Vous êtes sur la page 1sur 265

1

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE BOYACA
ALCALDÍA MUNICIPIO DE CHIQUIZA

Chìquiza, 22 de enero de 2003

Señores

1.1.1.1 JUNTA ACUEDUCTO Y USUARIOS


Vereda Corregidor

Respetados Señores:

Por medio de la presente comunicación, me permito convocarlos a una reunión que tendrá
lugar el día lunes 3 de febrero en el tanque del acueducto a las 10:30 A.M con motivo de
reelección de fontanero por petición del señor Tobias Ruano y otros usuarios del acueducto.

De su asistencia depende el éxito del acueducto, espero contar con su colaboración.

Cordialmente,

IVONNE GISELA PAZMIÑO


Jefe de planeación
2

INTRODUCCION

El documento que a continuación se presenta es el resultado del ejercicio práctico


realizado para el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chíquiza
2000 - 2008, llevado a cabo bajo la dirección de la administración municipal y el
apoyo de las entidades del sector.

El proceso de formulación se desarrollo en tres (3) etapas: la primera fue realizada


por el Municipio y el apoyo de algunos asesores, dedicada al diagnóstico
municipal con la participación de técnicos, autoridades municipales y comunidad
en general ; la segunda fue adelantada bajo la coordinación de la administración
municipal y se oriento a la concertación y validación de los problemas, alternativas
de solución y prospectiva; y la tercera, la formulación del Esquema de
Ordenamiento en cuanto a los objetivos, estrategias, políticas y proyectos.

El Esquema de Ordenamiento Territorial fue elaborado con fundamento en la


situación actual que presenta el municipio, sus posibilidades, potencialidades y la
opción de desarrollo que se puede lograr.

La metodología utilizada se caracteriza por ser eminentemente participativa y


comprende las etapas de:

 Diagnóstico

 Síntesis de la problemática

 Prospectiva Municipal

 Formulación Objetivos, estrategias y políticas.


3

2. GENERALIDADES

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

 Orientar el desarrollo y el crecimiento del municipio de Chíquiza, mediante la


formulación de una política municipal de uso y ocupación del territorio de
conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del Plan de Desarrollo y
los Planes Sectoriales.

 Propiciar la asignación eficiente de la inversión pública y privada, la distribución


y dotación adecuada de servicios públicos y sociales, la implementación de
infraestructura, la transferencia tecnológica y la capacitación de la comunidad.

 Fortalecer la coordinación administrativa e institucional para la planificación


solidaria, coherente, eficiente y eficaz.

2.1.2 Objetivos específicos:

 Conocer la problemática municipal a través del análisis de los componentes


biofísico, económico, social, espacial y ambiental.

 Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio.


4

 Establecer el apoyo institucional necesario para el desarrollo integral del


territorio.

 Contribuir a la reorganización política administrativa del municipio.

2.2 MARCO LEGAL

2.2.1 El Ordenamiento Territorial en la Constitución

El Ordenamiento Territorial en la Constitución esta concebido desde una


perspectiva múltiple:

 Apoya la descentralización y autonomía municipal

 La división política - administrativa

 Las funciones y competencias municipales

 La Diversidad cultural

 La preservación del medio ambiente.

 La participación ciudadana

 El desarrollo económico

Por los anteriores aspectos, la Constitución Nacional obliga a la expedición de una


Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
5

2.2.2 Normas que regulan el Ordenamiento Territorial

2.2.2.1 Ley 09/89. Ley de la Reforma Urbana. Define el concepto “Del


espacio público” y menciona las áreas de la ciudad que se constituyen como tal,
así como el manejo de las mismas.

2.2.2.2 Decreto 1333/86 Código de Régimen Municipal. Contempla


entre otros los siguientes aspectos:

 Conjunto de normas que permiten orientar las instituciones jurídicas y la

intervención del estado hacia el propósito fundamental de mejorar las

condiciones de las ciudades.

 Regulación del desarrollo de las áreas urbanas y equilibrio con las

demás regiones y entre zonas rurales.

 Concepto de área urbana.

 De la urbanización futura de las ciudades

 De la expropiación de predios urbanos

 De la ubicación de industria contaminante

 Del matadero público

 Del traslado de industrias

 De los planes integrales de desarrollo y las zonas de reserva agrícola

 Del área no incorporable a los perímetros urbanos.


6

2.2.2.3 Decreto ley 2811/74. Código Nacional de los Recursos


Naturales. Trata entre otros los siguientes aspectos:

 La ejecución de planes de desarrollo urbano y la constitución de reservas

para futuras extensiones de las ciudades.

 Areas especiales de manejo, política ambiental y de Recursos Naturales.

 Prioridades referentes a los usos del suelo.

 Uso potencial de los suelos.

 Aspectos de la planeación urbana.

2.2.2.4 Ley 60/93. Establece las distribuciones de las transferencias y


participaciones que corresponden a los departamentos, distritos y municipios, sus
competencias y la forma de ejercerlas.

2.2.2.5 Ley 136/94

 Normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento del

municipio.

 Una de las funciones “Ordenar el desarrollo del territorio”.


7

2.2.2.6 Ley 99/93. Define el ordenamientos Territorial como la función


atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del
uso del territorio y de los Recursos Naturales a fin de garantizar su ordenada
explotación y su desarrollo sostenible.

2.2.2.7 Ley 388/97

 Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales como autoridades


ambientales.

 Define la elaboración de los Esquemas de ordenamiento Territorial para los


municipios menores de 30.000 habitantes.

2.2.2.8 Decreto 879/98. Contiene la reglamentación de los Planes de


Ordenamiento Territorial.

2.3 LOCALIZACION Y DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA

El municipio de Chíquiza se encuentra ubicado al noroccidente de Tunja, en la


provincia Centro, departamento de Boyacá. Perteneció al municipio de Tunja,
hasta el año 1.982, cuando en virtud de la ordenanza No. 19, la Asamblea
Departamental ordenó su desvinculación de la capital y le confería el grado de
municipio.

Política y administrativamente, el municipio está dividido en 16 veredas así:


Carrizal, Cerro, Corregidor, Chíquiza Centro, Honduras, Juan Díaz, Laguneta,
Llano Grande, Monte, Patiecitos, Puente de Piedra, Río de Abajo, Rondón, Sucre,
Turmal y Vergara. (Ver mapa No.1).
8

Su cabecera municipal se sitúa en Chíquiza Centro, pero las exigencias del medio,
su ubicación, densidad de población, concentración de servicios e influencia sobre
el sector rural descansa en el centro poblado de San Pedro de Iguaque ubicado en
el centro de la vereda de Patiecitos, a 24.5 Kmts de Tunja.

El municipio, pertenece al círculo notarial de Tunja, y a la oficina seccional de la


Superintendencia de Notariado y Registro de Tunja.

El casco urbano esta situado a 3 grados, 29 minutos, 45 segundos de longitud y a


5 grado, 36 minutos, 40 segundos de latitud norte y se levanta al pie de la
cordillera oriental la cual lo cruza por el costado occidental.

El municipio de Chíquiza tiene una extensión superficial de 116 km², que


representa el 0.5% del área departamental.

El Municipio está delimitado por el norte con el municipio de Arcabuco; por el sur
con Sora y Sáchica; por el oriente con Motavita y por el occidente con Villa de
Leyva.

El Municipio de Chíquiza y la totalidad de sus veredas se ubican en las laderas de


un brazo de la cordillera oriental que desciende del Santuario de Fauna y Flora de
Iguaque, formando parte del anticlinal de Arcabuco. Debido a esto la zona
presenta pendientes elevadas mayores al 50%. (Ver figura Nº 1 Densidad
Poblacional)
9

DIAGNOSTICO TERRITORIAL Y CARACTERIZACION DE


LA PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

2.4 SUBSISTEMA FISICO - BIOTICO

2.4.1 Aspectos Climáticos

Chíquiza tiene una altura promedio de 2.900 m sobre el nivel del mar y una
temperatura promedio de 14 °C. El municipio se halla ubicado en una zona de
confluencia intertropical de cordillera, y se ve influenciada por factores ecográficos
que determinan variaciones en el clima, principalmente en la humedad y
temperatura, factores que han incidido en la formación de los suelos y la cobertura
vegetal.

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida propuestas por


HOLDRIDGE, se encuentran cuatro zonas de vida:

 Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB) que cubre un área de 44, 5 Kilómetros
cuadrados con alturas entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m, corresponde a un clima frío
con temperaturas entre 12 y 18 °C y precipitaciones promedias entre 500 y
1.000 mm, corresponde a las veredas de Juan Díaz, Sucre, Rondón, parte de
las veredas Chíquiza Centro, Monte, Patiecitos, Río Abajo, Corregidor, Cerro y
Carrizal.

 Bosque Húmedo Montano (bh- M) con una extensión de 45.7 Kilómetros


cuadrados y alturas entre 3.000 - 4.000 m.s.n.m, corresponde a un clima de
páramo, con temperaturas entre 6 y 12 °C, con precipitaciones de 500 a 1.000
mm, se localiza en todas las veredas del municipio a excepción de Juan Díaz y
Rondón.
10

 Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M): con una extensión de 16.6 kilómetros
cuadrados, con alturas y temperaturas igual a la anterior zona, con
precipitaciones entre 1.000 – 2.000 mm. Se ubica en parte de las veredas de
Puente Piedra, Turmal, Llano grande y una gran parte de la reserva de Flora y
Fauna de Iguaque.

 Bosque Pluvial Montano (bp-M): con extensión de 9.9 kilómetros cuadrados,


temperatura y altura igual a la anterior, precipitaciones cercanas a los 2.000 mm
y se ubican en el Santuario de Iguaque, correspondiente a las lagunas
glaciales, con abundancia de fuentes de agua, con laderas pendientes y
escarpadas, la vegetación compuesta por fraylejón, musgos, quichés, líquenes
y en general la vegetación de páramo.

2.4.2 Aspectos Hidrológicos

2.4.2.1 Hidrografía. En el municipio de Chíquiza, las aguas superficiales


son escasas, a pesar de presentar un drenaje denso. Se tienen en la jurisdicción
dos recursos hídricos importantes: el río Iguaque y el río Chíquiza; los afluentes de
estos ríos, son quebradas, cañadas y zanjones con cuencas angostas y caudales
en su mayoría intermitentes que describen en general un drenaje dendrítico.

2.4.2.2 Cuencas hidrográficas

- Cuenca del Río Iguaque

- Cuenca del Río Chíquiza

En la parte sur del municipio, un pequeño porcentaje del territorio se encuentra


influenciado por la cuenca del Río Samacá.
11

3. Cuenca del Río Iguaque: Localizada en el sector Noreste del municipio,


es la más grande y representativa, abarca un área aproximada de 80 Km.²,
presenta una dirección preferencial al noroccidente, es amplia en su cabecera y
angosta y profunda cuando atraviesa perpendicularmente el anticlinal de
Arcabuco; cubre las veredas de Cerro, Vergara, Turmal, Río Abajo, Patiecitos,
Corregidor, Carrizal y Llano Grande. (Ver Mapa No. 02. Hidrológico).

El Río Iguaque, es la unión de la quebrada Campohermoso, que tiene una


dirección SW y aguas abajo, margen derecha tiene como afluentes a la quebrada
Colorada, quebrada Corral sin Laguna, quebrada Cazadero, con dirección SE y
drenaje subparalelo; esta quebrada se une a la quebrada Turmal, que lleva una
dirección NW, para posteriormente en los alrededores de la Hacienda El Molino,
recoger las aguas de la quebrada Carrizal o Ensaye, en la cual, aguas abajo,
margen izquierda desemboca la cañada El Chorro, con dirección S-N ; adelante de
la mencionada Hacienda se une aguas abajo, margen izquierda, la quebrada
Yerbabuena que recoge por el oriente, las aguas de las quebradas Alvarado,
Mama Rita y por el occidente las aguas de las quebradas Barrial, Laguneta,
Patiecitos y Casa El Cerro, para formar el río Iguaque, en el cual desembocan
aguas abajo, margen derecha, la quebrada La Fuente, quebrada Chuscal, y San
Pedro ; además de innumerables cañadas intermitentes que describen un drenaje
subparalelo y tienen dirección preferencial N-S.

El drenaje regional, en la cuenca del río Iguaque, es dendrítico en su cabecera y


subparalelo en la parte baja, donde los afluentes llegan con dirección casi
perpendicular al curso del río.

A esta cuenca también pertenecen las Lagunas San Pedro, Ojo de Agua,
Empedrada, Carrizal, Cazadero, EL Monte, La Negra y La Colorada.
12

Entre las principales subcuencas del río Iguaque tenemos:

 Subcuenca de la Quebrada Turmal: Localizada al NE del municipio, tiene una


dirección preferencial E - W, la quebrada nace en el sector conocido como el
Alto de Jaguata, a una altura aproximada de 3.300 m.s.n.m., donde recibe
inicialmente el nombre de quebrada Tunita, recoge innumerables cañadas
intermitentes y describe un drenaje dendrítico para posteriormente convertirse
en la quebrada Turmal.

 Subcuenca de la Quebrada Campohermoso: Se localiza al NE del


municipio, tiene una dirección preferencial SW, sus afluentes importantes
desembocan aguas abajo, margen derecha, con dirección SE y drenaje
subparalelo. Entre los afluentes tenemos las quebradas: La Colorada, Corral
sin Laguna y Cazadero; en esta subcuenca, se recogen las aguas de
escorrentía y cañadas intermitentes de la parte NE., del flanco oriental del
anticlinal de Arcabuco

 Subcuenca de la Quebrada El Ensaye: Localizada al NE del municipio,


tiene una dirección NW, la quebrada nace en el sector Alto el Vallado, a una
altura aproximada de 3.250 m.s.n.m., donde es producto de la unión de la
quebrada Llano Grande y quebrada Carrizal; los afluentes que en su mayoría
son cañadas intermitentes describen en la subcuenca un drenaje subdendrítico;
el afluente más importante es la cañada El Chorro que desemboca aguas abajo,
margen izquierda, antes de la unión con la Quebrada Turmal en el sector
aledaño a la Hacienda El Molino.

 Subcuenca de la Quebrada Yerbabuena: Localizada al Este de San Pedro


de Iguaque, tiene una dirección S - N, la quebrada nace en el sector aledaño a
la Hacienda Versalles a una altura aproximada de 3.200 m.s.n.m., la quebrada
describe en la subcuenca un drenaje subdendrítico y sus afluentes por el
oriente son: La quebrada Alvarado, la quebrada Rilca y la quebrada Mamarita;
13

por el occidente desembocan las quebradas: El Barrial, Laguneta, Patiecitos y


Casa El Cerro.

 Subcuenca de la Quebrada Hondura o la Chorrera: Localizada al norte del


municipio, en el flanco occidental del anticlinal de Arcabuco, la subcuenca tiene
una dirección preferencial NE; la quebrada nace en el Cerro Morro Negro a una
altura aproximada de 3.200 m.s.n.m. y junto con sus afluentes describe en la
subcuenca un drenaje subdendrítico.

 Subcuenca de la Quebrada La Chorrera: Localizada al NE del municipio, la


subcuenca tiene una dirección preferencial SW y la quebrada nace en el Cerro
San Pedro a una altura aproximada de 3.500 m.s.n.m., donde recoge las aguas
de quebradas intermitentes, en el flanco oriental del anticlinal de Arcabuco y
describe un drenaje subdendrítico en la subcuenca. En la parte baja toma el
nombre de quebrada La Chorrera y desemboca en los alrededores de la
hacienda El Molino, después del la unión de las quebradas Campo Hermoso,
Turmal y El Ensaye.

 Subcuenca de la quebrada El Chuscal: Se ubica al NE del municipio, la


subcuenca tiene una dirección SW, y la quebrada nace en el cerro San Pedro,
donde recoge aguas de quebradas intermitentes en el flanco oriental del
anticlinal de Arcabuco, donde describe un drenaje subdendrítico en la
subcuenca.

