Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Sociología

Asignatura

TÍ TUL O A nt r o po lo gía Cult ur a l y So c ia l

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada: Cuatrimestral (1° cuatrimestre)
Profesor a cargo: Prof. María Susana Ortale
Equipo docente: JTP: Jimena Parga
Ayudantes diplomados:
Adrián Bonaparte, Nicolás Aliano y Rafael Farace.
Adscripta graduada: Claudia Rivetta

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
En el marco de los contenidos básicos, el programa tiene como objetivo proporcionar
conocimientos referidos al desarrollo del campo de estudio de la Antropología Cultural y
Social, su relación con otras ciencias sociales, la especificidad de su enfoque y la
metodología para el abordaje de los fenómenos y procesos socioculturales. Dentro del
campo de incumbencia e indagación, se recortan determinados conceptos y áreas
temáticas de la disciplina que consideramos medulares para la formación de grado.
En las cuatro unidades propuestas que se detallan a continuación, el programa incluye el
desarrollo de:
a) el surgimiento del campo disciplinar, el carácter construido de su objeto de estudio: la
alteridad, la especificidad de su enfoque de los fenómenos socioculturales en el marco de
las variaciones históricas de la disciplina y del contexto sociohistórico y su relación con
otras ciencias sociales;
b) núcleos problemáticos de la Antropología como son los que se desprenden de la
relación entre biología y cultura: los límites entre ambas dimensiones; las posiciones
extremas que enfatizan el carácter determinante de alguna de ellas; la naturalización de
la cultura y los procesos de centramiento y descentramiento cultural.
A partir del reconocimiento de la naturaleza objetiva/subjetiva de la cultura y en tanto
forma parte de las problemáticas comunes a todas las ciencias sociales, se hará énfasis

1
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
en las relaciones individuo/cultura e interculturales y el significado que en ellas asume el
etnocentrismo y el relativismo cultural;
c) el concepto de cultura como categoría fundante de la disciplina para explicar y
comprender la otredad cultural en términos de diferencia y desigualdad, la historia del
concepto, su referencia a un campo fenoménico particular, las formas de estudiarla, sus
usos, limitaciones e importancia para comprender relaciones de poder;
d) la cuestión de las identidades sociales que se desprenden del análisis cultural referido
a problemáticas más recientes vinculadas a la interacción de grupos en sociedades
complejas.
En este recorrido se pretenden trascender las barreras disciplinarias y lograr la
integración de los contenidos a las diferentes currículas. En tal sentido, cabe señalar que
la cantidad de bibliografía complementaria incorporada en el programa responde a su
afinidad diferencial con las carreras y a su recomendación para los respectivos alumnos.
En el plano actitudinal, la asignatura pretende promover:
- el reconocimiento de que todo conocimiento es una construcción y que no es posible
acceder a la realidad de manera neutra y avalorativa;
- la desnaturalización del sentido común y el ejercicio de descentramiento de nuestras
categorías de conocimiento para comprender otras formas de ver, pensar y actuar en el
mundo;
- la adquisición de un pensamiento crítico-reflexivo acerca de la realidad social;
- la capacidad de establecer puentes entre distintos universos de significación y de crear
conocimientos a partir de ese vínculo;
- el compromiso con la realidad social.
El cuestionamiento de la propia forma de vida, del carácter natural y obvio de relaciones
sociales, de experiencias o de conceptos aparentemente universales a partir de la
comprensión de otras posibles existentes en el pasado o actuales, representa un ejercicio
fértil para la convergencia transdisciplinaria.

2
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2. PROGRAMA GENERAL

UNIDAD 1. CAMPO Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA


CULTURAL Y SOCIAL

1. Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales y de la Antropología. Preludios de la


Antropología: la Ilustración. La expansión colonial y la mirada eurocéntrica.
2. Características de la Antropología Cultural y Social. Condicionamiento sociohistórico y
cambios en la construcción del “otro cultural”: interrogantes, conceptos y crisis.
3. Rasgos metodológicos y técnicos diferenciales de la Antropología. Contexto de
aplicación y de crisis.

