Vous êtes sur la page 1sur 94

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL CARNET DE SALUD INFANTIL EN


MADRES CON NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS QUE ASISTEN AL
CENTRO DE SALUD EL PALMAR EN LOS MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y
DICIEMBRE PERTENECIENTE A LA CIUDAD DE YACUIBA DE LA GESTIÓN
2018

DOCENTE GUÍA:

Lic. Mehylin López Sagardia

ELABORADO POR:

Inti de Enf. Paola Cecilia Duran Villalpando

TARIJA-BOLIVIA

2019
AGRADECIMIENTO

Ante todo, a Dios por su bendito amor


y misericordia por darnos la vida y la
oportunidad de estudiar, superarnos y
poder escribir esta línea.
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la U.A.J.M.S por


compartir sus conocimientos por ser
nuestros docentes guía en este
presente trabajo y por brindarnos una
enseñanza comprometida nos será de
mucho beneficio para el desempeño
de nuestra futura profesión.
AGRADECIMIENTO

A mis compañeras por su apoyo


incondicional por las alegrías y
tristezas y la solidaridad que
fortalecieron nuestra amistad.
AGRADECIMIENTO

Al centro de salud El Palmar por


habernos permitido realizar las
prácticas y ejecutar el trabajo de
investigación.
DEDICATORIA

A las madres de la comunidad El


Palmar quienes fueron mi inspiración
para realizar este trabajo en base a la
necesidad observada.
DEDICATORIA

A mi tía por ser mi madre, amiga y


agradecerle infinitamente por su apoyo
moral y económico por hacer todo lo
necesario para qué cumpla mis metas
y mis sueños.

A mi abuelito por ser mi padre y


brindarme su sabiduría y su apoyo
económico por hacer que mis metas y
mis sueños se cumplan.
RESUMEN

El trabajo de investigación determina la importancia del carnet de salud infantil en


madres con niños/as menores de 5 años que asisten al centro de salud El Palmar en
los meses de octubre, noviembre y diciembre perteneciente a la ciudad de Yacuiba
de la gestión 2018
Para el desarrollo de este trabajo se realizó entrevistas a las madres que tienen
niños y niñas menores de 5 años que asistieron a su control de niño sano; de esta
manera se llegó a la conclusión de que las madres utilizan el carnet de salud infántil
solo para sus vacunas ,siendo que el carnet de salud infantil del niño y niña tiene un
información generalizada en los establecimientos de salud y de dotar un documento
que permita al personal de salud realizar el seguimiento adecuado del estado de
salud de niñas y niños menores de 5 años.
ÍNDICE
I.1 Descripción del problema ................................................................................................................... 1
I.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 2
I.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................... 4
I.2 Objetivo de la investigación ................................................................................................................ 4
I.2.1 Objetivo general ............................................................................................................................... 4
I.2.3 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 4
II.1 MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO ......................................................................................................... 5
II.2 Carnet de salud infantil del niño y niña.............................................................................................. 5
II.2.1.2 LAS FUNCIONES DEL CARNET DE SALUD INFANTIL DEL NIÑO Y NIÑA ......................................... 6
II.3 LACTANCIA MATERNA ........................................................................................................................ 8
II.3.1 Composición de la leche materna: .................................................................................................. 8
II.3.1.1 Calostro ........................................................................................................................................ 8
II.3.1.1.2 Características: .......................................................................................................................... 9
II.3.1.2 Leche transformación .................................................................................................................. 9
II.3.1.3 Leche madura................................................................................................................................ 9
II.3.1.3.1 Grasas ........................................................................................................................................ 9
II.3.1.3.2 Lactosa....................................................................................................................................... 9
II.3.1.3.3 Minerales................................................................................................................................. 10
II.3.1.3.4 Vitaminas................................................................................................................................. 10
II.3.2 Tipos de lactancia materna: .......................................................................................................... 10
II.3.2.1 Lactancia materna inmediata..................................................................................................... 10
II.3.2.2 Lactancia materna exclusiva ...................................................................................................... 10
II.3.2.3 Lactancia materna prolongada................................................................................................... 10
II.4 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ................................................................................................ 10
II.4.1 Riesgos del inicio temprano o tardío de la alimentación complementaría .................................. 12
II.4.1.1 Inicio temprano antes de los 6 meses de edad:......................................................................... 12
II.4.1.2 Inicio tardío después de los 7 meses de edad:........................................................................... 12
II.5 La brecha de la energía .................................................................................................................... 12
II.5.1 El HIERRO:...................................................................................................................................... 13
II.5.2 El ZINC: .......................................................................................................................................... 13
II.5.3 La brecha de la vitamina “A”: ........................................................................................................ 13
II.5.3.1 ADMINISTRACION DE LA VITAMINA “A” de 100.000 UI PARA NIÑOS/AS DE 6 A 11 MESES DE
EDAD....................................................................................................................................................... 14
II.5.3.2 ADMINISTRACION DE VITAMINA “A” DE 200.000 UI PARA NIÑOS/AS DE 1 AÑO A MENORES DE
5 AÑOS DE EDAD .................................................................................................................................... 14
II.5.3.3 PAUTAS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA .................................................................. 14
II.5.3.3.1 Primera semana de alimentación completaría ....................................................................... 14
II.5.3.3.2 Segunda semana de alimentación complementaria ............................................................... 15
II.5.3.3.3 Tercera semana de alimentación completaría........................................................................ 15
II.5.3.3.4 Cuarta semana de alimentación complementaria .................................................................. 15
II.5.3.4 Niños y niñas de 7 meses a menor de 12 meses ........................................................................ 16
II.5.3.5 Niñas y niñas de 1 año a menor de 2 años ................................................................................. 16
II.5.3.6 Niñas y niños de 2 años a menores de 5 años ........................................................................... 17
II.6 CUIDADOS GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA A PARTIR DE LOS 6 MESES DE
EDAD....................................................................................................................................................... 17
II.7 LA VARIEDAD Y FRESCURA DE LOS ALIMENTOS ............................................................................... 18
II.8 ALIMENTACIÓN ACTIVA Y PERCEPTIVA ............................................................................................ 18
II.9 TÉCNICA PARA UNA ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA........................................................................... 19
II.10 SUPLEMENTO ALIMENTARIO “NUTRIBEBE”................................................................................... 19
II.11 SUMINISTRO DE MICRONUTRIENTES ............................................................................................. 20
II.12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO........................................................................................................ 22
II.12.1 Auxología: concepto y uso .......................................................................................................... 22
II.12.1.1 Concepto de auxología ............................................................................................................. 22
II.12.1.2 Crecimiento: ............................................................................................................................. 22
II.12.1.3 Desarrollo: ................................................................................................................................ 22
II.12.2 CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ............................................................................... 22
II.12.2.1 Características del crecimiento y desarrollo ............................................................................ 22
II.12.2.1.1 Multidimensional: ................................................................................................................. 23
II.12.2.1.2 Integral: ................................................................................................................................. 23
II.12.2.1.3 Continuo: ............................................................................................................................... 23
II.12.2.1.4 Interactivo: ............................................................................................................................ 23
II.12.2.1.5 Único: .................................................................................................................................... 23
II.12.3 INDICADORES NUTRICIONALES ................................................................................................... 24
II.12.3.1 Peso: ......................................................................................................................................... 24
II.12.3.2 Longitud: .................................................................................................................................. 24
II.12.3.3 Talla: ......................................................................................................................................... 24
II.12.4 Relación delos indicadores .......................................................................................................... 24
II.12.4.1 Peso/talla ................................................................................................................................. 24
II.12.4.1.1 Relación peso / talla .............................................................................................................. 24
II.12.4.1.2 Relación talla/edad ............................................................................................................... 25
II.12.5 INSTRUMENTOS DE MEDICION ................................................................................................... 25
II.12.5.1 Balanza: .................................................................................................................................... 25
II.12.5.2 Tallimetros: .............................................................................................................................. 25
II.12.6 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN PAI ........................................................................ 25
II.12.6.1 Vacunas: ................................................................................................................................... 25
II.12.7 ESQUEMA VIGENTE NACIONAL ................................................................................................... 26
II.12.7.1 Vacuna BCG .............................................................................................................................. 26
II.12.7.2 Enfermedad que previene:....................................................................................................... 26
II.12.7.3 Contraindicaciones: .................................................................................................................. 26
II.12.7.4 Edad, numero de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de administración .............................. 26
II.12.7.5 Vacuna Antipolio oral (OPV)..................................................................................................... 27
II.12.7.5.1 Enfermedad que previene: ................................................................................................... 27
II.12.7.5.1.1 Presentación....................................................................................................................... 27
II.12.7.6 Vacuna Antipolio (IVP) ............................................................................................................. 27
II.12.7.6.1 Presentación.......................................................................................................................... 27
II.12.7.6.2 Contraindicaciones ................................................................................................................ 28
II.12.7.6.3 Edad, numero de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de administración ........................... 28
II.12.7.7 Vacuna Pentavalente ............................................................................................................... 28
II.12.7.7.1 Enfermedades que previene: ................................................................................................ 29
II.12.7.7.2 Presentación.......................................................................................................................... 29
II.12.7.7.3 Contraindicaciones ................................................................................................................ 29
II.12.7.7.4 Edad, numero de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de administración ........................... 29
II.12.8 Vacuna Antirotavirica .................................................................................................................. 30
II.12.8.1 Enfermedad que previene:....................................................................................................... 30
II.12.8.2 Presentación: Se presenta en jeringa con 1.5 ml de suspensión transparente, incolora, sin
partículas visibles, lista para ser administrada por vía oral. No requiere de reconstitución o dilución. 30
II.12.8.3 Recuerda .................................................................................................................................. 30
II.12.8.4 Contraindicaciones ................................................................................................................... 30
II.12.8.5 Edad, numero de dosis, cantidad dela dosis, vía y lugar de la administración ........................ 31
II.12.9 Vacuna Antineumocosica ............................................................................................................ 31
II.12.9.1 Enfermedad que previene........................................................................................................ 31
II.12.9.2 Presentación............................................................................................................................. 31
II.12.9.3 Contraindicaciones ................................................................................................................... 32
II.12.9.4 Edad, numero de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de la administración ........................... 32
I.12.10 Vacuna Sarampión Rubeola y Parotiditis(SRP) ........................................................................... 32
II.12.10.1 Características de la vacuna ................................................................................................... 32
II.12.10.2 Enfermedades que previenen: ............................................................................................... 32
II.12.10.3 Presentación: ......................................................................................................................... 32
II.12.10.4 Contraindicaciones ................................................................................................................. 33
II.12.10.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de administración ......................... 33
II.12.11 Vacuna Sarampión y Rubeola (SR) ............................................................................................ 34
II.12.11.1 Características de la vacuna ................................................................................................... 34
II.12.11.2 Enfermedad que previene: .................................................................................................... 34
II.12.11.3 Presentación........................................................................................................................... 34
II.12.11.4 Contraindicaciones ................................................................................................................. 34
II.12.11.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de administración ......................... 35
II.12.12 Vacuna Antiamarilica ................................................................................................................ 35
II.12.12.1 Característica de la vacuna..................................................................................................... 35
II.12.12.2 Enfermedad de que previene: ............................................................................................... 35
II.12.12.3 Presentación........................................................................................................................... 35
II.12.12.4 Contraindicaciones ................................................................................................................. 35
II.12.12.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de administración ......................... 36
II.12.13 Vacuna contra la Influenza ........................................................................................................ 36
II.12.13.1 Descripción: ............................................................................................................................ 36
II.12.13.2 Enfermedad que previene: .................................................................................................... 36
II.12.13.3 Presentación........................................................................................................................... 37
II.12.13.4 Contraindicaciones ................................................................................................................. 37
II.12.13.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de administración ......................... 37
II.13 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO .......................................................................... 38
II.13.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES ................................................................................... 38
II.13.2 VARIABLES INDEPENDIENTES: ..................................................................................................... 38
II.13.2.1 Fuente de información: ............................................................................................................ 39
II.13.3 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................................. 39
II.13.4 Operacionalizacion de variables.................................................................................................. 39
III.1 TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................................. 41
III.2 ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 41
III.2.1 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................. 41
III.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ......................................... 42
III.3.1 PROCEDIMIENTOS: ....................................................................................................................... 42
III.4 PLAN DE TABULACIÓN..................................................................................................................... 43
III.4.1 ASPECTOS ÉTICOS......................................................................................................................... 43
IV.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS........................................................................... 44
V.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 63
V.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 65
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig 1. Árbol de Problemas ........................................................................................ 3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Vitaminan A Niños /as menores de 1 año ................................................... 14


