Vous êtes sur la page 1sur 16

APUNTES DE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Procesos Psicológicos Básicos


Son los aspectos más básicos que explican nuestro comportamiento desde un punto de vista
psicológico. Son todos indispensables (básicos) para la vida de un sujeto y su conexión con su
entorno. Se dan todos simultáneamente, pero para efectos didácticos, los estudiamos en 2
grupos de procesos: afectivos y cognitivos

Procesos Afectivos:
Es el conjunto del acontecer emocional que se expresa a través del comportamiento
emocional. Aquí incluimos emoción y motivación.

Procesos Cognitivos:
Aquellos procesos que son los responsables de nuestro procesamiento mental, del acto o
proceso de conocer. Aquí incluimos:
 Sensación
• Percepción
• Atención
• Memoria
• Conciencia
• Pensamiento
• Lenguaje
• Inteligencia

I SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Estos 2 procesos se entienden juntos. ¿Cómo funcionan?


En el sistema nervioso existen células especializadas. Se llaman “receptores”, y reaccionan
ante tipos específicos de estímulos ambientales.
-La SENSACIÓN se refiere a la activación de dichos receptores
-La PERCEPCIÓN es el proceso de organizar e intentar comprender la estimulación sensorial
que se recibe (o sea, organizar y asignar sentido a la información sensorial)

Es decir:
• El aspecto fisiológico es la captación del estímulo;
• El aspecto psicológico es la organización que le demos a los estímulos que recibimos

Weber
Estudió la diferencia detectable más pequeña entre dos estímulos. Formuló el concepto de
DAP (diferencia apenas perceptible): la diferencia más pequeña entre 2 estímulos que es
apreciable por los participantes un 50% de las veces. Ej. Midió si un individuo percibía que un
foco de luz de 105 watts era más brillante que uno de 100 watts.

Fechner
Estudió cuán intenso requiere ser un estímulo para ser percibido por un receptor. Así
estableció el concepto de Umbral Absoluto: la cantidad mínima de energía requerida para la
detección consciente de un estímulo el 50% de las veces. Vio que el umbral absoluto de cada
uno de los sentidos es sorprendentemente bajo.
Sentido Umbral
Visión La llama de una vela a 500
mts. en una noche oscura
y despejada
Audición El tic-tac de un reloj a 6 m
de distancia en una
habitación silenciosa
Olfato Una gota de perfume
difuminada a través de
una casa pequeña
Gusto 1 gr. de sustancia amarga
diluida en 1 lt . de agua

Tacto El ala de un insecto que


cae sobre la mejilla desde
una distancia de 1 cm

MECANISMO DE ACTIVACIÓN DE RECEPTORES


Para activar un receptor particular, debe estar presente un tipo específico de energía:
-ondas luminosas para la visión,
-movimiento de moléculas de aire (ondas sonoras) para la audición,
-moléculas en una solución líquida para el gusto, etc.
Estas energías deben transformarse en formas electroquímicas que el sistema nervioso logre
procesar.

Transducción:
Es el proceso de convertir la estimulación recibida por los receptores en energía
electroquímica que se pueda usar por el sistema nervioso.

Habituación:
La reiteración de un mismo estímulo hace que los receptores se vuelvan insensibles a este;
esto se conoce como adaptación o habituación. Cuando esto ocurre, se requiere ahora un
estímulo más fuerte para activar los receptores.

El Circuito Perceptivo
a) Diversas energías provenientes del medio actúan sobre los órganos sensoriales
b) Estos envían impulsos al cerebro
c) En el cerebro ocurren las sensaciones y percepciones

Psicología y percepción
En la percepción, la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o
situaciones, y los transforma en experiencia útil. Una vez que el sujeto ha aprendido las
características de los objetos, estos van a cobrar estabilidad y van a ser reconocidos en
cualquier lugar o situación.

Características de la Percepción
• Es un mecanismo básico de la conducta
• Nos permite captar lo que acontece a nuestro alrededor
• Nos permite adaptarnos al medio que nos rodea
• Cada sentido tiene una función específica, pero aunque se atienda a uno de ellos, los
demás pueden co-actuar
• Dado un mismo estímulo, se producen diferentes percepciones, ya que la percepción
está sujeta al aprendizaje y a las experiencias previas

La percepción se da ante 2 tipos de situaciones:


a) ESTÍMULO ESTRUCTURADO: El estímulo es tan claro, tiene características tan definidas, que
se percibe justamente por las características de éste
b) ESTÍMULO NO ESTRUCTURADO: Las características del estímulo son ambiguas, difusas, por
lo tanto la percepción no se hace en base a las características del estímulo, sino a las
características del perceptor

II ATENCIÓN

Def.: es el estado de alerta en el cual el cerebro está listo para reaccionar y se encuentra
“abierto”, es decir, con gran capacidad para recibir estímulos.
En este proceso la persona focaliza la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada,
con la intención de lograr un objetivo. La atención se suele asociar a la vista o el oído, pero se
puede extender a estímulos táctiles, gustativos u olfativos.

