralidad y escritura es el cuento
En palabras de Pelegrín: “el que ha sabido ver
titulado Cuento de amor y amistad (2008)
y oír puede escribir en su memoria, continuar
cuyo texto escrito se encuentra disponible en
la cadena de transmisores” (1984, p. 19). Sus
la página Web del autor y en su libro Nadie te
narraciones no son únicamente orales; este
creería (2004). También se puede escuchar
contador de cuentos propone un juego entre
en el disco El Vampiro negro (1999) de su
oralidad y escritura. En ellas, se evidencia el
presentación en vivo en la Ciudad de México,
principio vital de la narración a través de la
el 29 de marzo de 1998. La interpretación de
estructura textual, así como una clave fun-
dicho cuento que se propone aquí, se basa
damental en el humor: la desacralización de en esta audiograbación. Allí se presenta un
acciones adultas que propician la crítica de juego entre oralidad-escritura. Es un cuento
la realidad infantil en niños y adultos. producido en la escritura con el ritmo de
la oralidad, está escrito para ser contando
Juego entre oralidad y escritura oralmente, para ser representado. En la gra-
Algunas de las narraciones de Luis María bación, el cuento no comienza por el título del
Pescetti se ubican, plenamente, en la ora- texto. El narrador hace una introducción que
lidad. Recoge canciones, chistes y cuentos, crea una expectativa acerca de éste, invoca la
como trasmisor oral que es de la tradición atención del espectador y lo hace partícipe
oral. Hace variaciones o producciones nuevas de la narración:
a partir de las que, letra y música, pasan de Y ahora querido público les tendría que
anónimo a autor y viceversa. Otras narracio- contar un cuento pero no se puede, (¡!,
nes son producciones escritas que evidencian risas) no es cierto, no… malos acusones
rasgos de la oralidad. que son todos, no es cierto, bueno, son
¿Cómo establece este autor la relación buenos acusones, bueno entonces vamos
entre oralidad y escritura? Al respecto, el hacer otra cosa. A ver… (¡!, risas) tendría
propio autor señala: que contar un cuento, pero no se puede
Soy alguien que escribe con el oído y (risas) es que tiene una mala palabra, (¡!),
alguien que está encima del escenario. dice la palabra caca, si […] entonces sólo

Notas Universitarias 71
podría contarlo con la autorización de res o lectores orales, utiliza entonaciones y
papás, mamás o tíos o personas mayores, modulaciones de la voz de acuerdo con las
(sííí, cuéntalo) no, no puedo, voy a pasar a acciones, los personajes y, en especial, con
otra cosa, (noooooo) de acuerdo lo contaré. el público, formado en su mayoría por niños
(risas). Bueno entonces es un cuento nada y niñas. Recurre a un tono muy cercano a
más dice una mala palabra sola, solita, la ellos, habla como niño. Así pues, el ritmo de
palabra caca. Preparados para el cuento su voz interpreta el sentido de las palabras.
tres, dos, uno (y cero) (Pescetti, 1999)
El principio vital de la narración
Allí, el narrador conversa con su audi-
La vida es narración. Somos un camino que
torio. Nosotros, los que escuchamos la gra-
se va haciendo. Comenzamos en un punto,
bación, nos sentimos parte del público, aún
hacemos un recorrido y llegamos a otro
en diferido. Tal apertura es oral, el narrador
punto. En su obra A contracuento (1999),
recurre a la conversación con el público, que
Nicolás Buenaventura señala:
se transforma en protagonista de la narración
Hay etimologías que relacionan el origen
en calidad de interlocutor y promotor de la
del verbo contar con aquel de caminar. Me
acción. Este primer papel no valida, solamen-
atrevería afirmar que existe una estrecha
te, el intercambio de la palabra; también la
relación entre poner recta la columna
construcción de la afectividad a través de la
vertebral y comenzar a recorrer grandes
risa. Así, el narrador despierta la empatía del
distancias caminando erguido, y contar,
público. El segundo rol se observa cuando
nombrar el mundo, darle un lugar a cada
aquel pide al público que levante la sanción
cosa y darse un lugar a sí mismo sobre esta
-impuesta por los adultos a la palabra caca-
tierra, en este universo (1999, p. 8).
