Vous êtes sur la page 1sur 30

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba

Asignatura:
Administración de Operaciones

Unidad 3
Planeación de la capacidad

Presenta Equipo:
Bautista Peña Mauricio Hernán
Espíritu Ramírez Luis Eduardo
Jiménez Castañeda David
Zapata López Fernando

Hora:
7:00-8:00 am

Catedrático:
Ing. Díaz Ramos Carlos
Introducción

Fecha:
25/Marzo/2019
La planificación de la capacidad a largo plazo requiere pronósticos de demanda por
un vasto periodo de tiempo. Sin embargo, la precisión de los pronósticos disminuye a
medida que el horizonte del mismo se prolonga. Además, la necesidad de prever lo
que hará la competencia acrecienta la incertidumbre en los pronósticos de la
demanda. Finalmente, la distribución de la demanda durante un periodo cualquiera no
es uniforme: en este periodo pueden presentarse (y a menudo se presentan) crestas
y valles de demanda. Estas realidades imponen la necesidad de usar “colchones” u
herramientas para la planificación de la capacidad. La capacidad productiva se
puede expresar a través de la máxima tasa posible de producción de bienes o de la
cantidad máxima disponible de recursos en un instante o en una unidad de tiempo,
según los casos. Cuando todos los productos son muy similares se puede utilizar la
primera definición y, si no, la segunda (cuando los productos son heterogéneos, la
cantidad de los mismos que se puede obtener es función de la composición de su
“mezcla” -mix-, la cual determina asimismo que recurso o recursos constituyen los
cuellos de botella del sistema productivo). La capacidad de diseño es la producción
teórica máxima de un sistema en un periodo dado bajo condiciones ideales.
Normalmente se expresa como una tasa, como el número de toneladas de acero que
se pueden producir por semana, por mes o por año. Para muchas compañías, medir
la capacidad resulta sencillo: es el número máximo de unidades producidas en un
tiempo específico. Sin embargo, para otras organizaciones, determinar la capacidad
puede ser más difícil. La capacidad se puede medir en términos de camas (un
hospital), miembros activos (una iglesia) o tamaño de los salones de clase (una
escuela). Otras organizaciones usan el tiempo de trabajo total disponible como medida
de su capacidad global. La mayoría de las organizaciones operan sus instalaciones a
una tasa menor que la capacidad de diseño. Lo hacen porque han encontrado que
pueden operar con más eficiencia cuando no tienen que extender sus recursos hasta
el límite. En vez de esto, prefieren operar quizá a un 82% de la capacidad de diseño.
Este concepto se denomina capacidad efectiva. La capacidad efectiva es la capacidad
que una empresa espera alcanzar dadas las restricciones operativas actuales. A
menudo la capacidad efectiva es menor que la capacidad diseñada debido a que la
instalación puede haber sido diseñada para una versión anterior del producto o para
una mezcla de productos diferente que la que se produce actualmente. Dos medidas
del desempeño del sistema son particularmente útiles: la utilización y la eficiencia. La
utilización es simplemente el porcentaje de la capacidad de diseño que realmente se
logra. La eficiencia es el porcentaje de la capacidad efectiva que se alcanza en
realidad. Dependiendo de la forma en que se usen y administren las instalaciones,
puede ser difícil o imposible alcanzar el 100% de eficiencia. Los administradores de
operaciones tienden a ser evaluados con base en la eficiencia. La clave para mejorar
la eficiencia se encuentra frecuentemente en la corrección de los problemas de
calidad, así como en una programación, capacitación y mantenimiento efectivos. A
continuación se calculan la utilización y la eficiencia
Análisis de punto de equilibrio
P= precio del producto (t/unidad)

Cv= costo variable unitario ($/unidad)

F= costos fijos ($)

X= cantidad a producir o vender

U= utilidad total

Costo total de producción: F+CV(X)

Ingresos: (P)(X)

Utilidad: (P)(X)-F-CV(X)