4 Tareas de la Atención
1) Concentración: Es la inhibición de la información irrelevante y la focalización en la
información relevante. Implica la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos
secundarios. Esto tiene relación con el esfuerzo de la persona.
Regla: mientras menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la
atención.
2) Distribución: consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos
o situaciones diferentes.
Regla: cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización
o la práctica, más fácil será distribuir la atención.
3) Estabilidad: Es la capacidad de mantener la atención durante un largo período de tiempo
sobre un objeto o actividades.
Para obtener estabilidad en la atención, se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está
orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones.
Regla: la estabilidad dependerá del grado de dificultad de la materia, su peculiaridad, la
familiaridad con ella, el grado de comprensión de ella, la actitud y el interés de la persona por
la materia.
4) Oscilación: existen períodos involuntarios de oscilación que duran segundos, y que pueden
ser causados por el cansancio. Estos se deben diferenciar del cambio voluntario de la atención
(oscilación), que es intencional, y que es distinto a la simple desconexión o distracción.
Regla: es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad anterior es
más interesante.

Criterios de Clasificación de la Atención


1. Según los Mecanismos implicados: selectiva, dividida, sostenida

-Selectiva: es la habilidad para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y
pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes.
-Dividida: ante una sobrecarga estimular, se distribuyen los recursos atencionales con los que
cuenta el sujeto, para abarcar una actividad compleja.

-Sostenida: cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una


tarea y ocuparse de ella por un período de tiempo prolongado.

2. Según el Grado de control voluntario: voluntaria, involuntaria

-Involuntaria: está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y


desaparece casi inmediatamente con la repetición o monotonía. Tiende a ser pasiva y poco
emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni
tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus
características más importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones
electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos. Esta
respuesta es innata.

-Voluntaria: se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres el que controle la atención del niño,
aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y
pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e
independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir
de la atención involuntaria. Pasamos de una a otra constantemente, y la atención voluntaria es
suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el sujeto
se distrae ante nuevos estímulos.

Papel de la atención
La atención es un mecanismo necesario para la percepción consciente de los estímulos, para
así codificar la información, y poder recuperarla con posterioridad.

¿Por qué sólo algunos estímulos incitan un cambio de atención?


Porque sin la atención nuestras mentes estarían sumergidas en un océano de estímulos.

A veces los estímulos irrelevantes pueden ser ignorados. ¿Cómo es esto posible? Destacan 2
teorías:

1.- Teoría del Cuello de Botella de Broadbent:


La atención es captada mediante filtros selectivos. Estos filtros actúan como mediadores del
conjunto de estímulos, que cada individuo jerarquiza según sea su motivación y sus
experiencias.
Este modelo se compara con una botella, porque la información que nos interesa va poder
entrar en la botella, mientras que los estímulos que puedan afectar la captación de la
información que nos interesa serán desviados por los filtros. Esto implica que enfocamos más
nuestros sentidos y emociones en unos estímulos que en otros.

2.-Modelo de Kahneman:
Supone que la atención es capaz de captar dos o más estímulos al mismo tiempo, dependiendo
de los recursos con que contemos. La atención se volcará a lo que sea prioritario para
nosotros, y esto se puede hacer porque hay 2 formas de atención:
-Automática: se trata de lo que hacemos con mayor rutina, casi como un “reflejo”;
-Controlada: atendemos en base a las experiencias, en forma voluntaria.
III MEMORIA

Memoria y aprendizaje

Def. de Aprendizaje: cambios relativamente permanentes en la conducta, debidos a la


experiencia.
Es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de
otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda:
a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia, y
b) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje

Importancia de la memoria
Sin recuerdos, nos resultaría imposible sobrevivir en un mundo en constante cambio. Ni
siquiera tendríamos una identidad personal.

Def. de Memoria: Proceso por medio del cual las personas codifican, almacenan y recuperan
información.

¿Cómo trabaja la memoria?


-El primer momento implica la selección de parte del material para pensar en él y luego
recordarlo, y la dirección de nuestra atención hacia dicho material. O sea, en primer lugar
interviene la Atención (concentrarse en una pequeña proporción de estímulos o sucesos).
-Una vez seleccionado el material, se desarrollan 3 operaciones básicas:
• Codificación: recoger información
• Almacenamiento: guardar la información de manera organizada
• Recuperación: recuperar la información cuando sea necesario

Codificación
Procesamos la información que seleccionamos y que viene de los sentidos para hacerla
reconocible y manipulable por nuestra memoria. Para ello usamos códigos verbales (palabras,
números) y códigos visuales (imágenes, figuras). Así, la información seleccionada queda
registrada como una representación mental.

Almacenamiento
Una vez codificada la información, hay que retenerla en la memoria para su utilización
posterior. La organización de la información se realiza mediante esquemas.
Esquemas: unidades estructuradas que reúnen conceptos, categorías y relaciones, formando
conjuntos de conocimientos.