 Subcuenca de la Quebrada San Pedro: Localizada al NE del municipio, la


subcuenca tiene una dirección paralela a la subcuenca anterior, la quebrada
nace en la Laguna de San Pedro a una altura aproximada de 3.550 m.s.n.m., y
un drenaje subdendrítico.
14

 Subcuenca de la Quebrada Chaina: Localizada al N del municipio, la


dirección de la subcuenca es E - W, y la quebrada nace en el Cerro San Pedro
a una altura aproximada de 3200 m.s.n.m., con sus afluentes, esta quebrada
describe un drenaje subdendrítico.

4. Cuenca del Río Chiquiza: Localizada desde el sector central del


municipio hasta el sector suroccidental del mismo, abarca un área aproximada de
unos 36 Km.2, tiene una dirección SW, es paralela al eje del Anticlinal de
Arcabuco, cubre las veredas: Monte, Sucre, Chíquiza Centro, Juan Díaz, sus
afluentes presentan una dirección preferencial SE y drenaje subparalelo, aguas
abajo, margen derecha y dirección preferencial NW con drenaje subdendrítico.

El río Chiquiza, es el producto de la unión en la cabecera de la cuenca, de las


quebradas Paso el Puerco, Tobaquira y Los Robles, que describen un drenaje
dendrítico y forman La quebrada El Roble, que al unirse con la quebrada Suavita
forman el río Chiquiza.

El drenaje regional para la cuenca es dendrítico, al norte de ella, drenan


numerosas quebradas y cañadas intermitentes que corren a lo largo del flanco
oriental del anticlinal de Arcabuco; al sur de la misma son afluentes importantes la
quebrada Compuerta, quebrada Juan Suarez y quebrada Bolívar. (Ver mapa
Hidrológico).

La cuenca del río Chiquiza, esta compuesta por las siguientes subcuencas:

 Subcuenca de la Quebrada Paso El Puerco: Localizada al NE del municipio,


la subcuenca tiene una dirección preferencial SW, los afluentes de la quebrada
describen un drenaje subparalelo, aguas abajo, margen derecha; esta nace al
NW de la vereda Patiecitos, en el pie del anticlinal de Arcabuco.
15

 Subcuenca de la Quebrada Tobaquira: Localizada al NE del municipio, la


subcuenca tiene una dirección SW y un drenaje dendrítico; la quebrada nace
cerca a San Pedro de Iguaque, a una altura aproximada de 3.000 m.s.n.m..

 Subcuenca de la Quebrada Los Robles: La subcuenca se localiza al NE del


municipio de Chiquiza, tiene una dirección preferencial NW y drenaje dendrítico;
los recursos hídricos importantes son la quebrada del mismo nombre y su
afluente la quebrada Monzaque.

 Subcuenca de la Quebrada El Roble: La quebrada, eje de la subcuenca, es


el resultado de la unión de las quebradas anteriores, se ubica en la cabecera
del río Chiquiza y es una prolongación de este.

 Subcuenca de la Quebrada Soavita o Súbita: Localizada al E del municipio,


la subcuenca tiene una dirección preferencial NW; la quebrada es el producto
de la unión de la quebrada La Pita, Lavandera y Mancajo, que se unen en la
Cuchilla Las Cruces a una altura aproximada de 3.200 m.s.n.m., esta quebrada
recoge innumerables cañadas y quebradas intermitentes que describen un
drenaje subdendrítico en la subcuenca.

 Subcuenca de la Quebrada Compuerta: Localizada bordeando la cabecera


municipal por el NE, la subcuenca tiene una dirección preferencial NW y la
quebrada nace en la Cuchilla Las Cruces, a una altura aproximada de 3000
m.s.n.m. y con sus afluentes, describe un drenaje subdendrítico en la
subcuenca.

 Subcuenca de la Quebrada Juan Suárez: Localizada bordeando la cabecera


municipal por el SW, tiene dirección NW y es paralela a la subcuenca anterior.
La quebrada nace en la Cuchilla Las Cruces a una altura promedio de 3000
m.s.n.m., y con sus afluentes describe un drenaje subdendrítico en la
subcuenca.
16

 Subcuenca de la Quebrada Negra o Bolívar: Localizada al SW de la


cabecera municipal, tiene una dirección preferencial NW, la quebrada nace en
la Loma el Volador a una altura promedio de 2.950 m.s.n.m., donde inicialmente
toma el nombre de Bolívar y después de recoger quebradas y cañadas
intermitentes en su parte baja, se denomina quebrada Negra y describe en la
subcuenca un drenaje subdendrítico.

5. Balance Hídrico: La información a presentar corresponde a la recolectada


en los períodos de verano presentados en el año 1999, aspecto que hace suponer
que son los caudales mínimos.

RIO SAMACA

 Area de la microcuenca : 412 Hás

 Quebradas afluentes :2

 Longitud : 4.8 Kmts

 Caudal : 30 LPS

 Uso Agrícola : 10 LPS

 Saldo utilizable : 20 LPS


17

RIO CHIQUIZA

 Area de la microcuenca : 3600 Hás

 Quebradas afluentes : 7.0

 Longitud : 7.0 Kmts

 Caudal : 18.0 LPS

 Uso Agrícola : 3.0 LPS

 Uso Pecuario : 0.6

 Saldo utilizable : 14.4 LPS

RIO IGUAQUE

 Area de la microcuenca : 80.000 Hás

 Quebradas afluentes : 7.0

 Longitud : 7.5 Kmts

 Caudal : 67.0 LPS

 Saldo utilizable : 67.0 LPS

 RESUMEN

El Municipio de Chíquiza dispone de 105 Kmts de corrientes de agua con un


caudal de 282 LPS, como producto de 37 quebradas o ríos, con las siguientes
características:
18

 Ríos principales : 3 (Samacá, Chíquiza e Iguaque o Cane

 Quebradas de orden 4 : 2 (Yerbabuena y Campohermoso)

 Quebradas de orden 3 : 1 (Soavita)

 Quebradas de orden 2 : 3 (El Roble, Alvarado y Carrizal)

 Quebradas de orden 1 : 28

 Caudal total permanente : 282 LPS

 Quebradas sin caudal permanente : 2.0

 Quebradas con caudal menor o igual a 2 LPS: 15.0

 Caudal utilizado en acueductos : 23.0 LPS

 Caudal utilizado en agricultura : 44.2 LPS

 Caudal utilizado en ganadería : 12.9 LPS

 Saldo Caudal quebradas : 202 LPS

 Caudal potencial uso agropecuario : 120 LPS

(Ver Cuadro Nº 1)
19

Cuadro Nº 1

MUNICIPIO DE CHIQUIZA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERITORIAL
BALANCE HIDRICO DEL MUNICIPIO

RIO PRINCIPAL RIO SECUNDARIO # ORD LONGITUD CAUDAL ACUEDUCTO USO AGRIC. PECUARIO SALDO
MTS L/SEG L/SEG L/SEG L/SEG L/SEG
1. MICROCUENCA RIO SAMACA (412 Hás)

RIO SAMACA 2 4800 30,00 0,00 10,00 0,00 20,00


Q. SAN MATEO 1 2800 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Q. LAS CASAS 1 2200 4,00 0,00 3,00 0,00 1,00
Subtotal 9800 35,00 0,00 14,00 0,00 21,00
2. MICROCUENCA QUEBRADA CHIQUIZA (A=3600 Hás)

QUEBRADA CHIQUIZA 4 7000 18,00 0,00 3,00 0,60 14,40


Q. NEGRA 1 4200 5,00 0,00 3,00 0,00 2,00
Q. SORCIA 1 2700 4,00 0,00 1,00 0,00 3,00
Q. COMPUERTA 1 2500 2,00 0,00 1,00 0,00 1,00
Q. SOAVITA 3 4700 11,00 6,00 3,00 0,00 2,00
- Q.Lavandera 1 1200 5,00 2,00 1,00 0,00 2,00
- Q. Mancajo 1 1200 3,20 2,00 1,00 0,00 0,20
Q. PASO EL PUERCO 1 2200 2,50 0,00 0,00 0,50 2,00
Q. TOBAQUIRA 1 2100 1,50 0,00 0,50 0,00 1,00
Q. EL ROBLE 2 2700 2,50 0,00 1,00 0,50 1,00
- Q.Monzaque 1 1500 0,50 0,00 0,30 0,00 0,20
Subtotal 32000 55,20 10,00 14,80 1,60 28,80
20

RIO PRINCIPAL RIO SECUNDARIO # ORD LONGITUD CAUDAL ACUEDUCTO USO AGRIC. PECUARIO SALDO
MTS L/SEG L/SEG L/SEG L/SEG L/SEG

3. MICROCUENCA RIO IGUAQUE (CANE)

RIO IGUAQUE 4 7500 67,00 0,00 0,00 0,00 67,00


Q. CHAINE 1 1800 9,00 0,00 3,00 1,00 5,00
Q. SAN PEDRO 1 3300 18,00 6,00 3,00 1,00 8,00
Q. CHUSCAL 1 1600 1,20 0,00 0,00 0,20 1,00
Q. LA CHORRERA 1 3500 13,00 0,00 2,00 1,00 10,00
Q. LA FUENTE 1 500 3,00 0,00 0,00 0,00 3,00
Q. YERBABUENA 4 3800 15,00 0,00 2,00 3,00 10,00
- Q. Mamarita 1 3200 0,50 0,00 0,00 0,30 0,20
- Q. Alvarado 2 1300 4,50 2,00 0,50 0,00 2,00
i) Q.Barrial 1 900 2,00 0,00 0,00 1,00 1,00
- Q. Laguneta 1 700 4,00 0,00 0,00 1,00 3,00
- Q. Patiecitos 1 1800 0,50 0,00 0,00 0,30 0,20
- Q. Centro 1 1400 1,00 0,00 0,50 0,00 0,50
- Q. Casa El Cerro 1 1600 0,50 0,00 0,40 0,00 0,10
Q. CAMPOHERMOSO 4 4800 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00
- Q. Carrizal 2 6200 10,50 3,00 2,00 0,50 5,00
i) Q. Pte de Piedra 1 1550 1,50 0,00 0,00 0,50 1,00
ii) Q. Chorrera 1 200 1,50 0,00 0,00 0,50 1,00
- Q. Turmal 1 4800 7,00 0,00 2,00 1,00 4,00
- Q. La Colorada 1 2900 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Q. del Corral 1 3300 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Q. Cazadero 1 3200 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00
- Q. ojo de agua 1 3400 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00
Subtotal 63250 191,70 13,00 15,40 11,30 152,00
TOTAL 105050 281,90 23,00 44,20 12,90 201,80
FUENTE: Grupo E.O.T
21

5.1.1.1 Limnología. En el municipio de Chiquiza, se encuentra el


Santuario de Flora y Fauna de San Pedro de Iguaque, en el cual se encuentran
ocho lagunas, localizadas en el Cerro San Pedro, que se caracterizan por estar
perpendiculares a la dirección del buzamiento de las areniscas de la Formación
Arcabuco, las cuales por su permeabilidad sirven como zona de recarga acuífera
para la Lagunas.

Dichas Lagunas son: San Pedro o Iguaque, Empedrada, Carrizal, El Monte, La


Negra, La Colorada, Cazadero y Ojo de Agua, se ubican en el ecosistema
estratégico mencionado anteriormente, sobre los 3.600 m.s.n.m. y en ellas, nacen
las Principales Quebradas que conforman la cuenca del Río Iguaque. (Ver mapa
Hidrológico).

Estas lagunas, son cuerpos de agua pequeños, que recogen las aguas de
escorrentía e infiltración de la parte alta del ecosistema, están favorecidas por el
buzamiento de las areniscas permeables de la formación Arcabuco, que sirven de
zona de recarga; se encuentran sobre lodolitas rojas e impermeables de la misma
formación, que represan el agua e impiden la infiltración; su importancia es
histórica, por haber sido sitio sagrado en la mitología Chibcha.

5.1.1.2 Hidrogeología. Las aguas subterráneas tienen origen en aguas


meteóricas que llegan a la superficie de la tierra y encuentran condiciones de
permeabilidad en el suelo y subsuelo permitiendo infiltrarse; la infiltración puede
ocurrir además por los planos de estratificación, fisuras y diaclasas características
de las rocas sedimentarias. La penetración del agua en el subsuelo se ve
influenciada por la estructura geológica que permite confinarla o almacenarla
según sea el caso para formar los acuíferos.
22

Para que ocurra la infiltración en el subsuelo, las rocas deben tener determinadas
características hidrogeológicas, que permitan la migración del agua a través de
ellas y que sirvan para almacenar el fluido.

6. Características Hidrogeológicas de las Formaciones estratigráficas: Para


el municipio de Chiquiza, las características hidrogeológicas, son de vital
importancia, ante la escasez de aguas superficiales; las aguas subterráneas se
convierten en una alternativa para suplir las necesidades de la población.

Las unidades geológicas son consideradas como unidades hidrogeológicas


dependiendo de sus características litológicas que determinan el grado de
permeabilidad, cuyo resultado se ve plasmado en el mapa hidrológico, donde se
ubican las zonas de posible interés hidrogeológico, basado en aspectos
netamente cualitativos.

 Formación Arcabuco (Jar): Su litología se caracteriza por una serie de


areniscas conglomeráticas y areniscas cuarzosas de grano fino, permeables,
con alto grado de fracturamiento que descansan sobre lodolitas impermeables,
ubicadas en la base; que hacen de la formación un acuífero de alta
productividad.

 Formación Rosablanca (Kir): Su litología, está representada, por una serie de


bancos de caliza seguidos por arcillolitas y areniscas, al igual que sus
características de disolución y fracturamiento, que en profundidad pueden llevar
a generar cavernas Karsticas propias para el almacenamiento de agua, que la
convierten en un buen acuífero, cuyas aguas son de características explotables.

 Formación Ritoque (Kiri): Sus características litológicas se presentan como


una serie de arcillas y limolitas, las cuales son consideradas como rocas
23

impermeables, denominan a la formación como un acuitardo, el cual puede


convertirse en acuífero de baja productividad por efecto de una porosidad
secundaria debida a fracturamiento.

 Formación Paja (Kip): Su litología, se presenta como una alternancia de


arcillolitas, lutitas, arcillolitas abigarradas y areniscas, hacen que la formación
se comporte como un acuitardo, con acuíferos que no son muy representativos.

 Formación San Gil Inferior (Kmsgi): La formación esta compuesta por una
serie de arcillolitas, calizas, areniscas, arcillolitas y areniscas que por la
susceptibilidad a la disolución, hacen que esta formación se considere como un
acuífero de moderada a baja productividad.

 Formación San Gil Superior (Kmsgs): Por ser una formación con una
litología compuesta por lutitas, areniscas, calizas y arcillolitas abigarradas, se
comporta como un acuitardo y como un acuífero de baja productividad por los
estratos permeables poco representativos.

 Grupo Churuvita (Ksch): La litología de la formación está representada por la


alternancia de areniscas, calizas, y materiales arcillosos a la base, que permiten
confinar el agua; a la parte superior predominan los shales grises,
característicos del miembro San Rafael.

 Cuencas Hidrogeológicas: El municipio de Chiquiza, se encuentra en el


flanco oriental del anticlinal de Arcabuco, donde las rocas tienen un buzamiento
preferencial al SE y presentan un replegamiento al oriente de la zona, que
origina una estructura sinclinal, local en el pliegue y regional en la dirección del
eje.

 Sinclinal de Churuvita: Consiste en un replegamiento, de la formación


Churuvita, se localiza en todo el sector oriental del municipio de Chiquiza, cuyo
24

eje presenta una dirección SW - NE, en sus flancos aflora una alternancia de
areniscas con arcillolitas de la parte inferior que corresponden a la Formación
Churuvita; la efectividad de la cuenca y la litología local, se comprobó mediante
la realización de una perforación en la Vereda Turmal para abastecer el
acueducto de la Vereda.