En el punto de equilibrio: utilidad=0

(P)(X)-CV(X)-F=0

(P)(X)-CV(X)=F

X[P-CV]=F
𝐹
X=𝑃−𝐶𝑉 -🡪 UNIDADES
𝐹
PX= (𝑃−𝐶𝑉)P
𝐹
PX= 𝐶𝑉 🡪EN $
1−
𝑃

COSTOS (ingreso) INGRESOS

COSTOS
Utilidades
Perdidas punto de equilibrio

F
|
Capacidad mínima necesaria

0 x

PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA ECONOMICA


Valor de dinero a través del tiempo.
Los procesos financieros se sustentan en el hecho de que el dinero no tiene el mismo valor
con el transcurso del tiempo. Esto se debe a fenómenos políticos, sociales, y económicos
que dan como resultado procesos inflacionarios, los cuales se traducen en tasas de interés.
De este modo, los intereses se aplican en diferentes formas, según los contratos de que se
trate. Una de esas formas “interés compuesto”, que genera interés sobre interés. Por
ejemplo, supóngase que es un préstamo de $10,000 se contrata un tasa mensual de 3%
mensual. Así la deuda después de un mes seria 10,000 + 10,000 (0.03) = 10,000 (1.03), al
cabo de 2 meses la cantidad se transforma en 10,000 (0.03) + 10,000 (1.03) (0.03) = 10,000
(1.03)(1+0.03) = 10,000 (1.03)2 Del mismo modo, para el tercer mes, será de 10,000(1.03)3
y así sucesivamente.
En general después de transcurrido “n” meses, se tendrá 10,000 (1.03)n equivalencia del
ejemplo anterior, se puede decir que $10,000 ahora, equivalen a $10,000 (1.03) después
de un mes; y que son equivalente a $10,000 (1.03)3 al cabo de 3 meses. Esto pone de
manifiesto que el dinero “cambia de valor” través del tiempo.
DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO
Lo anteriormente dicho, puede representarse gráficamente, usando los diagramas de flujo
de efectivo como sigue:
$10,000(1.03) $10,000(1.03)2

0 0

1 1 2

$10,000 $10,000

En general:
F= P(1+i)n en donde: F

P = cantidad presente
F= cantidad futura 0 1 2 3 4 ………. n

i = tasa de interés por periodo


n= n° de periodo de interés. P

De la ecuación anterior, se tiene


1
𝑝 = F [(1+𝑖)𝑛]

NOTACION
En ingeniería económica se usa la notación (F/p,i,n) = (1+i)n
Lo cual se interpreta como, “F dado de p, i y n”, que es un factor que determina F,
1
conociendo p, i y n. Igualmente (p/F, i, n) = [(1+𝑖)𝑛 ].

Por esto
F = P(F/P,i,n)
P = F(P/F,i,n)

EQUIVALENCIAS ADICIONALES
Considera que una inversión P de dinero, genere una cantidad constante de A pesos
durante n periodos a un interés compuesto de i% por periodo.

A A A A

0 1 2 3…. n-1 n

1 1 1
𝑎[ ]+𝑎[ 2 ]+ ⋯𝑎[ ]=𝑝
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑝 = 𝑎[ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛
𝑝 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
( , 𝑖, 𝑛) =
𝑎 𝑖(1 + 𝑖)𝑛
1
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝 = 𝑓 [ ]
(1 + 𝑖)𝑛
1 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑓[ ] = 𝑎[ ]
(1 + 𝑖)𝑛 𝑖(1 + 𝑖)𝑛
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑛
𝑓 = (1 + 𝑖) 𝑎 [ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑓 = 𝑎[ ]
𝑖
𝑓 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
( , 𝑖, 𝑛) = [ ]
𝑎 𝑖
Asimismo
𝑖
𝑎 = 𝑓[ ]
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑝 𝑖
( , 𝑖, 𝑛) =
𝑎 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑛
𝑖(1 + 𝑖)
𝑎=𝑝 [ 𝑛 ]
(1 + 𝑖) − 1
𝑝 𝑖(1 + 𝑖)𝑛
( , 𝑖, 𝑛) = [ ]
𝑎 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑝 = 𝑎[ ]
𝑖(1 + 𝑖)𝑛

PROBLEMAS

1.- encontrar el valor futuro de una inversión de $100,000 dentro de 5 años a una tasa de 5%
anual.
F=

1 2 3 4 5

𝑖 = 5%
$100,000

𝑓 = 𝑝(1 + 𝑖)𝑛 𝑓 = $100,000(1 + 0.05)5 = $127,628.1563


2.-Un préstamo de $410,000 se va a pagar en anualidades durante 8 años a una tasa de interés de
20% anual ¿Cuál será el monto de cada anualidad?

$150,000 𝑖 = 20%

1 2 3 4 5 6 7 8

A A A A A A A A
𝑖(1+𝑖)𝑛 (0.20)(1+0.20)8
𝐴 = 𝑃 [(1+𝑖)𝑛 −1] 𝐴 = 𝑃[ (1+0.20)8 −1
] = (410,000)(0.260609422) = $21,369.97264

3.- me propongo ahorrar $2,000 mensuales durante los próximos tres años. ¿Cuánto habré
ahorrado al cabo de los tres años si me pagan un interés de 1% mensual?

F=

1 2 3 . . . 36

$2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000


(1+𝑖)𝑛 −1 (1+0.01)36 −1
𝑓 = 𝑎[ ] 𝑓 = $2,000 [ ] = $86,153.75672
𝑖 0.01

4.- voy a depositar $1,500 durante los primeros 15 meses y $2,000 durante los meses siguientes.
¿Cuánto tendré al final de los 25 meses si el interés es de 1.5% mensual?

F=

1 2 …… 15 16 …….. 24 25
$1,500 $1,500 $1,500 $2,000 $2,000 $2,000

Nota: resolver cada problema elaborando el diagrama de flujo de efectivo correspondiente.

Teoría de colas
Las colas o líneas de espera son comunes hoy en día, se encuentran colas en los bancos, en las
dependencias de gobierno, en los supermercados, en los procesos de manufactura, etc. En todos
esos lugares, la configuración física es semejante y puede modelarse usando lo que en teoría se
conoce como “Sistema de Colas”.