Recuperación
Es la forma en que se accede a la información almacenada en la memoria. Significa traer a la
conciencia la información para que estemos en condiciones de utilizarla.

La recuperación puede ser de 3 maneras: 3 formas de recuerdo


-Reconocimiento: es una manera sensorial de recordar, donde algo parece familiar sin
necesariamente identificarlo con un nombre. Ej. reconocer que ciertos objetos o rostros han
estado presentes en una situación anterior; el tipo de recuerdo implicado en las pruebas de
selección múltiple.
-Rememoración: es la forma más habitual de recuerdo. Incluye la búsqueda activa dentro de
los almacenes de memoria. Cuando se rememora, se reproduce algo aprendido tiempo atrás, y
con frecuencia las señales son muy escasas.
-Reaprendizaje: cuando algo parece haberse olvidado del todo, puede ser más fácil aprenderlo
una segunda vez.

Modelo de Atkinson y Shiffrin


Ellos intentaron responder ¿qué estructuras permiten que se almacenen los recuerdos?
Estudiaron personas con lesiones cerebrales que tenían afectada la capacidad para formar
recuerdos. Plantearon la teoría “multialmacén” o memorias múltiples: distintos tipos de
memoria en nuestro cerebro. Distinguen 3 almacenes básicos de memoria
-Memoria Sensorial
-Memoria a Corto plazo
-Memoria a Largo plazo

Memoria Sensorial (MS)


Contiene la información del ambiente capturada por los órganos de los sentidos. Es fugaz (1
segundo), la información desaparece rápidamente y es reemplazada por otra nueva.
Si la capacidad de memoria se encontrara limitada a la memoria sensorial, la capacidad para
retener información acerca del mundo sería extremadamente limitada y precaria. Sin
embargo, parte de la información de la memoria sensorial pasa a la MCP.

Memoria a Corto Plazo (MCP)


Es la memoria más inmediata. Es transitoria, dura poco tiempo (alrededor de 20 segundos, a
menos que vaya a MLP). Es la forma que poseemos para recordar datos que necesitamos
aplicar en un tiempo más o menos inmediato, por ej. memorizar un número de teléfono nuevo
para marcarlo en ese momento. Gracias a la MCP la persona no se satura de contenidos:
muchos de ellos se olvidan y otros pasan a recordarse a mediano o largo plazo. Es la
información consciente, es fácilmente accesible y constituye la base de la toma de decisiones y
de la ejecución de tareas en cuestión de segundos. Si no se repasa, la información se perderá
en unos 20 segundos.

Memoria a Largo Plazo (MLP)


La información de la MCP debe conectarse con material ya existente en la MLP. Se piensa que
la MLP tiene una capacidad ilimitada. Se puede ver como un depósito de todas las cosas que
no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden recuperarse. La información
puede mantenerse desde unos cuantos minutos hasta varios años, pudiendo abarcar la vida
entera. La información queda registrada de forma permanente aunque a veces resulte difícil
de recuperar. La MLP permite recuperar el pasado y utilizar esa información en el presente;
permite vivir de manera simultánea en el pasado y en el presente.

MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN


Respuesta

Memoria Ensayo
Sensorial Memoria a Memoria a
Visual, Corto Plazo Largo Plazo
auditiva, (MCP) (MLP)
Estímulos Etc. Atención Recuperación
Olvido

Olvido

Olvido
Patologías de la memoria
Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias: la pérdida total o parcial de
memoria con ocasión de un determinado acontecimiento. Suele ser provocada por una lesión,
un accidente, problemas psicológicos o el uso de drogas. Puede durar desde minutos hasta
años. Puede ser de 2 tipos:
-Amnesia Anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información, posterior al accidente o
enfermedad.
-Amnesia Retrógrada: incapacidad para evocar hechos almacenados previo al accidente o
enfermedad. Posteriormente suele haber una recuperación progresiva de esos recuerdos

PERO: Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, por lo que se evidencia
dificultad para recordar, no la imposibilidad total de hacerlo. Aquí hablamos de Olvido.

El Olvido
Def.: Es la incapacidad de recordar

CURVA DEL OLVIDO DE EBBINGHAUS

• El filósofo alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909)


habló de la naturaleza del olvido de información
como una función exponencial parecida a la que
se puede ver en el gráfico

Efectos de la memorización sin repaso: los datos se olvidan rápido si no hay repaso entre
medio:
-Un día después de haber estudiado y no haber repasado, se puede llegar a olvidar un 50% de
lo estudiado
-2 días después, lo que se recuerda no llega al 30%
-1 semana después, con suerte se logra recordar más de un 3%

Concepto de Huella Mnémica


Pertenece a las bases biológicas de la memoria. Es un cambio físico ocurrido en el cerebro que
corresponde a la memoria

IV PENSAMIENTO

Def.: Es un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, que se expresan
a través del lenguaje o a través de la acción.
• Se le considera una actividad mental no rutinaria, que requiere esfuerzo.
• Permite enfrentar un problema, conocerlo, y resolverlo.
• Permite anticipar las consecuencias de la conducta, sin realizarla.
• Implica una actividad global y dinámica del sistema cognitivo, con intervención de la
memoria, atención, comprensión, aprendizaje, etc.
• Es una experiencia interna e intrasubjetiva (el pensamiento ocurre conmigo y en mi
interior, hasta que yo lo comparta con otros).
• Una de sus cualidades es que no requiere la presencia de las cosas para que éstas
existan (por la representación mental y simbólica).