 Depósito Coluvial: Localizado al NE, en el piedemonte del anticlinal de


Arcabuco, comienza en la cabecera de San Pedro de Iguaque y se extiende con
dirección paralela al eje del anticlinal, consiste en un depósito no consolidado,
que esta favorecido por la permeabilidad, espesor y buzamiento de las
areniscas de la formación Arcabuco.

 Zonas de recarga: Con este nombre se conocen los sitios donde el agua
meteórica puede infiltrarse y migrar a profundidad para depositarse en el Centro
de una cuenca subterránea o hidrogeocuenca; este fenómeno es ayudado por
las características de permeabilidad de las rocas y por su inclinación; la zona de
recarga está ligada a la hidrocuenca que abastece superficialmente el área.

En el municipio de Chiquiza, las zonas de recarga se ubican en el cerro Morro


Negro y cerro San Pedro, donde el agua percolante sigue el buzamiento del flanco
del anticlinal de Arcabuco, a través de las areniscas de la formación; además es
zona de recarga, las areniscas que hacen parte de los flancos del sinclinal de
Churuvita.

6.1.1 Fisiografia y geomorfologia

La Fisiografía y la Geomorfología están estrechamente ligadas, en el estudio se


hace la clasificación fisiográfica y geomorfológica y se correlacionan con el fin de
homologar los conceptos.
25

Dentro de la fisiografía se tuvo en cuenta la orografía, clasificación fisiográfica y


unidades de paisaje.

6.1.1.1 Fisiografía

7. Orografía: El municipio se ubica en el flanco oriental de la cordillera oriental


de los Andes, su relieve es montañoso, con alturas que oscilan entre los 2.400
y 3.300 m.s.n.m. y sus principales accidentes orográficos son:

8. Cerro San Pedro: Localizado al Norte del municipio, en las Veredas


Cerro y Río Abajo, con alturas entre los 3.400 y 3.800 m.s.n.m., donde se
encuentra localizado el Santuario de Flora y Fauna de San Pedro de Iguaque,
sirve como limite con los municipios de Villa de Leyva y Arcabuco.

9. Cuchilla Morro Negro: Localizado al Oeste del municipio, en las veredas


Centro, El Monte y Sucre, con alturas entre los 3.200 y 3.400 m.s.n.m., sirve como
límite con el municipio de Villa de Leyva.

 Loma Volador: Localizada al Suroccidente del municipio, en la vereda Juan


Suárez, con alturas entre 2.800 y 3.000 m.s.n.m., en este sector nacen algunos
de los principales afluentes del Río Samacá.

 Alto Tocador: Localizado al Sureste del municipio, en la vereda Monte, tiene


una altura de 3250 m.s.n.m., sirve de limite con el municipio de Sora, en este
sector nacen los afluentes de la Quebrada la Pila.

 Laguneta: Localizada al Este del municipio, en la vereda Corregidor, tiene una


altura de 3.200 m.s.n.m., en este sector nace la Quebrada Yerbabuena.
26

 Alto Jaguata: Localizada al Noreste del municipio, en la Vereda Turmal, tiene


una altura de 3.400 m.s.n.m., en este sector nace la Quebrada Tunita y
además sirve como límite con el municipio de Motavita.

 Loma Alta: Localizada al Este del municipio en la vereda Carrizal, tiene una
altura de 3.300 m.s.n.m.

10. Clasificación Fisiográfica.

Esta clasificación se hizo teniendo en cuenta los criterios del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi publicados en 1.997. El municipio de Chiquiza, tiene la siguiente
clasificación fisiográfica

11. Geoestructura: Pertenece a una cordillera de plegamiento.

 Provincia Fisiográfica: Se encuentra en el flanco oriental de la cordillera


Oriental de los Andes.

 Unidad Climática: El municipio presenta tres pisos térmicos: Templado al SW


de la cabecera municipal de Chiquiza, donde las temperaturas oscilan entre los
22°C y 14°C, con alturas entre los 2.300 y 2.500 m.s.n.m.; Frío, en la cabecera
municipal, en el sector de San Pedro de Iguaque y al NE del municipio, con
temperaturas que oscilan entre los 14°C y 6°C, presenta alturas entre los 2.500
y 3.200 m.s.n.m.; Paramudo, se localiza en el sector del Cerro que contrasta
en el paisaje del municipio, se caracteriza porque su temperatura oscila entre
los 6°C y 1°C, presenta alturas que van desde los 3.200 y 3.800 m.s.n.m.

 Gran Paisaje: La región presenta un relieve montañoso, estructural erosional.


27

 Unidades de paisaje: Estos paisajes fisiográficos son correlacionables con las


geoformas, en la clasificación geomorfológica; en ella se hace su ubicación y
características por ser esta clasificación más completa y descriptiva.

Las unidades de paisaje identificadas en el municipio de Chiquiza son:

 Montaña Anticlinal Simple (Ver anticlinal)

 Montaña anticlinal Compuesta (Ver anticlinal)

 Sinclinal colgante (Ver sinclinal colgante)

 Cuesta homoclinal (ver ladera estructural).

 Cresta homoclinal (Ver cresta monoclinal abrupta)

 Escarpe (ver escarpe)

 Contra Pendiente (Ver ladera erosional).

11.1.1.1 Geomorfologia.

12. Unidades Geomorfolóficas. En el área se encontraron tres unidades


geomorfológicas clasificadas en:

13. De origen denudacional

14. De origen denudacional estructural

15. De origen fluvial

Estas unidades tienen las siguientes características:


28

 De origen Denudacional: Este fenómeno esta ligado a la meteorización y


erosión de las rocas, se ocurre en formaciones de mediana y baja resistencia
compuestas especialmente por lutitas, arcillolitas y algunas areniscas
deleznables poco resistentes a los fenómenos superficiales.

En el municipio se identificaron ocho formaciones, siete de ellas clasificadas como


de mediana a baja resistencia, subordinadas a los fenómenos exógenos. Estas
formaciones son: Rosa Blanca, Ritoque, Paja, San Gil Inferior, San Gil Superior,
Churuvita y Conejo.

 De origen Denudacional Estructural: Ocurre en rocas de alta resistencia,


donde los procesos denudativos son secundarios y las geoformas se deben a
procesos estructurales principalmente.

Para el área la formación Arcabuco se clasifica como de alta resistencia,


compuesta por areniscas cuarzosas y compactas; que debido a la diferencia con
las demás formaciones, marca un contraste topográfico y una geoforma
característica.

16. Unidades deposicionales: Aunque en la zona son comunes los depósitos


cuaternarios y las quebradas han sido factor determinante en el transporte, los
aluviones identificados son locales y poco representativos; en el área los depósitos
mas importantes son de tipo coluvial, producto de la diferencia en la resistencia
de los materiales a los procesos exógenos.

17. Clasificación Geomorfológica: El área del municipio tiene una unidad


genética de relieve: Montañoso Colinado Estructural Plegado, que describe las
siguientes geoformas o paisajes fisiográficos.
29

 Anticlinal: Es un paisaje monoclinal, correlacionado con la montaña anticlinal


simple y compuesta, se caracteriza por ser una estructura continua y cóncava
hacia arriba. Para el caso del municipio de Chiquiza, esta compuesta por las
areniscas de la formación Arcabuco, resistente a los procesos denudativos; el
ejemplo más representativo de esta geoforma lo constituye el anticlinal de
Arcabuco, en el cerro de San Pedro; las demás estructuras de este tipo se
nombran en la orografía; se dice que son simples cuando es un plegamiento
aislado, caso del anticlinal de Arcabuco y compuestas cuando hacen parte de
una cadena montañosa, como en el caso de la Loma Volador, Alto Tocador,
Laguneta, Alto Jaguata, Loma Alta.

 Anticlinal excavado: Paisaje residual, ocurre cuando en el seno de la


estructura anticlinal se presentan fenómenos erosivos, capaces de socavar y
transportar el material; en el municipio esta geoforma se observa
especialmente, en la parte alta del cerro Morro Negro.

 Escalones: Paisaje residual, es la geoforma mas importante después del


anticlinal de Arcabuco, es la morfología característica de la zona y es producto
del predominio de unidades de mediana y baja resistencia que presentan
algunos niveles compactos de arenisca y calizas.

 Espinazo: Paisaje monoclinal, característico de unidades resistentes, en


medio de unidades de menor resistencia; en el municipio de Chiquiza, esta
geoforma se presenta en el paquete de areniscas de la formación San Gil
Inferior, contrasta con las unidades denudativas y se presenta a lo largo del
municipio con una dirección SW - NE.

 Cubeta Sinclinal: Paisaje residual, se observa en la formación Churuvita, que


forma un replegamiento local, con dirección SW - NE, en los límites con el
30

municipio de Motavita y cubre las veredas Llano Grande, Puente Piedra y


Turmal.

 Sinclinal Colgante: Es un paisaje monoclinal, producto de la deformación que


produce la falla del río Samacá, se observa fuera del municipio, en la margen
occidental del río Samacá, pero existe en el área del municipio y se ubica en los
límites.

 Ladera Estructural: Es un paisaje residual, correlacionable con la cuesta


homoclinal, se caracteriza por su pendiente paralela a la dirección del
buzamiento; el ejemplo más claro de esta geoforma se encuentra en el flanco
oriental del anticlinal de Arcabuco, en el sector del cerro Morro Negro. (Ver
Mapa No.03 Geomorfológico).

 Cresta Monoclinal Abrupta: Es un paisaje monoclinal, correlacionable con la


cresta homoclinal, en Chiquiza es característica de la divisoria de aguas del
cerro Morro Negro, que esta compuesta por areniscas cuarzosas. ( Ver mapa).

 Escarpe: Geoforma que puede ser de origen denudacional estructural o de


fallamiento; en el caso de Chiquiza es de origen denudacional y consiste en
una pared rocosa dejada después de procesos de erosión en las unidades de
alta resistencia; esta geoforma se observa en la parte anterior de los flancos del
cerro Morro Negro. (Ver mapa).

 Contrapendiente: Paisaje residual, correlacionable con la ladera erosional, es


producto de fenómenos externos (agua, aire, etc.), sobre rocas poco
resistentes, esta geoforma es característica de toda la parte oriental del
municipio, se marca en aquellos sitios donde la cobertura vegetal es escasa y
predominan los procesos erosivos. ( Ver mapa ).
31

 Erosión: La erosión es un fenómeno que involucra el arranque de suelo y


terrenos superficiales, el transporte de los mismos y el posterior depósito. El
agua lluvia, el agua de escorrentia, los ríos y arroyos; la gravedad, el hielo, los
vientos, los microorganismos y el hombre mismo son los agentes de estos
procesos.

Entre los factores que influyen en los procesos erosivos están los climáticos,
geológicos, edafologicos, geomorfológicos y antrópicos.

En el municipio de Chiquiza, la erosión es producto del tipo de las actividades


agropecuarias, de la cobertura vegetal, del tipo de roca, del agua y de la pendiente
principalmente; la erosión que se presenta es hídrica superficial, que consiste en
caudales de agua que escurren sobre el terreno llevándose el suelo. Los
procesos erosivos más comunes en el área del municipio son:

- Erosión en terracetas o patas de vaca.

Es otra forma de erosión frecuente en laderas con pendientes fuertes, cubiertas de


pasto, por efecto combinado de la gravedad, agua, pisoteo del ganado y
actividades agrícolas. Se caracteriza por presentar una serie de rellenos o
terracetas transversales a la pendiente del terreno, separada por pequeños
taludes.

En el municipio, este tipo de erosión se presenta en la cobertura vegetal, en las


zonas donde ha existido deforestación, en los sitios dedicados al cultivo de la papa
y pastoreo de ganado, principalmente en las partes altas, donde después de
presentarse el fenómeno, los terrenos se sobrecargan de agua y presentan un
movimiento lento y constante hacia los sitios de menor pendiente, convirtiéndose
en un fenómeno de reptación y de remoción en masa.
32

- Erosión en surcos.

Es producto de la variación muy marcada del caudal, se presenta cuando el agua


circula en corrientes capaces de abrir canales hasta de 50 cm. de profundidad,
Este fenómeno se observa desde la quebrada Los Robles y cubre todo el sector
SW del municipio, donde la vegetación nativa y la cobertura vegetal es escasa y
abundan las pendientes y las corrientes intermitentes.

- Erosión Laminar.

Es característica de los estratos que presentan estratificación delgada, se


presenta especialmente en arcillolitas y pequeños niveles de arenisca, cuando las
rocas están expuestas a los fenómenos exógenos (agua, aire, etc.), en el caso del
municipio de Chiquiza esta erosión es característica principalmente de la
formación Ritoque y su exposición máxima se observa en los alrededores de la
cabecera municipal.

- Erosión fluvial.

Se caracteriza por el transporte de sedimentos de ríos y quebradas que drenan


sus aguas de zonas montañosas, que descienden con cierta velocidad y pasan a
formar parte de una corriente principal mayor; en el municipio, este fenómeno se
agudiza porque gran cantidad de las quebradas y cañadas son intermitentes y
corren sobre superficies sin cobertura vegetal, convirtiéndose en corrientes de
lodo con capacidad de socavar y erodar.

- Socavación vertical y lateral.

Es otra forma de erosión frecuente en los taludes o en las orillas de los ríos debido
a la velocidad que lleva la corriente, socavando con fuerza las paredes,
33

produciendo un cambio brusco en la dirección del cauce y arrastrando consigo


gran cantidad de material por tracción y suspensión, este fenómeno es frecuente
en el municipio, en las márgenes de los caminos veredales y en las rondas de los
Ríos donde la vegetación nativa es escasa; en estos sitios son comunes las
carcavas, geoformas características de este fenómeno.

 Movimientos en Masa: Son los causados por la acción de la gravedad y el


agua de infiltración, generadores de deslizamientos, derrumbes, Solifluxión,
reptación y otros fenómenos similares, por lo general son los causantes de los
mayores estragos. Estos fenómenos están íntimamente ligados a la litología
que corresponde a la alternancia de rocas duras y blandas controladas
estructuralmente. De estos movimientos se hablará mas detalladamente en el
capitulo de Geotecnia.

 Acción Antrópica: Son los fenómenos causados por actividad del hombre,
este interviene, acelerando el proceso por la intensa deforestación, las quemas
y el mal uso del suelo, al cultivar en la misma dirección de la pendiente, lo que
facilita el escurrimiento de la capa superficial del suelo; en Chiquiza la acción
Antrópica constituye la principal causa de los fenómenos de inestabilidad.

 Morfometría de las cuencas: En el municipio de Chiquiza, existen dos


recursos hídricos importantes, que presentan dos cuencas locales; la del río
Iguaque y la del río Chiquiza, este último es afluente del río Samacá cuya
cuenca hace parte de una mínima porción de territorio al SW del municipio.

Las cuencas de las quebradas afluentes, son valles intramontanos, angostos y


profundos, tienen forma de V simétrica en su mayoría; aunque en el sector de El
Molino, en la desembocadura de las quebradas: Turmal, El ensaye, El Chorro y
Yerbabuena, los valles tienen forma de media caña.
34

El drenaje en general es dendritico y denso, aunque existen innumerables


quebradas y cañadas intermitentes, regidas por las épocas de lluvia; las
quebradas continuas no llevan caudal representativo y en general el agua
superficial no es abundante

18. Análisis de pendientes: La mayor parte del territorio del municipio es


montañoso; compuesto por picos, cuchillas, cerros y montañas jóvenes y
angulares, compuestas por rocas de origen denudativo y denudativo estructural;
los valles amplios y las pendientes suaves son escasas, de los ocho rangos
utilizados para la elaboración del mapa de pendientes, solamente se encontraron
seis y algunas de ellas son muy puntuales, como el caso del rango III (3% - 7%),
rango IV (7% - 12%), rango VIII (> 75%). (Ver Mapa No.04. Isopendientes).

