Vous êtes sur la page 1sur 2

Tema 2: Trasfondo histórico de la filosofía de la educación

Filosofía de la educación

Caso de estudio 2. Tres grandes momentos en la historia de la


filosofía de la educación.
La historia de las ideas filosóficas nos muestra un camino accidentado. La
historia de la filosofía de la educación es una parte de la crónica del recorrido
por ese camino, algunas veces intransitable, de generación en generación.
Desde la creación, en Prusia, en el siglo XVIII, en la civilización occidental, de
la escuela, entendida como institución pública, gratuita y obligatoria al
servicio de una sociedad (clasista), la filosofía de la educación ha buscado
sustentar el proceso educativo (en aquel entonces denominado proceso de
enseñanza aprendizaje, con énfasis en la enseñanza) y adelantarse al brindar
respuestas a las tres preguntas clave de la educación: por qué educar, para
qué educar y en qué educar.
La cuna de la civilización occidental, la Grecia clásica del siglo V a. c., fue el
momento del primer filósofo de la educación constructivista (en tanto
epistemología o teoría general del conocimiento, que afirma que el
conocimiento se construye): Sócrates, quien se asumió como filósofo, es
decir, amante de la sabiduría (philos =amor y sofos = sabiduría), en
contraposición a los sofistas (sabios) “educadores” de los jóvenes atenienses,
pero éstos preferían a Sócrates porque les enseñaba, aprender a aprender,
mediante la mayéutica. El primer aprendizaje era la ignorancia (darse cuenta
de que nada sabían).
En ese primer gran momento en la historia de la filosofía de la educación, se
sientan las bases epistemológicas del aprendizaje. Por un lado, Platón
(discípulo de Sócrates) afirmaba que conocer es reconocer, recordar. Como
provenimos del mundo eidético (de las Ideas), ya conocemos los objetos
verdaderos (ideas perfectas), pero al momento del nacer se nos olvida todo,
por eso hay que reconocer los objetos a través de su copia material. Con base
en esta teoría filosófica se fundamenta al aprendizaje en el racionalismo (la
razón es la fuente de conocimiento).
Aristóteles, rechazando el mundo de las ideas platónicas, explica cómo se
contruye nuestro conocimiento a través de impresiones sensibles y nuestra
capacidades de abstracción.
Así, surgió la segunda base filosófica del aprendizaje: el empirismo (los
sentidos son la fuente de conocimiento). Aristóteles fundó el Liceo, que
puede ser considerado como la primera universidad occidental.
Tema 2: Trasfondo histórico de la filosofía de la educación
Filosofía de la educación

El segundo gran momento en la historia de la filosofía de la educación se


ubica en el siglo XVIII, con Kant, quien disuelve la polémica racionalismo vs.
empirismo, al afirmar que algunos objetos (materiales) son conocidos
exclusivamente mediante los sentidos externos, otros objetos (ideales) son
conocidos únicamente a través de la razón, y el resto de objetos es conocido
con una combinación de los sentidos y la razón. Esta teoría filosófica
(realismo crítico) es la base epistemológica del constructivismo.
La transición finisecular y milenaria es el tercer gran momento en la historia
de la filosofía de la educación. Los filósofos se desbordaron en propuestas
sobre la educación del porvenir. Sin embargo, las ideas filosóficas sobre la
educación de un gran pensador latinoamericano quien no arribó al siglo XXI,
Paulo Freire, siguen vigentes. Las tesis filosóficas de Freire siguen presentes
en los sistemas educativos, no sólo del continente americano, también en
todo el planeta tierra.
La educación es una práctica de la libertad, sin libertad no hay educación, se
educa en y para la libertad. Al proponer su pedagogía del oprimido, en tanto
pedagogía crítica, abrió un horizonte de largo plazo (siglos), que terminará
cuando se acabe el capitalismo como modelo económico. Mientras los
sistemas económicos sean capitalistas, habrá oprimidos.
En la historia de la humanidad puedes encontrar anécdotas de la vida
personal y profesional de los filósofos de la educación. Por ejemplo,
entrevistaron a Paulo Freire para un periódico magisterial en Brasil. Le
preguntaron: ¿Por qué te hiciste maestro? Él respondió primero: “fui un niño
lleno de anuncios docentes, cuando era pequeño me gustaba tanto oir lo que
sucedía en la escuela, que me ponía triste cuando no aprendía”. Ante la
insistencia del profesor entrevistador, construyó una segunda respuesta:
“siempre he dicho que son dos las razones por las cuales me hice maestro, la
primera fue económica, ya que mi familia necesitaba de mi salario para
subsistir; la segunda fue mi entusiasmo por la gramática portuguesa, cada
vez que podía compraba libros usados de gramáticos portugueses y
brasileños y, así, me hice competente antes de estar frente a grupo”.
Las lecciones del caso te orientan en la decisión que debes tomar para
sustentar tu práctica docente o tu desempeño como profesional de la
educación, en una filosofía de la educación, para que se transforme en una
praxis educativa.

Vous aimerez peut-être aussi