para poder continuar su relato. Todas estas
acciones previas crean el ambiente propicio Así, contar tiene un sentido vital que se
para contar el cuento. da a través de características textuales pro-
Pescetti empieza su cuento valiéndose pias de la narración. Amelia del Caño (1999)
del ritmo de la rima que da celeridad, tanto identifica, entre ellas, al protagonista que
al texto escrito como al oral: “Pablo, el que favorece la unidad de acción y despierta el
hacía caca en un establo, le dijo a Inés, la de interés humano; el principio de acción -ini-
la caca al revés que si quería jugar con él y con cio, complicación y final- que da dinamismo
Rubén, que hacía caca en un tren” (2008). a los hechos; y la evaluación o sentido del
Tal forma de contar, imprime una dinámica relato que evidencia la postura que asume
especial al espectador o al lector, primero, el narrador.
porque el ritmo en sí, como lo plantea Octavio El narrador del cuento de Pescetti, se en-
Paz, “provoca una expectación, suscita un cuentra en tercera persona y por consiguien-
anhelar” (1994, p. 57). Segundo, porque la te, no es personaje de la historia pues se ubica
velocidad mediante la repetición, hace que en todas partes: acciones, sentimientos, am-
sintamos movimiento dentro de nosotros. bientes. Tiene una visión omnisciente de los
Pescetti, como acostumbran los narrado- sucesos del cuento. Él comienza la historia

72
presentándonos a Pablo, el protagonista. En que personalmente considero útil contar
este momento, imaginamos a un chico entre a los niños, pero ante las cuales muchos
los ocho y los doce años, parecido a alguno fruncirán la nariz. Estas historias son un
de nuestros estudiantes, un chico con el cual intento de discurrir con el niño sobre temas
nuestros niños se identifican. Este personaje que le interesan íntimamente, pero que la
y los demás, nos posibilitan sentir como ellos. educación tradicional relega, en general,
Por tanto, nos acercan a nuestra humanidad al rincón de las cosas de las que ‘no está
compartida. Pablo vive la aventura de la caca bien hablar’: sus funciones corporales, su
con la chica de sus sueños, su profesora y sus curiosidad sexual. Doy por supuesto que
amigos. Todos ellos, involucrados en una la definición como ‘tabú’ es polémica y
historia de amor. Este chico no es el mismo que yo apelo a la transgresión del ‘tabú’
al principio y al final del cuento, pues, en un (1999, p. 141).
primer momento, se encuentra curioso por
las chicas, buscando el amor. Al final, aunque El tabú, a pesar de las polémicas, lo con-
no lo encuentra, es otro, pues ha entendido cibo como las prohibiciones lingüísticas que
o sobreentendido que es necesario esperar. el mundo adulto hace desde la religión o la
Así se teje la estructura de esta narra- moral sobre temas como la muerte, las fun-
ción que inicia con el relato de dos hechos: ciones fisiológicas, el sexo, entre otros. Por
la invitación de Pablo y el rechazo de Sofía. tanto, hay palabras que no se pueden decir y
La situación se complica cuando Tomás, su para ello, se emplean otras. Algunas, tienen
amigo, pone en evidencia los sentimientos su raíz en la negación del cuerpo, en ocultar
de Pablo. Como dice Todorov, esta es la nuestra condición terrenal. Somos seres
fuerza que perturba, el desequilibrio que se humanos nacidos de cuerpos y con cuerpo.
presenta en los relatos. Finalmente, todo se Estos tabúes nos perjudican a nosotros y a
estabiliza cuando la señorita Teresa brinda nuestros niños porque rechazamos nuestro
tranquilidad a Pablo al presuponer que algún condición corpórea al sentirnos impuros y
día las niñas se van a interesar por ellos. La culpables de tener esfínteres y sexo.
narración se evalúa desde la relación que Pescetti nos invita a transgredir el tabú
establece Pescetti entre tabú y humor. a través del humor que desacraliza, vuelve
familiar, desentroniza, cambia los roles a la
Tabú y humor en la narración vida seria en que se fundamenta, muchas
Nuestro cuento no pasaría de ser una simple veces, nuestra sociedad.