Aunque el intervalo de pendientes para el municipio de Chiquiza, se encuentra


entre el 3% y > 75%, las pendientes del rango III, Solamente se observan en la
vereda Llano Grande, las del rango IV, en el piedemonte del anticlinal de
Arcabuco, en las márgenes de la carretera que de San Pedro de Iguaque conduce
al sector de Casa Blanca y las mayores al 75%, en algunos escarpes en el
anticlinal de Arcabuco.

Para determinar el predominio y distribución de las pendientes en el municipio de


Chiquiza, es necesario tener en cuenta el anticlinal de Arcabuco y el resto de
territorio; en el primero las pendientes para la parte media, están entre el 25% -
50% y en la parte alta se encuentran entre el 50% - 75% y para la parte oriental
del municipio, el predominio de pendientes, esta entre el 12% - 25%.
35

19. Procesos morfodinámicos.

 Morfogenesis: La morfología del municipio de Chiquiza, está ligada al


carácter sedimentario de las formaciones, a los procesos de orogenia Andina y
a la resistencia de las rocas.

20. Morfodinámica: En la zona el principal elemento morfodinámico es el


efecto antrópico, es decir la mano del hombre a través de sus diferentes
actividades económicas; ganadería y agricultura las cuales se realizan en zonas
poco adecuadas sin tener en cuenta medidas de prevención y originan fenómenos
erosivos y deslizamientos activos en la mayoría del territorio.

 Morfohidrología: Las cuencas locales de los dos recursos hídricos


importantes de la región (río Iguaque y río Chiquiza ) describen en general un
drenaje dendrítico, con caudales continuos e intermitentes, que están
favorecidos por la pendiente y están íntimamente ligados con los fenómenos de
erosión y deslizamientos; el agua superficial es elemento modelador del
paisaje.

20.1.1 Geología

 Estratigrafia: En el área de estudio se encuentran formaciones


sedimentarias de dos periodos geológicos: del Jurásico, la formación Arcabuco
(Jar) y del Cretáceo las formaciones Rosablanca (Kir), Ritoque (Kiri), Paja
(Kip), San Gil Inferior (Kmsgi), San Gil Superior (Kmsgs), y Churuvita (Ksch).
El depósito cuaternario es de tipo Coluvial y las formaciones tienen las
siguientes características en el municipio de Chiquiza.
36

 Formación Arcabuco (Jar): En el área de estudio, esta formación se


encuentra plegada, formando el anticlinal de Arcabuco, se ubica al norte del
municipio, desde el SW hasta NE, en los sitios conocidos como Morro Negro y
cerro san Pedro; tiene un rumbo de N 30 E y buzamiento promedio de 35° al
SE.

En los sectores Vereda Río Abajo diagonal a la escuela, carretera que de San
Pedro de Iguaque conduce a la Vereda, aguas abajo, margen derecha de la
Quebrada Puentecitas, se levanto la siguiente secuencia litológica de base a
techo:

Una serie de estratos de arenisca cuarzosa conglomerática, grano decreciente


hacia techo de color amarillo a blanco, diaclasada, con presencia de mica
moscovita, glauconita, granos de cuarzo y óxidos de hierro poco friable, cemento
silíceo y matriz arcillosa, mal sorteada, granos subangulares a subredondeados,
estratificación cruzada, ondulitas y prevalecen los procesos de silicificación.

A estas areniscas le sigue un nivel de lodolitas, de color violeta a rojizo, masivas y


Suprayacidas por una serie de areniscas cuarzozas de grano medio, color amarillo
a crema, con mica moscovita, óxidos de hierro, glauconita, cuarzo cristalizado,
compacta, con cemento y matriz silicea, mal sorteada, granos subangulares y
diaclasada.

Le sigue a esta secuencia una serie de areniscas cuarzozas de grano fino, color
crema, compuestas por mica moscovita, óxidos de hierro, presencia de cristales
de cuarzo, cemento y matriz silicea, buena selección, granos subredondeados y
presenta bioturbación.

Según datos proporcionados por los cortes geológicos, su espesor es de


aproximadamente 650 m, presenta contacto discordante en algunos sectores con
la Formación Rosa Blanca y en otros con el Deposito Coluvial.
37

 Formación Rosablanca (Kir): Esta formación suprayace a la formación


Arcabuco, se ubica al norte de la cabecera municipal y atraviesa toda la zona
con dirección SW - NE, no es continua, se presenta erosionada en algunos
sectores; aflora principalmente en la margen Izquierda de la Quebrada Paso el
Puerco o Puentecitas, al Occidente de la Cabecera municipal sobre las
márgenes de la Quebrada Chiquiza y a la izquierda de la carretera que de San
Pedro de Iguaque conduce a la vereda El Cerro, cerca a la Quebrada
Colorada, donde se le midió un rumbo de N 35° E y buzamiento promedio de
30° al SE. Y se levantó la siguiente secuencia litológica de base a techo:

Bancos con espesores de 1.5 a 2 m. de caliza con láminas de calcita, hacia techo,
presenta grano fino, cemento calcáreo y siliceo; este material por el tamaño del
grano y su contenido fosilifero se clasifica en micritas y biomicritas con algún
contenido dolomítico, de color gris oscuro, intercaladas con shales negros de 15 a
20 cm. de espesor.

Suprayace un paquete de arcillolitas laminadas, grises oscuras a rojas, seguidas


por un paquete de areniscas, de grano fino, color gris oscuro, compactas, siliceas,
con pirita y granos subangulares; sobre la cual aparece una secuencia de
arcillolitas color crema, compactas, laminadas y poco plásticas.

Secuencialmente aparecen calizas lumaquélicas, de grano fino, color crema a


naranja, seguidas por una arenisca arcillosa de grano fino medianamente
resistente, buena selección, micacea que presenta bioturbación.

Aparece luego, una arcillolita de color amarillo a gris claro, seguida de una
arenisca de grano fino, color amarillo, compacta, con contenido de óxidos de
hierro, de buena selección y granos subangulares, sobre la cual se encuentra una
arcillolita de color gris clara a blanca, laminada con concreciones y nódulos de
38

óxidos de hierro; le suprayace un banco de caliza lumaquélica, intercalada con


arenitas rojas de grano fino.

A la parte superior se encuentran arcillolitas color crema a amarillo, laminadas e


intercaladas con dolomitas rojas fosilíferas y calcáreas.

El contacto con la Formación Ritoque se caracteriza por la presencia de arcillolitas


grises, compactas y laminadas.

Para el área a esta formación se calculo un espesor promedio de 250 m., presenta
contacto discordante con la formación Arcabuco y concordante con la Formación
Ritoque en aquellos sectores donde no se encuentra erosionada.

 Formación Ritoque (Kiri): Atraviesa el área del municipio con dirección SW


- NE, presenta rumbo N 40° E y buzamiento promedio de 39° al SE; aflora en
el Cruce de las Quebradas Cazadero y Campo Hermoso, sobre la vía San
Pedro de Iguaque - Vereda Turmal, Carretera San Pedro de Iguaque - Chiquiza
y cerca de la cabecera municipal; donde se levantó la siguiente secuencia
estratigráfica de base a techo.

Arcillolitas grises, laminadas, compactas, seguidas por una arenisca de grano fino,
amarilla, con alto contenido de óxidos de hierro y micas, friable, buena selección,
intercaladas con arcillolitas de unos 15 cm. de espesor, seguidas por areniscas de
grano fino, blancas amarillentas, con esporádica presencia de micas, friable,
matriz y cemento arcilloso, buena selección, granos subredondeados,
intercaladas con arcillolitas amarillas a gris claro con espesores de unos 20 cm.,
en alternancia rítmica.
Le sigue una caliza lumaquélica, con espesor de 5 m., color violeta a amarillo,
intercalada con una arcillolita gris violeta, laminada, de unos 80 cm. de espesor;
seguida por otra caliza lumaquélica de color amarillo intercalada con una arcillolita
de unos 20 cm. de espesor.
39

Suprayacen niveles arenosos y lodolitas rojas, con alto contenido de fósiles, sobre
las cuales aparecen arcillolitas laminadas, de color gris a violeta, intercaladas con
paquetes de arenisca, de grano fino, con mica moscovita, color marrón a amarillo,
friables, granos subangulares y secuencia repetitiva.

La formación presenta en el municipio, un espesor aproximado de 125 m. y su


contacto inferior es concordante con la Formación Rosa Blanca, en aquellos
sectores donde no está erosionada; el contacto superior es concordante con la
Formación Paja.

 Formación Paja (Kip): Se extiende desde el SW del municipio, en límites


con el municipio de Sáchica y continua al NE, en cercanías a la jurisdicción de
Cómbita, presenta un rumbo N 55° E y buzamiento promedio de 37° al SE;
Cerca al cruce de las Quebradas Turmal y El Ensaye, a la izquierda de la
carretera que de la Vereda Turmal conduce a San Pedro de Iguaque y Sobre la
carretera que de Chiquiza conduce a la central Tunja - Villa de Leyva, se
levantó la siguiente secuencia litológica de base a techo.

Alternancia de arcillolitas grises seguidas por unas areniscas de grano fino,


amarillas con matriz y cemento arcilloso, friables, de grano angular a subangular,
encima se encuentra una alternancia de lutitas con alto contenido de mica
moscovita, suprayacidas por una arenisca de grano medio, color crema, con
contenido de mica moscovita, friable, mala selección, con granos subangulares.

Luego aparece un paquete de arcillolitas abigarradas, plásticas, sobre las cuales


se encuentran arcillolitas grises interestratificadas con areniscas de grano medio,
color amarillo a crema, con alto contenido de mica moscovita y óxidos de hierro,
friables, de grano subredondeado, interestratificadas con arcillolitas grises.
40

Posteriormente aparece una secuencia de areniscas de grano fino, con superficies


onduladas, de color gris oscura, poco friable, bien seleccionada, granos
subangulares a subredondeados, con contenido de mica moscovita, pirita, sobre la
cual se encuentran capas de shales negros, laminados y foliados.

A la parte superior se encuentran lutitas grises oscuras, suprayacidas por


areniscas de grano fino, amarillas, con mineralizaciones de cuarzo lechoso, buena
selección y granos subangulares e intercalada con arcillolitas de color crema.

Según los datos proporcionados por los cortes geológicos, el espesor de la


formación en el área de estudio es de aproximadamente 500 m, y es concardante
con la formación Ritoque, que la infrayace y con la formación San Gil Inferior, que
la suprayace.

 Formación San Gil Inferior (Kmsgi): Su dirección es paralela a las


formaciones anteriores, conserva la continuidad, tiene un rumbo N 38 E y
Buzamiento promedio de 37; aflora en los siguientes sectores: Margen
Izquierda de la Quebrada El Ensaye, carretera que de la Vereda Turmal
conduce a San Pedro de Iguaque, carretera San Pedro de Iguaque sector
Toquilla y sobre las márgenes de la Quebrada Mamarita; donde se levantó la
siguiente secuencia litológica de base a techo.

Arcillolitas grises a violetas, interestratificadas con areniscas de grano fino, con


mica moscovita y pirita; seguidas por niveles de lutita y arcillolitas grises oscuras
con nódulos y Suprayacidas por arcillolitas de color crema a amarillo.

Posteriormente se encuentran bancos de calizas lumaquélicas, macizas,


arenosas, a las cuales suprayacen unas areniscas de grano medio, color naranja,
compuestas por mica moscovita, friables, con cemento y matriz arcillosa, granos
subangulares, intercaladas con arcillolitas grises de unos 20 cm. de espesor y
seguidas por arcillolitas laminadas de color gris a amarillo y violeta con alto
41

contenido de óxidos de hierro con mica moscovita, sobre estas arcillolitas se


encuentra una arenisca de grano fino, cuarzosa, color crema, con mica moscovita,
friable, bien seleccionada con granos subangulares a subredondeados.

Aparece luego arcillolitas grises a blancas, seguidas por una arenisca de grano
fino, con alto contenido de óxidos de hierro, compacta, bien seleccionada, grano
subangular a subredondeado, para terminar en un paquete de arcillolitas
laminadas color gris.

A la formación se le midió un espesor aproximado de 450 m, y es concordante con


la formación Paja que la infrayace y con la formación San Gil Superior que la
suprayace.

 Formación San Gil Superior (Kmsgs): Se extiende de SW - NE, tiene un


rumbo de N 38 E y buzamiento promedio de 40° al SE, aflora en los sectores
aledaños a la escuela Turmal, en la vereda Monte, en alrededores de la
escuela y sobre la margen izquierda de la quebrada El Ensaye, donde se
levantó la siguiente secuencia litológica de base a techo.

Una serie de lutitas oscuras con intercalaciones de arenisca calcáreas, con


contenido de mica moscovita y yeso, seguidas por areniscas cuarzosas,
compactas, de grano medio, subangular; suprayacidas por un banco de caliza
lumaquélica.

Encima se encuentran areniscas arcillosas, interestratificadas con arcilllolitas


abigarradas, sobre las cuales se encuentran arcillolitas violetas, laminadas con
superficies onduladas y nódulos de shert, con alto contenido de mica moscovita;
en la parte superior aparecen shales de color gris oscuro, con nódulos arcillosos e
intercalaciones de calcarenita, con contenido fosilífero principalmente de amonitas.
42

 Grupo Churuvita (Ksch): F. Etayo ha llamado Formación Churuvita a un


conjunto que aflora por la carretera Sachica - Tunja el cual está comprendido
por la Formación Churuvita y la Formación San Rafael.

En el área de estudio se extiende de SW - NE, con un rumbo N 35  E; en el


municipio, constituye una amplia franja replegada denominada el Sinclinal de
Churuvita, el cual va paralelo al rumbo del Anticlinal de Arcabuco.

La formación aflora en sectores de la Vereda Turmal (cortes de carretera), en la


vía Tunja - Villa de Leyva, en el ramal a Chiquiza y sobre la margen derecha de la
Quebrada Honda, donde se levantó la siguiente secuencia estratigráfica de base
a techo del Grupo Churuvita.

Alternancia de areniscas de grano fino, grises, cuarzosas, con contenido de mica


moscovita, poco friables cuyo cemento y matriz son siliceos, buena selección,
granos subangulares, presenta estratificación cruzada.

Encima se observa material calcáreo, suprayacido por un paquete de arenisca de


gano fino, con contenido de mica moscovita; luego se encuentran areniscas con
delgados niveles de arcillolitas laminadas grises a amarillentas, seguidas de una
arenisca interestratificada con arcillolitas.

Encima se observa una caliza lumaquélica, luego una arenisca arcillosa, encima
un paquete de arenisca de grano fino, cuarzosa, color crema, con mica moscovita,
poco friable, cemento y matriz silicea, granos subangulares a subredondeados,
con diaclasas.

Secuencialmente aparece una alternancia de arcillolitas de color blanco a amarillo,


laminadas, con una arenisca de grano fino, compacta, color crema, con alto
contenido de mica moscovita.
43

En la parte superior del grupo Churuvita, se encuentra parte de la Formación San


Rafael constituida por una alternancia de Shales grises con intercalaciones
calcáreas, seguidos por limolitas silíceas estratificadas y shales negros hacia
techo.

Según los cortes geológicos, el grupo presenta un espesor aproximado de 450 m,


y yace concordante sobre la formación San Gil Superior e infrayace a la
Formación Conejo.

20.1.1.1 Geología estructural. En el municipio de Chiquiza la tectónica


regional no es compleja, los estratos presentan continuidad, son escasos los
cambios laterales de fase, no existen desplazamientos representativos, ni
fallamiento inverso.

21. Pliegues.

 Anticlinal de Arcabuco. Es una amplia y larga estructura regional, simétrica,


el eje tiene una dirección preferencial SW - NE; el municipio de Chiquiza, se
encuentra en su flanco oriental, que tiene un rumbo N 30 E y buzamiento
promedio de 35 al SE y esta constituido por areniscas cuarzosas de la
formación Arcabuco que marcan un contraste topográfico en el área. (Ver mapa
Geológico).