Tabla 2. Vitamina A niños/as menores de 5 años ................................................... 14
Tabla 3. Chispitas nutricionales .............................................................................. 21
Tabla 4. Vacuna BCG ............................................................................................. 27
Tabla 5. Vacuna Antipolio ....................................................................................... 28
Tabla 6. Vacuna Pentavalente ................................................................................ 29
Tabla 7. Vacuna Antiritavirica ................................................................................. 31
Tabla 8. Vacuna Antineumocosica.......................................................................... 32
Tabla 9. Vacuna SRP ............................................................................................. 33
Tabla 10. Vacuna SR ............................................................................................ 35
Tabla 11. Vacuna Antiamarilica ............................................................................. 36
Tabla 12. Vacuna contra la influenza .................................................................... 37
Tabla 13. Variables ................................................................................................ 38
Tabla 14. Operacionalizacion de variables ............................................................ 40
Tabla 15. Material y Recursos ............................................................................... 43
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad de las madres que asisten al centro de salud con internación el
palmar 44
Gráfico 2. Grado de instrucción de la madre .......................................................... 45
Gráfico 3. Estado civil de la madre ......................................................................... 46
Gráfico 4. Grado de instrucción de la madre .......................................................... 47
Gráfico 5. Ocupación laboral .................................................................................. 48
Gráfico 6. Las madres asisten al centro de salud .................................................. 49
Gráfico 7. Conocimiento del carnet de salud infantil .............................................. 50
Gráfico 8. Importancia del carnet de salud infantil ................................................. 51
Gráfico 9. Utilidad del carnet de salud infantil ........................................................ 52
Gráfico 10. Benéfico de las vacunas..................................................................... 53
Gráfico 11. Vacunas que recibe el niño/a menor de 5 años ................................. 54
Grafico 12. Hasta que edad el niño/a recibe solo pecho materno ........................ 55
Gráfico 13. Alimentación complementaria ............................................................ 56
Gráfico 14. Alimentación completaría diaria ......................................................... 57
Gráfico 15. Vitamina A .......................................................................................... 58
Gráfico 16. Conocimiento de la vitamina A ........................................................... 59
Gráfico 17. Chispitas Nutricionales ....................................................................... 60
Gráfico 18. El Nutribebe ........................................................................................ 61
Gráfico 19. Vitamina A, chispita nutricionales y el nutribebe ................................ 62
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Determinar la importancia del carnet de salud infantil en madres con niños y
niñas menores de 5 años que asisten al centro de salud El Palmar en los meses
de octubre, noviembre y diciembre perteneciente a la ciudad de Yacuiba de la
gestión 2018.

I.1 Descripción del problema

la Organización Mundial de la salud nos da, cifras que nos llevan a la toma de
conciencia y a la reflexión. Cada año mueren cerca de 10 millones de menores de
cinco años y la mayoría de ellos podrían sobrevivir y crecer si tuvieran acceso a
intervenciones simples y económicas. La mayor parte de casos de enfermedades
como la diarrea, la neumonía son prevenibles a través de carnet de salud infantiles,
que se podrían evitar. En todo el mundo hay cerca de 20 millones de menores de
cinco años con malnutrición grave, que los hace más vulnerables a las enfermedades
y a la muerte. Cerca de tres cuartas partes de estos niños pueden tratarse con
"alimentos terapéuticos listos para el consumo". Estos alimentos muy enriquecidos y
energéticos proporcionan nutrientes suficientes para que los niños malnutridos de
más de seis meses puedan ser tratados en su casa; además no necesitan
refrigeración y pueden consumirse incluso en ausencia de condiciones higiénicas.

Bolivia ha avanzado en gran paso en erradicación eliminación y control de las


enfermedades inmuno prevenibles a través de las actividades de la promoción y el
seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño especialmente a través del uso del
carnet de salud infantil. Los servicios de salud pública y las organizaciones no
gubernamentales han invertido muchos esfuerzos en las actividades de promoción
del seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño, especialmente a treves del uso
del carnet de salud infantil. Generalmente este carnet de salud infantil contiene una
curva de crecimiento que indica el uso según edad incluye las curvas de referencia
del estándar.

Las principales causas de morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles


generalmente se generan a través, del programa ampliado de inmunizaciones PAI y
la desnutrición en menores de 5 años. En relación con el perfil de morbilidad del
1
menor de 5 años, este no ha variado sustancialmente en la década presente en el
2015 la principal causa de estas enfermedades en este grupo sigue siendo las
infecciones respiratorias agudas y su complicación con las neumonías y las diarreas
que representan alrededor del 80%de las atenciones por estas causas.

I.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

A continuación, se presenta una explicación empírica que hace referencia de manera


resumida la causa y los efectos de la situación del problema planteado.

2
muerte

Aumento de Retrasó en el Secuelas de por


Desnutrición crecimiento y
mortalidad infantil vida
desarrollo

Factores que influyen en manejo correcto del carnet


de salud infantil en madres que tienen niños menores
de 5 años

Deficiente Analfabetismo en las Deficiente Mala atención y


información madres atención del niño orientación del servicio
sobre el CSI. por su madre de salud

Inaccesibilidad al Inexistencia de una


Ausencia de las Exceso de trabajo
sistema educativo política de salud que
políticas de motive al personal de
salud salud

Falta de conocimiento Bajo recurso


de los padres económicos

Numerosas familias

Fig 1. Árbol de Problemas

3
I.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia del carnet de salud infantil para las madres con niños y niñas
menores de 5 años que asisten al centro de salud El Palmar en los meses de
octubre, noviembre y diciembre perteneciente a la ciudad de Yacuiba de la gestión
2018?

I.2 Objetivo de la investigación

I.2.1 Objetivo general

Determinar la importancia del manejo del carnet de salud infantil en las madres con
niños y niñas menores de 5 años que asisten al centro de salud El Palmar en los
meses de octubre, noviembre y diciembre perteneciente a la ciudad de Yacuiba de la
gestión 2018.

I.2.3 Objetivos específicos

 Identificar el nivel de instrucción y cultura de la madre con niños/as menores


de 5 años.
 Evaluar los conocimientos que tienen las madres sobre la utilidad que posee
el carnet de salud infantil de cada niño/a que asisten al centro de salud.
 Describir el conocimiento de las madres sobre las vacunas, crecimiento y
desarrollo, micronutrientes y lactancia materna.

4
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA
II.1 MARCO CONCEPTUAL TEÓRICO

II.2 Carnet de salud infantil del niño y niña

El carnet de salud infantil es un documento otorgado por todos los centros públicos
del Ministerio de Salud Pública a los niños y niñas menores de 5 años, que registran
su historia de vacunación, suministro de micronutrientes y asistencia a los controles
médicos, recomendados según su edad. Incluye además de las vacunas información
sobre el peso, evolución de las curvas de crecimiento, desarrollo y consumo de
micronutrientes según la edad.

Los registros varían según el sexo debido a los diferentes patrones de desarrollo que
tienen los niños y niñas durante la infancia y la niñez. La evidencia no es clara en
cuanto a la eficacia del carnet de salud infantil como instrumento para promover el
cuidado de la salud infantil.

II.2.1 Función del carnet de salud infantil del niño y niña

Permite de manera indirecta medir el uso de los servicios públicos de salud por parte
de los hogares el carnet es un seguimiento médico del niño o niña y al mismo tiempo,
un medio educativo para los padres sobre el desarrollo psicomotriz y los
requerimientos alimentarios durante la infancia.

El carnet de salud infantil es un indicador de garantía de los derechos y al mismo


tiempo un mecanismo de exigibilidad; se trata de un documento mediante el cual el
estado reconoce explícitamente la identidad del niño/a menor de 5 años y sus
derechos a beneficiarse de los servicios públicos de salud. Es también un
instrumento mediante el cual los padres pueden exigir el cumplimiento de los
derechos; se trata de un instrumento único de salud que permite contar con el
registro de los aspectos relevantes a ser controlados en cada etapa y en el abordaje
integral de la salud de cada niño y niña desde su nacimiento hasta el inicio de su
adolescencia según las recomendaciones vigentes, brindando información útil, que

5
favorece el intercambio que se produce entre el equipo médico y las familias,
empoderando a la población en su derecho a la salud.

Según el Código de la Niñez y Adolescencia: Art 28 Responsabilidad del estado en


relación a este derecho a la salud. Son obligaciones del estado que se cumplirán a
través del Ministerio de Salud. Controlar la aplicación del esquema completo de
vacunación.

II.2.1.2 LAS FUNCIONES DEL CARNET DE SALUD INFANTIL DEL NIÑO Y NIÑA

Los programas de cuidado de la salud infantil han ocupado un lugar importante,


especialmente en los países en vías de desarrollo. En la práctica de más de 20 años,
el programa de salud infantil a nivel mundial ha estandarizado la forma de ejecutarlo.
En este sentido, el monitoreo del crecimiento del niño casi siempre ha consistido en
la programación de las siguientes actividades:

 Controles periódicos de peso/talla de los niños menores de cinco años;


 Registro de la información en el carnet de salud que permite una visualización
clara de los casos anormales;
 Tratamiento de los casos de anormalidad, especialmente de desnutrición, con
programas de alimentación complementaria (cuando existe un financiamiento
específico para esta actividad)
 Capacitación de la madre o los cuidadores en las normas estandarizadas para
el cuidado de los niños y en el conocimiento del CSI como “ayuda memoria”
de lo que deben observar y estimular.

El carnet de salud infantil es un instrumento de conocimiento y de “ayuda memoria”


de los aspectos que deben observar y estimular durante el crecimiento y desarrollo
de sus hijos. Consiguientemente, en la interacción entre el personal de salud
encargado del Programa y los responsables, el carnet de salud infantil permite:

 Garantizar que el responsable lleve al niño a la siguiente vacunación.

6
 Ejercer un rol de autoridad frente a la madre cuando el peso/talla del niño no
corresponde al estándar definido para su edad.

De estas nuevas funciones, podemos deducir que el carnet de salud infantil ha


adquirido el valor de un instrumento de poder del personal de salud sobre la
demanda. Para garantizar el regreso de los responsables al servicio de salud y con
ello la ampliación de la cobertura en el rubro de vacunaciones, el Programa a nivel
central ha logrado, en convenio con el Ministerio de Educación, que los padres no
puedan matricular a sus hijos en los “Programas Nacionales de Educación Inicial” si
no presentan el carnet de salud infantil que muestre que el niño ha cumplido todas
sus vacunas. No es extraño que los responsables de atención de salud, además la
leche materna está siempre disponible, no cuesta nada denominan al carnet de salud
infantil “Carnet de vacunas”, ni que haya aumentado el número de padres que lo
guarden cuidadosamente, aunque no lo usen para los fines para los que fue creado.
Los personales de salud podían explicar: Antes, cerca del 80% de las madres
perdían o estropeaban el carnet de salud infantil ahora ya no. Lo tienen bien forradito
y lo guardan porque saben que, sin el carnet no se va a atender o sus hijos y no
podrían iniciar su educación. El carnet de salud infantil representa un elemento del
sistema funcional del Programa de crecimiento y desarrollo. Este elemento funcional
en los espacios concretos de los establecimientos empieza a tener tensiones con las
exigencias de la reforma. El carnet de salud infantil pierde su eficacia para los
objetivos originalmente diseñados y gana eficacia como instrumento de
argumentación de productividad del personal.