Bilbiografía Principal
- BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. “Introducción”. En:
Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires, 1998. Pág. 9-18.
- CAMPAN, Patricia: “Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología”. En: María
Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza
humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 15-28.
- CHIRIGUINI, María Cristina: “Del colonialismo a la globalización: Procesos históricos y
Antropología”. En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 29-52.
- DA MATTA, Roberto “El oficio de etnólogo o como tener ´Anthropological blues´”. En:
Boivin, Rosato y Arribas (comp): Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires,
1998. Pág. 222-231.
- GUBER, Rosana: “El enfoque antropológico: señas particulares”. En: El salvaje
metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Ed.
Paidós, Buenos Aires, 2004. Pág.67-81
- HINTZE, Susana y otros: “El surgimiento de las Ciencias Sociales”. Ediciones del Ciclo
Básico de la Universidad de Buenos Aires, 1988. 30 pág.
- KAPLAN, D y MANNERS, R. Parágrafo “Relativismo vs. Comparación”. En Introducción
crítica a la teoría antropológica. Nueva Visión, 1981. Pág. 25 a 27.
- LINS RIBEIRO, Gustavo: “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un
ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En Boivin, Rosato y Arribas (comp.):
Constructores de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 232-237.

Bibliografía Complementaria
- BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. Cap. 1 (pp. 23-32), Cap. 2 (75-
100) y Cap. 3 (pág.147-161). En: Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires,
1998.
- FALOMIR, Ricardo: “¿Demasiado pronto o demasiado tarde...? Algunas
consideraciones sobre la naturaleza científica de la antropología”. En: Alteridades vol 1
Nº 1 , 1991. pág. 33-39.
- GHIGLINO, Josefina: “Del Iluminismo a los clásicos”, pág. 123-129. En: María Cristina
Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006.
- KROTZ, Esteban: “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Constructores de otredad.
EUDEBA, Buenos Aires, 1998.
- LANDER, Edgardo: “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” (pág. 11 a
27). En: Eduardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), 1993.

3
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- MENÉNDEZ, Eduardo: “Continuidad/discontinuidad en el uso de conceptos en
Antropología Social”. En Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.) Antropología
Social y Política. Eudeba, Buenos Aires 1998.
- NEUFELD, María Rosa y WALLACE, Santiago: “Antropología y Ciencias Sociales. De
elaboraciones históricas, herencias no queridas y propuestas abiertas”. En Neufeld,
Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.) Antropología Social y Política. Eudeba, Buenos
Aires, 1998. Pág. 37-56.
- PERROT, Dominique y PREISWERK, Roy: “El etnocentrismo en el estudio de culturas
diferentes”. En: Etnocentrismo e Historia, Nueva Imagen, 1979. Pág. 77-112.
- ROSALDO, Renato: “La erosión de las normas clásicas”. En: Cultura y verdad. Grijalbo,
México, 1991.
- WALLERSTEIN, Immanuel: “Abrir las Ciencias Sociales” (Trad. de Fernando Cubides)
Digitalizado por Red Académica: www.paginasprodigy.com/peimber/Wallerstein.pdf

UNIDAD 2. LA NATURALEZA HUMANA Y LOS PROCESOS DE NATURALIZACIÓN.


1. Bidimensionalidad de la naturaleza humana: biología/cultura.
Determinismo biológico. Sociobiología. Racismo. Principales planteos y
cuestionamientos.
Determinismo cultural. La cultura como realidad objetiva y supraindividual.
2. Individuo y sociedad. La transmisión de la cultura: socialización primaria y secundaria.
3. La naturalización de la cultura.
3.1. Etnocentrismo, sociocentrismo y relativismo cultural. Los ejemplos de las categorías
“familia”, ”género” y “necesidades”.
3.2. La naturalización de la dicotomía naturaleza/cultura.