 Sinclinal de Churuvita. Consiste en un replegamiento del grupo Churuvita,


dentro del flanco oriental del Anticlinal de Arcabuco, en el sector Oriental del
municipio de Chiquiza, se extiende desde el SW al NE, es simétrico, tiene poca
amplitud pero gran extensión, abarca las veredas Turmal, Puente Piedra y Llano
Grande; por las características de permeabilidad de las rocas que forman sus
flancos se ha constituido en una hidrogeocuenca regional. (Ver mapa Nº 5
Geológico).
44

 Discordancia: En el municipio de Chiquiza, se evidencia un periodo de no


depositación y de erosión, ubicado estratigráficamente al techo de la
formación Arcabuco, donde no se observan con claridad las areniscas de la
formación La Cumbre; además en algunos sitios la formación Rosa Blanca
esta erosionada colocando al Arcabuco en contacto con un depósito coluvial.
( Ver mapa Geológico).

 Fallas: En el municipio de Chiquiza se dedujeron una serie de fallas de tipo


direccional izquierdo que presentan una dirección preferencial SE - NW. (Ver
mapa Geológico).

 Falla del Río Iguaque: Es una falla local, direccional izquierda, con
desplazamiento pequeño, el plano corre paralelo al curso del río y afecta a la
Formación Arcabuco, muere en el seno del Anticlinal; se evidencia por el
corrimiento de las areniscas de la Formación Arcabuco que se puede observar
claramente desde el Cerro San Pedro y por las rocas del flanco Occidental del
Anticlinal que sufren un apretamiento.

 Falla de la Quebrada El Roble: Es una falla local, direccional izquierda, con


desplazamiento pequeño, corre paralela al curso de la Quebrada homónima,
afecta a las formaciones que conforman el flanco Oriental del Anticlinal de
Arcabuco, muere en la pata del Anticlinal; se evidencia por la zona de
trituramiento de materiales encontrada en el sector del puente, en la carretera
que de San Pedro de Iguaque conduce a Chiquiza, donde se aprecia como la
roca se va deformando; además los datos de rumbo y buzamiento tomados
sobre las márgenes de las Quebradas El Roble y Tobaquira no corresponden a
la estructura regional; esta falla delimita el cambio de paisaje presente en el
45

municipio, donde hacia el sector de la cabecera municipal se observa una zona


de procesos erosivos bien marcados.

 Falla de la Quebrada Negra: Falla direccional izquierda, local, corre casi


paralela a la Quebrada homónima, afecta a las formaciones cretáceas que
conforman el flanco Oriental del Anticlinal de Arcabuco y muere en la Falla del
río Samacá; se evidencia por la zona de trituramiento de materiales encontrada
sobre la carretera que conduce de la cabecera municipal a Villa Rosita donde
los rumbos y buzamientos tomados sobre las márgenes de la Quebrada Negra,
no son concordantes con los de la estructura geológica que predomina.

 Falla del Río Samacá: Falla direccional izquierda, local, su dirección es


paralela al curso del río Samacá, es de poco desplazamiento pero ocasiona
gran deformación en las rocas cretáceas, afecta el flanco oriental del anticlinal
de Arcabuco; se une con la falla de la Quebrada Negra para terminar en el cerro
San Marcos, en el cierre del anticlinal de Arcabuco.

 Geología Económica: A pesar de que en los alrededores del municipio de


Chiquiza, al NW de la región, existen yacimientos de mármol y yeso, en la
jurisdicción no se identificaron mineralizaciones de importancia económica;
además en el municipio para las actividades mineras solo es posible tener en
cuenta la parte oriental, desde el pie del anticlinal de Arcabuco hasta los límites
con los municipios de Motavita y Sora.

El sector del cerro Morro Negro y cerro San Pedro, donde están las areniscas de
la formación Arcabuco, por encontrarse ubicado el ecosistema estratégico del
Santuario de y Fauna y flora de San Pedro de Iguaque, su explotación es
imposible por ser considerada una zona de protección absoluta, de acuerdo a la
reglamentación del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección del Medio Ambiente.
46

Las manifestaciones mineralógicas, identificadas en la secuencia cretácea son:

 Calizas: Manifestaciones de carbonatos se encontraron en el municipio de


Chiquiza, en las Formaciones Rosablanca, Ritoque, San Gil Inferior y
Churuvita, estas manifestaciones consisten en algunas capas de caliza de poco
espesor, especialmente en las márgenes del río Chiquiza; además se
observaron mineralizaciones de calcita muy locales y aisladas y algunos
bancos de caliza lumaquelica. Concluyendo: En el municipio de Chiquiza no
existen reservas representativas de carbonatos que justifiquen su explotación.

 Arcillas: Se encuentran paquetes representativos de arcillolitas, en las


formaciones Ritoque, Paja y San Gil Superior; las cuales en caso de decidir ser
explotadas, en la etapa de exploración, se deben hacer análisis de laboratorio
con el fin de conocer el contenido de arena, la plasticidad, impermeabilidad,
para poder determinar en que actividad industrial se pueden utilizar: es posible
encontrar arcillas para alfarería.

 Cuarzo: En el sitio del Boquerón, en la carretera que de Cucaita conduce a


Chiquiza, se encontraron, en la formación San Gil Inferior mineralizaciones de
cuarzo cristalizado en forma piramidal; aunque no se identificaron yacimientos
representativos, es importante tener en cuenta este sitio, con el fin de realizar
estudios puntales de exploración: estas mineralizaciones pueden ser locales y
asociadas a la falla del Río Samacá.

 Recebo: Existen algunos estratos lutíticos en la formación Ritoque, formación


Paja, formación San Gil Superior y parte inferior del Grupo Churuvita, que
consisten en material siliceo laminado que puede ser utilizado para arreglo de
carreteables; el espesor y sobre todo la continuidad dan reservas
representativas.
47

 Agua Subterránea: En el municipio el agua superficial no es muy abundante,


los cauces de ríos, quebradas y cañadas están sujetos a las dos épocas de
lluvia en el año; razón por la cual se hace importante pensar en la explotación
de las aguas subterráneas; existe al oriente, en la parte alta, una
hidrogeocuenca (sinclinal de Churuvita), que según trabajos de prospección y
perforación ya realizados, permiten tener en cuenta este sector como una
alternativa para el municipio.

21.1.1 Geotecnia

En este capitulo se pretende identificar, caracterizar y zonificar el conjunto de


fenómenos geográficos y geológicos que desestabilizan el área municipal y se
constituyen en un peligro para la seguridad de los habitantes; este conjunto de
fenómenos se conoce comúnmente con el nombre de AMENAZA y puede ser de
los siguientes tipos: Amenaza por Incendio, Amenaza por Inundación, Amenaza
por Heladas, Amenaza por Deslizamientos y Amenaza por Movimientos Sísmicos.

21.1.1.1 Amenaza por incendio forestal. Es característica de regiones de


baja pluviosidad, vientos fuertes, permanente brillo solar, escaso follaje,
abundancia de pastos duros y elementos vegetales combustibles; el municipio de
Chiquiza, presenta estas características, especialmente en la parte media y alta
del anticlinal de Arcabuco, en el ecosistema estratégico del Santuario de Fauna y
Flora de San Pedro de Iguaque, razón por la cual se debe considerar como un
sector de mediana amenaza, con el fin de tomar correctivos y medidas preventivas
que protejan el parque natural.
48

21.1.1.2 Amenaza por inundación. Es característica de regiones con valles


amplios, pendientes suaves, permitiendo en épocas de invierno que los ríos
encuentren una topografía favorable para disminuir la velocidad y poder
desbordase; en el municipio de Chiquiza a pesar que el drenaje es denso, los
caudales son bajos y en su mayoría intermitentes, los valles son angostos,
profundos y predominan las pendientes empinadas; en épocas de invierno, existen
incrementos en el caudal de los ríos y quebradas, los cuales tienden a
desbordase, pero no existe un valle lo suficientemente amplio y con una pendiente
que permita que la velocidad sea baja y el río o quebrada se desplaye; en el sector
de Llano Grande que podría cumplir con las condiciones topográficas para que
ocurra este fenómeno, no existe el drenaje suficiente.

Por las características anteriores la amenaza por inundación en el municipio no


representa peligro mayor; aunque se hace necesario tener medidas de precaución
en las márgenes de los recursos hídricos de la región.

21.1.1.3 Amenaza por heladas. Es un fenómeno meteorológico,


característico de zonas tropicales, regionalmente no es constante y depende de
factores climatológicos que se escapan del enfoque geológico dado a este estudio.

21.1.1.4 Amenaza por erosión. En el municipio de Chiquiza predominan las


pendientes entre el 12% y 25%, en la zona predominan las actividades
económicas que involucran al suelo; el sector se caracteriza por presentar al NE
cobertura vegetal y al SW ausencia de suelo, que ocasiona dos tipos de erosión
de las siguientes características.

 Erosión en Terracetas o Patas de Vaca: Ocurre al NE del municipio, en los


sitios con cobertura vegetal, consiste en la remoción de la capa vegetal nativa
por el hombre, con el fin de destinar los terrenos para actividades agrícolas o
49

ganaderas, en sitios donde la pendiente es bastante pronunciada y se hace


susceptible a los fenómenos hídricos superficiales; la deforestación, la quema,
los cultivos en dirección paralela a la pendiente, la siembra de pastos para
ganadería hace que el suelo pierda su drenaje y resistencia natural y sea
desprendido con facilidad para luego ser transportado por el agua y ser
depositado en las partes topográficas mas bajas, en el municipio esta erosión
conocida con el nombre técnico de terracetas o patas de vaca, es ayudada
por el agua y la pendiente.

 Erosión hídrica superficial: Se ubica al SW del municipio, es producto de la


tala y deforestación indiscriminada del monte nativo, ante la ausencia de suelo
ocurre directamente sobre la roca, descomponiéndola y transportándola; en
Chiquiza esta erosión es laminar y en surcos, de acuerdo al tipo de roca
afectada; se caracteriza por el carcavamiento especialmente en las rondas de
las quebradas produciendo inestabilidad.

21.1.1.5 Amenaza por deslizamiento. En el municipio, este fenómeno es


producto de la erosión no controlada, que lleva a la perdida de la capa vegetal en
unos casos y a la sobrecarga del suelo removido por acción del agua, en los
sitios donde existe cobertura vegetal; el deslizamiento es influenciado por la
acción antrópica, la pendiente, la resistencia de la roca, las aguas de infiltración,
escorrentía y caudales intermitentes.

22. Causas de los deslizamientos: Las principales causas de los


movimientos de inestabilidad en el municipio de Chiquiza son:

 Efecto Antrópico: Es el causado por la acción depredadora del hombre,


cuando con el fin de adecuar el terreno para la agricultura y ganadería, efectúa
quemas, talas y utiliza terrenos con pendientes poco adecuadas sin tener en
50

cuenta medidas técnicas que mitiguen el impacto; este efecto es la principal


causa de la inestabilidad en el municipio.

 Deforestación de las cuencas, subcuencas y rondas de las quebradas: En


estos sitios se ha removido la capa vegetal nativa de forma indiscriminada con
el fin de realizar actividades agrícolas sin tomar medidas que mitiguen el
impacto.

 Tipo de material. La presencia principalmente de rocas denudativas, de fácil


descomposición y transporte la hace susceptible a fenómenos erosivos; la
alternancia con algunos materiales competentes en la estratificación, ayuda a
la inestabilidad.

 Geoformas. La principal geoforma que incide en los procesos de inestabilidad


en el municipio de Chiquiza, es la pendiente.

 Tectónica. El municipio de Chiquiza, desde el punto de vista del fallamiento, es


relativamente estable, presenta una serie de fallas direccionales locales, que
han contribuido al trituramiento de los materiales y a la descompensación, esta
influencia es estrictamente puntual.

 Hidrografía. La zona no presenta alta pluviosidad, ni abundancia de


vegetación, la topografía es quebrada, tiene influencia de un ecosistema
(Santuario de fauna y Flora de San Pedro de Iguaque); sin embargo la red
hidrográfica en la zona es compleja, esta influenciada por las dos épocas de
lluvia en el año, que ocasionan corrientes intermitentes sin canalizar a través de
la pendiente.

 Clases de amenaza por deslizamiento. Los tipos de amenaza por


deslizamiento identificados en el municipio de Chiquiza son:
51

 Reptación. Es un fenómeno que ocurre en materiales blandos y poco


consolidados que ayudados por la pendiente buscan un reacomodamiento en el
sitio topográficamente más bajo, este tipo de deslizamiento se caracteriza por
ser lento y constante; para esta zona el movimiento de reptación se presenta
en aquellos sitios de pendiente, donde se realizaron actividades agrícolas y
luego fueron abandonados o en lugares donde existió sobre pastoreo; el suelo
no consolidado es cargado por las aguas de infiltración y escorrentía,
produciendo una migración a lo largo de la pendiente.

 Movimiento de Remoción en Masa. Es un movimiento relativamente rápido,


de materiales no consolidados, ubicados en las partes altas y sobrecargados de
agua que buscan un reacomodamiento en sitios con menor pendiente; en el
municipio este fenómeno es la combinación de la erosión en terracetas y el
socavamiento lateral de las quebradas ante la ausencia de vegetación nativa,
en la ronda de las quebradas y cañadas; en el cauce se forman cárcavas que
producen vacíos y originan desprendimientos que al sobrecargarse de agua,
migran en dirección paralela al cauce de la quebrada.

 Alud. Con este nombre se conoce un tipo de deslizamiento que consiste en un


desprendimiento súbito de rocas y que se diferencia del anterior deslizamiento
por la mayor velocidad con que ocurre; en el municipio este tipo de movimiento
ocurre en dos sitios con características diferentes: En el flanco oriental del
anticlinal de Arcabuco, consiste en un deslizamiento de tipo planar, producto de
la pendiente, los planos de estratificación y la poca plasticidad de las areniscas
de la formación Arcabuco; en el sitio del Boquerón es un desprendimiento
transversal a la estratificación, producto del escarpe, la deforestación y la poca
resistencia del material.
52

22.1.1.1 Amenaza por movimientos sísmicos. Los eventos sísmicos


pueden ser de origen volcánico o tectónico, para el municipio de Chiquiza, la
primera posibilidad se descarta por no ser zona de vulcanismo; el origen tectónico
del municipio se evidencia al estar enmarcado dentro de la cordillera oriental de
los Andes, de edad relativamente joven y origen sedimentario, con
manifestaciones frecuentes de asentamiento; ligado a la Orogenia Andina; el
municipio se encuentra en una región con tectónica relativamente estable y según
el mapa de riesgo sísmico que aparece en el código colombiano de sismo
resistencia, el municipio de Chiquiza presenta un riesgo sísmico medio.

22.1.1.2 Zonas de amenaza en el municipio de Chiquiza. El municipio de


Chiquiza, por sus características hidrológicas, geológicas y litológicas, asociadas a
las actividades económicas, en la mayor parte de su territorio presenta problemas
de deslizamiento, producto de fenómenos de erosión no controlados.

Conocidas las características y realizada la visita a las zonas afectadas se puede


concluir que en la actualidad el mayor grado de amenaza se presenta en las
siguientes áreas. (Ver mapa Nº 6)

 Veredas Turmal, Llano Grande, Puente Piedra, Laguneta, San Pedro de


Iguaque: En estos sectores, se presenta un fenómeno de erosión en
terracetas, producto de la deforestación y remoción de la vegetación nativa
con el fin de adaptar los terrenos para las actividades agrícolas; la acción
antrópica hace que el suelo pierda su drenaje y resistencia natural y en
combinación con la pendiente y las precipitaciones se desestabilice,
produciendo agrietamientos que posteriormente pueden convertirse en
movimientos a lo largo de la ladera.