En primer lugar, el crecimiento y desarrollo del niño está condicionado por diferentes
factores y no solo por el conocimiento de los responsables ni por la capacidad que
tenga la madre de llevar a la práctica esos conocimientos.

En segundo lugar, pensamos que la participación de los responsables no ha sido un


interés prioritario de la política del Programa ni del personal de los servicios, sino que
han concedido prioridad al carnet de salud infantil como instrumento de control y de
registro.

7
En tercer lugar, las evaluaciones realizadas solo tratan de medir los resultados a
nivel de las dimensiones del crecimiento y desarrollo (situación de desnutrición,
cobertura de vacunación, etapas de desarrollo psicomotor, de lenguaje, etc.). No
miden el proceso de implementación del Programa. No permiten descubrir la
distancia o cercanía de las propuestas del carnet de salud infantil con la percepción
de los responsables, ni las posibilidades que tienen los actores, situados dentro de
un complejo contexto, para seguir y cumplir las propuestas del carnet de salud
infantil. como instrumento de estudio y observación cotidiana de sus hijos. que los
responsables visualizaran los cambios potencialmente favorables que se están
realizando en el crecimiento y desarrollo de sus hijos.

II.3 LACTANCIA MATERNA

Es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para
un crecimiento y desarrollo saludable; prácticamente todas las mujeres pueden
amamantar siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y
del sistema y está limpia y tibia sin necesidad de ser preparada cada vez que él bebe
tiene hambre.

II.3.1 Composición de la leche materna:

La leche humana, es un fluido complejo constituido por soluciones verdaderas,


coloides, membranas y células vivas. Sufre modificaciones en calidad y cantidad
identificándose tres estadios:

 Calostro.
 Leche de transición.
 Leche Madura.

II.3.1.1 Calostro

Líquido de consistencia pegajosa de intenso color amarillo, que indica una alta
concentración de carotinoides.
8
II.3.1.1.2 Características:

 Alta densidad y bajo volumen.


 Contiene menos cantidad de lactosa, grasas y vitaminas hidrosolubles.
 Contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles y algunos
minerales como sodio y zinc; posee alta cantidad de inmunoglobulinas y otros
factores protectores.

II.3.1.2 Leche transformación

 Periodo de secreción post calostro.


 Concentración de grasa y lactosa aumenta.
 Proteinas y nimenares aumentan

II.3.1.3 Leche madura

 despues de 21 dias variable.


 cambios en la cantidad apariencia y posición.
 menos espesa que el calostro y la leche de la vaca.
 coloración azulada.

La leche materna contiene diferentes nutrientes para el crecimiento y desarrollo de


los lactantes.

II.3.1.3.1 Grasas

 La leche desde el momento de la lactancia, tiene una mayor cantidad de agua


y proteínas, que son importantes para el neurodesarrollo.
 Principal aporte de energía en el niño lo constituyen las grasas.

II.3.1.3.2 Lactosa

Principal fuente de carbohidratos, posee las concentraciones más altas 4% en


calostro, 7% en leche madura, forma parte de los galactolípidos necesarios para el
neurodesarrollo y facilidad la absorción del calcio y hierro.

9
II.3.1.3.3 Minerales

El calcio es más alto en la lactancia materna, hierro/zinc: pocas cantidades


suficientes para cubrir las necesidades sin alterar la absorción de hierro y el cobre,
esencial para la estructura y funcionamiento de enzimas y crecimiento e inmunidad
celular.

II.3.1.3.4 Vitaminas

Concentraciones en las vitaminas adecuadas a las necesidades del lactante, varía de


cuerdo a la dieta de la madre vitamina A, Vitamina E, vitamina D.

II.3.2 Tipos de lactancia materna:

II.3.2.1 Lactancia materna inmediata

Es aquella que se inicia dentro de la primera media hora de nacimiento.

II.3.2.2 Lactancia materna exclusiva

Es la alimentación del lactante mediante leche materna sin ningún otro suplemento
sólido o líquido incluyendo el agua, según la OMS. Las sociedades médicas
recomiendan este tipo de lactancia durante los primeros 6 meses de vida.

II.3.2.3 Lactancia materna prolongada

Es la que se practica desde los 6 meses de edad de la niña o niño hasta los dos
años; es mejor ofrecer el pecho después de las comidas para mantener una buena y
prologada lactancia

II.4 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La alimentación complementaria significa dar otros alimentos, incluyendo líquidos


10
adicionales además de leche materna, entre otros alimentos y líquidos adicionales
además de complementarios, ya que son adicionales o complementarios a la leche
materna: más que ser adecuados por sí mismo como una dieta completa, los
alimentos complementarios deben ser nutritivos y deben ser administrados en
cantidades adecuadas para que el niño o niña continúe creciendo.
El término alimentación complementaria es empleando para enfatizar que es un
complemento de la leche materna y no la remplaza; las actividades de la lactancia
materna están orientadas a promover la alimentación complementaria efectiva,
incluyen el apoyo a la lactancia materna prologada, durante el periodo de
alimentación el niño se acostumbra gradualmente a comer la alimentación de la
familia. El periodo de los 6 meses a los dos años de edad, es de importancia crítica
para el crecimiento y desarrollo del niño o niña.

Durante los 6 meses de vida la lactancia materna provee todos los micronutrientes y
el agua, que bebe necesita; a partir de los 6 meses, la leche materna no es suficiente
por sí misma y el niño o niña requiere iniciar la alimentación complementaria,
además de continuar con la lactancia materna a partir de esa edad. De todas
maneras, la leche materna continuara siendo una fuente importante de energía.

¿Por qué iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de


edad?

La energía y nutrientes de la leche materna ya no son suficientes, sin embargo, aún


aporta una cantidad significativa de nutrientes de gran calidad.

A esta edad los niños:

 Controlan mejor su movimiento lingual


 Tiene movimientos masticatorios
 Les gusta poner cosas a la boca
 Les interesa nuevos sabores, el sistema digestivo está más maduro

11
II.4.1 Riesgos del inicio temprano o tardío de la alimentación complementaría

II.4.1.1 Inicio temprano antes de los 6 meses de edad:

 Puede reemplazar la lactancia materna provocando que el niño no alcance


sus requerimientos nutricionales.
 Riesgo de una dieta baja en nutrientes.
 Incrementa el riesgo de enfermedades, se reduce el aporte de riesgo
protectores de la leche materna.
 Incrementa el riesgo a padecer diarrea.
 Incrementa el riesgo de sibilancia y asma de otras indicaciones alérgicas.
Incrementa el riesgo de la madre a un nuevo embarazo.

II.4.1.2 Inicio tardío después de los 7 meses de edad:

 El niño no recibe alimentación adicional que requiere para alcanzar sus


necesidades y crecer bien.
 Crece y desarrolla de manera más lenta.
 Puede no recibir los nutrientes necesarios para evitar la desnutrición y
deficiencia tales como la anemia debido a la falta de hierro.

II.5 La brecha de la energía

A partir de los 6 meses hacia adelante, existe una brecha entre el total de energía
necesaria y la energía provista para la leche materna esta brecha se incrementa a
medida que el niño tiene mayor edad. El primer alimento que debe ofrecer al niño o
niña es el alimento básico de la familia cada comunidad tiene, al menos un alimento
básico que puede ser:

 Cereales como, arroz, maíz o avena


 Raíces como almidón como ser camote o papa
 Frutas almidón como el plátano
12
Todos estos alimentos proveen energía, también aportan algo de proteínas y otro
nutriente, pero en la cantidad necesaria para que el niño o niña obtenga la cantidad
necesaria de nutrientes, debe consumir los alimentos básicos junto con otros
alimentos.

II.5.1 El HIERRO:

El niño pequeño crece entre el primer y segundo año de vida, esta es la causa por la
que se requiere más el hierro cuando el niño es más pequeño, sin embargo, los
depósitos de hierro son consumidos gradualmente hasta los primeros 6 meses de
edad. De manera que, después de esta edad existe una brecha entre las
necesidades de hierro del niño y el hierro que recibe de la leche materna. Si el niño
no recibe suficiente hierro se tornará anémico, tendrá mayor probabilidad de adquirir
infecciones y se recuperará más lentamente de las infecciones, además el
crecimiento y desarrollo del niño serán más lentos.

II.5.2 El ZINC:

Es otro nutriente que ayuda al crecimiento y a que se mantenga saludable, general-


mente se lo encuentra en los mismos alimentos que contienen hierro, de manera que
se asume que, si los niños comen alimentos ricos en hierro, también consumirán
zinc. Las carnes y los órganos de los animales, aves y pescados son buena fuente
de hierro y zinc, el hígado es una buena fuente de hierro, también es una buena
fuente de vitamina A.

II.5.3 La brecha de la vitamina “A”:

Una gran parte de la vitamina A es necesaria para el niño o niña, vine de la leche
materna si es que el niño o niña continúa con la lactancia materna y la dieta de la
madre es deficiente en vitamina A. A medida que el niño pequeño crece se produce
la brecha de la vitamina A que debe ser llenada con los alimentos complementarios,
las hojas de color verde oscuro, los vegetales y las frutas de color amarillo son
13
buenos alimentos para llenar esta brecha; otras fuentes de vitamina A son los
órganos de animales como hígado, leche y sus derivados, como la mantequilla,
queso y yogurt, yema del huevo, margarina, leche en polvo y otros alimentos
fortificados con vitamina A.

II.5.3.1 ADMINISTRACIÓN DE LA VITAMINA “A” de 100.000 UI PARA NIÑOS/AS


DE 6 A 11 MESES DE EDAD

FRECUENCIA DE LA DOSIS
ADMINISTRACIÓN

1 sola vez 1 cápsula de retinol de 100.000 IU

Tabla 1. Vitamina A Niños /as menores de 1 año

II.5.3.2 ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA “A” DE 200.000 UI PARA NIÑOS/AS DE


1 AÑO A MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

FRECUENCIA DE LA DOSIS
ADMINISTRACIÓN

1 capsula según la edad del niño/a, 1 cápsula de retinol de 200.000 IU


cada 6 meses (dos veces al año)

Tabla 2. Vitamina A niños/as menores de 5 años

II.5.3.3 PAUTAS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

II.5.3.3.1 Primera semana de alimentación completaría

 Dar papa o camote aplastado y mezclar con leche materna.


 Se le debe alimentar por lo menos 2 veces al día, 3 cucharadas razas en cada
comida.

14
 Cuando el niño o niña empieza a comer puede parecer que escupe la comida
no se desanime y siga dándole (esto es normal cuando empieza alimentarse
con la cuchara).

II.5.3.3.2 Segunda semana de alimentación complementaria

 Mantener las indicaciones de la primera semana.


 Agregar cereales aplastados como arroz cocido, maicena cocida, mezclados
con leche materna e iniciar el nutribebé.
 Se le debe de alimentar por lo menos dos veces al día, 3 cucharadas, en cada
comida.
 Se debe mezclar estos alimentos con los de la primera semana y variar cada
día.
 Agregar frutas aplastadas o raspadas (plátano, manzana, pera, papaya).

II.5.3.3.3 Tercera semana de alimentación completaria

 Mantener las indicaciones de las anteriores semanas.


 Introducir trozos pequeños de zapallo, zanahoria, remolacha, mezclados con
la leche materna.
 Darle nutribebé.
 Ahora ya se debe alimentar por lo menos 3 veces al día, 6 cucharadas razas
en cada comida.

II.5.3.3.4 Cuarta semana de alimentación complementaria

 Mantener las indicaciones de las anteriores semanas


 Se puede introducir un trocito (del tamaño del puño del niño o niña) triturado,
raspado o machucado, de carne o de pollo cocidos, mezclar y que no la chupe
solamente.