3 Elementos del pensamiento


1) Acción: el pensamiento es un proceso mental que implica la manipulación de información
en forma de imágenes mentales o conceptos, y que podemos inferir a partir de nuestra
conducta
2) Imágenes: cuando intentamos resolver preguntas, lo más probable es que usemos una
imaginería visual. Def. de imaginería visual: consiste en visualizar un evento u objeto aunque
en realidad no lo estemos viendo. En este proceso, se activan las áreas responsables del
procesamiento de la información visual (lóbulo occipital).
Aquí encontramos:
-PALABRAS CON ALTA IMAGINERÍA: son más fáciles de recordar porque ofrecen
«ganchos» de los cuales «colgamos» nuestros recuerdos, generándose más fácilmente
imágenes visuales y significados. Ej. notebook
-PALABRAS CON BAJA IMAGINERÍA: deben recordarse sólo a partir de su significado. Ej.
responsabilidad
Sin embargo, la imaginería no necesariamente tiene que ser visual, ya que puede ser auditiva o
incluso olfatoria, según el sentido que implique.
3) Conceptos: aunque las imágenes cumplen una función importante en la cognición, no todo
el pensamiento implica imaginería. Buena parte del pensamiento implica también el uso de
conceptos.
Def. de Concepto: Representación mental de una clase de series o de objetos. Son categorías
mentales que tienen características en común. Ej. silla, perro, vegetales, triángulo, auto.

Utilidad de los conceptos:


-Reducen la carga de la memoria, y así no tenemos que recordar cada ejemplo de los objetos
por separado
-Hacen posible comunicar gran cantidad de información con relativa facilidad
-Al permitirnos manejar el mundo complejo con mayor facilidad, también mejoran nuestra
habilidad de comunicación

2 Funciones asociadas al pensamiento:

1) Función de Resolución de problemas:


Def. : la capacidad de resolver situaciones no rutinarias.

3 fases en el proceso de resolución de problemas:


1. Preparación: se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos
2. Producción: generamos mentalmente posibles soluciones o estrategias para acercarnos a la
solución final
3. Enjuiciamiento: evaluamos las posibles soluciones contrastándolas con nuestra experiencia,
para tomar una de ellas y llevarla a la práctica.
La resolución de problemas, la experiencia y la rigidez:
Cuando nos enfrentamos a un problema a solucionar, muchas veces recurrimos a la memoria
para determinar si hemos enfrentado problemas similares en el pasado. El uso de experiencias
pasadas a menudo es útil para resolver problemas, pero en ocasiones bloquea nuestras
posibilidades de resolverlos. Esto ocurre en la rigidez.
Def.: Rigidez: es la tendencia a depender demasiado de la experiencia pasada para resolver
problemas.

2) Función de Toma de decisiones:


Def.: Consiste en enjuiciar las posibles soluciones o caminos, valorándolos como buenos o
malos para el fin que se pretende, e inclinarse por el que resulta más funcional para nuestras
posibilidades actuales.

6 Pasos para una toma de decisiones eficaz:


1. Definir el problema: ¿Qué es lo que quiero lograr?
2. Considerar el mayor número de alternativas posibles
3. Valorar las consecuencias de cada alternativa
4. Elegir la mejor alternativa posible
5. Llevar a cabo la alternativa elegida
6. Comprobar si los resultados son satisfactorios

Ojo: En la toma de decisiones, el punto relevante es tener conciencia de las consecuencias de


los actos.

Psicología Normal del pensamiento:


Incluye considerar 4 cosas:
1) Estructura del pensamiento (se observa el proceso de elaboración, el curso del
pensamiento, y la forma en que el sujeto conecta las ideas)
2) Velocidad del pensamiento (se asume que el pensamiento es un flujo dinámico de ideas
que necesitan ser pausadas para ser comunicadas)
3) Contenidos del pensamiento (se observa la temática del discurso)
4) Control del pensamiento (se observa la acción de la voluntad)

En la Patología se afecta cualquiera de estas características


1) De la Estructura del pensamiento: se afecta el curso, llegando por ejemplo a un lenguaje
disgregado, donde el sujeto no logra conectar las ideas
2) De la Velocidad del pensamiento: se altera el ritmo
3) Del Contenido del pensamiento: se observan contenidos patológicos (ej. delirio)
4) Del Control del pensamiento: aparecen pensamientos intrusivos y estos son desagradables
para el sujeto (ej. obsesiones)

V LENGUAJE

Importancia del lenguaje


El lenguaje es una característica universal de la sociedad humana. Su uso es básico para que los
seres humanos puedan desarrollar, refinar e intercambiar ideas. Utilizamos el lenguaje y las
imágenes para crear conceptos y resolver problemas.

