Vous êtes sur la page 1sur 9

Críticas al psicoanálisis

Sigmund Freud en 1926.


El psicoanálisis ha sido cuestionado desde distintos ámbitos y desde
distintas disciplinas.

Karl Popper critica el psicoanálisis en su trabajo sobre la filosofía de la


ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la
evidencia cuando no confirma las hipótesis, recurriendo a lo infalsable.
En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al
psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, en contraste con la
teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que
mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein
estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a
empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de
Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la
evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento
empírico.1 Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como
pseudociencia no sugería que el psicoanálisis no fuera racional o que
no fuera valioso. Popper mismo declaró que el psicoanálisis
«constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de
que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas
metafísicas)».1
Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis solo es infalsable en la
situación analítica por la relación circular que genera en las
explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum considera que la
teoría sí puede ser falsada y que resulta ser falsa.2 3 4 5

Inefectividad de la psicoterapia[editar]
En los años sesenta, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los
estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. Llegó a la
conclusión de que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna
mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las
neurosis.6 7 Eysenck afirmó que Freud «fue, sin duda, un genio; no de
la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la
persuasión».

Fracaso en la explicación y tratamiento del


autismo[editar]
El psicoanálisis trataba de explicar el trastorno autista partiendo de la
premisa de que era causado por el estilo de crianza de los padres.
Esto hizo que se crearan centros en los que se apartaba a los niños
autistas de sus padres,8 y además, se provocaban serios problemas
de autoinculpación en los padres y las madres. Además, el término de
autismo, así caracterizado, se volvía difuso, sin límites claros, de
manera que se abusó de el en el diagnóstico, convirtiéndose casi en
una moda.
De entre todos los psicoanalistas que trabajaron el autismo, sobresale
el polémico Bruno Bettelheim, creador del término "madres nevera"
para referirse a la supuesta frialdad de las madres que provocaban el
autismo a sus hijos. Bettelheim se vio envuelto en diversas polémicas,
entres las que se cuentan la acusación de diagnosticar autismo a
niños sanos con el fin de internarlos en sus centros. También fue
acusado de falsificación de credenciales, y lo que es más grave,
abusos físicos y sexuales a sus pacientes infantiles.9 10 8
En cualquier caso, y centrándonos en la teoría, las investigaciones
científicas posteriores han evidenciado la base neurológica y
hereditaria del autismo,11 demostrando la falsedad de los presupuestos
psicoanalíticos acerca de este trastorno: no es el estilo educativo de
los padres el que provoca el autismo en los niños, sino que tiene una
base biológica.
Actualmente, las guías de buena praxis en el tratamiento del autismo12
13 14 han reemplazado los presupuestos psicoanalíticos por tesis

científicas basadas en datos experimentales, y desaconsejan las


terapias psicodinámicas. Sin embargo, tanto el daño causado a las
familias15 16 como el retraso que causó en la investigación científica
sobre el autismo no puede ya ser reparado.

Fracaso en el caso del «Hombre de los lobos»[editar]