Bibliografía Principal
- ARRIBAS, Victoria, CATTANEO, Alicia y AYERDI, Cecilia: “Canibalismo y pobreza” En:
Constructores de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 345-352.
- BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas: “La sociedad como realidad objetiva” y “La
sociedad como realidad subjetiva”. En: La construcción social de la realidad. Amorrortu,
Buenos Aires, 1994. Cap. 2 y 3.
- BOURDIEU, Pierre: “El espíritu de familia”. En: Razones Prácticas. Sobre la teoría de la
acción. Ed. Anagrama, Barcelona, 1997.
- CHIRIGUINI, Cristina y MANCUSI Mariana “El etnocentrismo: una clase particular de
sociocentrismo” En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología.
Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 71-
83.
- CHIRIGUINI, Cristina: “La “naturaleza” de la naturaleza humana” En: María Cristina
Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 275-306.
- DURHAM, Eunice: “Familia y reproducción humana” En Neufeld, Grimberg, Tiscornia y
Wallace (comp.) Antropología Social y Política. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 59-83.
- GEERTZ, Clifford: “El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre” En: La
interpretación de las culturas. Gedisa, Buenos Aires, 1973. Pág. 43-59.
- GIGLIOTTI V, GUTIERREZ R, LANDER E, UBLICH N “El racismo y la estigmatización
del otro” En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. 307-354
- HERSKOVITS, Melville: “La realidad de la cultura” (pág. 29-41) y “El problema del
relativismo cultural” (pág. 75-93). En: El Hombre y sus obras. Fondo de Cultura
Económica, México, 1952/1968.
- LAMAS, Marta (2007) “El género es cultura” V Campus Euroamericano de Cooperación
Cultural; Almada, Portugal
4
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- SANDOVAL, J.M., “El proceso de trabajo en el proceso de hominización”. En: Nueva
Antropología, N º23, 1984.
- VV.AA.1: “Reflexiones contemporáneas sobre Naturaleza y Cultura”. Ficha de Cátedra.
Antropología Cultural y Social FaHCE/UNLP; Ensenada, 2017.

Bibliografía Complementaria
- BENEDICT, R. Continuidad y discontinuidad del condicionamiento cultural. En: Historia
y elementos de la sociología del conocimiento. Eudeba, Buenos Aires, 1964.
- BOHANNAN, L.: “Shakespeare en la selva” en: Boivin y colab. Constructores de
otredad. Eudeba, Buenos Aires,1998.
- GELLNER, Ernest: “La unicidad de la verdad”. En: Antropología y política. Gedisa,
Barcelona, 1997.
- GEERTZ, Clifford: “El sentido común como sistema cultural”. En: Conocimiento local.
Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ed. Paidós, Barcelona, 1994. Pág. 93-
116.
- LISCHETTI, M. Naturaleza y cultura. En: Antropología -Ciclo Básico UBA-. Eudeba,
Buenos Aires, 1994.
-MAZETTELLE, Liliana y SABAROTS, Horacio: “Poder, racismo y Exclusión” (2006). En:
Lischetti, Mirtha (comp.). Antropología. EUDEBA,, Buenos Aires.
- WHITE, Leslie: “Sobre el uso de herramientas por parte de los primates”. En: La ciencia
de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Paidós, Buenos Aires, 1964.
- WIEVIORKA, Michel: El Racismo: una introducción (Introducción, caps. 1 y 2).
Barcelona, Gedisa, 2009.

UNIDAD 3. EL CONCEPTO DE CULTURA


1. Concepto de cultura: Desarrollo histórico, definiciones, redefiniciones y alcances del
concepto.
2. Cultura y poder. El problema de las determinaciones e interrelaciones entre estructura
y superestructura. Cultura e ideología. El concepto de hegemonía.
3. Cultura y desigualdades sociales. Sistemas de estratificación social. Cultura y clases
sociales. La cultura popular. La cultura de la pobreza.