El lenguaje articulado
Es una de las características que separan al hombre de los seres irracionales. Los animales
expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan. El hombre, a
diferencia de los animales inferiores, sabe planificar mentalmente sus acciones, y el
instrumento fundamental para la planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje.
Se considera entonces que una de las funciones más importantes del lenguaje es ser
instrumento (vehículo) del acto intelectual.

Elementos formales del lenguaje


• Habla: lo que decimos
• Lenguaje: la comprensión de las reglas de lo que se dice. Aquí generamos
comunicación de información por medio de símbolos ordenados de acuerdo con reglas
• Gramática: sistema de reglas que determinan como se expresan nuestros
pensamientos
• Sintaxis: orden; formas en que pueden combinarse palabras y frases, en un orden
determinado, para formar enunciados
• Semántica: el significado de las palabras y enunciados

El Aprendizaje del Lenguaje


Es un logro que ocurre entre el nacimiento y el inicio de la escolaridad formal (entre los 0 y los
5-6 años). La Secuencia de adquisición del lenguaje es:
• Primeros llantos y sonidos: se consideran respuestas al entorno y a necesidades
internas como el hambre
• 2 meses: el infante comienza a susurrar. Son sonidos breves parecidos a vocales
(“uuu”, “aaa”). Muestran sonrisa social
• 6 meses: comienza a balbucear. Son sonidos monosilábicos. Por lo general contienen
vocales y consonantes, pero carecen de significado (“ba”, “ga”, “da”)
• 9 meses: entiende mucho más de lo que es capaz de expresar, por lo que puede
ejecutar una orden sencilla (“di adiós con la mano”)
• 1 año: emite la primera palabra que contiene significado (generalmente “mamá” o
“papá”). Alrededor de 10 palabras a los 15 meses
• 1 a 2 años: exhiben un patrón de tono que sube o baja, llamado entonación
• 18 meses: el niño promedio utiliza 50 palabras. Muchas denominan objetos o cosas
(agua); otras, acciones (adiós). Nombra y señala partes del cuerpo
• 2 años: maneja unas 200 palabras. Es capaz de construir oraciones simples de 2 a 3
palabras (“dame eso”, “es mío”).
• 6 años: el niño reconoce unas 13000 palabras

3 características del lenguaje infantil


-Palabra holográfica: el niño pequeño usa palabras solas al comienzo, pero parece tener ideas
completas en la mente. Ej. “papá” puede significar: “aquí está papá”, “ven acá papá”, o
“¿dónde está papá?”
-Lenguaje telegráfico: las expresiones de los niños pequeños suenan como combinaciones
aleatorias de vocablos, pero tienen significado y siguen ciertas leyes. Aquí los niños incluyen
sustantivos, verbos y adjetivos en el orden correcto, pero omiten otras palabras no cruciales
(preposiciones, sufijos, conjunciones, etc.). Ej. “más jugo” para pedir; “no zapato” para indicar
que algo no existe; “abrigo papá” para indicar posesión; “suéter silla” para indicar localización.
Aprox. A los 2 y ½ años los niños progresan para rellenar estos huecos gramaticales y alargan
las oraciones
-Sobregeneralización: los niños a menudo sobregeneralizan las reglas gramaticales, es decir,
las aplican aun cuando ello genera un error. Ej. el plural de café es “cafeses”, o agregan la
partícula “ó” al final de los verbos para indicar tiempo pasado (“yo cayó”)
2 Discusiones respecto al lenguaje

Discusión 1: ¿El lenguaje es innato o adquirido?: Aquí hay 3 enfoques


1) Enfoques innatistas: el lenguaje es una habilidad innata: Chomsky: los seres humanos nacen
con un DAL=Dispositivo de Adquisición del Lenguaje. Todos los lenguajes del mundo
comparten una estructura subyacente común denominada gramática universal: niños de
diferentes culturas siguen las mismas etapas en la adquisición del lenguaje.
2) Teoría del aprendizaje: el lenguaje es una habilidad aprendida: el lenguaje se adquiere por
los principios del reforzamiento, por condicionamiento. Buena parte de la variedad en las
habilidades lingüísticas sería atribuible al ambiente.
3) Enfoques interaccionistas: El desarrollo del lenguaje se produce mediante una combinación
de predisposiciones genéticamente determinadas y circunstancias ambientales relacionadas
con su enseñanza.