La actividad económica predominante en esta zona es la agricultura y el pastoreo


53

de ganado de forma indiscriminada, sin tener en cuenta el valor de la pendiente y


sin el manejo adecuado de las aguas de infiltración y escorrentía.

Las anteriores causas y características han hecho que esta zona en general se
convierta en un sitio de amenaza media por erosión en terracetas. En aquellos
sitios donde los cauces de las quebradas y cañadas por falta de vegetación nativa
en sus rondas, han ejercido socavamiento lateral y carcavamiento, el fenómeno de
erosión se ha convertido en una amenaza alta por reptación que se puede ver en
el mapa de zonificación y que presenta como sitios críticos la cuenca de la
quebrada Turmal y sus afluentes, la cuenca de la quebrada El Ensaye y sus
afluentes, la cuenca de la quebrada Mamarita, la cuenca de la quebrada
Monzaque y sus afluentes y la cuenca de la quebrada El Roble y sus afluentes.

En la cuenca de la quebrada Yerbabuena y sus afluentes, en la vereda Laguneta,


el socavamiento es tan fuerte y la pendiente tan pronunciada que el deslizamiento
es de tipo remoción en masa, con dirección a la cabecera de San Pedro De
Iguaque.

 Parte Sur occidental del Municipio. En esta zona que se ubica desde la
quebrada El Roble, hasta los límites con el municipio de Sáchica y el pie del
anticlinal de Arcabuco al Noroccidente, la región se caracteriza por la ausencia
de cobertura vegetal, originando una erosión hídrica superficial provocada por
las precipitaciones y las corrientes intermitentes sobre las rocas de la secuencia
cretácea; ésta erosión es de dos tipos: En las partes altas, desde la formación
Paja hasta la formación Churuvita, se presenta una erosión en surcos,
caracterizada por zanjas con profundidades inclusive mayores a 50 centímetros,
superficies onduladas, socavamiento horizontal y cárcavas en las márgenes de
las quebradas; en la formación Rosa Blanca y Ritoque por la presencia de
arcillolitas dispuestas en estratificación delgada ocurre un tipo de erosión
laminar.
54

Los procesos de erosión producen debilitamiento sobre todo en las cuencas de las
quebradas que ayudadas por la pendiente y la acción antrópica, presentan puntos
críticos de alta amenaza por remoción en masa en las cuencas de las quebradas
Compuerta, Juan Suarez, Negra con sus afluentes.

 El Boquerón. Este sitio ubicado en la carretera que del municipio de Cucaita


conduce a la cabecera municipal de Chíquiza, se presenta una zona de alto
riesgo, al ocasionarse un desprendimiento súbito de rocas que puede clasificarse
como alud, es transversal a la dirección del buzamiento; es local, está
arrastrando la carretera y amenaza con represar el río Samacá.

 Cerro Morro Negro. Al sur - occidente de la zona, en límites con el municipio


de Sáchica, aguas abajo margen derecha del río Chiquiza, en el piedemonte
del anticlinal de Arcabuco, se presenta un deslizamiento de tipo planar, local,
clasificado de alta amenaza, y producto de la pendiente, los planos de
estratificación y la poca plasticidad de las areniscas de la formación Arcabuco.
Las características de desprendimiento súbito de las rocas hace que este
fenómeno se clasifique como un alud.

 Anticlinal de Arcabuco. Por las condiciones geográficas, climatológicas, de


fauna y flora, de la parte media y alta del anticlinal, donde se ubica el
ecosistema estratégico del Santuario de Fauna y Flora de San Pedro de
Iguaque, están dadas las condiciones para que en situaciones de poca atención
pueda ocurrir un incendio forestal por está razón la zona ha sido clasificada
como de amenaza media por incendio.

22.1.2 Suelos

En el Municipio de Chíquiza predominan los siguientes tipos de asociaciones de


55

suelos:

 Suelos de planicie aluvial: Corresponden a superficies casi planas ubicadas en


el valle de Iguaque, en las veredas de Turmal, Carrizal, Cerro y Patiecitos
Centro, con una extensión de 3 Kilómetros cuadrados, que representan el 3.8%
del área total, son suelos de reciente formación (Entisoles), bien drenados,
moderadamente profundos, saturados con erosión ligera; de material parental
lacustre, de texturas de moderadamente finas, alto contenido de carbón,
aluminio y ácidos.

 Suelos de montañas o vertientes: Se presentan en montañas largas, con


relieves quebrados y escarpados, por encima de los 3000 m.s.n.m., son los
suelos más representativos del municipio, cubren un área de 113 kilómetros
cuadrados que corresponden al 96.2% del área total. Se encuentran en todas
las veredas y se dividen en los siguientes tipos: V8, V10, V11, V14 y V15 y un
área con suelos misceláneos erosionados.

Dentro de las anteriores unidades morfológicas, con sus respectivos tipos de


suelos (Ver mapa No. 7), se especializan las respectivas asociaciones existentes
con sus debidas leyendas, como son:

 Asociación Tinaja TI

 Asociación Monserrate MT

 Asociación El Carmen CA

 Asociación La Rusia RS

 Asociación Pedregal PE

 Asociación Cabrera - Carmen CR

 Asociación Sote ST
56

 Asociación Cabrera CB

 Asociación Sotaquira SO

 Asociación Cuesta CU

 Complejo Sopota SP

 Asociación Sutamarchan SU

 Misceláneo erosionado ME

22.1.3 Flora y fauna silvestre

La vegetación del municipio de Chíquiza presenta gran diversidad y endemismo


debido a las condiciones geomorfológicas y climáticas del área, las cuales le dan
un gran valor ecológico y paisajístico, que unido a los valores históricos, culturales
han hecho que una gran parte de este territorio haya sido declarada en el año
1977 como Parque nacional según el acuerdo 033 Resolución Presidencial 173 y
bajo la denominación de “Santuario de Fauna y Flora Iguaque”.

En el área de estudio se encuentra gran diversidad de vegetación de clima frío y


subpáramo, entre las cuales se destacan las principales especies: encenillo,
cucharo, laurel, roble, pega mosco, romero, arrayán, cedro, ayuelo, siete cueros,
gaque, cordoncillo, jarilla, pega pega, chite, mortiño, espino, corono, fraylejón,
chupa huevo, pajonal de páramo, quichés, guaguin, guasguito, bejuco guayacán,
musgos y líquenes entre otros. Gracias a la diversidad vegetal, se encuentra una
fauna silvestre abundante como faras, armadillo, tinajo, murciélagos, ardillas, zorro
perruno, comadreja, venados, guache, águilas, pavas guaracheras, currucos,
yátaros, dormilones, quinchas, carpinteros, perdices, palomas, alondras,
copetones, azulejos y otros.

La conservación de estas especies animales y vegetales tienen una gran


importancia debido a que cada día son menores las áreas alto andinas del país y
57

en especial de la cordillera oriental que aun conserva esta oferta ambiental


convirtiéndose en áreas de alto valor ambiental para la nación.

22.1.4 Santuario de fauna y flora

El Santuario de Fauna y Flora de Iguaque tiene una extensión de 67.5 Km. 2, de


los cuales 45.8% Kmts² se encuentran dentro del municipio de Chíquiza que
corresponden a 30.9 Kmts² . A su vez representa un 26% del área total del

municipio; el área restante corresponde a los municipios de Villa de Leyva y


Arcabuco. En la actualidad se encuentra bajo la coordinación de la Unidad
Administrativa del Sistema de parques Nacionales Naturales del Ministerio del
Medio Ambiente.

Esta categoría es una de las nueve que tiene el sistema nacional de áreas
protegidas, y es una de las que define como estrategia de manejo fuertes
restricciones frente a posibilidades de uso, ya que es una categoría de
conservación estricta; tiene como objeto el de preservar las comunidades
vegetales y animales con fines científicos, educativos y de conservación de los
recursos genéticos de fauna y flora.

Los valores bíoticos y paisajísticos unidos a la importancia histórica y cultural


determinaron la declaración de santuarios de fauna y flora de Iguaque. Es por ello
que Parques Nacionales en forma directa realiza el manejo con fines de
conservación y fuertes restricciones sobre uso de la tierra.

Del Santuario hacen parte las veredas de Cerro, Río de Abajo, Patiecitos, La
Hondura y Chíquiza Centro. Estas áreas se encuentran con algún nivel de
intervención especialmente la cota 2.800 hacia abajo, por actividades agrícolas y
ganaderas, aunque por encima de esta cota actualmente se tiende a la ampliación
de la frontera agrícola. El área del santuario está conformado por (227) predios
58

de los cuales (210) son de propiedad de particulares (92.52% del área total), 11 no
tienen información sobre propietarios, (5) son del Ministerio del Medio Ambiente y
(1) del Municipio de Villa de Leyva.

La fauna del área boscosa incluye especies tales como faras o runchos,
murciélagos frugívoros, micos nocturnos, conejos de monte, ardillas, ratones
silvestres, curíes, tinajo o borugo, zorro perruno, zorro gatuno, tigrillo, comadreja y
venado blanco, reinoso o de páramo. La avifauna es diversa. En lugares abiertos
de los sectores secos son frecuentes las perdices, palomas, y en éstos lugares,
así como en el páramo, alondras, pavas,, currucuyes, yátaros, azulejos entre
otros. En las quebradas existen pequeños peces y pequeños cangrejos.

Sin incluir las zonas acuáticas y pantanosas, pueden reconocerse en el Santuario


cuatro biomas:

 Pastizales y fruticetos: Ocupan fundamentalmente las laderas de la porción


meridional de la Serranía. La vegetación llega inclusive a reducirse a
pastizales ralos de baja porte. Los fruticetos incluyen arbustos y arbolitos de
Hayuelo, Gaque, Jarilla, Chiles, Mortiño y esmeraldo.

 Bosques húmedos del piso térmico frío: Se trata de bosques frecuentemente


nublados que aparecen principalmente en las laderas inferiores de la porción
norte. Se destacan los Robles, Encenillo, Laurel, Gaques, Quina, Fraylejón,
Arrayan, Cedrillo.

 Subpáramo : Esta constituido por bosques y matorrales de pequeño porte que


forman enclaves en lagunas protegidas del viento. Sobresalen los árboles de
Tobo.

 Páramo : Pueden distinguirse tres tipos de comunidades: pajonal con


subarbustos muy esparcidos; pajonal con fraylejones y que presentan arbustos
59

y subarbustos entremezclados de mortiño; y pajonal con arbustos de Senecio


y Miconia.

22.2 SUBSISTEMA ECONOMICO

La base económica del Municipio de Chíquiza descansa en las actividades


agropecuarias, por lo tanto la información presentada en este capitulo se remonta
principalmente a dicho sector.

22.2.1 Sector agropecuario

La actividad económica del municipio se basa en las actividades agropecuarias,


las cuales representan el 36.2 % del uso del suelo; en donde el área en agricultura
es el (9.5%), en especial de productos de consumo perecederos, como la papa, la
cebolla de bulbo, el maíz, y arveja. Complementariamente se combina con la
ganadería en donde se destaca la producción lechera, (26.7% del área)

22.2.2 Racionalidad económica de los procesos productivos

El municipio de Chíquiza se destaca por ser una zona eminentemente de


economía campesina caracterizada por los siguientes aspectos:

 El tipo de explotación es minifundista

 Baja disponibilidad de recursos para la Implementación de novedades

tecnológicas.

 Uso de la mano de obra familiar.


60

 Areas de producción en función de la capacidad familiar

 Las formas salariales no constituyen una práctica suficientemente extendida.

 Presencia de subempleo de la fuerza laboral.

 Alta participación de la mujer y la población infantil en los procesos de

producción.

 Uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos

 Prácticas inadecuadas en la preparación del terreno.

 Baja rentabilidad de las actividades agropecuarias y por lo tanto bajo nivel de

ahorro.

 Bajo poder de negociación en la producción por la atomización de la

producción.

22.2.3 Usos del suelo (Mapa Nº 7)

De las 11.926 hectáreas que comprende el municipio presentan el siguiente uso:

 4.954 Area en bosques 41.54%

 2.256 Area erosionada 18.92%

 2.028 Pasto en rastrojo 17.00%

 1.555 Pastos naturales 13.04%

 1.133 Area agrícola 9.50%

El Cuadro Nº 2 presenta el uso actual del suelo por vereda


61

Cuadro Nº 2

MUNICIPIO DE CHIQUIZA

USO ACTUAL DEL SUELO POR VEREDA

NOMBRE AREA SANTUARIO AREA AGRICOLA PASTOS PASTOS RASTROJO AREA BOSQUES AREA EROSION AREA TOTAL
NATURALES
VEREDA HAS % HAS % HAS % HAS % HAS % HAS % HAS %
JUAN DIAZ 0 0,00 9 6,92 3 2,31 10 7,69 2 1,54 106 81,54 130 1,09
RONDON 0 0,00 40 5,14 27 3,47 40 5,14 40 5,14 631 81,11 778 6,52
CHIQUIZA 928 30,02 45 3,63 30 2,42 40 3,23 20 1,61 177 14,27 1240 10,40
SUCRE 0 0,00 25 4,96 80 15,87 42 8,33 59 11,71 298 59,13 504 4,23
MONTE 0 0,00 59 8,70 110 16,22 152 22,42 180 26,55 177 26,11 678 5,69
RIO ABAJO 483 15,63 32 2,22 100 6,93 75 5,20 564 39,09 189 13,10 1443 12,10
CARRIZAL 0 0,00 84 10,28 200 24,48 208 25,46 250 30,60 75 9,18 817 6,85
PATIECITOS 414 13,39 56 5,08 113 10,24 200 18,13 280 25,39 40 3,63 1103 9,25
LAGUNETA 0 0,00 53 12,86 77 18,69 135 32,77 112 27,18 35 8,50 412 3,45
CORREGIDOR 0 0,00 63 11,69 117 21,71 129 23,93 150 27,83 80 14,84 539 4,52
LLANO GRANDE 0 0,00 83 21,96 70 18,52 212 56,08 7 1,85 6 1,59 378 3,17
PUENTE PIEDRA 0 0,00 52 15,43 76 22,55 144 42,73 40 11,87 25 7,42 337 2,83
TURMAL 0 0,00 49 12,37 107 27,02 160 40,40 50 12,63 30 7,58 396 3,32
VERGARA 0 0,00 168 32,75 130 25,34 156 30,41 39 7,60 20 3,90 513 4,30
CERRO 841 27,21 279 13,72 240 11,81 246 12,10 405 19,92 22 1,08 2033 17,05
HONDURA 425 13,75 24 3,84 60 9,60 40 6,40 66 10,56 10 1,60 625 5,24
TOTALES 3091 25,92 1121 9,40 1540 12,91 1989 16,68 2264 18,98 1921 16,11 11926 100,00
USO DEL SUELO
EN SANTUARIO 12 0,39 15 0,49 39 1,26 2690 87,03 335 10,84 3091 100,00
TOTAL USO
DEL SUELO 1133 9,5 1555 13,04% 2028 17,00% 4954 41,54% 2256 18,92%
USO SUELO
AREA MPAL iguaque escenarios/marzo/2000
FUENTE: Grupo E.O.T
62

Observando la tabla anterior se puede concluir lo siguiente:

 Area del Santuario de Iguaque : 3.091 Hàs 25.92%

 Area de competencia municipal : 8.835 Hàs 74.08%

Se denomina el área que no corresponde al Santuario como de competencia


municipal en consideración a que el área del Santuario siendo territorio municipal,
tiene una legislación propia en cuanto a su manejo y conservación. Lo anterior,
obliga a que el Esquema de ordenamiento territorial y fundamentalmente las
acciones del municipio se encausen al resto del territorio, o sea al 74.08% del área
que corresponde a los 8.835 Hás, sin dejar la coordinación y concertación
institucional de lado.