El humor es una herramienta excelente
historia si la narración no incluyera una mala
para desacralizar. Es, por sobre todas las
palabra: la palabra caca. Precisamente, esta
cosas, un disparo contra cualquier prin-
enriquece la evaluación de la historia pues
la postura del autor busca romper con el cipio ordenador o de autoridad; sea una
tabú. Pescetti asume este rompimiento de la regla de tránsito, el presidente de un país
misma forma como lo hace Gianni Rodari: (y algunos presidentes dan mucho mate-
Llamaré ‘tabú’ a cierto tipo de historias rial), una regla gramatical, o una de buena
conducta. Por lo general, en cualquier cosa

Notas Universitarias 73
sobre la que haya consenso, puede venir el admiten las transgresiones creadas por el
humor y “disparar” sobre ella (1998). cuento. Esta es una de las propiedades del
humor: no busca moralizar u obligar, sino,
Así, en todo aquello que pretenda vol-
por el contrario, pretende que las personas
verse verdad, la risa puede aparecer para
nos veamos reflejadas en los hechos. Por
contrarrestar su dominación y volver el
consiguiente, produce una reflexión crítica
mundo flexible, dinámico, creador y libre.
sobre sí mismo. Entre más nos reímos, más
En su tiempo, los cuentos populares y carna-
tenemos que ver con los hechos del cuento
valescos se servían de la risa para trastocar
pues encontramos en él, lo que somos: nues-
las prohibiciones, reglas y demás comporta-
tras imposiciones, prejuicios, debilidades,
mientos impuestos por la sociedad:
miedos, etc.
Los cuentos populares, a propósito, son
Luis María Pescetti como narrador
perfectamente ajenos a toda hipocresía.
humorístico se atreve a afectarnos para
En su libertad narrativa, no tienen miedo
que seamos capaces de abrir los ojos y vivir
en usar lo que se llama “jerga excremen-
el mundo. Nos cuestiona acerca de la vida
ticia”, en provocar la risa “indecente”, en
hipócrita que ingenua o indolentemente,
dar noticia clara de las relaciones sexuales,
permitimos que sea posible. Así mismo, nos
etc. ¿Podemos hacer nuestra esa risa, ya
señala que contar cuentos con este humor
no indecente sino liberadora? (Rodari,
es contar la vida y que es posible una vida
1999, p. 142)
despojada de mentiras, pesadumbre y odio.
Esta risa liberadora está presente en La palabra inaugura una vida, pues como
Cuento de amor y amistad cuando recurre dice Ana Pelegrin “en el decir, en el nombrar,
a la palabra caca con dos estrategias: pedir las cosas se hacen, se construyen, se crean”.
el levantamiento de la sanción por parte de (1984, p. 19).
los adultos y repetir la palabra treinta veces.
Así, se libera la carga emocional que el niño Conclusiones
tiene por no poder asumir el cuerpo. Nuestros niños y niñas merecen un mundo
Los adultos para decir que algo no es bue- bello, sincero, respetuoso y alegre. En esa
no, no se puede tocar, ni mirar, dicen que línea, la educación y en especial, la escuela
es “caca”. Nace alrededor de la palabra deben pensar en vías creativas para su for-
“caca” un mundo de cosas sospechosas, mación. La narración brinda la posibilidad de
prohibidas, quizá culpables. Surgen ten- reinventar la vida, de reconstruir su sentido y
siones, preocupaciones, pesadillas. (…) de forjar la identidad de los niños y las niñas.