Un sistema de Colas se encuentra integrado de los componentes que se presentan en la figura que
sigue:

Fuente de Mecanismo Clientes


Cola.
entrada. de servicio.

La fuente de entrada es la población integrada por los clientes potenciales que el sistema puede
tener. Se caracteriza por su tamaño, el cual puede ser finito o infinito. También es importante
conocer el patrón mediante el cual esta fuente envía los clientes al sistema. Frecuentemente dicho
patrón se describe mediante una distribución Poisson.

La cola, por otro lado, es el conjunto de clientes que esperan por el servicio. También que se
caracteriza por su tamaño, que puede ser finito o infinito.

Otro aspecto importante a considerar, es la forma en que los clientes son atendidos.

A esto se denomina disciplina de la cola, la que puede ser: primero en llegar, primero en ser atendido
(PEPSI, último en llegar, primero en ser atendido (UEPS), al azar, o con alguna regla de prioridad
dada.

El mecanismo de servicio, identifica la forma en que se otorga el servicio. Esto se representa por el
número de canales de servicio.

El servicio se puede dar por medio de un canal simple, o por múltiples canales.

En lo que respecta al servicio, se debe especificar la distribución del tiempo de servicio, en el que
con regularidad es exponencial.

Notación y terminología
La longitud de la línea: Número de clientes que se encuentran en el sistema.

Longitud de la cola: Número de clientes que esperan a recibir servicio.


En = Estado en el cual el sistema tiene “n” clientes.

Pn (t)=Probabilidad de que el sistema tenga n clientes en el tiempo “t”

Lamda n = Tasa promedio de llegados cuando se encuentran “n” clientes en el sistema.

Miu n = Tasa promedio de servicio cuando se encuentran “n” clientes en el sistema.

L= Longitud esperada de la línea.

Lq = Longitud esperada de la cola.

W = Tiempo promedio que un cliente permanece en el sistema.

Wq = Tiempo promedio que un cliente permanece en la cola.

S = n° de canales de servicio

M = distribución poisson (exponencial).

M/M/S: sistema con llegada de poisson, servicio exponencial y s canales de servicio.

𝜆 Tasa de llegada a largo plazo.

𝜆 = 60 clientes/hora.
1
= 1 min. /clientes, tiempo esperado entre llegadas.
𝜆

ESTADISTICA BAYESIANA
Probabilidad condicional: suponga que una urna contiene canicas blancas y
canicas negras, las cuales a su vez pueden ser de metal o de cristal. La cantidad
de canicas de cada color y de cada material en la urna, se da a continuación.
metal cristal total
Blancas 5 8 13
Negras 7 6 13
total 12 114 26

Se realiza un experimento que consiste: en seleccionar aleatoriamente una canica


de la urna. Sean los siguientes eventos:
A: la canica seleccionada es blanca.
B: la canica seleccionada es de metal.
Entonces:
13 12
𝑝(𝐴) = 𝑝(𝐵) =
26 26

Asimismo:
AnB: la canica seleccionada es blanca y de metal
13
Por tanto, 𝑝(𝐴𝑛𝐵) = 26

Suponga que por alguna razón se sabe que la canica seleccionada es de metal,
5
ahora, la probabilidad de que la canica sea blanca es 12.

Esta probabilidad, es una probabilidad condicional la cual se escribe como


5
𝑝(𝐴/𝐵) = 12 y que se lee como:

“probabilidad de que la canica sea blanca, dado que se sabe que es de metal”
5
26
ahora bien, dicha probabilidad se puede escribir como 𝑝(𝐴/𝐵) = 12
26

La cual tiene en el numerador a P(AnB), y en el denominador a P(B).


Encontramos que P(AnB)=P(A/B)P(B) y de la segunda P(AnB)=P(B/A)P(A) ahora
supongamos que las canicas pueden ser “n” materiales distintos y que los eventos
correspondientes a cada uno de ellos son s1 , s2, . . . , sn. Las probabilidades
condicionales pueden escribirse como
𝑃(𝐴‫𝑆ח‬1 )
𝑃(𝑆1 ) = 𝑃(𝑆1 )

𝑃(𝐴‫𝑆ח‬2 )
𝑃(𝑆2 ) =
𝑃(𝑆2 )

𝑃(𝐴‫𝑆ח‬3 )
𝑃(𝑆3 ) =
𝑃(𝑆3 )

𝑃(𝐴‫) 𝑛𝑆ח‬
𝑃(𝑆𝑛 ) =
𝑃(𝑆𝑛 )
La probabilidad de que A ocurra se escribe como:
𝑃(𝐴) = 𝑃(𝐴‫𝑆ח‬1 ) + 𝑃(𝐴‫𝑆ח‬2 ) + ⋯ + 𝑃(𝐴‫) 𝑛𝑆ח‬

𝑃(𝐴) = 𝑃(𝑆1 ) 𝑃(𝑆1 ) + 𝑃(𝑆2 ) 𝑃(𝑆2 ) + ⋯ + 𝑃(𝑆𝑛 ) 𝑃(𝑆𝑛 )


𝑛

𝑃(𝐴) = ∑ 𝑃(𝑆𝑗 )𝑃(𝑆𝑗 )