15
 Se le debe alimentar por lo menos 3 veces al día, 6 cucharas rasas en cada
comida.

II.5.3.4 Niños y niñas de 7 meses a menor de 12 meses

 A esta edad el niño o niña ya sabe comer alimentos semisólidos, aumentar


nuevos alimentos en mayor cantidad y frecuencia. Los alimentos deben ser
preparados con sal yodada.
 Continuar con lactancia materna las veces que el niño o niña quiera.
 Debe comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena
(comidas principales) en los dos restantes darle nutribebé.
 En cada comida principal, debe recibir por lo menos 7 cucharadas rasas (a los
7 meses) e ir aumentando una cucharada por cada mes cumplido, hasta llegar
a 11 cucharadas rasas o más a los 11 meses.
 Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verde (acelga, espinaca,
apio) para proporcionarle hierro.
 Los alimentos deben ser proporcionados en forma de puré o papilla espesa o
picados en trozos muy pequeños.
 En los casos de sopa darle la parte espesa y no únicamente la parte líquida

II.5.3.5 Niñas y niñas de 1 año a menor de 2 años

 A esta edad la niña ya puede comer de todo lo que la familia consume, los
alimentos deben ser preparados con sal yodada.
 Continuar con la lactancia materna las veces que el niño o niña quiera.
 Debe comer 5 veces al día 3 de ellas como desayuno almuerzo y cena,
(comidas principales) en los dos restantes darle el nutribebé.
 Es importante que la alimentación del niño niña sea variada y que reciba:
leche y huevo, frutas, pescado fresco y vegetales.

16
 En cada comida principal debe recibir por lo menos 12 cucharadas rasas.
Aumentar el número de cucharadas, hasta que a los 2 años coma 15
cucharadas en cada comida o medio plato graduado.
 Dar la comida en trocitos bien pequeños.
 Colocar en la comida cucharadas de hojas verde (acelga, espinaca, apio) para
proporcionarle hierro.

II.5.3.6 Niñas y niños de 2 años a menores de 5 años

 A esta edad la niña o niño ya puede comer todo lo que la familia consume, los
alimentos deben ser preparados con sal yodada.
 Debe de comer 5 veces al día 3 de ellas como desayuno almuerzo y cena,
(comidas principales) en los dos restantes entrecomadas, darle frutas y pan
 Es importante que la alimentación del niño o niña sea variada y que reciba:
leche, huevos, frutas, pescados frescos y vegetales.
 En cada comida principal debe recibir por lo menos 15 cucharadas rasas
hasta llegar a las 25 cucharadas por comida.

II.6 CUIDADOS GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA A


PARTIR DE LOS 6 MESES DE EDAD

La mamá o la persona que cuida al niño o niña debe lavarse las manos con agua y
jabón, especialmente:

1. Antes de preparar la comida de la niña o niño


2. Antes de alimentar al niño o niña
3. Después de ir al baño
4. Después de limpiar las heces del niño.
Si el niño o niña ya come por sí sola, se debe lavar sus manos con agua y jabón
antes de las comidas.

17
Lavar con agua limpia los alimentos que no serán cosidos (frutas, verduras),
abundante agua limpia (hervida, filtrada o clorada).

Lavar los platos y otros utensilios cubiertos que son empleados para comer.

II.7 LA VARIEDAD Y FRESCURA DE LOS ALIMENTOS

 Es importante variar los alimentos de la dieta.


 Los alimentos deben consumirse rápidamente después de su preparación, no
se los debe guardar.
 Antes del primer año de vida no se debe dar leche entera, queso, huevo,
pescaos, cítricos, tomate Kiwi y frutilla.
 Chocolate, vainilla, maníes, almendras.
 Las sopitas o caldos ralos aguados solo llenan el estómago del niño o niña y
no le alimentan adecuadamente.

II.8 ALIMENTACIÓN ACTIVA Y PERCEPTIVA

 La madre o la persona que cuida al niño o niña debe dedicar tiempo a la


alimentación, estar con el niño o niña hasta que termine su comida y animarle
para que coma.
 El niño debe sentir que este momento es muy importante, que le produce
placer, seguridad y amor.
 El niño o niña debe ser la primera persona de la familia en alimentarse.
 Es necesario que el niño o niña se acostumbre a tener horarios de
alimentación y que no coma dulces ni golosinas entes de las comidas.
 Es importante que la madre o cuidador que alimenta al niño o niña reconozca
las señales de hambre o saciedad del niño.

18
II.9 TÉCNICA PARA UNA ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA

 Responder de manera positiva al niño con una sonrisa contacto visual y


palabra que lo estimule.
 Alimentar al niño lenta y pacientemente con buen humor.
 Intentar diferentes cambios de alimentos, sabores y textura para estimular a
comer.
 Esperar un momento cuando el niño o niña deje de comer y luego ofrecerle la
comida de nuevo.
 Darle comida que pueda agarrar con los dedos para que puede alimentarse
por sí mismo.
 Evitar las distracciones, si el niño o niña se distrae fácilmente.
 Permanecer con el niño mientras come y estar atento.

II.10 SUPLEMENTO ALIMENTARIO “NUTRIBEBÉ”

El nutribebé es un alimento complementario elaborado industrialmente, cuyo objetivo


es proporcionar al niño o niña de 6 a 24 meses de edad, un alimento de gran calidad
que complemente, por un lado, a la leche materna, y por otro, a los alimentos
complementarios que recibe el niño o niña en el hogar.

Sin duda los niños de 6 a 24 meses de edad, que viven en la comunidad de alta
vulnerabilidad a la seguridad alimentaria, serán los que se beneficiarán en mayor
medida con el nutribebé. El nutribebé no remplaza una alimentación complementaria
adecuada, la enriquece con micronutrientes vitamina, minerales y energía.

 El nutribebé debe ser administrado a niños y niñas de 6 a 24 meses de edad,


particularmente a los que vive en regiones donde existe una elevada
inseguridad alimentaria.
 Viene en bolsitas trilaminadas de 750 g, con una cuchara dosificadora de 25 g,
una vez que el envase ha sido abierto el producto debe ser consumido
durante los 60 días.

19
 Es importante que el nutribebé sea guardado en un lugar fresco y protegido
del sol.
 Para preparar el nutribebé es necesario:
Lavarse las manos ante de preparar el producto.

Emplear insumos limpios, mejor recién lavados con agua hervida.

Llegar a la medida de agua limpia u otro líquido y mezclar la preparación

La preparación debe tener consistencia de puré o papilla.

 Preparar el nutribebé dos veces al día y darle al niño o niña como entre
comidas o meriendas.
 El niño o niña debe comer el puré de nutribebé y no se debe de guardar el
nutribebé preparado.
 Para recoger la siguiente entrega la madre debe devolver las dos bolsas
vacías del nutribebé consumidas por el niño o niña.
 La higiene durante la preparación del nutribebé es muy importante.
 La composición del nutribebé es la mejor que existe en la actualidad y
responde a las necesidades de los niños pequeños.

II.11 SUMINISTRO DE MICRONUTRIENTES

Chispitas nutricionales para el niño o niña menor de 5 años

20
Forma de
Frecuencia de
consumo del niño
Edad Dosis entrega del
o niña
establecimiento
diariamente

Entrega de 60
sobres a la madre
6 meses a 11
1 sobre diario y/o apoderado del Prepara 3
meses
niño/a una vez por cucharadas de
año puré de papa o
zapallo cocidos con
Entrega de 60 gotas de aceite o
sobres a la madre también con frutas
1 año 1 sobre diario y/o apoderado del aplastadas,
niño/a, una vez agregar la chispita
por año y mezclar bien; dar
al niño o niña todo,
Entrega de 60 no compartir con
sobres a la madre los hermanitos
2 años 1 sobre diario y/o apoderado del (explicar con el
niño/a, una vez rotafolio pequeño
por año entregado al
establecimiento de

3 años 1 sobre diario salud a la madre


Entrega de 60
y/o apoderado del
sobres a la madre
niño o niña
y/o apoderado,
4 años 1 sobre diario
una vez por año.

Tabla 3. Chispitas nutricionales

21
II.12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

II.12.1 Auxología: concepto y uso

II.12.1.1 Concepto de auxología

El vocablo se auxología se deriva del griego “auxo” que significa crecimiento y


“logos” significa tratado. Etimológicamente que significa tratado del crecimiento y
constituye, en esencia, la ciencia que se dedica al estudio de las características y
peculiaridades del crecimiento y desarrollo del ser humano.

II.12.1.2 Crecimiento: Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo,


que se produce por el aumento de número de células(hiperplasia) o de su tratado
(hipertrofia) es un proceso que está regulado por los factores nutricionales,
socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos.

II.12.1.3 Desarrollo: Es un proceso por el cual los seres vivos logran mayor
capacidad funcional de su sistema a través de fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como biológicos,
psicológicos, cognitivos, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social.

II.12.2 CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional de


enfermería o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el
crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de 5 años a fin de detectar de
manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia
de enfermedades, facilitando su diagnóstico y tratamiento.

II.12.2.1 Características del crecimiento y desarrollo

 Multidimensional
 Integral
 Continuo
22
 Interactivo
 Único
II.12.2.1.1 Multidimensional: Se caracteriza por la ocurrencia de cambios que se
produce al mismo tiempo en diferentes dimensiones: el físico en las habilidades
motoras, en las capacidades de pensar de razonar y sentir y de relacionarse con los
demás.

II.12.2.1.2 Integral: Todos los componentes se encuentran interaccionados por lo


que debe ser considerado en conjunto ya que las variaciones que ocurren en una
dimensión influyen sobre el comportamiento de otras y viceversas.

II.12.2.1.3 Continuo: Significa que cualquier cambio de las condiciones del medio en
que el niño se desarrolla puede afectar o favorecer lo que se ha logrado.

II.12.2.1.4 Interactivo: El niño crece o desarrolla en un medio físico y social con el


cual interactúa y de ahí que la promoción de este proceso no puede estar
constituidas por acciones dirigidas solo al niño, sino que se necesita actuar sobre el
medio, las personas y objetos con los que se desarrolla.

II.12.2.1.5 Único: Proceso de crecimiento y desarrollo de los niños; el momento en


que diferentes hechos ocurren, sus características y velocidad varía de un niño a
otro. Esta variación es el resultado de internación entre las potenciales genéticas del
niño y el medio en que se desarrolla.

Factores que regulan el crecimiento y desarrollo

 Factores nutricionales
 Factores socioeconómicos
 Factores emocionales
 Factores genéticos
 Factores endocrinos

23
II.12.3 INDICADORES NUTRICIONALES

II.12.3.1 Peso: Mide la masa corporal total de una persona, debe tomarse sin ropa,
de lo contrario se podrá sobrestimar el peso y puede ser más de lo dedido, lo que da
como resultado una valoración inadecuada del niño o niña.

II.12.3.2 Longitud: Mide el tamaño del niño desde la coronilla hasta los talones de
los pies en posición parada. Se toma niños partir de los 0 a 23 meses de edad.

II.12.3.3 Talla: Mide el tamaño desde la coronilla hasta los talones de los pies en
posición de parada, se toma a los niños a partir de los 24 meses de edad.

II.12.4 Relación de los indicadores

II.12.4.1 Peso/talla

 Refleja la masa corporal


 En relación a la edad cronológica
 Está incluido por la talla para la edad. En su carácter compuesto se lo califica
como un dictador global de crecimiento.
 En bajo peso para la edad indica desnutrición global.

II.12.4.1.1 Relación peso / talla

 Refleja el peso corporal en relación con la talla. En su descripción de peso


bajo para la talla denota delgadez.
 Se usa para descubrir un proceso grave y muestra que recientemente se ha
llevado a cabo una pérdida considerable de peso: como consecuencia de
hambre aguda y/o enfermedad grave.
 Se lo califica como estado nutricional agudo o desnutrición aguda.

24
II.12.4.1.2 Relación talla/edad

 Refleja el crecimiento lineal alcanzado por el niño y sus deficiencias, indica las
dietas insuficientes y problemas de salud acumuladas en un plazo largo de
tiempo.