Nada como la risa puede ayudar (al niño) Un autor que permite vivir la narración es
a desdramatizar, a equilibrar sus relaciones Luis María Pescetti, narrador oral que mere-
con estos temas, a salir de la prisión de las ce una invitación a nuestra aula de clase para
impresiones perturbadoras, de las teori- que ella, tenga múltiples puertas y ventanas.
zaciones neuróticas (Rodari, 1999, p.143). Él nos ofrece aspectos fundamentales para la
comprensión y producción de narraciones.
En este ambiente de risa, los adultos

74
Para finalizar, compartiré con los lecto- mordiéndose su propia cola. El mago está
res algunas propuestas acerca de la narración cubierto por un manto de tela de araña color
oral y escrita: de rosa. (Sierra, 1968)
 Escuchemos narradores orales. Además
 Creemos, inventemos, reinventemos
de Luis María Pescetti, encontramos
narraciones. Para desarrollar esta pro-
a Nicolás Buenaventura, María Elena
puesta, un autor que indiscutiblemente
Walsh, Celso Román, entre otros. Bus-
puede orientar es Gianni Rodari (1999),
quemos más narradores orales a través
quien me enseñó que la fantástica es la
de las opciones que nos ofrece Internet.
mejor ciencia para construir el mundo y
 Escuchemos dramatizaciones orales de
ser feliz en él. De ahí que la idea creativa
las narraciones. Estas se logran en el tea-
relaciona elementos que no se habían
tro, en materiales audiovisuales o única-
juntado. La narración a este nivel de
mente en audio. Esta última, la recuerdo
imaginación nos hace libres. Por eso,
como una de las más importantes para
Rodari nos invita a la fantástica: “No
mi formación de narradora. Fue impor-
para que todos sean artistas, sino para
tante escuchar estas dramatizaciones
que nadie sea esclavo” (1999, p.17).
por audio. En mi autobiografía inédita
 Convirtámonos en narradores orales y
escribí: También escuché historias, no
escritores. Somos todos, niños y adultos,
de las bocas de mis abuelos, sino de
quienes podremos construir el mundo
una colección de cuentos de niños. Ellos
con nuestras narraciones. Escuchemos
eran magia en los oídos: las palabras
entonces, la propuesta que Ana Pele-
se volvían luz, me envolvían, me hacían
grín hace en su libro La aventura de
viajar en el sonido y yo iba en el viento
oír (1984).
siendo música y fantasía. Una de estas
 Organicemos festivales de narraciones
historias es la siguiente:
con las niñas y los niños, donde los pri-
¡Oh! ¡Qué maravilla de lugar! El pasillo meros en narrar seamos nosotros, los
está iluminado por miles de arañas fosfo- maestros. Que nuestros niños y niñas se
rescentes. Y ahora llegamos a un salón de cuenten los cuentos de ellos y para ellos.
oro y plata. Las paredes están cubiertas por  Leamos nosotros, en voz alta, narracio-
flores azules y rojas... No, no son flores, son nes; que también lo hagan los niños y las
víboras de colores echando fuego por sus niñas. Con esta actividad, ellos pueden
fauces. Y el techo está tapizado por miles comenzar a vencer el miedo a la lectura
de gusanitos de luz, parece un brillante oral. Experimentemos con juegos como
enorme. Esos murciélagos -con alas azules, leer despacio, rápido, en diferentes dia-
transparentes- rodean el magnífico trono lectos, con emociones: llorar, reír, gritar.
que está detenido por cuatro esqueletos  Propongámonos con los niños y entre
de caballo. El trono es de piedra de la luna nosotros, maestros, a ser escritores
y en él está sentado el malvado mago. Y de nuestra oralidad tanto del tiempo
los cojines son… son ratones enroscados, pasado como del presente. Es decir,

Notas Universitarias 75
recojamos entre todos, leyendas, mitos, disponible en http://www.luispescetti.com/
cuentos, chismes que circulan en nues- archivos/2008/10/17/un-cuento-de-amor-y-
mistad/#more-1114
tro colegio, barrio, ciudad y pasémoslos
Pescetti, L. (2005). Entrevista. Audiovideoteca de es-
a texto escrito ya sea con fidelidad o sin critores. Buenos Aires. [En línea], recuperado:
ella. agosto de 2005, disponible en http://www.au-
diovideotecaba.gov.ar/areas/com_ social/ au-
Referencias diovideoteca/literatura/pescetti_texto_es.php
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. De- Pescetti, L. (2004). Nadie te creería. Buenos Aires:
recho, literatura, vida. Buenos Aires, F.C.E. Alfaguara.
