Vous êtes sur la page 1sur 7

Células escamosas del exocérvix

En una citología ginecológica normal existen cuatro tipos de células escamosas del
exocérvix que se pueden visualizar según la edad y el momento hormonal que se encuentre
la mujer.

 Células superficiales
 Células intermedias
 Células parabasales
 Células basales

Fig. 5. Histología del epitelio escamoso del cuello uterino donde se distinguen los diferentes
tipos de células que lo componen. Hematoxilina-eosina. 40x.

CÉLULAS SUPERFICIALES
Se observan durante la madurez sexual. Son células grandes (50-70 micras), con citoplasma
aplanado y núcleo picnótico o vesicular.Aisladas o en grupos laxos.
Fig. 6. Se
observa un grupo de células superficiales. Citoplasmas aplanados, con bordes regulares y con
núcleos picnóticos. La coloración es basófila (azul) y eosinófila (rosa). PAP. 40x.

CÉLULAS INTERMEDIAS
Más frecuentes en las fases postovulatorias. Son células más constantes y numerosas en los
frotis vaginales. Son células grandes pero más pequeñas que las superficiales (30-50 micras).
Citoplasma transparente, poligonal y de bordes plegados. Con núcleos redondos u ovales con
apariencia vesicular. La coloración suele ser azulada, basófila.
Fig. 7. Grupo de células intermedias. PAP. 40x.

CÉLULAS PARABASALES
Son infrecuentes en la mujer normal, se dan en mujeres menopausicas o en estados atróficos
de la infancia. Son células más pequeñas (15-30 micras), poliédricas, con citoplasmas
cianófilos y bordes muy bien definidos. Los núcleos son redondos u ovales.
Fig. 8. Células parabasales. PAP. 40x.

CÉLULAS BASALES
No aparecen en los frotis a menos que exista una hiperplasia de la mismas. Son las células
más pequeñas del epitelio vaginal (14-20 micras). Con citoplasmas cianófilos, escasos, de
bordes lisos y definidos. Núcleo central, redondo y relativamente grande.
Fig. 9. Se
observan dos células basales a la izquierda de la imagen. A la derecha de ellas se encuentra
una célula intermedia. PAP. 100x.

En la zona endocervical se encuentran las células endocervicales. Estas células tienen una
morfología variada pudiendo ser columnar, cilíndrica o alargada. Los citoplasmas suelen ser
vacuolados, con núcleos redondos u ovales, excéntricos. Se suelen ver en grupos formando
empalizadas o en “panal de abeja”.
Fig. 10. Células endocervicales secretoras en panal de abeja. PAP. 40x.
Es imprescindible conocer todo este tipo de células para poder identificarlas en el frotis y
saber que lo que estas viendo es normal. Lo difícil es cuando reconoces una o un grupo de
células que sabes que no se corresponde con ninguna de las anteriores; clasificarla en alguna
de las patologías es complicado.
Me resultó curioso cuando leí uno de los papeles que acompañan a la citología en el que
ponía conización. En esos papeles el médico, además de los datos del paciente, anota
cualquier dato que crea que tenga relevancia y sea necesario tener en cuenta por la bióloga
que va a examinar esa muestra, como el aspecto del cérvix o si tiene algún tipo de antecedente
de enfermedad uterina.
Yo no tenía ni idea de que era una conización y lo investigué. La conización es la extirpación
en forma “cónica” de la parte externa del cuello del útero o exocérvix (base del cono) y una
parte interna correspondiente al canal o endocérvix (vértice del cono).
La conización es indolora ya que para su realización se administra anestesia local en el propio
cuello del útero. La única molestia durante la intervención puede estar causada por el
separador vaginal necesario para poder ver bien el cuello. Es la técnica más utilizada ya que
es mínimamente invasiva y se realiza de manera ambulatoria, por lo que no es necesario que
te quedes ingresada. Se realiza a mujeres a las que se ha diagnosticado una lesión
precancerosa o premaligna en el cuello del útero. Estas lesiones aparecen como consecuencia
de una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se adquiere al
mantener relaciones sexuales.
Al enterarme de los que era entendí por qué el médico había puesto esa anotación, era para
que a la bióloga que iba a diagnosticar a esa paciente no le pareciera raro que no encontrara
células endocervicales, ya que después de esa operación es posible ver menos.
Para poder valorar un frotis citológico es imprescindible conocer todo esto y por eso me
pareció muy necesario e interesante hablar sobre ello. Conocer un poco más el cuerpo de la
mujer.
La práctica es mucho más difícil que la teoría, cúanto más sabes más dudas te entran… lo
que estoy viendo no es nada raro, sólo son dos células y no cuentan, son cambios recativos,
son tantos cambios que puede ser ya un Ascus… Para mí es una tarea ardua diagnosticar una
citología que se sale de la normalidad, aún así no ceso en mi empeño de llegar a descifrar con
los “ojos de ver” y no de mirar.

1. Christine H Holschneider, Christopher P Crum. Cervical cytology: Interpretation of results.


This topic last updated: mar 20, 2013. In: UpToDate, Barbara Goff (Ed), upToDate,Waltham,
MA, 2013. (Consultado en www.uptodate.com)
2. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, O'Connor D, Prey M, Raab S, Sherman M,
Wilbur D, Wright T Jr, Young N; Forum Group Members; Bethesda 2001 Workshop. The
2001 Bethesda System: terminology for reporting results of cervical cytology. JAMA. 2002
Apr 24;287(16):2114-9. [Resumen] [Consulta: 15/04/2013]

Vous aimerez peut-être aussi