Bibliografía Principal
- ARCHENTI, Adriana: Elementos para conceptualizar a las culturas populares. En:
Cátedra de Antropología Cultural y Social: Desigualdad Social. Edición del Centro de
Estudiantes FAHCE, 1999, corrección 2001.
- BONFIL BATALLA, Guillermo: “Los pueblos indios, sus culturas y las políticas
culturales”. En: Políticas culturales en América Latina”. Ed. Paidós, 1987. Pág. 89-125.
- GARCIA CANCLINI, Néstor: “Cultura y sociedad. Una Introducción”. En: Secretaría de
Educación Pública, México, 1985.
- GARCIA CANCLINI, Néstor: “Reproducción social y subordinación ideológica de los
sujetos” (pp.25-44) y “Cómo se forman las culturas populares: la desigualdad en la
producción y en el consumo” (pp. 59-84). En: Ideología, Cultura y Poder. Facultad de
Filosofía y Letras UBA, Serie Cursos y Conferencias. Segunda Época N° 5, Buenos
Aires, 1997 (1° ed. 1995).
- GIDDENS, Anthony: “Estratificación y estructura de clase”. En: Sociología. Alianza
Universidad. 1992. Pág. 237-244.
- GIMENEZ, Gilberto: “Los fenómenos del poder”. En: Poder, Estado y Discurso.
Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. Pág. 11-33.

1 VV.AA.= varios autores.

5
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- MARGULIS, Mario (2009) “Ideología” (pp.72-81) en Sociología de la cultura. Conceptos
y problemas, ed. Biblos, Buenos Aires.
- ROSALDO, Renato: “Cruce de fronteras”. En: Cultura y verdad. Grijalbo, México, 1991.
- THOMPSON, John: “El concepto de cultura”. En: Ideología y cultura moderna.
Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1998. Pág. 183-216.
- MONREAL REQUENA, Pilar. “¿Sirve para algo el concepto de cultura de la pobreza?”
En: Revista de Occidente Nº 215, Madrid,1999. Pág. 75-88.

Bibliografía Complementaria
- CUCHÉ, Denys: La noción de cultura en las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Nueva
Visión, 1999.
-DURHAM, Eunice: “Cultura e ideología”. En: Dados, Revista de Ciencias Sociales 27 (1),
Río de Janeiro, 1984.
- GEERTZ, Clifford: "Descripción densa". En: La interpretación de las culturas. Ed.
Gedisa, Barcelona, 1973. Pág. 17-40.
- GEERTZ, Clifford: “Ritual y cambio social. El ejemplo javanés”. En: La interpretación de
las culturas. Ed. Gedisa, Barcelona, 1973.
- GODELIER, Maurice: “Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las
paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y de opresión”. En Boivin,
Rosato y Arribas (comp): Constructores de otredad. Eudeba, Buenos Aires,1998.
- GRAVANO, Ariel: “La cultura como concepto central de la Antropología”. En: María
Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza
humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 85-110.
- MARGULIS, Mario (2009) “La noción de cultura”, en Sociología de la cultura. Conceptos
y problemas, ed. Biblos, Buenos Aires.
- NEUFELD, María Rosa: Crisis y vigencia de un concepto: La cultura en la óptica de la
Antropología. En: Antropología -Ciclo Básico UBA-. Eudeba, Buenos Aires, 1994.
- WILLIAMS, Raymond (1997). “Cultura” y “La Hegemonía”. En: Marxismo y Literatura.
Barcelona, Península, 1997.

UNIDAD 4. Identidades sociales


1. Distintas aproximaciones al estudio de las identidades. Posiciones objetivistas,
subjetivistas y relacionales.
2. Adscripciones identitarias. Variables sobre las que se construyen y procesos que las
recrean. Identidad de género, de edad, de clase y étnica.
3. La construcción/reconstrucción de la identidad nacional. La identidad y su relación con
los niveles socioesespaciales local- nacional- global. Efectos de la modernidad y
mundialización de la cultura.
4. Prejuicio, discriminación y xenofobia.