22.2.4 Estructura de la producción

Los principales sistemas de producción se dan en: papa (76.79%), cebolla bulbo
(6.00%), maíz (7.94%), arveja (3.97%) y otros cultivos (5.29%). En la parte
pecuaria predomina el ganado bovino de doble propósito y especies menores
como: porcinos, ovinos, caprinos y aves.

En la actualidad y debido a las condiciones de los suelos la agricultura y la


ganadería se desarrollan principalmente en las veredas de Cerro, Vergara, Turmal,
Carrizal, Llano Grande, Corregidor, Puente Piedra, Laguneta, Monte, Patiecitos y
Río Abajo; en las demás veredas debido a las condiciones del suelo y su
topografía los cultivos y explotaciones pecuarias son mínimas.

El área dedicada por año a cada cultivo es la siguiente:


63

Cuadro Nº 3

AREA DEDICADA POR AÑO A CADA CULTIVO


 Papa 870 Hás
 Cebolla 68 Hás
 Arveja 45 Hás
 Maíz 90 Hás
 Otros 60 Hás
FUENTE: Municipio/99

La mayor ocupación en cuestión pecuaria esta destinada a la cría, ordeño y ceba


de ganado bovino, contando con 3.885 cabezas, de las cuales 1.585 son machos
y 2.300 hembras. De las hembras, 900 son vacas de ordeño con una producción
de 4.500 litros diarios de leche, cifra importante en la economía local y de tener en
cuenta en los procesos de comercialización. El 20% son normandos y el 80%
cruces de normando por criollo.

En segundo renglón en importancia en la parte pecuaria es la cría y ceba de


porcinos pertenecientes en su gran mayoría a la raza criollo x landrace, existiendo
2.800 cabezas, de las cuales 1.600 son machos y 1.200 hembras.

En otras especies las más representativas son: Los ovinos con 1.800 animales, las
gallinas ponedoras con 3.200 y pollos de engorde con 1.800 animales.

No existe infraestructura adecuada para el acopio y almacenamiento de los


excedentes de comercialización.

Las vías de comunicación se caracterizan por su mal estado, afectando los costos
de operación de los vehículos y los tiempos de viaje, aspectos que repercuten en
la calidad de los productos, los costos de producción y la comercialización de los
mismos y por ende en los ingresos del agricultor.
64

22.2.5 Distribución de la tierra

El municipio cuenta con 1.789 predios dedicados a las actividades agropecuarias,


que corresponden a 2.620 propietarios, por lo tanto, el promedio es de 0.68
predios por propietario. De los 2.800 predios, el 69.58% tienen menos de 5 hás,
equivalentes a 1.245 predios.

La estructura de la tenencia esta distribuida de la siguiente manera:

 Propietarios : 1693 95.00%

 Arrendatarios : 17 1.00%

 Aparceros : 35 2.00%

 Otras formas de tenencia : 44 2.50%


65

Cuadro No. 4.
DISTRIBUCION RURAL POR RANGOS DE PREDIOS Y PROPIETARIOS
Municipio de Chíquiza
RANGOS PREDIOS PROPIETARIOS
TOTAL (%)
MENOS DE 1 Has 341 19.06 324
1 A 3 Has 572 31.97 745
3 A 5 Has 332 18.55 520
5 a 10 Has 329 18.39 568
10 a 15 Has 86 4.81 135
15a 20 Has 43 2.40 72
20 a 50 Has 65 3.63 122
50 a 100 Has 12 0.67 12
100 a 200 Has 6 0..33 17
200 a 500 Has 1 0.05 1
500 a 1000 Has 1 0.05 1
1000 a 2000 Has 1 0.05 3
TOTAL 1789 100 2620
Fuente : IGAC, 1998.

22.2.6 Características de producción

Las condiciones técnicas en que se producen los principales productos


agropecuarios que se explotan en el municipio como la papa, la cebolla y la
ganadería son las siguientes:

22.2.6.1 Cultivo de la papa. Representa la principal actividad productiva del


municipio. En el último año y según registros de la Umata, el número de hectáreas
sembradas y nivel de productividad es como sigue:
66

Cuadro No. 5
AREA DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO MUNICIPAL
Municipio de Chíquiza
SEM A SEM B TOTAL
Area (has) 870 600 1.740
Rendimiento (Ton/Há) 12 12 12
Producción (Ton) 10.440 7.200 17.640
Nº de productores (familias) 1.250 1.150 1.250
Area de siembra/productor(Hás) 0.69 0.52 1.21
FUENTE : REGISTROS UMATA/99

El cultivo de la papa ocupa el 76.78 % del área total utilizada en la agricultura.


Presenta un rendimiento comparativamente más bajo que el promedio
departamental, el cual es de 14 Ton/Há. El 84% de los habitantes viven del cultivo
de la papa, los cuales cultivan en promedio 1.21 Hás por año.

 TECNOLOGIA DE SIEMBRA

 Labores de preparación: La preparación del terreno se limita a dos labores,


arada y rastrillada, las cuales en un 70% son realizadas con maquinaria
agrícola, el resto se efectúa con tracción animal. Es de anotar que en los sitios
donde se realiza con maquinaria en un gran porcentaje se hace en sentido de la
pendiente facilitando los procesos erosivos.

 Siembra: El surcado se hace con bueyes a una distancia de 1 metro entre


surcos, con distancias de siembra de 0,50 m. y entre dos y tres semillas por
sitio. La semilla utilizada proviene generalmente de la misma región, sin
tratamiento, sin selección y generalmente de mala calidad ya que se deja
aquella que ha sufrido daños por plagas y con almacenamiento inadecuado.

Las principales variedades son parda pastusa (50%) y variedades: Ica Purace,
R12, Ica Unica y Carriza (50%). Los meses de siembra son diciembre, enero,
febrero, junio, julio y agosto.
67

 Fertilización: Por lo general se fertiliza con químicos, sin tener en cuenta las
exigencias de los suelos. Así mismo se presenta mal manejo en la aplicación
provocando mala germinación, contaminación ambiental y problemas de salud.
Es de anotar que un porcentaje mínimo utiliza materia orgánica sin procesar
causando problemas fitosanitarios.

 Control de Plagas y Enfermedades: No hay prácticas culturales adecuadas


en el control de plagas y enfermedades, ya que en su gran mayoría se recurre a
la utilización de agroquímicos en forma irracional.

Las principales plagas y enfermedades son las siguientes: Tecia solanivora


(Polilla Guatemalteca), Premnotrypes vorax (gusano blanco). Con menor
incidencia se encuentran ataques de tostón, pulguillas, tierreros y muques. Dentro
de las enfermedades se destacan la Gota (N.C.), Rizoctonia sp, Rosellinos sp y
virosis.

 Cosecha: La recolección se realiza manualmente de los 130 a 150 días de la


siembra, en donde se practica selección de acuerdo con las categorías
impuestas por el mercado. La papa de primera y parte de la tercera se envía al
mercado, empacada en bultos de 62.5 kilogramos. El sobrante de la papa de
tercera y la de mala calidad se destina para semilla y en ocasiones junto con el
riche para alimento humano y de animales. Los meses de cosecha son junio,
julio, agosto, septiembre, diciembre, enero y febrero.

 Mercadeo: La papa se comercializa en su mayor parte en el mercado de Tunja


bajo la modalidad de crédito, a donde el productor vende directamente al
intermediario, quienes llevan en su mayor parte a los mercados de Bogotá,
Bucaramanga y Ocaña. Los días principales de venta son el lunes, miércoles,
jueves y viernes. Los precios son inestables y su valor depende de la oferta y
demanda, que se bajan cuando la cosecha llega a su máximo tope. Otra parte
68

es comercializada directamente por el intermediario transportador que compra


la cosecha en las fincas.

Cuadro No. 6
COSTOS DE PRODUCCION DE LA PAPA CON TECNOLOGÍA LOCAL
Municipio de Chíquiza
COMPONENTE PRODUCTO UNIDAD CANT. VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Preparación del suelo Tractor H 7 14.000 98.000
Yunta Bueyes Jornal 1 20.000 20.000
Mano de obra Jornal 100 8.000 800.000
Semilla Reservada Carga 10 30.000 300.000
Fertilizante 15-15-15 Bulto 20 20.000 400.000
Fertilizante Foliar Total Lt 6 6.000 36.000
Insecticida 1 Lorsban Lt 3 17.000 51.000
Insecticida 2 Furadan Lt 2 20.000 40.000
Insecticida 3 Curacron Lt ½ 28.000 14.000
Fungicida 1 Dithane Kg 12 7.500 90.000
Fungicida 2 Ridomil Bolsa 300gr 4 7.000 28.000
Fungicida 3 Antracol Lb 6 6.000 36.000
Empaque Costal Carga 96 1.500 144.000
Cabuya Cono 1 4.000 4.000
Transporte Camión Ton 12 12.000 144.000
Administración 110.250
Arriendo 50.000
Interés 378.440
COSTO TOTAL 2.743.690
Precio promedio años 98/99
69

RESUMEN
COMPONENTE VALOR

(1) Rendimiento (Ton/Ha.) 12


(2) Costos de Producción ($/Ha.) 2.743.690
(3) Precio Pagado al Productor ($/Ton 98/99.) 256.000
(4) Ingresos ($/Ha.) 3 x 1 3.072.000
(5) Utilidad Bruta ($/Ha.) 4 - 2 328.310
Rentabilidad 12 %
Fuente :-UMATA /99

El cuadro No. 6 resume y detalla las condiciones actuales de la producción del


cultivo de la papa con tecnología local, lo que nos permite evidenciar que su
rentabilidad del 12% está por debajo de la producción departamental la cual
equivale al 24% y por ende la utilidad bruta equivale a $328.310 /Há.
70

Cuadro No. 7
COSTOS DE PRODUCCION DE LA PAPA CON TECNOLOGÍA RECOMENDADA

COMPONENTE PRODUCTO UNIDAD CANT. VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
Preparación del suelo Tractor H 7 14.000 98.000
Yunta Bueyes Jornal 1 20.000 20.000
Mano de obra Jornal 100 8.000 800.000
Semilla Mejorada Carga 10 45.000 450.000
Fertilizante 12-34-12 Bulto 18 24.000 432.000
Materia Orgánica MO Viaje ½ 300.000 150.000
Elementos Menores Agrimins Bulto 2 40.000 80.000
Correctivos Calfos Bulto 10 4.000 40.000
Fertilizante Foliar Wuxal Lt 2 10.000 20.000
Insecticida 1 Lorsban Lt 2 17.000 34.000
Insecticida 2 Furadan Lt 3 20.000 60.000
Fungicida 1 Antracol Lb 6 6.000 36.000
Fungicida 2 Ridomil Bolsa300 gr 8 7.000 56.000
Fungicida 3 Curathane Kg 8 7.500 60.000
Adherente Lt 2 10.000 20.000
Empaque Costal Carga 120 1.500 180.000
Cabuya Cono 1 4.000 4.000
Transporte Camión Ton 15 12.000 180.000
Administración Semestre 136.000
Arriendo Semestre 50.000
Intereses Semestre 456.960
TOTAL COSTOS 3.362.960
Costo Promedio 98/99
71

RESUMEN
COMPONENTE VALOR

(1) Rendimiento (Ton/Ha.) 15


(2) Costos de Producción ($/Ha.) 3.362.960
(3) Precio Pagado al Productor ($/Ton.) 256.000
(4) Ingresos ($/Ha.) 3 x 1 3.840.000
(5) Utilidad Bruta ($/Ha.) 4 - 2 477.040
Rentabilidad 5/2 x 100 14%
Fuente : UMATA/99

El cuadro No. 7 nos permite pronosticar que con una tecnología recomendada se
puede aumentar la rentabilidad al 14% y lograr una utilidad bruta de $477.040.

 Asistencia Técnica: Se presta directamente por la Umata para beneficio


directo de 200 beneficiarios, con un cubrimiento del 20%. Se destacan las
labores de control de polilla, desinfección de semillas y fertilización. No hay
paquete tecnológico actualizado.

 Problemas ambientales causados por el cultivo de la papa

a. Contaminación de aguas de las quebradas y nacimientos causada por el mal

manejo de empaques de agroquímicos y en general por la falta de control en el

uso de químicos.

b. Erosión provocada por el uso inadecuado de maquinaria en terrenos no aptos

para agricultura.

c. Deforestación producida por quemas, talas, con el fin de ampliar zonas

agrícolas.

d. Prácticas culturales inadecuadas.

e. Ubicación y construcción de reservorios en terrenos inadecuados.

f. Riego inadecuado.
72

g. Manejo inadecuado de residuos de cosecha.

22.2.6.2 Cultivo de la cebolla. Representa la segunda actividad productiva


del municipio. En el último año y según registros de la Umata, el número de
hectáreas sembradas y nivel de productividad es el siguiente:

Cuadro No. 8
AREA DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO
Municipio de Chíquiza

SEM A SEM B TOTAL


Area (has) 68 60 128
Rendimiento (Ton/Há) 20 20 20
Producción (Ton) 1.360 1.200 2.560
Nº de productores (familias) 300 300 300
Area de siembra/productor(Hás) 0.23 0.20 0.43
FUENTE : REGISTROS UMATA/99

El cultivo de la cebolla ocupa el 6% del área total utilizada en la agricultura.


Presenta un rendimiento bajo con respecto al promedio departamental, el cual es
de 30 Ton/Há

El 20% de los habitantes viven del cultivo de la cebolla, los cuales cultivan en
promedio 0.43 Hás por año.

 TECONOLOGIA DE SIEMBRA

 Labores de preparación: La preparación del terreno se limita a cuatro labores


de arada, la cual en su totalidad es realizada con tracción animal y mano de
obra para emparejar el suelo dejándolo en forma homogénea en parcelas.
 Siembra: La siembra se hacen durante todo el año en semilleros utilizando
semilla seleccionada que ofrece el mercado. Se abona con materia orgánica y
químicos y se utiliza riego permanente durante 90 días. Las plantas son
73

transplantadas a surcos en una distancia de 20 y 30 cmts, siendo las principales


variedades Sumbled y Pitosae.

 Fertilización: Por lo general se fertiliza con químicos, sin tener en cuenta las
exigencias de los suelos. Así mismo se presenta mal manejo en la aplicación
causando contaminación ambiental y problemas de salud.

 Control de Plagas y Enfermedades: El control de malezas se hace con


herbicidas y mano de obra. Las principales plagas son la chupadora y los
tierreros, siendo las enfermedades mas frecuentes la Botrytes, Mildeos,
Fusarium y Nematodos. El residuo de las cosechas se deja en el lote causando
incremento en las plagas y enfermedades.

 Cosecha: La recolección se realiza manualmente a los 120 días de la


siembra, en donde se practica selección de acuerdo con las exigencias del
mercado. La cebolla se cosecha durante todo el año y se envía al mercado,
empacada en bultos de 62.5 kilogramos.

 Mercadeo: La cebolla se comercializa bajo la modalidad de crédito en los


mercados de Sáchica y Tunja, a donde el productor la vende al intermediario,
los cuales las llevan en su mayor parte a los mercados de Bogotá y
Bucaramanga. Los días principales de venta son los Jueves (Sáchica y Tunja)
y Viernes (Tunja). Los precios son inestables y su valor depende de la oferta y
la demanda.

En el cuadro No.8 se resumen las condiciones actuales del cultivo de cebolla con
tecnología local del cual se puede deducir que su rentabilidad (20%) está por
debajo de la departamental (24%).
74

Cuadro No 9
COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CEBOLLA BULBO CON
TECNOLOGÍA LOCAL

COMPONENETE PRODUC. UNIDAD CANT. VR. VR.