 Una baja talla de acuerdo a la edad indica desnutrición crónica.

II.12.5 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

II.12.5.1 Balanza:

 Balanza pediátrica: mesa o soporte utilizado para la toma de peso del niño
pequeño o lactante.
 Balanza salter o resorte: son con graduaciones cada 100 gr, para niños de 1
año hasta 6 años, son fáciles de transportar.
 Balanza digital seca madre/niño: opera con la energía solar, es de alta
presión de 0.0 a 150 kg. En la actualidad no las utilizan.

II.12.5.2 Tallímetros:

 Infantómetro: para obtener la longitud (acostado)en menores de dos años.


 Tallímetro: utilizado para tomar la talla de (pie) a partir de los 24 meses de
edad.

II.12.6 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN PAI

II.12.6.1 Vacunas:

Las vacunas son suspensión de microorganismos (bacterias o virus) o bien


fracciones o partículas, proteicas de estos, adecuadamente preparados (virus,

25
inactivos, muertos) al ser introducidos al organismo producen inmunidad contra estos
agentes.

II.12.7 ESQUEMA VIGENTE NACIONAL

II.12.7.1 Vacuna BCG

La vacuna BCG contiene cepas atenuadas de Mycrobacteriumbovis que forma una


suspensión de bacilos vivos, capaces de replicarse una vez administrada; la vacuna
tiene efectividad hasta un 80%.

II.12.7.2 Enfermedad que previene: la tuberculosis meníngea.

Presentación: vacuna liofilizada en frasco de 10 dosis de diluyente (solución salina


específica).

II.12.7.3 Contraindicaciones:

 No aplicar en personas inmuno deprimidas, que padecen cáncer o tratamiento


inmunosupresor, cortocosteroides y radioterapia.
 En hijos con madres con VIH, administrar la vacuna previa consulta médica,
cuando existe enfermedades dermatológicas la vacuna debe ser administrada
en la parte sana de la piel.

II.12.7.4 Edad, número de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de


administración

26
Edad N° de dosis Cantidad de la Vía y lugar de la
dosis administración
0.1 ml una
Recién nacido a Única Intradérmica deltoides
décima
partir de 2000 del brazo derecho
gramos de peso. 1 de ml

Tabla 4. Vacuna BCG

II.12.7.5 Vacuna Antipolio oral (OPV)

Vacuna trivalente de virus de sepas Sabin de los serotipos I, II.II, que producen
anticuerpos secretores a nivel intestinal (IgA) y serología (IgG). Con el esquema
completo se alcanzará una efectividad superior al 95%.

II.12.7.5.1 Enfermedad que previene: Poliomielitis

II.12.7.5.1.1 Presentación

Esta vacuna viene en frasco de vidrio con gotero de plásticos de 20 dosis (40 gotas)
para administrar vía oral.

II.12.7.6 Vacuna Antipolio (IVP)

La IPV protegerá frente al poliovirus de tipo 2 después de haber retirado el


componente de tipo 2 de la OPV, Además, la IPV protege también frente a los tipos 1
y 3. La IPV no es una vacuna de virus “atenuados”, por lo que no conlleva ningún
riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna ni de poliovirus circulantes
derivados de la vacuna

II.12.7.6.1 Presentación

Esta vacuna viene en frasco de vidrio multidosis de 10 dosis

27
II.12.7.6.2 Contraindicaciones

 Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna.

Edad N°de dosis Cantidad de Vía y lugar de Vacuna


dosis la
administración

2 meses 1ra dosis 0,5 ml Intramuscular IPV

4 meses 2da dosis 2gotas Oral

6 meses 3ra dosis 2gotas Oral OPV

18 a 24 1er refuerzo 2gotas Oral


meses
2do refuerzo 2gotas Oral
4 años

 En persona inmunodeprimidas se recomienda no administrar estas vacunas.

Tabla 5. Vacuna Antipolio

II.12.7.6.3 Edad, número de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de


administración

II.12.7.7 Vacuna Pentavalente

Vacuna combinada de bacterias muertas de Bordetella Pertussis, toxoide tetánico y


diftérico absorbidos en hidróxido de aluminio, antígeno de superficie de virus de la
hepatitis B y polisacáridos capsular purificado de haemophilusinfluenzae tipo B
conjugado o unido por una proteína.

28
II.12.7.7.1 Enfermedades que previene: difteria, tétanos, coqueluche, hepatitis B,
neumonías y meningitis por haemophilusinfluenzae tipo B.

II.12.7.7.2 Presentación

Frasco de unidosis con suspensión de color blanquecino de 0,5 ml.

II.12.7.7.3 Contraindicaciones

Reacción alérgica a la dosis prevalente administrada encefalopatía, fiebre o


contusiones.

II.12.7.7.4 Edad, número de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de


administración

Edad N° de dosis Cantidad de Vía y lugar de la


dosis administración

2 meses 1ra 0.5 ml Intramuscular

4 meses 2da Tercio medio


superior de la cara
6 meses 3ra
antero lateral del
musculo vasto
IZQUIERDO
(menor de 1 año).

18 a 24 mese 4ta (1er refuerzo) 0.5 ml Refuerzo en el


musculo deltoides
4 años 5to (2do refuerzo)
del brazo mayor
de 1 año.

Tabla 6. Vacuna Pentavalente

29
Como parte nacional de vacunación vigente, se ha previsto la administración
de refuerzos de antipolio y pentavalente

II.12.8 Vacuna Antiritavirica

Es una suspensión de virus vivo, atenuados de la cepa RIX444, proporciona


inmunidad heterópica contra las infecciones gastrointestinales por otras sepas de
virus; la efectividad es de un 90% contra diarreas severas causadas por rotavirus.

II.12.8.1 Enfermedad que previene:

Enfermedad diarreica graves, deshidratación y muerte causada por rotavirus.

II.12.8.2 Presentación: Se presenta en jeringa con 1.5 ml de suspensión


transparente, incolora, sin partículas visibles, lista para ser administrada por vía oral.
No requiere de reconstitución o dilución.

II.12.8.3 Recuerda

La primera dosis debe aplicarse únicamente hasta los 3 meses de edad y la segunda
dosis debe aplicarse hasta los 7 meses. Si el niño o niña NO ha recibido la primera
dosis hasta los tres meses, NO debe administra las segundas dosis.

II.12.8.4 Contraindicaciones

 Hipersensibilidad conocida por la aplicación previa de la vacuna


 Niñas y niños con antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica,
incluyendo cualquier malformación congénita no corregida.

30
II.12.8.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de la
administración

Edad N° de dosis Cantidad de la Vía y lugar de la


dosis administración

2 meses hasta los 1ra 1,5ml Oral todo el


3 meses contenido de la
jeringa
4 meses hasta los
2da 1,5ml
7meses

Tabla 7. Vacuna Antiritavirica

II.12.9 Vacuna Antineumocósica

Vacuna inactiva, compuesta por sacáridos del antígeno capsulada del estreptococo
neumoniae (Spn) serotipos 1,3,4,5,6A.6B,7F,9V.14,18C,19F y 23F conjugados con la
proteína diftérica CRM197(variante no toxica de la diftérica, contiene como ayudante
0,125 mg de aluminio.

Tiene como efectividad hasta un 97% contra enfermedades neumocósicas severas


(meningitis y neumonías) siempre y cuando se aplique las 3 dosis.

II.12.9.1 Enfermedad que previene: Neumonía y meningitis bacterianas por


neumococo

II.12.9.2 Presentación

Frasco de unidosis de 0.5 ml con suspensión líquida

31
II.12.9.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.

II.12.9.4 Edad, número de dosis, cantidad de dosis, vía y lugar de la


administración

Tabla N° 8 Vacuna Antineumocósica

Edad N°de dosis Cantidad de Vía y lugar de la


dosis administración

2 meses 1ra 0.5 ml Intramuscular profunda


tercio medio de la cara
4 meses 2da 0.5 ml
externa musculo vasto

6 meses 3ra 0.5 ml DERECHO

Tabla 8. Vacuna Antineumocósica

I.12.10 Vacuna Sarampión Rubeola y Parotiditis (SRP)

II.12.10.1 Características de la vacuna

La vacuna SRP es una suspensión de cepas de virus vivos atenuados de sarampión


(Edmonsoton-zagret) y virus de la rubeola (wistar RA27/3).

La efectividad es mayor al 95% si se aplica a partir de los 12 meses

II.12.10.2 Enfermedades que previenen: La SRP previene el sarampión, rubeola y


parotiditis.

II.12.10.3 Presentación: La vacuna SRP se presenta en frasco de unidosis


liofilizada, en frascos oscuros con diluyente especial de 0.5 ml.

32
II.12.10.4 Contraindicaciones

 Reacciones alérgicas a los componentes de las vacunas (neomicina o


hipersensibilidad al huevo).
 Pacientes inmunodeprimidos-leucemia, linfomas, SIDA y con tratamiento de
quimioterapia y corticoides.
 Las personas que han recibido inmunoglobina deben esperar un mínimo de 12
semanas para recibir esta vacuna.
 No se debe administrar a paciente febriles de 38°C o más.

II.12.10.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de


administración

Edad N° de dosis Cantidad de dosis Vía y lugar de la


administración

12 meses 1ra 0.5 ml Subcutánea brazo


izquierdo.

18 meses 2da 0.5 ml Subcutánea brazo


izquierdo.

Tabla 9. Vacuna SRP

La vacuna SRP no debe administrase a menores de 5 años debido a que el componente


de paroditis causa encefalitis

33
II.12.11 Vacuna Sarampión y Rubeola (SR)

II.12.11.1 Características de la vacuna

La vacuna sarampión y rubeola es una supinación de capas de virus vivos atenuados


de sarampión (Edmonston-zagert) y virus de la rubeola (Wistar RA27/3) con una
efectividad mayor al 95%.

II.12.11.2 Enfermedad que previene: La SR previene de la rubeola y síndrome de


rubeola congénita.

II.12.11.3 Presentación

La SR se presenta en forma liofilizada en frasco de unidosis liofilizada, en frascos


oscuros con diluyente especial de 0.5 ml

II.12.11.4 Contraindicaciones

 Reacciones alérgicas a los componentes de las vacunas (neomicina o


hipersensibilidad al huevo).
 Pacientes inmunodeprimidos-leucemia, linfomas, SIDA- y con tratamiento de
quimioterapia y corticoides.
 Las personas que han recibido inmunoglobina deben esperar un mínimo de 12
semanas para recibir esta vacuna.
 No se debe administrar a paciente febriles de 38°C o más.

34
II.12.11.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de
administración

Edad N° de dosis Cantidad de Vía y lugar de la


dosis administración

5 años y más 1 0.5 ml Subcutánea brazo


izquierdo.

Tabla 10. Vacuna SR

II.12.12 Vacuna Antiamarílica

II.12.12.1 Característica de la vacuna

Es una suspensión de virus vivos atenuados de la cepa 17D-204 cultivada de los


huevos de la gallina, su efectividad superior al 90%.

II.12.12.2 Enfermedad que previene:

Fiebre amarilla.

II.12.12.3 Presentación

Vacuna liofilizada de vidrio de 5 a 10 dosis con diluyente de 2.5ml y 5ml


respectivamente.

II.12.12.4 Contraindicaciones

 Menores de 6 meses.
 Mayores de 60 años.

35
 Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de la gallina y sus
derivados.
 Personas inmunodeprimidas.
Esta vacuna debe administrarse juntamente con la SRP, la vacuna contra la fiebre
amarilla se aplica una sola vez en la vida (dosis única).

II.12.12.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de


administración

Edad N°de dosis Cantidad de Vía y lugar de la


dosis administración

12 a 23 meses 1 0.5 ml Subcutánea brazo


DERCHO.