La periodista Karin Obholzer, en su libro The Wolf-Man: conversations
with Freud's patient sixty years later sostuvo que hay una gran
divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud los
relata en sus textos y los casos reales. Ella investigó el caso de
Serguéi Pankéyev. Pankéyev sufría de una grave neurosis y pesadillas
recurrentes que le impedían valerse por sus propios medios. Freud
interpretó los sueños del paciente, concluyendo que estaban
relacionados con un trauma sexual de su infancia. Según Karin
Obholzer, Freud dijo que tras un largo tratamiento Pankéyev se curó.
Posteriormente volvió a enfermar y tuvo un nuevo tratamiento con
Freud, ahora totalmente arruinado tras la Gran Guerra y la Revolución
Soviética. Karin Obholzer sostiene que no solamente Pankéyev nunca
se curó sino que siguió siendo tratado por otros psicoanalistas hasta
su muerte y su estado durante ese transcurso empeoró
considerablemente y que Pankéyev cobraba un sueldo mensual a
cargo de la Fundación Sigmund Freud con el propósito de mantenerlo
oculto en Viena para que el fraude no se hiciera público.17
Según Muriel Gardiner, Freud y otros psicoanalistas sostuvieron
económicamente a Serguéi Pankéyev porque él no tenía otro modo de
sobrevivir en la dura posguerra. Ella asegura que otros psicoanalistas
volvieron a tratar a «El hombre de los lobos» posteriormente ante otras
recaídas en su grave neurosis. Todos esos tratamientos posteriores
fueron publicados, incluso las memorias de Serguéi Pankéyev, lo que
desmentiría el supuesto ocultamiento al que se refiere Karin
Obholzer.18
Crítica al concepto de complejo de Edipo[editar]
El antropólogo Bronisław Malinowski, como resultado de su
investigación de campo en las islas Trobriand, criticó la tesis freudiana
acerca de la inmutabilidad del complejo de Edipo, al mismo tiempo que
su origen biológico. Freud había propuesto la existencia del complejo
en todas las sociedades humanas en su obra Tótem y tabú.
Malinowski intentó refutar esta percepción, rechazando el modelo
darwiniano evolucionista sobre el cual Freud fundamentó su ensayo
antropológico.19 La controversia no fue directamente con Freud, sino
que se desarrolló entre Malinowski y Ernest Jones.20
Fundamentó su postura estudiando la estructura matrilineal de los
trobiandeses la presencia de las madres en la vida de los niños era
bastante reducida (dado que las mujeres eran quienes llevaban a cabo
las actividades económicas) y que los padres tampoco poseían un
papel importante en la sociedad, ni se les reconocía su papel en la
procreación. Las funciones de uno y otro progenitor pues, eran
realizados por las hermanas mayores y por los tíos maternos de los
niños. En esta constelación desarrollaban, generalmente, fantasías
sexuales hacia sus hermanas, en tanto que odio hacia los tíos
maternos.21 El libro en el que Malinowski expone sus resultados de
campo y su crítica a la inmutabilidad del Edipo se titula Sexo y
represión en la sociedad primitiva.19
La crítica de Malinowski no niega la existencia del complejo como
conflicto nuclear del sujeto, sino la universalidad de la disposición del
complejo de Edipo al que se refería Freud (en el que la madre era
objeto de deseo sexual y el padre de odio por parte del niño), modelo
éste que asociaba con la sociedad austríaca. Por su parte, Malinowski
sostenía que pueden existir múltiples variantes en dependencia de las
relaciones de parentesco que imperen en cada sociedad particular.22
Esta hipótesis es compartida con distintas corrientes actuales del
psicoanálisis que consideran el Edipo, tal como lo describió Freud, el
característico de su época y sociedad, y que la estructura edípica
puede mantenerse aunque roten los lugares y funciones de quienes
ocupan esos lugares (familias monoparentales, familias con padres del
mismo sexo y otras versiones modernas de las familias).

Utilización incorrecta del lenguaje


científico[editar]
Alan Sokal y Jean Bricmont, en Imposturas intelectuales, sostienen
que Jacques Lacan utilizó el lenguaje matemático en su teoría del
psicoanálisis de manera incorrecta y totalmente fuera de contexto para
aparentar un carácter científico.23
Otros autores, sin embargo, explican que el uso por parte de Jacques
Lacan de un lenguaje matemático significó no el intento de demostrar
matemáticamente las afirmaciones del psicoanálisis, sino una
representación simbólica de algunas de tales afirmaciones, con la
intención de transmitir la estructura misma en su funcionamiento y
vaciada de las argumentaciones de las llamadas "novelas" de cada
sujeto.
La respuesta de Sokal es que tal uso simbólico de conceptos
matemáticos, muy probablemente desconocidos por la gran mayoría
de los lectores de Lacan, es de dudosa utilidad.23
Arkady Plotnitsky (profesor de la Universidad de Purdue de teoría
literaria) ha señalado que también Sokal y Bricmont se equivocan en
su libro, puesto que «algunas de sus aseveraciones concernientes a
objetos matemáticos y especialmente sobre los números complejos
son incorrectas».24

Críticas desde la epistemología[editar]


El filósofo Mario Bunge, en su modelo de demarcación de la ciencia,
sostiene que el psicoanálisis es un ejemplo de pseudociencia porque
carece de consistencia externa. Mientras las diferentes disciplinas
científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus
aspectos teóricos como empíricos, el grave problema del psicoanálisis,
consistiría en que se trata de una disciplina aislada del resto del
conocimiento, que no interactúa con disciplinas obviamente
pertinentes, tales como la psicología experimental, la neurociencia
cognitiva y las ciencias biológicas. Según Bunge, el psicoanálisis es
incluso incongruente con los descubrimientos de estas disciplinas.25 26
27

Sin embargo, el presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina,


Andrés Rascovsky, aclara que la opinión de Bunge es parte de «una
línea» de epistemólogos y filósofos, que no coincide con la de otros
colegas, como el epistemólogo argentino Gregorio Klimovsky. Según
Rascovsky, «con Freud, fue justamente el psicoanálisis el que bregó
por un campo científico en medio de una psicología ideologizada». Y
explica: «No necesariamente el desarrollo de la ciencia de la
subjetividad pasa por el empirismo, por ciencias duras, como dice
Bunge. No podemos reducir el psiquismo humano a una combinación
biológica ni a una química».28

Utilización de argumentos falaces[editar]