Buenaventura, N. (1999). A contracuento. Bogotá: Pescetti, L. (1999). “Cuento de amor y amistad”. En:
Norma. El vampiro negro [Disco]. México: Ediciones
Pentagrama.
Del Caño, A. (1999). “Los géneros orales informativos”.
En: La oralización. Coord. Alcoba, S. Barcelo- Pescetti, L. (1998). Declaraciones a la revista Con-
na: Ariel. tratapa, núm. 10, Buenos Aires, Alfaguara, 2°
semestre de 1998. [En línea], recuperado: enero
Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de
del 2009 disponible en http://www.imaginaria.
la palabra. Bogotá: F.C.E.
com.ar/01/3/pescetti3.htm
Paz. O. (1994). El arco y la lira. Bogotá: F.C.E.
Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Barcelo-
Pelegrin, A. (1984). La aventura de oír. Cuentos y na: Argos Vergara.
memorias de la tradición oral. Bogotá: Cincel
Sierra, M. (1968). Compañero de viaje. En: El mundo
Kapeluz.
de los niños. [Cuentos musicales]. Colombia:
Pescetti, L. (2008). Cuento de amor y amistad. En: Discos CBS.
[En línea], recuperado: diciembre de 2008,

76
Anexo
Un cuento de amor y amistad*
Pablo, el que hacía caca en un establo, le dijo a Inés, la de la caca al revés, que si quería jugar
con él y con Rubén, que hacía caca en un tren. Inés estaba con Sofía, la que hacía caca todo
el día, y le contestó que no. Pablo, el de la caca para el diablo, se enojó. Justo pasaba por ahí
la maestra Teresa, que hacía caca con frambuesa, y le dijo:
—Pablo, el que hace caca cuando le hablo, no le digas así a Inés, la de la caca de pez.
Mejor andáte a jugar con Luis, el de la caca y el pis, o con Gustavo, el de la caca por centavo.
Pablo le contestó:
— Señorita Teresa, que hace caca con destreza, lo que pasa es que ellas, que hacen la
caca tan bella, nunca quieren jugar con nosotros, que hacemos caca con otros.
La maestra Teresa, que hacía caca en una mesa, lo miró con mucho cariño a Pablo, el
que hacía caca en un vocablo, y le dijo:
— ¡Ay tesoro, el de la caca de loro! ¿No será que estás enamorado de ellas, que hacen
caca con estrellas?
Justo llegaba Tomás, el de la caca das, y cuando oyó eso le dijo a la señorita, que hacía
caca tan finita:
— Es verdad maestra, la que la caca le cuesta, él está muy enamorado de Sofía, la que
hace caca en las vías.
Pablo se puso colorado de enojo y les contestó:
— ¡No es cierto! Y vos, Tomás tomalosa, que hacés la caca en Formosa, vos gustás de
Inés, que hace una caca por vez.
— ¡Mentiroso! mirá, Pablo pableta, que hace la caca en bicicleta, mejor te callás.
Entonces la señorita Teresa, que tenía caca en la cabeza, los miró y les dijo:
— Pablo Pablito, caca de pajarito, y Tomás Tomasito, caca de perrito, ustedes son ami-
gos y no tienen que pelearse ni por la caca enojarse. Por ahora vayan a jugar entre ustedes,
que ya va a llegar el día en que esas niñas, con la caca en trensiñas, los buscarán para jugar.
Pablo y Tomás, salieron corriendo abrazados, haciendo caca de parados, y se olvidaron
de preguntar si trensiñas quiere decir algo o nada más lo inventó la señorita haciendo caca
con palabritas.
*
© Luis Pescetti

Notas Universitarias 77
78

Vous aimerez peut-être aussi