Discusión 2: ¿Qué va antes?: Aquí hay 3 posturas


1) Primero pensamiento luego lenguaje: Piaget: el lenguaje es producto del desarrollo del
pensamiento. Tanto la palabra como la idea son primero imágenes observadas (y no a la
inversa). Primero va la imagen, y la imagen implica pensamiento. Luego a la imagen le pongo
un nombre
2) Primero lenguaje luego pensamiento: Chomsky: si existe un mecanismo idiomático innato,
independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces se puede suponer
que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del lenguaje
3) Lenguaje y pensamiento juntos: Vygotski: tanto el lenguaje como el pensamiento están
ligados entre sí y se desarrollan conjuntamente, en interrelación (postura dominante)

VI INTELIGENCIA

Def.: Históricamente se ha visto como la habilidad general de sobresalir en una variedad de


tareas, en especial las relacionadas con el éxito académico. También se dice que es la
capacidad para entender el mundo, pensar racionalmente y usar en forma eficaz los recursos
al enfrentar retos.

Historia de la medición de inteligencia:


1)Galton
Creía que la herencia era responsable de las diferencias en inteligencia. Trazó árboles
genealógicos de unas 1000 personas notables, encontrando que una enorme proporción de
individuos destacados habían tenido miembros ilustres en la familia. Propuso que la
inteligencia proviene de la familia puesto que son características heredadas. Y desestimó la
influencia de los factores ambientales.
Midió en laboratorio la agudeza visual y el tiempo de reacción ante los estímulos. Estaba
convencido que la gente inteligente era la que puntuaba alto en estas 2 cualidades, es decir,
que eran sujetos que percibían el mundo de manera más precisa. No logró demostrarlo.

2) Binet
Psicólogo francés, junto a Simon se le encomendó la creación de un método que identificara a
los estudiantes que aprendían más lento. Desarrollaron la primera prueba de inteligencia
(Escala Binet-Simon) en 1905, recopilando problemas sencillos que requerían usar procesos
mentales elevados: razonamiento, memoria y pensamiento espacial.
Observaron que responder algunas preguntas parecía representar un nivel de habilidad típico
de los niños de cierta edad, mientras que contestar otras se asociaba con los niños de otra
edad. A partir de ello propusieron el concepto de Edad Mental.
Def. de Edad Mental: Medida de la inteligencia derivada de la comparación de la puntuación
de un individuo en una prueba de inteligencia con el desempeño promedio de los individuos
de la misma edad.

3)Terman
En USA, U de Stanford, élrevisó la escala Binet-Simon y la amplió para utilizarla con adultos.
Publicó la Escala de Inteligencia Stanford-Binet en 1916.
Terman tomó la idea de Stern, quien concibió un índice de inteligencia, al dividir la edad
mental del niño (EM) entre su edad cronológica (EC). Terman adoptó esta idea en la prueba
Stanford-Binet y le añadió una característica: multiplicó el índice por 100 para eliminar los
decimales. La estadística resultante es el CI.
Def. de Coeficiente Intelectual (CI): Resultado que indica cómo se compara la habilidad
intelectual de un individuo con los demás en una prueba de inteligencia.

Cálculo del CI: (EM / EC) x 100

4)Wechsler
El encontró dificultades para aplicar la Escala Stanford-Binet a adultos, porque vio que el ritmo
del cambio en la inteligencia disminuye con el tiempo: en los niños la EM cambia mucho de un
año a otro, pero en los adultos no. Por ejemplo entre los 28 y 29 años, entre los 40 y 41 años,
etc. la EM no difiere mucho. Desarrolló una nueva prueba, en la que los resultados de un
sujeto se calculan comparándolo con personas de una variedad de edades, y no con una sola
edad. Esta escala se conoce con la sigla WAIS. Este test tiene sub-pruebas que ofrecen valiosa
información sobre las fortalezas y debilidades del sujeto en diferentes aspectos de la
inteligencia.

Son 3 Escalas Wechsler:


• WAIS-III: evalúa individuos entre 16 y 74 años
• WISC-III: se aplica a niños entre 6 y 16 años
• WPPSI-R: se aplica a niños entre 4 y 6 ½ años

El CI se graficó luego en una “curva normal”, donde se asume que las habilidades intelectuales,
medidas por el CI, están distribuidas en la población de acuerdo con una curva de
probabilidades normal, también Curva de Gauss. En este CI de desviación Wechsler propone
una media y una desviación estándar:
m = 100
ds = 15
Así se obtiene lo siguiente:
La distribución del CI

• Con un CI entre 71 y 129 se encuentra el 90% de la población


considerada con inteligencia normal. En un extremo, un 4 %
aproximadamente con un CI de 70 o menos. En el otro extremo de
la curva, que incluye un 5% de la población mundial, se
encuentran los que tienen un CI de 130 o más.

Existen 2 tipos de teóricos de la inteligencia:


1) Los que la ven como una habilidad general para adquirir conocimiento, razonar y resolver
problemas
2) Los que la ven como un conjunto de habilidades. Aquí se han desarrollado varias teorías
que sugieren que existe más de un tipo de inteligencia. Entre ellas destaca la de Gardner.