Bibliografía Principal
- BARTOLOMÉ, Miguel A.: “Los pobladores del ´desierto´. Genocidio, etnocidio y
etnogénesis en la Argentina”. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 17. Facultad de
Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2003. Pág.162-189.
- CHAVES, Mariana (2006) “Juventud negada y negativizada: representaciones y
formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Revista Última
Década Nº 23 Viña del Mar: CIDPA. http://www.cidpa.cl
- CHIRIGUINI, María Cristina: “Identidades socialmente construidas”. En: María Cristina
Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 55-70.
-FALOMIR PARKER, Ricardo: “La emergencia de la identidad étnica al fin del milenio:
¿paradoja o enigma?”. En: Alteridades, Año 1 Nº 2, México, 1991. Pág. 7-12.
6
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- GIGLIOTTI V, GUTIERREZ R, LANDER E, UBLICH N “El racismo y la estigmatización
del otro” En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. 307-354
- GIMENEZ, Gilberto (2005): “La cultura como identidad y la identidad como cultura”.
Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores
Culturales, CONACUTLA, Guadalajara, México.
http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-
identidad-y-la-identidad-como-cultura/
- GUBER, Rosana: “Identidad social villera”. En: Boivin, Rosato y Arribas: Constructores
de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 172-186.
- LAMAS, Marta (2003): “Género: claridad y complejidad”,
http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/un_genero%20lamas.pdf
Versión ampliada en Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (comp.)
¿Adónde va la antropología? División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-
Iztapalapa, México, 2007.
- ORTIZ, Renato: “Modernidad mundo e identidad”. En: Otro territorio. Ensayos sobre el
mundo contemporáneo. Univ. Nac. de Quilmes, 1996. Pág. 69-92.
- RATIER, Hugo: “Indios, gauchos y migrantes internos en la conformación de nuestro
patrimonio cultural”. En: Revista Indice Nº 1, 1988.

Bibliografía Complementaria
- CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto: “Identidad étnica, identificación y manipulación”.
En: Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, México, 1992. Pág. 19-
45.
- CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto: “Un concepto Antropológico de la identidad”. En:
Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, México, 1992. Pág. 45-60
- HOPENHAYN, Martín: “El reto de las identidades y la multiculturalidad”. En: Pensar
Iberoamérica. Revista de Cultura Nº0 - Febrero 2002.
- RINGUELET, Roberto: "Etnicidad y clases sociales". En: Hidalgo y Tamagno Identidad
y etnicidad. Centro Editor de América Latina, Bueno Aires, 1991.
- VICENT MARQUÉS, JOSEP “Varón y patriarcado”. En: Teresa Valdés y José Olavarría
Masculinidades, poder y crisis. Ediciones de las mujeres N° 24. Isis Internacional y
FLACSO Chile, Sgo. de Chile, 1997.

MODALIDADES DE CURSADA Y PROMOCIÓN

a) Regular. Cursada obligatoria de TP y examen final oral. Esta modalidad requiere:


- Asistencia al 75% de los trabajos prácticos (TP) semanales de dos horas de duración a cargo de
los auxiliares docentes. En los TP se discutirá parte de la bibliografía contenida en el programa
general de la materia, problematizando temáticas específicas que permiten acortar la brecha
entre teoría y práctica utilizando estrategias didácticas diversas que promueven la interacción
docente/alumno y la activa participación de los alumnos. Para ello, la participación en los TP
implica el compromiso de lectura por parte de los alumnos, de la bibliografía indicada
previamente por los auxiliares y de la actividad práctica (Cuadernillo de Actividades) disponible
en Apuntes, en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes de la FaHCE, o a través del sitio web de
la cátedra.
Para aprobar la cursada de TP los alumnos deberán rendir dos exámenes parciales escritos: uno
presencial y otro domiciliario. Ambos exámenes parciales tendrían su respectivo recuperatorio.
Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para el estudiante que no
hubiere aprobado o no se hubiere presentado.