𝑗=𝑖

Ahora bien

𝑃(𝐴‫) 𝑗𝑆ח‬ 𝑃(𝑆𝑗 )𝑃(𝑆𝑗 )


𝑃(𝐴) = =
𝑃(𝐴) ∑ 𝑃(𝑆𝑗 )𝑃(𝑆𝑗 )

Que se conoce como: Teorema de Bayer

N 𝑆𝑖 𝑃(𝑆𝑖 ) 𝑃(𝑆𝑖 ) 𝑃(𝑆𝑖 )𝑃(𝑆𝑖 ) 𝑃(𝑆𝑖 |𝐴) POSTERIORI


1 𝑆1 𝑃(𝑆1 ) 𝑃(𝑆1 ) (𝑆1 )𝑃(𝑆1 ) 𝑃(𝑆1 |𝐴) = (𝑆1 )𝑃(𝑆1 )/𝑃(𝐴)
2 𝑆2 𝑃(𝑆2 ) 𝑃(𝑆2 ) (𝑆2 )𝑃(𝑆2 ) 𝑃(𝑆2 |𝐴) = (𝑆2 )𝑃(𝑆2 )/𝑃(𝐴)
3 𝑆3 𝑃(𝑆3 ) 𝑃(𝑆3 ) (𝑆3 )𝑃(𝑆3 ) 𝑃(𝑆3 |𝐴) = (𝑆3 )𝑃(𝑆3 )/𝑃(𝐴)
n 𝑆𝑛 𝑃(𝑆𝑛 ) 𝑃(𝑆𝑛 ) (𝑆𝑛 )𝑃(𝑆𝑛 ) 𝑃(𝑆𝑛 |𝐴) = (𝑆𝑛 )𝑃(𝑆𝑛 )/𝑃(𝐴)

𝑃(𝐴) = ∑ 𝑃(𝑆𝑖 )𝑃(𝑆𝑖 )


𝑖=1

La compañía seyalo desea determinar la capacidad de sus nuevas instalaciones,


producto de un proyecto de expansión.
Sus opciones son: construir una planta grande.
(A1), construir una planta modesta, (A2), o rentar las facilidades de producción
según se requiera (A3).
.
Por otro lado el comportamiento del mercado indica que puede presentarse una
demanda alta (S1), una demanda buena (S2), una demanda regular (S3), una
demanda baja (S4) los valores presentes de las ganancias esperadas para cada
combinación.
Decisión – demanda, se dan a continuación.
(S1) (S2) (S3) (S4)
(A1) $18 $12 $6 $12
(A2) 12 12 9 -6
(A3) 13 10 6 -1
probabilidad 0.2 0.45 0.25 -1
Como una opción adicional, se está contemplando llevar un estudio adicional del
mercado, el cual arroja una información más precisa del comportamiento del
mercado.
Este estudio puede arrojar 3 posibles resultados, a saber:
X1: la demanda está cambiando de buena a alta.
X2: la demanda está cambiando de regular a buena.
X3: la demanda está cambiando de baja a regular.
Se dispone de los estimados de las probabilidades a “priori”, 𝑝(𝑥𝑗𝐼𝑠𝑖), que se dan
a continuación.
X1 X2 X3

S1 0.6 0.3 0.1


S2 0.3 0.5 0.2
S3 0.1 0.3 0.6
S4 0.1 0.1 0.8

Por ejemplo,
𝑝(𝑥𝑗𝐼𝑠𝑖) = 0.6
𝑝(𝑥𝑗𝐼𝑠𝑖) = 0.3
𝑝(𝑥𝑗𝐼𝑠𝑖) = 0.3
Y así sucesivamente.
¿Qué decisión debe tomar seyab en relación a la capacidad de sus nuevas
instalaciones?
Solución:
Las opciones que tiene seyab son:
1.- no realizar el estudio adicional
- construir una planta grande.
- construir una planta modesta.
- rentar las facilidades de producción.
2.- llevar acabo el estudio adicional y seleccionar la mejor de las 3 opciones según
sea el resultado del estudio.
Si no realiza el estudio adicional, las ganancias esperadas son:
Planta grande A1
$18(0.2) + $12(0.45) + $6(0.25) - $12(0.1) = $9.3
Planta modesta A2
$12(0.2) + $12(0.45) + $9(0.25) -$6(0.1) = $9.45
Rentar facilidades de producción
$13(0.2) + $10(0.45) + $6(0.25) - $1(0.1) = $8.5
En este caso, la decisión sería:
“construir una planta modesta”
Si se lleva a cabo el estudio adicional, los resultados pueden ser X1, X2 o X3.