Gardner
Parte de la base que las pruebas de inteligencia fueron diseñadas para predecir los logros
académicos. Se propone representar una gama más amplia de logros, mediante una serie de
características o potenciales intelectuales relativamente autónomos, a los que llama
“inteligencias múltiples”. Sugiere que la inteligencia va más allá de los resultados en las
pruebas de inteligencia actuales. Cree que las personas manifiestan su inteligencia de diversas
maneras que no son susceptibles de medición por dichas pruebas.

Las 8 inteligencias de Gardner


• Inteligencia Verbal: es la capacidad para comprender, utilizar adecuadamente y
aprender el lenguaje. Indicadores de una inteligencia elevada de este tipo pueden ser:
la comprensión rápida de textos, la escritura creativa de alguna línea literaria y poseer
un vocabulario amplio, entre otros.
• Inteligencia Lógica-Matemática: facilidad para resolver cálculos puros y lógicos, así
como operaciones matemáticas de diferentes niveles de complejidad.
• Inteligencia Espacial: es necesaria para orientarse en el espacio, también incluye la
habilidad para rotar objetos mentalmente o para descubrir patrones de forma u orden
de determinados objetos.
• Inteligencia Musical: concierne a la capacidad de cantar, tocar un instrumento musical,
analizar y componer música.
• Inteligencia Corporal Cinética: mover el cuerpo de forma coordinada como en los
deportes, los campos de la danza o la cirugía médica.
• Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos,
posturas y la habilidad para responder pertinentemente. Está presente por ejemplo en
actores, políticos, vendedores y docentes, entre otros.
• Inteligencia Intrapersonal: poder construir una percepción precisa respecto de uno
mismo, organizar y dirigir la propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión
y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en por ejemplo, teólogos, filósofos y
psicólogos.
• Inteligencia Naturalista: capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos
del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye las habilidades
de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La
poseen en alto nivel, por ejemplo, la gente oriunda del campo, botánicos, ecologistas y
paisajistas.

VII CONCIENCIA

Def.: la noción que tiene una persona de sus sentimientos, sensaciones y pensamientos en un
momento dado. Es también nuestra comprensión subjetiva del ambiente que nos rodea y de
nuestro mundo privado interno. Es estar alerta.

La conciencia puede alterarse por:


-Ensoñación: fantasías que se elaboran durante la vigilia, soñar mientras se está despierto (la
mayoría son imágenes o pensamientos espontáneos que saltan a la mente por un corto
tiempo y después se olvidan).
-Consumo de alcohol u otras sustancias.
-Los cambios rítmicos del dormir y del soñar (ritmos circadianos).

Ritmos circadianos
Todos los organismos vivientes tienen ritmos o ciclos innatos de actividad biológica. Los
cambios biológicos internos que ocurren a diario se llaman ritmos circadianos. Ej.
-Ciclo sueño-vigilia: la mayoría de las personas tienen un solo período de sueño cada 24 hrs.
-Altas y bajas en la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y los niveles hormonales diarios

El ciclo sueño-vigilia
Hay un “reloj interno” humano que se localiza en el núcleo supraquiasmático (NSQ), un grupo
de neuronas ubicadas justo arriba del quiasma óptico. Estas neuronas reciben información
acerca de la luz y la oscuridad. Sirve como un reloj interno central que ejerce control indirecto
sobre las neuronas de todo el cuerpo.
La investigación ha visto que en el sueño estaría involucrada la hormona melatonina: la luz
brillante suprime su producción, mientras la oscuridad desencadena su secreción. Esta
hormona sería el catalizador del sueño (se conoce como píldora natural para dormir).

La Temperatura corporal
El ritmo circadiano de la temperatura corporal estaría controlado también por el NSQ. La
temperatura corporal se relaciona con el nivel de alerta y el ciclo sueño-vigilia.
-Temperatura más alta (no febril) corresponde a niveles más altos de alerta;
-Temperatura baja corresponde a alerta y motivación reducidas

La temperatura alcanza su punto más bajo durante la segunda mitad del sueño nocturno, sube
después de despertar, y alcanza su nivel más alto por la tarde. El sueño se asocia más con la
temperatura corporal a la hora de ir a dormir que con el número de horas que hemos estado
despiertos.

Los ciclos sueño-vigilia y temperatura corporal normalmente están sincronizados.


Pueden darse 2 Problemas con los ciclos circadianos

-Jet lag: desajuste temporal que ocurre cuando un cambio de zonas horarias causa que los
ritmos biológicos estén fuera de fase con el tiempo local. Genera síntomas: fatiga, irritabilidad,
dificultad para concentrarse, incapacidad para quedarse dormido, dolores en el cuerpo,
desorientación, problemas digestivos y del apetito.
-Turnos laborales: el trabajo por turnos a menudo lleva a una pérdida acumulativa de sueño.
La somnolencia impide pensar, tomar decisiones adecuadas o mantener períodos de atención
largos. Los errores en el trabajo se incrementan durante el turno nocturno. La privación de
sueño y los desórdenes del sueño inciden en los accidentes y en la baja productividad.