7
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Asimismo, conforme se establece en el Artículo 14 del Reglamento de Enseñanza y Promoción: “El
estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado a uno de los exámenes parciales
y a su correspondiente recuperatorio, tendrá la oportunidad de hacerlo en el turno inmediato
posterior a la finalización de la cursada. Esta evaluación abarcará únicamente los contenidos
correspondientes al examen parcial adeudado”.
- Asistencia no obligatoria a una clase teórica semanal de dos horas dictada por la profesora a
cargo de la materia, pudiendo optar por alguna de las dos bandas horarias. En las clases teóricas
se desarrolla el programa en su totalidad, haciendo hincapié en la bibliografía no incluida en las
clases prácticas, estableciendo relaciones entre los temas y enfatizando los contenidos más
relevantes de la bibliografía obligatoria.
- Examen final oral: se evalúan potencialmente todos los temas y la bibliografía obligatoria
indicada en el Programa General de la asignatura.
El examen final puede rendirse una vez aprobada la cursada y firmada la libreta, en las fechas
indicadas por la Facultad.
Para rendir examen final, el alumno deberá asistir con la libreta firmada por el auxiliar
certificando la aprobación de los TP y comunicar su presencia al profesor en el horario fijado para
el inicio de la mesa de examen.

b) Por promoción
Cursada obligatoria y sin examen final oral. Esta modalidad requiere:
- Asistencia al 75% de las clases teóricas semanales de dos horas dictada por la profesora de la
materia, pudiendo optar por alguna de las dos bandas horarias. En las clases teóricas se desarrolla
el programa en su totalidad, haciendo hincapié en la bibliografía no incluida en las clases
prácticas, estableciendo relaciones entre los temas y enfatizando los contenidos más relevantes
de la bibliografía obligatoria.
- Una evaluación de los contenidos desarrollados en las clases teóricas cuyo resultado deberá
alcanzar un mínimo de 6 puntos. En caso de no alcanzar ese puntaje, continuará como alumno
regular debiendo rendir examen final oral en las mesas correspondientes.
- Asistencia al 75% de las clases prácticas semanales de dos horas de duración a cargo de los
auxiliares docentes. Rigen las mismas características y condiciones enunciadas en la cursada
Regular. No obstante, en el caso de la promoción, la calificación de los TP deberá promediar 6
puntos a partir de calificaciones parciales que deberán tener un mínimo de 6 puntos.
En caso de no lograrlo, se proseguirá como alumno regular.

c) Libre. Cursada no obligatoria y examen final escrito y oral.


El examen final libre versará sobre el último programa dictado a la fecha de examen y constará de
una prueba escrita y una prueba oral. La aprobación del examen final requerirá de la aprobación
de ambas instancias. Cf. Art. 11 del Reglamento de Enseñanza y Promoción (2011) el examen
final libre se implementará a través de dos modalidades
- Examen final libre unificado. La prueba escrita y la prueba oral se administrarán en la misma
oportunidad en las fechas de examen establecidas en el calendario académico.
- Examen final libre en dos etapas. La primera etapa versará sobre los contenidos requeridos para
la aprobación de la cursada regular y se administrará en las mesas correspondientes a los
llamados de febrero/marzo y julio/agosto. La aprobación de esta instancia habilitará a los
estudiantes a presentarse para rendir la materia en condición de regulares en las mesas sucesivas.
Esta habilitación tendrá la vigencia y duración de la última cursada dictada.

En el examen escrito se evalúan los temas desarrollados en la cursada de manera exhaustiva y su


aprobación es requisito para acceder a la instancia de evaluación oral. En tal sentido cabe
destacar que todas las preguntas deben ser respondidas de manera satisfactoria, considerándose
8
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
desaprobado si omitiese alguna respuesta o si alguna de ellas estuviese equivocada. La fecha
para rendir el examen final y el requisito de presencia en el momento de inicio de la mesa de
examen, coinciden con las correspondientes a la modalidad anterior.

Horarios de consulta y canales de comunicación


La cátedra ofrece espacios de consulta los días martes de 11 a 12.30 hs. en la oficina 142 ubicada
en el 1° piso del edificio A.
Fechas horarios de consulta 1° cuatrimestre: 12 de marzo, 26 de marzo, 23 de abril, 21 de mayo,
25 de junio.
Los espacios de consulta están destinados a todos los alumnos, sean de cursada por promoción,
regular o libre y su utilización se recomienda para resolver dudas, tener instancias de atención
personalizada y plantear problemas puntuales.
Asimismo, a través de los Departamentos de Sociología y de Ciencias de la Educación, y de la
Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE), se informarán las fechas, horarios y aulas de
recuperatorios, firma de libretas, horarios de consulta del 2° cuatrimestre.