Jacques van Rillaer recopiló ejemplos sobre la forma en que Freud y
otros psicoanalistas descalifican a sus críticos empleando argumentos
de autoridad y falacias ad hominem.29 Según Van Rillaer el
psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología
cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la
neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican el hecho de que se
basa en teorías obsoletas e hipótesis que carecen de apoyo empírico.
Ejemplo de ello son sus construcciones metapsicoanalíticas: el
complejo de Edipo, el complejo de castración, la Envidia del pene o la
Pulsión de muerte, no poseen base empírica o científica.30

Hermenéutica de la sospecha[editar]
El filósofo Paul Ricoeur sostuvo que el psicoanálisis puede ser
considerado un tipo de interpretación textual o hermenéutica. Como
los críticos culturales y los estudiosos literarios, Ricoeur sostuvo que
los psicoanalistas gastan su tiempo interpretando matices del
lenguaje. Clasificó al psicoanálisis como una hermenéutica de la
sospecha.31 32 Con esto quiso decir que el psicoanálisis busca el
engaño en el lenguaje, y que así desestabiliza nuestra usual confianza
en los significados claros y obvios.33

Manipulación de la memoria[editar]
Sobre la posibilidad de «procesos de represión de recuerdos»,
Elizabeth Loftus argumenta que no existe tal represión y que la
memoria es perfectamente manipulable, e inclusive falsos recuerdos
pueden ser implantados. Estos procesos de implantación de falsos
recuerdos, a pesar de la seguridad plena del paciente, son factibles
mediante charlas con médicos psiquiatras y/o psicoanalistas, o
profesionales de la hipnosis.34 Por otro lado descarta recuerdos
denominados «reprimidos» durante el primer año de vida, dado que el
hipocampo (que tiene un rol en la creación de memorias) no ha
madurado lo suficiente para formar y almacenar memorias duraderas
que puedan ser recuperadas en la adultez.35
El síndrome del falso recuerdo que postula la fundación de la falsa
memoria (FMSF) y la hipótesis de Loftus de la posible implantación de
falsos recuerdos por parte de psicoanalistas fue muy cuestionado
durante la década de los '90 y ha suscitado muchas controversias.36 37
38 39 Carece, por el momento, de reconocimiento científico y no aparece

ni en el CIE-10 ni en el DSM V.40 41

Acusaciones de lobby[editar]
Catherine Meyer argumenta que la persistencia del psicoanálisis, entre
otras causas, es debido al fuerte poder de lobby o grupos de presión
que tienen las diferentes asociaciones psicoanalíticas.42