Estadistica Bayesiana
Si ocurre X1
i Si P(x1|Si) P(Si) P(x1|Si) P(Si) P(Si|X1)
1 S1 0.6 0.2 0.12 0.4137931
2 S2 0.3 0.45 0.135 0.46551724
3 S3 0.1 0.25 0.025 0.0862069
4 S4 0.1
𝑃(𝑥1 ) = 𝛴(𝑥1 |𝑠𝑖0.1
)𝑃(𝑠𝑖 )= 0.01 0.03448276
0.29

Planta Grande (A1)


18(.4137)+12(.4655)+6(.0862)-12(0.0344)= 13.13793103
Planta Modesta (A2) La decisión sería
12(.4137)+12(.4655)+9(.0862)-6(0.0344)= 11.12068966 construir una
Rentar facilidades (A3) Planta Grande
13(.4137)+10(.4655)+6(0.0862)-1(0.0344)= 10.51724138

Si ocurre X2
i Si P(x2|Si) P(Si) P(x2|Si) P(Si) P(Si|X2)
1 S1 0.3 0.2 0.06 0.16216216
2 S2 0.5 0.45 0.225 0.60810811
3 S3 0.3 0.25 0.075 0.2027027
4 S4 𝑃(𝑥1 ) = 𝛴(𝑥1 |𝑠𝑖 )𝑃(𝑠
0.1 0.1 𝑖 )= 0.01 0.02702703
0.37

Planta Grande (A1)


18(.1621)+12(.6081)+6(.2027)-12(0270)= 11.10810811
Planta Modesta (A2) La decisión sería
12(.1621)+12(.6081)+9(.2027)-6(.0270)= 10.90540541 construir una
Rentar facilidades (A3) Planta Grande
13(.1621)+10(.6081)+6(.2027)-1(0.0270)= 9.378378378

Si ocurre X3
i Si P(x3|Si) P(Si) P(x3|Si) P(Si) P(Si|X3)
1 S1 0.1 0.2 0.02 0.05882353
2 S2 0.2 0.45 0.09 0.26470588
3 S3 0.6 0.25 0.15 0.44117647
4 S4 0.8
𝑃(𝑥1 ) = 𝛴(𝑥1 |𝑠0.1
𝑖 )𝑃(𝑠𝑖 )=
0.08 0.23529412
0.34

Planta Grande (A1)


18(.0588)+12(.2647)+6(.4411)-12(0.2352)= 4.058823529
Planta Modesta (A2) La decisión sería
12(.0588)+12(.2647)+9(.4411)-6(.2352)= 6.441176471 construir una
Rentar facilidades (A3) Planta Modesta
13(.0588)+10(.2647)+6(.4411)-1(0.2352)= 5.823529412
Una compañía está considerando la posibilidad de reemplazar un equipo de
producción para resolver su problema de capacidad. La decisión incluirá un
horizonte de 9 años y sus posibilidades son conservar el equipo actual, o comprar
uno nuevo como se muestra en el siguiente diagrama.

a) ¿Qué decisiones debe tomar si no se considera el valor del dinero a través


del tiempo?

Sin tiempo: Decisión Final:


En la primera decisión conservamos nuestro
producto actual durante los siguientes 3 años y
Decisión #3 en la segunda decisión, sería más rentable
comprar un equipo nuevo para tener un número
3000(3)-2000 = 7000 mayor de ganancias.
6500(3)-
15000 = 4500

Mejor alternativa
Decisión #2 Anterior
3500(3)-1000 = 9500 7000 = 16500
6500(6)-
15000 = 24000

Mejor alternativa
Decisión #1 Anterior
4000(3)-800 = 11200 24000 = 35200
5000(9)-
15000 = 30000
b) ¿Qué decisiones debe tomar si considera el valor del dinero a través del
tiempo a una tasa de interés de 25%?

𝑃
Formula= (𝑎,i,n) =(1+i)n-1

i(1+i)n

P=(F/P,i,n)=P(1+i)^n.

Lo cual se interpreta como, “F dado P,i y n”, que es un factor que determina F, conociendo P,i y n.
Igualmente P= F(P/F,i,n)=F[ 1/(1+i)^n]

F=P(1+i) n

Punto 3

Actual

0 3000 3000 3000

1 2 3

2000 i= 25%

VPA= $3000(p/a,25%,3)-2000

3000[(1+0.25)3-1/0.25(1+0.25)3]-2000
Vpa= 3,840.163
Nuevo
6500 6500 6500 vpa= $6,500(0/a,i,n)-15,000

=6,500[(1+0.25)3-1/0.25(1+0.25)3]-15,000

Vpa= -2,346.311

1 2 3

15,000
P= F(P/F,i,n)=F[ 1/(1+i)^n]

Punto 2

3,500 3,500 3,500 ¿f?

actual

1 2 3

1,000

F=P(1+i) n 1000(1+0.25)3=1953.125

VPa = 3,500 [(1+0.25)3-1/0.25(1+0.25)3 ] - 1,000+1,953.125[ 1/(1+0.25)^3]-1,000

VPa= 5,813.52 + 0

VPa= 5,813.52

Nuevo

6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500

nuevo

1 2 3 4 5 6

15,000

F=P(1+i) n= 6500(1+0.26)6

Vpn= 6500 [(1+0.25)6-1/0.25(1+0.25)6 ]-15,000+57,220.459[ 1/(1+0.25)^6]-15,000

Vpn= 4,226.31+ (0)