Acceso virtual al material de cátedra


Toda la bibliografía, el programa y otros recursos utilizados en el desarrollo de la materia, están
disponibles en el espacio de la cátedra creado en el campus virtual de la FaHCE.
http://campus.fahce.unlp.edu.ar/
Al inicio de la cursada se les indicará a todos los estudiantes la vía de acceso.

INICIO DE LA MATERIA

Teóricos: MIÉRCOLES 20 DE MARZO


Miércoles de 10 a 12 hs. Prof. Susana Ortale
Miércoles de 18 a 20 hs. Prof. Susana Ortale
Se dicta la misma clase en ambos horarios de modo que pueden elegir uno.

Trabajos Prácticos: SEMANA DEL 25 DE MARZO


A cargo de los auxiliares docentes: Jimena Parga, Adrián Bonaparte, Nicolás Aliano y Rafael
Farace, con la participación de los adscriptos.
Se desarrollan en la banda horaria que corresponda a cada uno (2 hs. semanales).

CRONOGRAMA DE TEÓRICOS
20/3, 27/3 y 3/4: Unidad 1
10/4, 17/4, 24/4*, 8/5: Unidad 2
8/5, 15/5, 22/5, 29/5*: Unidad 3
5/6, 12/6, 19/6, 26/6: Unidad 4
3/7: repaso general e indicaciones para el examen por promoción.
10/7: Examen para aprobar la promoción.

*Quienes rindan examen final en las mesas de abril y mayo, deberán presentar a la profesora en la clase
siguiente, la libreta u otra constancia que así lo acredite.

9
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2019

Semana Unidad Bibliografía

25 al 29/3 Boivin, Rosato y Arribas: “Introducción”. Constructores de Otredad


Unidad I Guber: “El enfoque antropológico: señas particulares”
1/4 al 5/4 Lins Ribeiro: “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un
ensayo sobre la perspectiva antropológica”.
Chiriguini: “La ‘naturaleza’ de la naturaleza humana”
8/4 al 12/4
Arribas, Cattaneo y Ayerdi: “Canibalismo y pobreza”

15/4 al 19/4 Unidad II Geertz: “El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre”

Chiriguini y Mancusi: “El etnocentrismo: una clase particular de


22/4 al 26/4 sociocentrismo”.
Herskovits: “El problema del relativismo cultural”
García Canclini: “Cultura y sociedad: una introducción”. Veremos hasta el
29/4 al 3/5
acápite 6 inclusive.
6/5 al 10/5 Unidad III Rosaldo: “Cruce de fronteras”
Archenti: “Elementos para conceptualizar a las culturas populares”
13/5 al 17/5
Monreal Requena: “¿Sirve para algo el concepto de cultura de la pobreza?
20 al 24/5 Evaluación Parcial de unidades 1 a 3

27/5 al 31/5 Chiriguini: “Identidades socialmente construidas”

3/6 al 7/6 Guber: “Identidad social villera”


Unidad IV
10/6 al 14/6 Chaves “Juventud negada y negativizada”

17/6 al 21/6 Lamas: “Género: claridad y complejidad”

24/6 al 28/6 Recuperatorio Primer Parcial / Entrega de segundo parcial domiciliario

1/7 al 5/7 Notas de segundo parcial domiciliario

Recuperatorio segundo parcial / Cierre de cursada. Firma de libretas de aquellos/as que


8/7 al 12/7
aprobaron

* Feriados inamovibles durante la cursada


Martes 2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Jueves 18 y viernes 19 de Abril: Semana Santa
Miércoles 1° de Mayo: Día del trabajador
Jueves 20 de Junio: Aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano
Martes 9 de Julio: Día de la Independencia

**Mesas de examen final: 22 al 26 de abril y 27 al 31 de mayo. No se considerará el ausente de aquellos


que certifiquen haber rendido en esas fechas.

Artículo 14 y recuperatorio del examen final para promocionar: fechas a confirmar.

10
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Vous aimerez peut-être aussi