El proceso del sueño


El sueño no es un proceso gradual. Pasamos de un momento a otro de estar despiertos a estar
dormidos. Durante la noche atravesamos 5 etapas del sueño, que generan en el EEG imágenes
distintivas de las ondas cerebrales. Cada ciclo de sueño dura aproximadamente 90 a 100
minutos y consiste en una serie de etapas NMOR (NREM) seguidas del sueño MOR (REM)

-Sueño NMOR (1 a 4): en cada etapa la tarea de despertar del sueño se vuelve más difícil. Se le
llama sueño no MOR
-Sueño MOR: sueño de movimiento ocular rápido

Etapas NMOR
 Etapa 1: unos cuantos minutos. Es una etapa de transición entre la vigilia y el sueño
 Etapa 2: alrededor del 50% del sueño de un adulto. Se producen cambios en las ondas
cada 2 minutos, que aparentemente funcionan como vigilancia interna para mantener
a la persona preparada para despertar si es necesario. Se deben a ciertos sonidos u
otros estímulos internos o externos
 Etapa 3 y 4: en conjunto se conocen como sueño de onda lenta o sueño delta.
Despertar a alguien en esta etapa es muy difícil. Si se le despierta, la persona estará
desorientada y aturdida. Durante el sueño profundo la respiración se vuelve más
regular, la presión arterial baja y el pulso disminuye entre 20 y 30% de su ritmo de
vigilia

Luego de la Etapa 4 NMOR se entra en sueño MOR


Sueño MOR
 Se caracteriza por movimientos oculares rápidos, sueños, elevada actividad cerebral y
parálisis muscular (la actividad músculo-esquelética voluntaria se suprime)
 Se dan claras señales de actividad: el ritmo cardíaco y la respiración son más variables
que en las etapas NMOR; la temperatura del cerebro se eleva
 El registro del EEG de una persona en sueño MOR se parece al de una persona
despierta
 Los adultos pasan del 20 a 25% de la noche en esta etapa
 El final del primer período MOR marca el final de un ciclo de sueño
 El ciclo de sueño se repite de 4 a 6 veces en una noche en la mayoría de los adultos

¿Por qué dormimos?: 3 hipótesis


Es razonable pensar que nuestro cuerpo exija un período tranquilo de descanso y relajación
para revitalizarnos. Se han dado las siguientes explicaciones al sueño:
-Perspectiva evolucionista: el sueño permitía a nuestros ancestros conservar energía durante
la noche, cuando era relativamente difícil encontrar comida, y al salir el sol su capacidad para
buscar comida era mayor
-Dormir restablece y repone nuestro cerebro y nuestro cuerpo. La menor actividad del cerebro
durante el sueño no MOR puede dar a las neuronas del cerebro la oportunidad de repararse
-El sueño es esencial porque ayuda al crecimiento físico y al desarrollo cerebral en los niños.
Por ejemplo, la liberación de la hormona del crecimiento se asocia al sueño profundo

Trastornos comunes del sueño


 Insomnio: sueño inadecuado o de poca calidad que presenta una o más de las
siguientes características: dificultad para conciliar el sueño, dificultad para permanecer
dormido, despertar temprano por las mañanas o quedarse dormido
 Narcolepsia: trastorno potencialmente serio que consiste en una excesiva somnolencia
durante el día y cuyos síntomas se relacionan con la intrusión del sueño MOR en las
horas de vigilia; incluye cataplexias (debilidad muscular repentina relacionada con
emociones fuertes)
 Apnea del sueño: frecuentes pausas de respiración, especialmente en hombres
mayores con sobrepeso, que causa que la persona se despierte cientos de veces
durante el sueño. El flujo de aire hacia los pulmones se detiene al menos 10 segundos,
y en ocasiones no comienza de nuevo sino hasta después de 1 min. o más. Los
continuos despertares dejan a la persona extremadamente cansada y a menudo se
queja de insomnio
 Sonambulismo: parasomnia (conducta del sueño indeseable o perturbadora) que
ocurre durante la etapa 4 del sueño, especialmente en niños, y refleja la inmadurez del
sistema nervioso. Con frecuencia consiste en sentarse en la cama
 Terror nocturno: despertar parcial de la etapa 4 del sueño, acompañado de gritos,
sentarse en la cama y un alto nivel de excitación fisiológica; puede ocurrir a la par del
sonambulismo. Los niños normalmente no recuerdan el evento. Cerca del 5% de los
niños entre los 2 y 5 años lo experimentan. El trastorno generalmente desaparece a
medida que el niño madura
 Pesadilla: sueño aterrador que ocurre durante el sueño MOR, por lo tanto
probablemente cerca del final del período de sueño
 Enuresis: mojar la cama. Se considera trastorno a partir de los 5 años de edad. Se le
considera un trastorno del despertar: el niño tiene un elevado umbral del despertar.
Refleja un sistema nervioso inmaduro, podría ser de origen familiar. Se espera que se
corrija con la maduración

Vous aimerez peut-être aussi