Vpn= 4,226.31
Punto 2

0 4000 4000 4000

ACTUAL

1 2 3

800 i= 25%

F=P(1+i) n= 4000(1+0.25)3=1,562.5

VPa = 4,000 [(1+0.25)3-1/0.25(1+0.25)3 ]-800+1,562.5[ 1/(1+0.25)^3]-800

VPa= 7,786.88+ 0

VPa= 7,786.88

0 5000 5000 5000 5000 5000

NUEVO

1 2 3 4……. 9

15,000

F=P(1+i)n F=15,000(1+0.25)9=111,758.709

VPn=5,000 [(1+0.25)9-1/0.25(1+0.25)9 ]-15,000+111,758.709 [ 1/(1+0.25)^9]-15,000

VPn= 17,338.70+(0)

Vpn=17,338.70
1 1
P0= 1+∑∞ =
𝑛=1 1+∑∞
𝑛=1 ( )𝑛
𝜇

Si P = 𝜇 = 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁

1
P0= 1+ ∑∞ 𝑃𝑛
𝑛=1

Pero:
∞ ∞

1+ ∑ 𝑃𝑛 = ∑ 𝑃𝑛
𝑛=1 𝑛=0

Dado que P0 = 1

1
∑ =
1−𝑃
𝑛=0

Sustituyendo en P0,
1
P0 = 1 =1−𝑃
[ ]
1−𝑃

LSA DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES DEL NUMERO DE CLIENTES EN EL SISTEMA ES,

Pn = PnP0 = Pn(1-P); n = 0,1,…..

La longitud esperada de la línea será

𝐿 = ∑∞
𝑛=0 𝑛𝑃𝑛 = ∑∞
𝑛=0 𝑛 Pn(1-P)

𝐿 = (1 − 𝑝) ∑ 𝑛𝑃𝑛
𝑛=0

𝐿 = (1 − 𝑝) ∑ 𝑛𝑃𝑛−1 𝑝
𝑛=0

𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) ∑ 𝑛𝑃𝑛−1
𝑛=0

𝑑
𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) ∑ (𝑃𝑛 )
𝑑𝑝
𝑛=0

𝑑
𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) ∑ (𝑃𝑛 )
𝑑𝑝
𝑛=0

𝐿 = (1 − 𝑝) ∑ 𝑛𝑃𝑛
𝑛=0
PROCESO DE NACIMIENTO – MUERTE
En un sistema de colas, se pueden observar que la dinámica se encuentra en la llegada y
salida de los clientes. Por esta razón, se dice que el sistemas obedece a un proceso de
nacimiento – muerte. Un nacimiento, significa la llegada de un nuevo cliente al sistema, y
una muerte, la salida de un cliente del sistema. Si Pn representa la probabilidad de que a
largo plazo se encuentren “n” clientes en el sistema, entonces el proceso de nacimiento –
muerte se puede representar como sigue:

λ0

E0 E1
𝜇1

En esta figura se aprecia que, inicialmente el sistema esta vacío (E0), lo que debe suceder
para que el sistema pase al estado (E1), es que llegue un cliente nuevo, lo cual ocurre si
actúa λ0 en el sistema. Asimismo, si el sistema ya se encuentra en el estado E1, puede regresar al
estado E0, solamente si el cliente sale del sistema (𝜇1). Extendiendo este análisis tenemos

λ0 λ1 λ3 λ0 λ0

E0 E1 E2 En-1 En
. . .

𝜇1 𝜇2 𝜇3 𝜇 n-1 𝜇n
Que representan los cambios del sistema puede experimentar a lo largo del tiempo. Ahora bien, el
principio de equilibrio establece que entradas = salidas para que el sistema se encuentre estable.
Esto significa que, Estado E0, 𝜇1P1= λ0Po, lo cual equivale a
𝜆0
μ1P1 – λ0P0 = 0 P0 = 𝜇0P0

Estado E1
λ0 λ1

E1

μ1 μ2
λ0P0 + μ2P2 = λ1P1 + μ1P1
μ2P2 - λ1P1 = μ1P1 – λ0P0
μ2P2 - λ1P1 = 0
𝜆1 𝜆
𝑃2 = ( ) ( 0 ) 𝑃0
𝜇2 𝜇1

ESTADO 𝐸2

𝜆1 𝜆2

𝐸2

𝜇2 𝜇3

𝜆1 𝑃1 + 𝜇3 𝑃3 = 𝜆1 𝑃2 + 𝜇2 𝑃2
𝜇3 𝑃3 − 𝜆2 𝑃2 = 𝜇2 𝑃2 − 𝜆1 𝑃1 = 0
𝜇3 𝑃3 − 𝜆2 = 0
𝜆2
𝑃3 = 𝑃
𝜇3 2
𝜆2 𝜆1 𝜆
𝑃3 = ( )( ) ( 0 ) 𝑃0
𝜇3 𝜇2 𝜇1

De igual manera, se puede llegar a


𝜆3 𝜆2 𝜆1 𝜆
𝑃4 = ( )( )( ) ( 0 ) 𝑃0
𝜇4 𝜇3 𝜇2 𝜇1

En general:
𝜆𝑛−1 𝜆𝑛−2 𝜆
𝑃𝑛 = ( )( ) … ( 0 ) 𝑃0
𝜇𝑛 𝜇𝑛−1 𝜇1
(𝜆𝑛−1 )(𝜆𝑛−2 )…(𝜆𝑜 )
𝑃𝑛 = (𝜇𝑛 )(𝜇𝑛−1 )…(𝜇1 )
𝑃0

Lo cual se escribe como:


∏𝑛−1
𝑖=0 𝜆1
𝑃𝑛 = ∏𝑛
𝑃0 ; 𝑛 = 1,2, …
𝑖=0 𝜇𝑖

En donde el símbolo π significa multiplicación.