Referencias[editar]
1 ↑ Saltar a: 
 a b Clavel De Druyff, Fernanda: «Las críticas de Karl Popper al
psicoanálisis», artículo en el sitio web Redalyc (México).
2 ↑ Grünbaum, Adolf (1984). The Foundations of Psychoanalysis: A
Philosophical Critique. Berkeley, CA: University of California Press.
ISBN 0-520-05017-7.
3 ↑ Grünbaum, Adolf; Holzman, Philip S. (1993). Validation in the Clinical
Theory of Psychoanalysis: A Study in the Philosophy of Psychoanalysis,
Psychological Issues, 61. International Universities Press. ISBN 978-
0823667222.
4 ↑ Cohen, R. S. Physics, philosophy, and psychoanalysis: essays in honor of
Adolf Grünbaum. kluwer. ISBN 9027715335.
5 ↑ Scott Acton, G. (1997). «Psychoanalysis» (en inglés). Consultado el 12 de
abril de 2011. «Adolf Grünbaum disagrees with Popper. Grünbaum
believes that Freud meant his theory to be scientific, that he made
falsifiable predictions, and that those predictions proved false.»
6 ↑ Eysenck, Hans (1985): Decadencia y caída del imperio freudiano
(publicación online del libro completo). Consultado el 22 de enero de
2010.
7 ↑ The Effects of Psychotherapy: An Evaluation
8 ↑ Saltar a: 
 a b El caso de Bruno Bettelheim
9 ↑ The Creation of Dr. B: A Biography of Bruno Bettelheim, por Richard
Pollak.
10 ↑ Bettelheim: A Life and a Legacy, por Nina Sutton.
11 ↑ Artigas-Pallarés y Paula: "El autismo 70 años después de Leo Kanner
y Hans Asperger", en Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 2012; 32 (115),
567-587.
12 ↑ Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del
espectro autista
◦ Archivado el 5 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
13 ↑ Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos
del espectro autista
◦ Archivado el 5 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
14 ↑ Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del
espectro autista
15 ↑ Formacion básica para madres y padres de personas con autismo.
16 ↑ Wing, Lorna (2011): El autismo en niños y adultos. Una guía para la
familia. Madrid: Paidós Ibérica, 2011. ISBN 9788449325915. [1]
17 ↑ Obholzer, Karin: The Wolf-Man: conversations with Freud's patient
sixty years later.
18 ↑ Gardiner, Muriel (ed.): El hombre de los lobos por el hombre de los
lobos (1971). Traducido por M. Guastavino. Buenos Aires: Nueva Visión,
1983.
19 ↑ Saltar a: 
 a b Cavallo, Tomasso (1981). «Bronislaw Malinowski». En
Remo Bodei. La cultura del novecientos, Volumen 3. México: Siglo XXI.
p. 202-203. Consultado el 21 de diciembre de 2015.
20 ↑ Wepman, Joseph; Heine, Ralph, ed. (2009). Concepts of Personality
(en inglés). Nuevo Brunswick: Aldine Transaction. p. 348. Consultado el
31 de enero de 2017.
21 ↑ Barnouw, Victor (1967). «Crítica a la teoría freudiana por Malinowski».
Cultura y personalidad. Buenos Aires: Troquel. pp. 84-102.
22 ↑ Roudinesco, Elisabeth; Plon, Michel (2008) [Primera publicación
(Dictionnaire de la Psychanalyse), 1997]. «Artículo: Malinowski,
Bronislaw (1884-1942)». Diccionario de psicoanálisis. Traducción: Jorge
Piatigorsky y Gabriela Villalba. Buenos Aires: Paidós. pp. 679-682.
ISBN 978-950-12-7399-1.
23 ↑ Saltar a: 
 a b Sokal, Alan; y Bricmont, Jean (1997): Imposturas
intelectuales. ISBN 84-493-0531-4.
24 ↑ Plotnitsky, Arkady: The Knowable and the Unknowable (pág. 112-
113). Ann Arbor: University of Michigan Press, 2002. ISBN 0-472-06797-
4.
25 ↑ Bunge, Mario (2002): Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona:
Gedisa, 2002.
26 ↑ Bunge, Mario; y Ardila, R. (2002): Filosofía de la psicología. México:
Siglo XXI Editores, 2.ª edición, 2002.
27 ↑ Bunge, Mario (2006): «Psicoanálisis a un siglo de distancia». En 100
ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires:
Sudamericana. Págs. 200-205.
28 ↑ «Los psicólogos le contestan a Mario Bunge». Consultado el 21 de
mayo de 2010.
29 ↑ Van Rillaer, Jacques p.65 p.50. «Las ilusiones del psicoanálisis».
Archivado desde el original el 5 de marzo de 2014.
30 ↑ Van Rillaer, Jacques p.289 p. 315. «Las ilusiones del psicoanálisis».
Archivado desde el original el 5 de marzo de 2014.
31 ↑ Waite, Geoff (1996). Nietzsche's corps, p.106.
32 ↑ The Hermeneutics of Suspicion: Recovering Marx, Nietzsche, and
Freud. [2]
33 ↑ Ricœur, Paul [1965]: Freud and philosophy: an essay on
interpretation, Book I Problematic, section 2 The conflict of
interpretations, title Interpretation as exercise of suspicion, p. 32.
34 ↑ «The fiction of memory: Elizabeth Loftus at TEDGlobal 2013».
35 ↑ «Creating False Memories».
36 ↑ Anne Cossins. «Recovered Meories of Child Sexual Abuse: Fact or
Fantasy?». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016.
Consultado el 26 de mayo de 2015.
37 ↑ Kenneth Pope. «The Recovered Memory Controversy». Consultado el
26 de mayo de 2015.
38 ↑ Susan Roth y Matthew J. Friedman. «Childhood Trauma
Remembered: A Report on the Current Scientific Knowledge Base and
Its Applications» (en inglés). Journal of Child Sexual Abuse, Volume 7,
Issue 1, 1998. Consultado el 26 de mayo de 2015.
39 ↑ Graham Davies, John Morton, Phil Mollon y Noelle Robertson.
«Recovered Memories in Theory and Practice» (en inglés). Psychology,
Public Policy and Law, 1998, volumen 4, número 4. Consultado el 26 de
mayo de 2015.
40 ↑ Charles Whitfield, Joyanna Silberg y Paul Jay (2001). Misinformation
concerning child sexual abuse and adult survivors. New York, Haworth
Maltreatment & Trauma Press. ISBN 978-078-9019-00-4.
41 ↑ Pierre Pichot coordinador general (1995). DSM IV, Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, Masson, pág.
XV/XVI Introducción. ISBN 84-458-0297-6.
↑ Meyer, Catherine. «¿Por que un libro negro del psicoanálisis?». El libro
negro del psicoanálisis.

Vous aimerez peut-être aussi