Tabla 11. Vacuna Antiamarílica

Recuerda: la persona debe vacunarse diez días antes de viajar a zonas


endémicas en caso de no haber recibido con anterioridad

II.12.13 Vacuna contra la Influenza

II.12.13.1 Descripción:

Vacuna de virus inactivos, fraccionados trivalente porque consiste de sepas A(H1N1)


A(H3N2) y tipo B, capaces de mutar por cepas circulares en el medio. Su efectividad
llega hasta un 90% en personas sanas.

II.12.13.2 Enfermedad que previene:

Influenza de tipo B, cepas A(H1N1) A(H3N2) causada por la pandemia 2009


36
II.12.13.3 Presentación

Frasco con suspensión líquida de 5ml para 20 dosis

II.12.13.4 Contraindicaciones

 Antecedentes de reacción anafiláctica a dosis anteriores.


 Presentación del síndrome Guillain-barre con dosis anteriores.

II.12.13.5 Edad, número de dosis, cantidad de la dosis, vía y lugar de


administración

Edad N° de dosis Cantidad de Vía y lugar de la


dosis administración

6 a 11 meses 1ra dosis al 0.25 ml Intramuscular tercio


contacto medio superior de la
cara antero lateral del
2da dosis al mes
muslo.
de haber recibido

12 a 23 meses la primera. 0,25 ml Intramuscular músculo


deltoides de brazo.
1 sola dosis

Tabla 12. Vacuna contra la influenza

Esta vacuna debe ser administrada cada año antes del invierno a todos estos grupos de
población.

37
II.13 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

A continuación, presentamos las siguientes variables

Variable independiente Variable dependiente

Conocen realmente las madres por


qué se utiliza el carnet de salud
Determinar la importancia del
infantil.
conocimiento de las madres sobre la
El carnet de salud infantil es realmente utilidad del carnet salud infantil.
importante.

Es importante el carnet de salud


infantil para el centro de salud El
Palmar.

Tabla 13. Variables

II.13.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES

II.13.2 VARIABLES INDEPENDIENTES:

1 Conocen realmente las madres por qué se utiliza el carnet infantil: Hace
referencia a los aspectos y características del CSI.
2 El carnet de salud infantil es realmente importante: Hace referencia a
poder identificar los beneficios del carnet infantil.

3 Por qué es importante el carnet de salud infantil para el centro de salud


El Palmar: Hace referencia al número de expediente clínico que el niño tiene
en el centro de salud El Palmar para que sea más fácil la accesibilidad y
buscar el expedienté clínico, darles seguimiento a las vacunas, al control de
crecimiento y desarrollo y al consumo de micronutrientes.

38
II.13.2.1 Fuente de información:

Hace referencia al medio por el cual se adquirió la información.

II.13.3 VARIABLE DEPENDIENTE

Determinar la importancia del conocimiento de las madres sobre la utilidad del


carnet de salud infantil: esto hace referencia sobre el nivel de conocimiento que
tiene la madre sobre el carnet de salud infantil.

II.13.4 Operacionalizacion de variables

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA


Qué es el carnet Respuestas de Un carnet de vacunas.
de salud infantil las madres sobre Un documento.
para las madres el conocimiento Un seguro de los
del carnet de niños.
salud infantil
Evaluar el Respuesta de las Sí
conocimiento de madres sobre la
las madres sobre importancia del No
la utilidad que carnet de salud
posee el carnet infantil
de salud infantil
Para qué se Respuestas de Para su control.
utiliza al carnet de las madres para Para sus vacunas.
salud infantil ver en qué Para sus
situación se micronutrientes.
utiliza al carnet de Para ver su
salud infantil crecimiento y
desarrollo.
Otros.

Vacunas que Asistencia al Conocimiento de BCG


recibieron los centro de salud las madres sobre Pentavalente
niño y niñas las vacunas que Antipolio
menores de 5 recibieron sus Antineumocósica
años niños Antiritavírica
SRP
Fiebre amarilla
Influenza estacional

39
Para qué sirven Asistencia al Conocimiento de Para prevenir
las vacunas que centro de salud las madres sobre enfermedades
se le coloca al los beneficios de No sabe/No
niño/a menor de 5 las vacunas responde
años
Lactancia materna Conocimiento de Hasta los 6 meses
exclusiva las madres sobre No sabe/No
lactancia materna responde
exclusiva
Alimentación Asistencia al Conocimiento de Hasta los 2 años
complementaria centro de salud la madre sobre No sabe/No
alimentación responde
complementaria
Tabla 14. Operacionalizacion de variables

40
CAPÍTULO III

DISEÑO

METODOLÓGICO
III.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio sobre la importancia del carnet de salud infantil en madres con
niños/as menores de 5 años que asisten al centro de salud El Palmar en los meses
de octubre, noviembre y diciembre perteneciente a la ciudad de Yacuiba de la
gestión 2018 fue de carácter cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo.

a) Cuantitativo: Porque la investigación presenta datos numéricos y


estadísticos.
b) Descriptivo: Porque se explicó cuál es la importancia referente a los
conocimientos del carnet de salud infantil en madres con niños /as menores
de 5 años
c) Transversal: Porque las variables se estudiaron simultáneamente en un
tiempo determinado.
d) Retrospectivo: Porque se retrocedió los meses de octubre noviembre y
diciembre de la gestión 2018.

III.2 ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud El Palmar


dependiente de la Red de Salud de la ciudad de Yacuiba de la provincia Gran Chaco
del departamento de Tarija.

III.2.1 UNIVERSO Y MUESTRA

a) Universo: El universo está constituido por todos los niños y niñas que acudieron
con su madre, padres, apoderado a la atención de control de niño sano en los meses
de octubre, noviembre y diciembre al Centro de Salud El Palmar, que es un total de
140 niños que acudieron a su control de niño sano.

b) Muestra: La muestra es una parte del universo y está constituido por 47 niños y
niñas que acudieron a su control de niño sano perteneciente al centro de salud El

41
Palmar; de acuerdo al estándar, se tomó el 30% de los 140 niños y niñas que
acudieron a su control de niño sano.

III.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a) Método Empírico: El método empírico porque se utilizó el cuestionario.

b) Método Teórico: Se utilizó el análisis y la síntesis para la interpretación y


discusión de la información recolectada de las. madres que asistieron al Centro de
Salud El Palmar.

c) Métodos Estadísticos: La tabulación de los datos se realizó utilizando el sistema


de palote y la información se representa en cuadros y gráficos estadísticos.

III.3.1 PROCEDIMIENTOS:

a) Recursos Humanos: La investigación se realizó con la participación de los


siguientes recursos:

 1 Interna de Enfermería.
 1 Docente guía.

b) Recursos Materiales y Económicos: El presupuesto utilizado fue el siguiente

Detalle del Cantidad Unidad de Costo Costo total


presupuesto requerida medida unitario (Bs). (Bs).

Hojas de papel 500 Hojas 0.10 50


boom tamaño
carta

42
Fotocopias 50 Hojas 0.20 60

Anillado 1 Pieza 6 6

Empastado 1 Pieza 80 80

Impresiones 100 Hojas 1 200

Internet 10 Horas 3 30

Transporte 30 5 150

Total 962

Tabla 15. Material y Recursos

III.4 PLAN DE TABULACIÓN

La tabulación de los datos se realizó en función de las variables estudiadas.

III.4.1 ASPECTOS ÉTICOS

No se pudo realizar la encuesta a todas las madres pero se tomó a madres que
tienen niños/as menores de 5 años.

43
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN

DE LOS RESULTADOS

Y ANÁLISIS
IV.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS
CUADRO N°1
EDAD DE LAS MADRES QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD EL PALMAR

CUÁL ES SU EDAD FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA %


15 a 20 años 12 26%
21 a 25 años 15 32%
26 a 30 años 10 21%
31 a 40 años 10 21%
41 a 50 años 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°1

EDAD DE LAS MADRES QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD EL PALMAR

EDAD DE LAS MADRES


41 a 50 años
31 a 40 años 15 a 20 años

26 a 30 años

21 a 25 años

15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años

Grafico 1. Edad de las madres que asisten al centro de salud El Palmar


ANÁLISIS: el cuadro y gráfico 1 reflejan que un 32% de madres tienen entre 21 a 25
años, el 21 % de las madres tiene entre 25 a 30 años, un 21% de las madres tiene
entre 30 a 40 años. El 26% de las madres oscila entre 15 a 20 años, es la población
a la cual debe enfatizarse las acciones preventivas y promocionales ya que este
grupo se encuentra dentro el rango de edad de adolescencia considerándolos una
población de riesgo.

44
CUADRO N°2

IDIOMA MATERNO

CONQUE IDIOMA SE FRECUENCIA FRECUENCIA


IDENTIFICA USTED ABSOLUTA RELATIVA %
Castellano 43 92%
Quechua 2 4%
Aymara 1 2%
Guaraní 1 2%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRAFICO N°2

IDIOMA MATERNO

IDIOMA MATERNO
Aymara Guarani
Quechua 2% 2%
4%

Castellano
92%

Castellano Quechua Aymara Guarani

Grafico 2. Grado de instrucción de la madre


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 2 se reflejan que el 92% de las madres habla
Castellano, el 4% hablan quechua, el 2% guaraní y un 2% habla aymara, lo que
significa que al centro de salud asisten madres de diferentes culturas, y no es un
obstáculo para la comunicación entre el personal de salud y la madre.

45
CUADRO N° 3

ESTADO CIVIL DE LA MADRE

CUÁL ES SU ESTADO FRECUENCIA FRECUENCIA


CIVIL ABSOLUTA RELATIVA %
Soltera 14 30%
Casada 5 10%
Unión libre 28 60%
Divorciada 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°3

ESTADO CIVIL DE LA MADRE

ESTADO CIVIL DE LA MADRE


30%
0%

59%

11%

Soltera Casada Unión libre Divorciada

Grafico 3. Estado civil de la madre


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 3 reflejan del estado civil de las madres; el 59% de las
madres vive en unión libre, un 30% son madres son solteras; estos dos porcentajes
son un factor de riesgo para el niño/a, ya que no se encuentran en un ambiente de
afecto y de seguridad familiar, un 12% son madres casadas lo cual puede ayudar en
cuanto a la seguridad familiar del niño/a.

46
CUADRO N° 4
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

CUÁL ES SU GRADO DE FRECUENCIA FRECUENCIA


INSTRUCCIÓN ABSOLUTA RELATIVA %
Primaria 11 23%
Secundaria 29 62%
Superior 7 15%
Otros 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N° 4
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

GRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE


Superior
15% Otros Primaria
0% 23%

Secundaria
62%

Primaria Secundaria Superior Otros

Grafico 4. Grado de instrucción de la madre


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 4 refleja que el 62% de las madres solo estudiaron el
nivel secundario, el 23% de las madres solo estudiaron el nivel inicial, y un 15% de
las madres tiene una profesión, esto indica que, si saben leer y escribir tienen la
capacidad suficiente de auto capacitarse en cuanto a los controles, seguimiento y
evaluación del estado de crecimiento y desarrollo, vacunación y el consumo de
micronutriente que el niño o niña debe recibir.
47
CUADRO N° 5

OCUPACIÓN LABORAL

USTED TRABAJA O A QUÉ SE FRECUENCIA FRECUENCIA


DEDICA ABSOLUTA RELATIVA %
Labores de casa 30 64%
Instituciones públicas o privadas 7 15%
Comerciante 9 19%
Otros 1 2%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N° 5
OCUPACIÓN LABORAL

OCUPACION LABORAL
Otros
2%
Comerciante
19%

Instituciones
publicas o
pirvadas Labores de casa
15% 64%

Labores de casa Instituciones publicas o pirvadas Comerciante Otros

Grafico 5. Ocupación laboral


ANÁLISIS: El cuadro y grafico 5 reflejan que el 64% de las madres solo se dica a
labores de la casa y que tiene el tiempo suficiente para llevar a niños/as a sus
controles, el 19% de las madres se dedica al comercio, el 15% tiene trabajo propio y
un 2% de las madres tiene otro tipo de trabajo; los últimos 3 porcentajes demostraron
que podría ser una de las causas para que las madres no lleven a sus controles a su
niño/a por no contar con el tiempo suficiente debido a su ocupación laboral, a cual
ellas se dican llegando a ser un factor de riesgo para el niño/a.
48
CUADRO N° 6

LAS MADRES ASISTEN AL CENTRO DE SALUD

ASISTE AL CENTRO DE FRECUENCIA FRECUENCIA


SALUD DE SU ABSOLUTA RELATIVA %
COMUNIDAD
Sí 46 98%
No 1 2%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N° 6

LAS MADRES ASISTEN AL CENTRO DE SALUD

ASISTENCIA AL CENTRO DE SALUD


No
2%

Si
98%

Si No

Grafico 6. Las madres asisten al centro de salud


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 6 reflejan que el 98% de las madres asiste al centro
de salud El Palmar, por el cual los niños/as tienen el derecho a los servicios gratuitos
y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones de
salud mientras que un 2% de las madres no asiste porque dice tener otro seguro.