∏𝑛−1
𝑖=0 𝜆1 = (𝜆0 )(𝜆1 )(𝜆2 ) … (𝜆𝑛−1 )
∏𝑛−1
𝑖=0 𝜇𝑖 = (𝜇1 )(𝜇2 )(𝜇3) … (𝜇𝑛 )

Para determinar 𝑃0 , se sabe que

𝑃0 + 𝑃1 + 𝑃2 + ⋯ = 1
𝑃0 + ∑∞
𝑛=1 𝑃𝑛 = 1
∏𝑛−1 𝜆1
𝑃0 + ∑∞
𝑛=1 𝐶𝑛 𝑃0 = 1; 𝐶𝑛 𝑖=0
∏𝑛
𝑖=0 𝜇𝑖

𝑃0 [∑∞𝑛=1 𝐶𝑛 ] = 1

1
𝑃0 =
1+ ∑∞
𝑛=1 𝐶𝑛
Si

𝜆0 = 𝜆1 = 𝜆2 = ⋯ = 𝜆𝑛−1 = 𝜆
∏𝑛−1
𝑖=0 𝜆𝑖 = 𝜆𝑛
Si
𝜇1 = 𝜇2 = 𝜇3 = ⋯ = 𝜇𝑛 = 𝜇
1 1
𝑃𝑂 = 𝜆𝑛
= 𝜆 𝑛
1+∑∞ 1+∑∞ ( )
𝑛=1 𝜇𝑛 𝑛=1 𝜇

Si
𝜆
(𝑟ℎ𝑜) 𝜌 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝜇

1
𝑃𝑜 = 1+∑∞ 𝑝𝑛
𝑛=1

Pero: 1 + ∑∞
𝑛=1 𝑝𝑛 = ∑∞
𝑛=0 𝑝𝑛

Dado que 𝑃0 = 1
1
∑∞
𝑛=0 1−𝑝

Sustituyendo en 𝑃𝑜
1
𝑃𝑜 = 1 =1−𝜌
[ ]
1− 𝜌

La distribución de probabilidades del número de clientes en el sistema es,

𝑃𝑛 = 𝜌𝑛 𝑃0 = 𝑃𝑛 (1 − 𝑃); 𝑛 =1,0, …
La longitud esperada de la línea será
𝐿 = ∑∞
𝑛=0 𝑛𝑃𝑛 = 𝑃𝑛 (1 − 𝑃)
𝐿 = (1 − 𝑃) ∑∞
𝑛=0 𝑛𝑃𝑛
𝐿 = (1 − 𝑝) ∑∞
𝑛=0 𝑛𝑃𝑛−1 𝑝
𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) ∑∞
𝑛=0 𝑛𝑃𝑛−1
𝑑
𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) ∑∞
𝑛=0 (𝑝𝑛 )
𝑑𝑝

𝑑
𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) 𝑑𝑝 ∑∞
𝑛=0 𝑝𝑛

𝑑 1
𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) 𝑑𝑝 [1−𝑝]

1
𝐿 = 𝑝(1 − 𝑝) [(1−𝑝)2 ]
𝜆
𝑝 ( )
𝜇
𝐿= = 𝜆
(1−𝑝) (1− )
𝜇

𝜆
( )
𝜇
𝐿= 𝜇
[ −𝜆 ]
𝜇

𝐿=𝜆𝑤
𝐿
𝑤= 𝜆
1
𝑤= 𝜇−𝜆

1
𝑤 = 𝑊𝑞 + 𝜇

1
𝑤=𝑊− 𝜇

1 1
𝑊𝑞 = −
(𝜇−𝜆) 𝜇

𝜇−(𝜇−𝜆 )
𝑊𝑞 = 𝜇(𝜇−𝜆 )

𝜆
𝑊𝑞 = 𝜇(𝜇−𝜆 )

𝜆
𝐿𝑞 = 𝜆𝑤𝑞 = 𝜆 [𝜇(𝜇 ]
−𝜆 )

𝜆2
𝐿𝑞 = [𝜇(𝜇 ]
−𝜆 )
Ejemplo
Una pequeña sucursal de un banco atiende a sus clientes en una sola caja. La
experiencia pasada muestra que los clientes llegan de acuerdo a un proceso
Poisson con una media de 20 clientes por hora. El tiempo de servicio sigue una
distribución exponencial con una media de dos minutos. Encuentre
a) La fracción de tiempo que el cajero se encuentra ocupado
b) La probabilidad de que la sucursal este vacía
c) La probabilidad de que la longitud de la línea sea de cuatro clientes
d) La probabilidad de que la cola se encuentren más de tres clientes
e) La longitud esperada de la línea
f) El tiempo promedio que un cliente espera para recibir servicio
g) El tiempo que un cliente permanece en la sucursal desde que llega hasta que sale.