49
CUADRO N° 7

CONOCIMIENTO DEL CARNET DE SALUD INFANTIL

PARA USTED QUÉ ES EL CARNET DE FRECUENCIA FRECUENCIA


SALUD INFANTIL ABSOLUTA RELATIVA %
Un carnet de vacunas 21 45%
Un documento 18 38%
Un seguro de los niños 8 17%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N° 7

CONOCIMIENTO DEL CARNET DE SALUD INFANTIL

CARNET DE SALUD INFANTIL


Un seguro de los
niños
17%

Un carnet de
vacunas
Un documento 45%
38%

Un carnet de vacunas Un documento Un seguro de los niños

Grafico 7. Conocimiento del carnet de salud infantil


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 7 reflejan que un 45% de las madres identifica al
carnet de salud infantil como un carnet de vacunas, el 38% lo identifica como un
documento y el 17% lo identifica como un seguro; esto significa que las madres si
conocen al carnet de salud infantil, pero lo nombran de diferente manera.

50
CUADRO N° 8

IMPORTANCIA DEL CARNET DE SALUD INFANTIL

PARA USTED ES IMPORTANTE EL FRECUENCIA FRECUENCIA


CARNET DE SALUD INFANTIL ABSOLUTA RELATIVA %
Sí 47 100%
No 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N° 8

IMPORTANCIA DEL CARNET DE SALUD INFANTIL

IMPORTANCIADEL CARNET DE SALUD INFANTIL


No
0%

Si
100%
Si No

Grafico 8. Importancia del carnet de salud infantil


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 8 reflejan que el 100% de las madres encuestadas, si
conoce al carnet de salud infantil, indicando que es un carnet de vacunas,
importancia del carnet de salud infantil es de uso obligatorio, no solo la madre
también el centro de salud debe contar con este carnet, permite realizar el
seguimiento y control de información generada en cada establecimiento de salud y
verificar el avance de las estrategias de salud y nutrición de manera oportuna del
niño o niña.

51
CUADRO N° 9

UTILIDAD DEL CARNET DE SALUD INFANTIL

USTED PARA QUÉ UTILIZA AL FRECUENCIA FRECUENCIA


CARNET DE SALUD INFANTIL ABSOLUTA RELATIVA %
Para su control 42 27%
Para su vacuna 42 27%
Para su micronutriente 19 12%
Para ver su crecimiento y desarrollo 32 20%
Para el cobro del bono Juana Azurduy 21 13%
Otros 2 1%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N° 9
UTILIDAD DEL CARNET DE SALUD INFANTIL

UTILIDAD DEL CARNET DE SALUD INFANTIL


Otros
Para el cobro del 1%
Para su control
bono Juana Azurduy
27%
13%

Para ver su
crecimiento y
desarrollo 20%

Para su vacunas
Para su 27%
mricronutriente
12%

Para su control Para su vacunas


Para su mricronutriente Para ver suc crecimiento y desarrollo
Para el cobro del bono Juana Azurduy Otros

Grafico 9. Utilidad del carnet de salud infantil


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 9 reflejan que el 27% de las madres utiliza al carnet
de salud infantil solo para sus vacunas, el 27% lo utiliza para sus controles, el 20%
para ver el desarrollo del niño, el 13% lo utiliza para el cobro del bono Juana Azurduy
y el 1% simplemente no lo utiliza el carnet de salud infantil; esto demuestra que las
madres lo utilizan para diferente propósito al carnet de salud infantil de su niño o
niña.
52
CUADRO N°10

BENEFICIO DE LAS VACUNAS

SABE USTED PARA QUÉ SIRVEN LAS FRECUENCIA FRECUENCIA


VACUNAS QUE SE LO COLOCA A SU ABSOLUTA RELATIVA %
NIÑO/A
Para prevenir enfermedades 47 100%
No sabe/ No responde 0 0%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°10

BENEFICIO DE LAS VACUNAS

BENEFICIO DE LAS VACUNAS

No sabe/ No
responde
0%

Para prevenir
enfermedades
100%

Para prevenir enfermedades No sabe/ No responde

Grafico 10. Benéfico de las vacunas


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 10 reflejan que el 100% las madres respondio que las
vacunas que recibieron sus niños y niñas previenen de enfermedades. Se llega a
identificar que las madres utilizan al carnet de salud infantil exclusivamente para las
vacunas.

53
CUADRO N°11

VACUNAS QUE RECIBE EL NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS

MENCIONE QUÉ TIPO DE VACUNAS RECIBE FRECUENCIA FRECUENCIA


EL NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS ABSOLUTA RELATIVA %
BCG 47 17%
Pentavalente 41 15%
Antipolio 41 15%
Antineumocósica 41 15%
Antirotavírica 41 15%
SRP 22 8%
Fiebre Amarilla 22 8%
Influenza Estacional 18 7%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°11
VACUNAS QUE RECIBE EL NIÑO/A MENOR DE 5 AÑOS

VACUNAS
Influenza Estacional BCG
Fiebre Amarilla
7% 17%
8%
SRP
8% Pentavalente
15%

Antirotavirica
15%
Antipolio
Antineumocosica 15%
15%
BCG Pentavalente Antipolio Antineumocosica
Antirotavirica SRP Fiebre Amarilla Influenza Estacional

Grafico 11. Vacunas que recibe el niño/a menor de 5 años


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 11 reflejan que el 17% de los niños recibió las BCG
situación que favorece y protege formas graves de la tuberculosis, el 15% de los
niño/as recibió las vacunas de Antipolio, pentavalente, Antineumocósica y
antirotavírica, el 8% de los niños recibieron las vacunas de SRP y fiebre amarilla y un
7% recibió la influenza estacional; las vacunas que reciben los niños son estrategias
para disminuir los factores de riesgo de enfermedades inmunoprevenibles.
54
CUADRO N°12

HASTA QUÉ EDAD EL NIÑO/A RECIBE SOLO PECHO MATERNO

HASTA QUÉ EDAD LA NIÑA O NIÑO DEBE FRECUENCIA FRECUENCIA


RECIBIR SOLO PECHO ABSOLUTA RELATIVA %
Hasta los 6 meses 37 79%
otros 10 21%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°12

HASTA QUÉ EDAD EL NIÑO/A RECIBE SOLO PECHO MATERNO

EDAD QUÉ EL NIÑO O NIÑA RECIBE PECHO


MATERNO
otros
21%

Hata los 6meses


79%

Hata los 6meses otros

Grafico 12. Hasta que edad el niño/a recibe solo pecho materno
ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 12 reflejan que el 79% de las madres respondió que
los niños/as deben recibir lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, la leche
promueve el desarrollo del niño desde el punto de vista físico, psicológico y
emocional; el 21% de las madres respondió que la lactancia materna debería
hacerse hasta los 4 años a pesar que a esta edad se considera que la leche materna
ya no tiene los micronutrientes esencias que el niño o niña necesita.

55
CUADRO N°13
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

HASTA QUÉ EDAD LA NIÑA O NIÑO DEBE FRECUENCIA FRECUENCIA


RECIBIR PECHO ADEMÁS DE SU ABSOLUTA RELATIVA %
ALIMENTACIÓN DIARIA
Hasta los 2 años 32 68%
Otros 15 32%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°13
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
otros
32%

hasta los 2 años


68%

hasta los 2 años otros

Grafico 13. Alimentación complementaria


ANÁLISIS: el cuadro y gráfico 13 reflejan que el 68% las madres respondió que sus
niños/as reciben la alimentación complementaria hasta los 2 años, el periodo de los
seis meses a los dos años de edad es de importancia para el crecimiento y desarrollo
del niño, la leche materna no es suficiente por sí y el niño o niña requiere iniciar su
alimentación el 32% de las madres respondió que la alimentación complementaria
debería ser hasta los 5 años porque la madres consideran que sus niños necesita de
una buen alimentación hasta los 5 años.

56
CUADRO N°14
EDAD QUE EL NIÑO/A DEBE RECIBIR ALIMENTACIÓN DIARIA
DESDE QUÉ EDAD DEBE DAR COMIDAS FRECUENCIA FRECUENCIA
SU NIÑO O NIÑA ABSOLUTA RELATIVA
Desde los 6 meses 37 79%
Otros 10 21%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°14

EDAD QUE EL NIÑO/A DEBE RECIBIR ALIMENTACIÓN DIARIA

ALIMENTACIÓN DIARIA
Otros
21%

Desde los 6
meses
79%

Desde los 6 meses Otros

Grafico 14. Alimentación completaría diaria


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 14 reflejan que el 79% las madres respondió que sus
niños/as recibieron su alimentación complementaria a partir de los 6 meses porque
se considera que la leche materna ya no es suficiente por sí misma y el niño/a
requiere iniciar la alimentación complementaria además de continuar con la lactancia
materna , mientras que un 21% las madres respondió que sus niños/as empezaron a
recibir su alimentación a partir de los 8 meses considerándose un factor de riesgo ya
que el niño crece y se desarrolla de manera más lenta a pesar que las madres
piensan que el niño/a no está apto para recibir estos alimentos.

57
CUADRO N°15

LA VITAMINA “A”

CONOCE A LA VITAMINA FRECUENCIA FRECUENCIA


“A” ABSOLUTA RELATIVA %
Sí 28 60%
No 19 40%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°15

LA VITAMINA “A”

vitamina A

No
40%
Si
60%

Si No

Grafico 15. Vitamina A


ANÁLISIS: El cuadro y grafico 15 reflejan que el 60% de las madres respondió que,
si conoce a la vitamina A; una gran parte de la vitamina es necesaria para el niño, el
40% de las madres NO conoce la vitamina A y el personal de salud no está
informando sobre el benefició de esta vitamina, siendo esto un factor de riesgo para
niño/a, y la madre ya no produce esta vitamina y el niño/a amerita esta vitamina para
su crecimiento.

58
CUADRO N°16

CONOCIMIENTO DE LA VITAMINA “A”

SABE PARA QUÉ SIRVE LA FRECUENCIA FRECUENCIA


VITAMINA A ABSOLUTA RELATIVA %
Para prevenir de infecciones 16 34%
Para prevenir ceguera nocturna 11 23%
No sabe/ no responde 20 43%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N°16

CONOCIMIENTO DE LA VITAMINA “A”

VIATAMINA "A"
No sabe/ no Para prevenir de
responde infecciones
43% 34%

Para prevenir
ceguera nocturna
23%
Para prevenir de infecciones Para prevenir ceguera nocturna
No sabe/ no responde

Grafico 1. A Conocimiento de la vitamina


ANÁLISIS: El cuadro y grafico 16 reflejan que el 43% de las madres respondió que
no conocen la vitamina A considerándose un factor de riesgo para el niño. El
personal de salud no está tomando las medidas necesarias para orientar a las
madres y el 34% respondió que previene de infecciones mientras que un 23%
respondió que previene de ceguera nocturna; las madres tiene el derecho de conocer
la importancia de cada micronutriente que recibe el niño, si el niño/a no recibe este
micronutriente se considera un problema de salud.
59
CUADRO N°17

CHISPITAS NUTRICIONALES

CONOCE A LAS CHISPITAS FRECUENCIA FRECUENCIA


NUTRICIONALES ABSOLUTA RELATIVA %
Sí 42 89%
No 5 11%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO N° 17

CHISPITAS NUTRICIONALES

CHISPITAS NUTRICIONALES
No
11%

Si
89%

Si No

Grafico 2. Chispitas Nutricionales


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 17 se observa que el 89% de las madres respondió
que sí conocen las chispitas nutricionales y que sus niño/a sí recibieron o están
recibiendo este suplemento, mientras que el 11% de las madres No conocen este
suplemento porque sus niños no recibieron; el personal de salud debe orientar a las
madres sobre los beneficios de este micronutriente.