SOLUCION

𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝜆=1
3 𝑚𝑖𝑛
𝜇 = 2 min.
a) La fracción de tiempo que el cajero se encuentra ocupado
𝜆 1/3
𝜌= = = 1/6 min = 0.166 min
𝜇 2

b) La probabilidad de que la sucursal este vacía


5
𝑃𝑛 = 𝜌𝑛 (1 − 𝜌) = 1/60 (1 − 1/6) = = 0.833
6
c) La probabilidad de que la longitud de la línea sea de cuatro clientes.

Y
30
𝑝= = 0.80
37.52

ENTONCES,
𝑃 = 1 − 0.2(1 + 0.8 + 0. 82 + 0. 83 + 0. 84 ) = 1 − 0.672 = 0.328
Existe una probabilidad de casi 33%

d) La probabilidad de que la cola se encuentren más de tres clientes.

Del 100% menos 16.5% = 83.5

𝜆 𝜆 0 0.33
𝑃0 = (1 − ) ( ) = (1 − ) = 0.835 = 83.5%
𝜇 𝜇 2

La probabilidad de tener una cola de más de 3 clientes:

𝜆 𝜆 0
𝑃 = (1 − ) ( ) = (0.835)(0.165)0 = 0.835
0
𝜇 𝜇

𝜆 𝜆 1
𝑃1 = (1 − ) ( ) = (0.835)(0.165)1 = 0.137
𝜇 𝜇

𝜆 𝜆 2
𝑃 = (1 − ) ( ) = (0.835)(0.165)2 = 0.022
2
𝜇 𝜇

𝜆 𝜆 3
𝑃 = (1 − ) ( ) = (0.835)(0.165)3 = 0.003
3
𝜇 𝜇
𝜌(𝐿𝑠 > 3) = 1 − (𝜌0 + 𝜌1 + 𝜌2 + 𝜌3 ) = 1 − (0.835 + 0.137 + 0.022 + 0.003)
= 1 − 0.997 = 0.003

e) La longitud esperada de la línea.


𝜆 1
𝜌 ( ) 1
𝜇 6
𝐿= = 𝜆 = 1 = = 0.2
(1−𝜌) (1−𝜇) (1−6) 5

f) El tiempo promedio que un cliente espera para recibir servicio.


1
𝐿 5 3
𝑊= = 1 = = 0.6 𝑚𝑖𝑛
𝜆 5
3

g) El tiempo que un cliente permanece en la sucursal desde que llega hasta


que sale.

1 3 1 1
𝑊𝑞 = 𝑊 − = − = = 0.1 min
𝜇 5 2 10
CONCLUSION

En conclusión al tema de investigación relacionado con la planeación de la


capacidad en el sistema de conversión encontramos diferentes aspectos que se
tienen que evaluar de acuerdo a la producción. El sistema de conversión también
conocido como sistema de transformación o producción, y en cuanto a la que se
refiera a capacidad del sistema es aquella que considera como el número máximo
de unidades a producir en un tiempo determinado haciendo uso de todos y cada
uno de los recursos disponibles para cumplir con tal objetivo.
En cuanto a la capacidad de producción está considerada en proporción a las
instalaciones, maquinaria, mano de obra, equipo, mobiliario y que tiene resultados
en lo referido a unidades de producción consideradas en una jornada de trabajo
que en realidad es lo que demuestra cual es el alcance que la propia empresa
tiene ante un mercado y como tal ante la competencia.
Como es sabida la planeación en general es trazar el camino de acción.
En la planeación se debe considerar algunas etapas como son: Premisas,
pronósticos, políticas, normas y programas con la finalidad de que se cumpla al
100% con el plan. Específicamente en la producción se debe pensar en la
provisión de materiales y materia prima.
Capacitación constante, mantenimientos programados; preventivos y correctivos, y
la información necesaria para plantear mejores técnicas que optimizan, tanto como
recursos como tiempo, para que la planeación tenga éxito se debe realizar en
base a información estadística e histórica, experiencias y conocimientos de los
procesos y el funcionamiento de producción.
El recurso humano es de máxima importancia para englobar una producción
exitosa y satisfactoria por ello concluimos que hay diferentes aspectos que
debemos analizar y desarrollar para poder llevar a cabo el proceso completo de
producción.
BIBLIOGRAFIAS

Ackerman, K.B. y Lalonde, B.L. Making Warehousing


More Efficient. Harvard Business Review (marzoabril
de 1980), págs. 94-104
Adler, M. y otros Producción y Operaciones. Buenos
Aires. Ed. Macchi. 2004.
Chase, R., Aquilano, N. y Jacobs, F.R. Administración de
Producción y Operaciones. Colombia. Ed. McGraw
Hill. 8ª edición.

Vous aimerez peut-être aussi