60
CUADRO N°18

EL NUTRIBEBÉ

CONOCE AL FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


NUTRIBEBÉ %
Sí 42 89%
No 5 11%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRÁFICO 18

EL NUTRIBEBE

NUTRIBEBÉ

No
11%

Si
89%

Si No

Grafico 3. El Nutribebé
ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 18 se observa que el 89% de las madres respondió
que sí conoce el nutribebé y que sus niño/a sí recibieron o están recibiendo este
suplemento, mientras que el 11% de las madres No conoce este suplemento porque
sus niños no recibieron; el personal de salud El Palmar no está tomando las medidas
necesarias para orientar a las madres sobre el benefició de este micronutriente.

61
CUADRO N°19

CONOCIMIENTO DE LA VITAMINA “A”, CHISPITAS NUTRICIONALES Y EL


NUTRIBIBÉ

A QUÉ EDAD RECIBEN LA VITAMINA A, FRECUENCIA FRECUENCIA


CHISPITAS NUTRICIONALES Y EL NUTRIBEBÉ ABSOLUTA RELATIVA %
A los 6 meses 37 79%
No sabe/no responde 10 21%
TOTAL 47 100%
Fuente primaria

GRAFICO N° 19

CONOCIMIENTO DE LA VITAMINA “A”, CHISPITAS NUTRICIONALES Y EL


NUTRIBIBÉ

VITAMINA A, CHISPITAS NUTRICIONALES Y EL


NUTRIBEBÉ
No sabe/no responde
21%

A los 6 meses
79%

A los 6 meses No sabe/no responde

Grafico 4. Vitamina A, chispita nutricionales y el nutribebé


ANÁLISIS: El cuadro y gráfico 19 reflejan que el 79% de las madres respondio que
sí conocen los micronutrientes y que sus niño/a sí recibieron o están recibiendo,
mientras que el 10% de las madres No conocen estos micronutrientes porque sus
niños no los recibieron; el personal de salud El Palmar no está tomando las medidas
necesarias para orientar a las madres sobre los beneficios de estos micronutrientes
que niño/a debe haber recibido.

62
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
V.1 CONCLUSIONES

El estudio realizado sobre la importancia del carnet de salud infantil en madres con
niños/as menores de 5 años que asisten al Centro de Salud El Palmar permitido
llegar a las siguientes conclusiones:

 Las madres que fueron encuestadas en el Centro de Salud con internación El


Palmar, reflejó que el 26% de las madres oscila entre 15 a 20 años, es la
población a la cual debe enfatizarse las acciones preventivas y promocionales
ya que este grupo se encuentra dentro el rango de edad de adolescencia
considerándolo una población de riesgo y el 32% de las madres tiene entre 21
a 25 años; a esta edad se considera que las madres se encuentran
preparadas para cuidar y educar a sus niños/as.
 El 92%de las madres habla el castellano y su estado civil es unión libre con un
59%, se considera un factor de riesgo para el niño/a, ya que no se encuentran
en un ambiente de afecto y de seguridad familiar a pesar que el 62% de las
madres estudiaron hasta el nivel secundaria y tiene capacidad suficiente de
auto capacitarse en cuanto a los controles, evaluación del estado de
crecimiento y desarrollo del niño/a, vacunación y el consumo de
micronutrientes se observó que el 64% de las madres se dedica únicamente a
labores de casa.
 Se pudo evidenciar que el 98% de las madres sí conoce el carnet de salud
infantil, pero su contenido no lo conocen en su totalidad; a pesar que ellas
identifican al carnet de salud infantil un 45% como un carnet de vacunas, el
100% de las madres respondió que sí es importante el carnet de salud infantil
del niño/a y se obtuvo un buen conocimiento en las vacunas que recibieron
sus niños, porque el 100% respondió que las vacunas que reciben sus niños
previene de enfermedades. Se reflejó respuestas negativas de las madres
sobre la vitamina A demostrando que el 45% no conoce y ni los beneficios de
esta vitamina y que algunos niños no la recibieron, el personal de salud El

63
Palmar no está orientando a las madres sobre los beneficios de estos
micronutrientes.
 Se reflejó que el 98% de las madres si asiste al centro El Palmar, que el 79%
de sus niños recibió lactancia materna hasta los 6 meses y que iniciaron con
su alimentación complementaria, a pesar que algunas madres, un 11%
respondió que no conoce estos micronutrientes, porque no los recibieron sus
niños/as al no asistir a sus controles considerándose un factor de riesgo para
el niño, el personal de salud bebe de tomar medidas preventivas dirigidas a
madres con niños/as menores de 5 años.

64
V.2 RECOMENDACIONES

 Se sugiere a todo el personal del centro de salud El Palmar realizar sesiones


educativas dirigidas a madres con niños y niñas menores de 5 años
especificando sobre la utilidad del carnet de salud infantil, su contenido como
las vacunas, micronutrientes y verificar la línea de crecimiento.
 Se recomienda al personal de salud El Palmar orientar sobre la importancia de
los micronutrientes (vitamina A, chispitas nutricionales y nutribebé) a madres
con niños y niñas menores de 5 años.
 Se recomienda al personal de salud El Palmar brindar información sobre la
importancia del control de crecimiento y desarrollo en niños mayores de dos
años.
 Se sugiere al personal de salud El Palmar, realizar reuniones de coordinación
con la OTB para organizar sesiones educativas dirigidas a madres con niños y
niñas menores de 5 años.
 Se recomienda al médico mi salud del Centro de Salud El palmar realizar
sesiones educativas en las diferentes comunidades dirigidas a madres con
niños y niñas menores de 5 años sobre la importancia del carnet de salud
Infantil.

65
BIBLIOGRAFÍA
Referencias Bibliográficas.

 Organización mundial de la salud Latinoamérica (citado el 12 de marzo del 2019)URL


disponible en https://www.bebesymas.com/salud-infantil/diez-datos-sobre-la-
salud-infantil-en-el-mundo
 Ministerio de salud (citado el 12 de marzo del 2019) URL en;
Boliviaww.paho.org/bol/index.phpoption=com_content&view=article&id=2109m
inisterio-de-salud-inicia-proyecto-para-el-registro-nominal-de-vacunados-en
&Itemid
 Centros de estudio de población y desarrollo social (CEPAR) (citado el 12 de
marzo 2019) URL Ecuador encuesta demográfica y de sal Según el código de
la niñez y adolescencia: Art 28 Pag.19//
 Test psicológico que mide desarrollo psíquico de menores de 2 a 5 años en
tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad, mediante la observación de la
conducta del niño frente a situaciones propuestas. PDF secretaria del niño/a y
adolescente (15 de marzo del 2019) disponible en marzo URL
https.//reothip.unr.ar/bistream/tesis.
 Apoyo a las madres que amamantan PDF ley numero 3460 fomento a la
lactancia materna La Paz septiembre (15 de marzo del 2019) URL disponible
en https/ w.w.w misterio de salud y deportes Bolivia
 Promoviendo la salud para vivir bien PDF Hierro La Paz agosto (15 de marzo
del 2018) fomento al zinc URL disponible en http/ w.w.w ministerios de salud y
deportes Bolivia.
 Promoviendo la salud para vivir bien PDF Zinc La Paz julio (15 de marzo del
2018) fomento a la vitamina A URL disponible en http/w.w.w.w misterios de
salud y deportes Bolivia.
 Cese del uso de la tOPV vacuna oral trivalente contra la polio (séptima y
octava diapositiva) Bolivia 2015. 5ta diapositiva.
 Manual técnico del programa ampliado de inmunización familiar y comunitario
PAI. PDF Manual técnico – programa ampliado de inmunización familiar y
comunitario. (15 de marzo del 2019)

66
ANEXOS
CARNET DE SALUD INFANTIL

Fuente primaria

f
Fuente primaria
ESQUEMA DE VACUNAS

Fuente primaria
CENTRO DE SALUD EL PALMAR

Fuente primaria

Fuente primaria
CUESTIONARIO DE ENTREVISTA REALIZADA A MADRES CON NIÑOS/AS
MENORES DE 5 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD EL PALMAR.

Buenos días/tardes, quisiera pedirles su colaboración para realizar esta encuesta, no


es necesario conocer su nombre, sus respuestas serán completamente
confidenciales y serán utilizadas para mejorar la calidad de atención.

N° de entrevista ……….

1.- ¿Cuál es su edad?

15 a 20 años ( ) 21a 25 años ( ) 26 a 30años ( ) 31 a 40años ( )

41 a 50 años( )

2.- ¿Con qué idioma se identifica usted?

Castellano ( ) Quechua( ) Aymara( ) Guaraní( )

3.- ¿Cuál es su estado civil?

Soltera ( ) Casada( ) Unión libre( ) Divorciada( ) Viuda( )

4.- ¿Cuál es su grado de instrucción?

Primaria ( ) Secundaria( ) Superior( ) Ninguno( )

5.- ¿Usted trabaja o a que se dedica?

Labores de casa ( ) Instituciones públicas y privadas( ) Comerciante( ) Otros( )

6.- ¿Asiste al centro de salud de su comunidad?

Sí ( ) No( )

7.- ¿Para usted qué es el carnet de salud infantil?

 Un carnet de vacunas ( )
 Un documento ( )
 Un seguro de los niños ( )
8.- ¿Para usted es importante el carnet de salud infantil?

Sí ( ) No( )
9.- ¿Usted para qué utiliza el carnet de salud infantil de su niño/a?

 Para su control ( )
 para sus vacunas ( )
 para sus micronutrientes ( )
 para ver su crecimiento y desarrollo ( )
 para el cobro del bono Juana Azurduy ( )
 y otros, especificar……………………………………………….
10.- ¿Sabe usted para qué sirven las vacunas que le colocan a su niño?

Para prevenir enfermedades ( ) No sabe/no responde ( )

11.- ¿Mencione qué tipos de vacunas recibe el niño menor de 5 años?

 BCG ( )
 Pentavalente ( )
 Antipolio ( )
 Antineumocósica ( )
 Antirotavírica ( )
 SRP ( )
 Fiebre amarilla ( )
 Influenza estacional ( )
12.- ¿Hasta qué edad la niña o niño debe recibir solo pecho?

Hasta los 6 meses ( ) Otros ( )especificar……………………….

13.- ¿Hasta qué edad la niña o niño debe recibir pecho además de su
alimentación diaria?

Hasta los 2 años ( ) Otros ( )especificar…………………………

14.- ¿Desde qué edad debe dar comidas a su niño o niña?

Desde los 6 meses ( ) Otros ( )especificar:………………………..

15 ¿Conoce la vitamina A?

Sí ( ) No( )

16.- ¿Sabe para qué sirve la vitamina A?

 Previene infeccione( )
 Proviene ceguera nocturna( )
 Otros ( ) especificar…………………….
17.- ¿Conoce las chispitas nutricionales?

Sí ( ) No( )

18.- ¿Conoce el nutribebé?

Sí ( ) No( )

19.- ¿A quedad los niños/as reciben la vitamina A, chispitas nutricionales y el


nutribebé?

A los 6 meses ( ) No sabe/ No responde ( )

Vous aimerez peut-être aussi