UNITARIO TOTAL
Semillero Jornal 21 8.000 168.000
Trazado y aplicación correctivos Jornal 5 8.000 40.000
Arada Bueyes Yunta 4 20.000 80.000
Siembra y transplante Jornal 90 8.000 720.000
Aplicación riego Jornal 20 8.000 160.000
Aplicación de fungicidas Jornal 10 8.000 80.000
Aplicación de herbicidas Jornal 5 8.000 40.000
Aplicación de insecticidas Jornal 2 8.000 16.000
Desyerbe Jornal 30 8.000 240.000
Aplicación fertilizante compuesto Jornal 2 8.000 16.000
Aplicación fertilizante foliar Jornal 2 8.000 16.000
Recolección Jornal 120 8.000 960.000
Transporte Camión Ton. 22 12.000 264.000
Semilla Certificada Lb. 7 45.000 315.000
Fertilizante compuesto 15-15-15 Bulto 30 20.000 600.000
Fertilizante foliar Nutrifoliar Lt. 6 6.000 36.000
Herbicida Goal Lt. 2 40.000 80.000
Insecticida 1 Decis Frasco 230 cc 4 8.500 34.000
Insecticida 2 Curacrón Frc. 230cc 4 6.000 24.000
Fungicida 1 Paquete 1 120.000 120.000
Agua Tanda 11 22.000 242.000
Empaques Costal Carga 176 1.300 228.800
Cabuya Cono 2 4.000 8.000
Administración Semestre 224.390
Arriendo 100.000
Intereses semestre 769.950
COSTO TOTAL 5.582.140

RESUMEN
COMPONENTE VALOR
(1) Rendimiento (Ton/Ha.) 20
(2) Costos de Producción ($/Ha.) 5.582.140
(3) Precio Pagado al Productor ($/Ton.) 98/99 336.000
(4) Ingresos ($/Ha.) 3 x 1 6.720.000
(5) Utilidad Bruta ($/Ha.) 4 - 2 1.137.860
Rentabilidad 5/2 x 100 20.38 %
Fuente UMATA99
75

Cuadro No. 10
COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA CEBOLLA DE BULBO CON TECNOLOGÍA
RECOMENDADA
COMPONENETE PRODUC. UNIDAD CANT. VR. UNITARIO VR. TOTAL
Semillero Jornal 21 8.000 168.000
Trazado y aplicación correctivos Jornal 5 8.000 40.000
Arada Bueyes Yunta 4 20.000 80.000
Siembra y transplante Jornal 90 8.000 720.000
Aplicación de riego Jornal 20 8.000 160.000
Aplicación de fungicidas Jornal 10 8.000 80.000
Aplicación herbicidas Jornal 5 8.000 40.000
Aplicación de insecticidas Jornal 2 8.000 16.000
Desyerbe Jornal 30 8.000 240.000
Aplicación fertilizante Jornal 2 8.000 16.000
Aplicación foliar Jornal 2 8.000 16.000
Recolección Jornal 120 8.000 960.000
Transporte Camión Ton. 25 12.000 300.000
Semilla Certificada Lb. 7 45.000 315.000
Fertilizante compuesto 15-15-15 Bulto 28 20.000 560.000
Elementos menores Agrimins Bulto 2 40.000 80.000
Fertilizante foliar Nutrifoliar Lt. 6 6.000 36.000
Herbicida Goal Lt. 2 40.000 80.000
Insecticida 1 Decis Frasco 230 cc 4 8.500 34.000
Insecticida 2 Curacrón Frc. 230cc 4 6.000 24.000
Fungicida 1 Paquete 1 120.000 120.000
Nematicida Varios Kg. 2 25.000 50.000
Agua Tanda 11 22.000 242.000
Empaques Costal Carga 200 1.300 260.000
Cabuya Cono 2 4.000 8.000
Administración Semestre 232.250
Arriendo Semestre 100.000
Intereses semestre 780.036
COSTO TOTAL 5.657.286

RESUMEN
COMPONENTE VALOR

(1) Rendimiento (Ton/Ha.) 22


(2) Costos de Producción ($/Ha.) 5.657.286
(3) Precio Pagado al Productor ($/Ton.) 336.000
(4) Ingresos ($/Ha.) 3 x 1 7.392.000
(5) Utilidad Bruta ($/Ha.) 4 - 2 1.734.714
Rentabilidad 5/2 x 100 31 %
Fuente UMATA/99

En el cuadro No. 10 se puede observar que con la utilización de una tecnología


más apropiada se lograría aumentar la rentabilidad en el cultivo de la cebolla a un
76

31% y lograr con ello una utilidad bruta de $1.734.714 superior a la que se
obtiene con la tecnología local.

 Asistencia Técnica: El aprendizaje en materia tecnológica se ha realizado a


través de la práctica, por lo tanto no se presenta consulta ni asistencia técnica
por parte de la Umata.

 Problemas ambientales como resultado del cultivo de la cebolla:

a) Contaminación de aguas de las quebradas y nacimientos causada por el mal


manejo de empaques de agroquímicos y en general por la falta de control en el
uso de químicos.

b) Erosión provocada por el uso inadecuado de maquinaria en terrenos no aptos


para agricultura y la falta de rotación de cultivos.

c) Prácticas culturales inadecuadas.

d) Ubicación y construcción de reservorios en terrenos inadecuados.

e) Riego inadecuado.

f) Manejo inadecuado de residuos de cosecha.

22.2.6.3 Actividad Pecuaria

 Pastos: En el último año y según registros de la Umata, el número de


hectáreas sembradas y nivel de productividad es el siguiente:

El cultivo de pastos ocupa el 26.73% del área total del municipio. El 80% de las
77

familias tienen ingresos complementarios originados en la actividad pecuaria


siendo representativo el ganado de doble propósito, las cuales tienen en promedio
3 animales.

Existen en pastos dos zonas bien definidas:

a. La primera constituida por pastos naturales (Oloroso, Kikuyo, Falsa Poa), que
representan el 42.35% (1.348 Hás) del total del área en pastos.

b. El segundo conformado por pastos en rastrojo (Kikuyo, Falsa poa, Romacilla),


representan el 57.65% (1.836 Hás) del total del área en pastos.
78

Cuadro No. 11
AREA DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO
Municipio de Chíquiza
Area (has) 3.185
Rendimientos
 UGG (cab/Há)
1.2

 Lts/ vaca/año
820.6

Nº de animales 3.885
Nº de machos 1.565
Nº de hembras 2.300
Nº de vacas 900
Producción leche (Lts/año) 738.540
Nº de productores (familias) 900
Nº de animales/productor 4
FUENTE : REGISTROS UMATA/99

 TECNOLOGIA

 Nutrición: Dada la falta de dietas balanceadas hace que la nutrición no sea


adecuada, faltando complementación alimenticia, aspectos que repercuten en
los bajos rendimientos.

 Siembra de pastos: Una buena parte de los pastos son naturales clasificados
en praderas tradicionales, con muy bajas rotaciones que dependen de los bajos
rendimientos.

Las principales variedades son kikuyo, falsa poa y oloroso. En muy pocos predios
se encuentran leguminosas y por lo general no se hace fertilización a los pastos.

 Control de Parásitos y Enfermedades: El control de parásitos y


endoparásitos no es generalizado y no se cumple a cabalidad con los ciclos de
vacunación tanto para aftosa como para carbón. Las enfermedades son
frecuentes por la baja prevención destacándose la Anaplasmosis (Ranilla),
Fiebre de Leche, Mastitis, Faciola hepática, Coccidiosis, Hipocalcemía, Endo y
79

Ecto parásitos y Septicemía Hemorrágica.

 Mercadeo: La leche se comercializa diariamente a orilla de carretera, la cual


se vende al acopiador transportador quien la destina para el procesamiento en
los mercados de Arcabuco, Barbosa y Tunja. Alrededor del 30% se procesa a
nivel del municipio. El valor por botella es de $240 con pago quincenal o
mensual.

La actividad pecuaria que se desarrolla en el municipio combina la ganadería de


doble propósito con la de producción de carne, siendo predominante la primera.

En general las explotaciones pecuarias se trabajan con base en mano de obra


familiar y por lo tanto no genera empleo adicional, al mismo tiempo que se ocupa
de la agricultura. Los ingresos generados por este sector se constituyen como un
ingreso diario que permite contar a los grupos familiares campesinos con una
especie de “caja menor” utilizada para atender las necesidades diarias.

Adicionalmente le permite al campesino a través de la diversificación de sus


ingresos un mayor nivel de independencia, menos vulnerabilidad y mayor
capacidad a respuestas ante eventuales contingencias. Cabe anotar que
generalmente son las mujeres las que ejecutan este tipo de actividad, lo que
permite que estos dineros se apliquen, la mayor parte de las veces en la atención
de las necesidades domésticas e inclusive en la educación de los hijos.
80

Cuadro No 12
COSTOS DE PRODUCCIÓN GANADO DOBLE PROPOSITO CON
TECNOLOGÍA LOCAL

Municipio de Chíquiza
INSUMO UNIDAD CANTIDAD VR UNIT VR TOTAL
Compra Animal Cabeza 1 400.000 400.000
Pastada 1 120.000 120.000
Sal Común kg 5 350 1.750
Sal Mineralizada Kg0 10 500 5.000
Vacuna Aftosa Dosis 1 250 250
Otras Drogas Varias 5.000
Mano de obra 176.000
TOTAL INSUMOS 308.000
PRODUCCION
Leche Botella 1.100 240 264.000
Cría 1 120.000 120.000
TOTAL
384.000
PRODUCCION
Ingreso Bruto/animal 76.000
Rentabilidad 24%
FUENTE UMATA/99

El cuadro No. 12 permite observar el estado actual de la explotación del ganado


bovino de doble propósito con tecnología local, donde se puede concluir que una
vaca lactando 220 días logra una producción diaria de 3.73 litros/vaca/día,
alcanzando un rendimiento por debajo de los datos departamentales que
corresponden a 4.25 litros/vaca/día.
81

Cuadro No. 13
COSTOS DE PRODUCCIÓN GANADO DOBLE PROPOSITO CON
TECNOLOGÍA RECOMENDADA

Municipio de Chíquiza

INSUMO UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL


Compra Animal Cabeza 1 400.000 400.000
Pastada y Mejoramiento 1 150.000 150.000
de la dieta alimenticia
Sal Común Kg 5 350 1.750
Sal Mineralizada Kg 20 500 10.000
Vacuna Aftosa Dosis 2 250 500
Vacuna Triple Dosis 1 400 400
Otras Drogas Varias 15.000 15.000
Mano de obra Jornal 22 8.000 176.000
TOTAL INSUMOS 353.650
Producción (Leche) Botella 1.300 240 312.000
Cría 1 150.000 150.000
TOTAL PRODUCCION 462.000
Ingreso Bruto/animal 108.350
Rentabilidad 30%
FUENTE UMATA/99

En el cuadro No. 13 se observa que mediante la utilización de una tecnología más


adecuada en este tipo de explotación se logrará aumentar su rentabilidad al 30%
cifra superior a la que se obtiene con la tecnología local, ya que se lograría una
producción de 4.4 litros/vaca día, dato similar al promedio departamental.
82

Cuadro No. 14
COSTOS DE PRODUCCIÓN GANADO DE CARNE CON TECNOLOGÍA LOCAL
Municipio de Chíquiza

INSUMO UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL


Compra Animal Cabeza 1 300.000 300.000
Pastada 1 120.000 120.000
Sal Común Kg 5 350 1.750
Sal Mineralizada Kg 5 500 2.500
Vacuna Aftosa Dosis 1 250 250
Otras Drogas Varias 5.000
Mano de obra 176.000
TOTAL INSUMOS 605.500
PRODUCCIÓN
Carne Kg 175 2.400 420.000
Trabajo Día 48 7.500 360.000
TOTAL PRODUCCION 780.000
Ingreso Bruto/animal 174.500
Rentabilidad 29%
FUENTE UMATA/99
83

Cuadro No. 15
COSTOS DE PRODUCCIÓN GANADO CARNE CON TECNOLOGÍA
RECOMENDADA
Municipio de Chíquiza

INSUMO UNIDAD CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL


Compra Animal Cabeza 1 300.000 300.000
Pastada y Mejoramiento 1 150.000 150.000
de la dieta alimenticia
Sal Común Kg 5 350 1.750
Sal Mineralizada Kg 12 500 6.000
Vacuna Aftosa Dosis 2 250 500
Vacuna Triple Dosis 1 400 400
Otras Drogas Varias 10.000 10 .000
Mano de obra Jornal 22 8.000 176.000
TOTAL INSUMOS 644.650
PRODUCCION
Carne Kg 200 2.400 480.000
Trabajo Día 48 7.500 360.000
Ingreso Bruto/animal 195.350
Rentabilidad 30%
Fuente UMATA/99

En los cuadros No. 14 y 15 se observa que mediante la utilización de una


tecnología adecuada se lograría incrementar la rentabilidad en la zona en este tipo
de explotación.
84

Cuadro No. 16
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCINO CON TECNOLOGÍA LOCAL
Municipio de Chíquiza
INSUMO UNIDAD CANTIDAD VR UNIT VR TOTAL
Compra Animal Cabeza 1 40.000 40.000
Papa Kg 1.000 40 40.000
Lavaza y otros 40.000 40.000
Concentrado Kg 40 400 16.000
Vacuna peste porcina Dosis 1 500 500
Desparacitante Dosis 1 1.500 1.500
Drogas varias 3.000 3.000
TOTAL INSUMOS 141.000
PRODUCCION
Carne KG 60 3.000 180 .000
TOTAL PRODUCCION 180.000
Ingreso Bruto/animal 39.000
Rentabilidad 29%
FUENTE UMATA/99

En el cuadro No. 16 se puede observar que este tipo de explotaciones ofrece una
rentabilidad del 29% e ingresos de $39.000 por animal, lo que permite mejorar los
ingresos de la población.
85

Cuadro No. 17
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS CON TECNOLOGÍA LOCAL
Municipio de Chíquiza

INSUMO UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL


Compra Animal Cabeza 1 40.000 40.000
Pastada 1 24.000 24.000
Sal Común kg 1 350 350
Desparacitante Dosis 1 500 500
Otros 15.000
TOTAL 39.850
INSUMOS
PRODUCCION
Lana Bellón 1 5.000 5.000
Cría 1 50.000 50.000
Ingreso 15.150
Bruto/animal
Rentabilidad 38%
FUENTE UMATA/99

En el cuadro No. 17 se puede concluir que a pesar que este tipo explotación no es
tan significativo permite obtener otra fuente de ingresos en cada una de las
familias.

22.2.7 Predominancia territorial de las actividades económicas

Como ya se ha venido planteando tres productos dominan territorial y


económicamente el panorama productivo del Municipio (papa, cebolla bulbo y
sector pecuario).

Los cuadros que a continuación se presentan confirman este hecho a partir de


mostrar el porcentaje de participación de cada uno de los cultivos.

Cuadro No. 18
PRODUCCION TOTAL DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
Municipio de Chíquiza
86

Producto No total de Has Porcentaje de Rendimientos Cantidad total Participación


sembradas/año Has. Sembradas Ha. producidas porcentual dentro
por Producto Ton. del producto total.
Papa 1.470 92.0 12 17.640 87.33
Cebolla 128 8.0 20 2.560 12.67
Total 1.598 100 20.200 100
FUENTE UMATA/99

Como se desprende de la revisión del cuadro No. 18 el cultivo que ocupa una
mayor extensión del área destinada a las labores agrícolas durante el año es la
papa. Del total de hectáreas dedicadas a la producción de estos cultivos, la papa
ocupa el 92% de las mismas, mientras que el resto lo ocupa el cultivo de la cebolla
y alcanza un porcentaje de 8%. En igual forma al observar los volúmenes de
producción obtenidos por ambas actividades el aporte que hace la papa al
volumen total es del 87.33% con el 12.67% de la cebolla. Cabe destacar que no
obstante la mayor cantidad de hectáreas sembradas y por ende la mayor
producción de papa, el rendimiento por hectárea sembrada es superior para la
cebolla. Prácticamente el rendimiento por hectárea de la cebolla duplica al de la
papa.

Con este supuesto, se hace más evidente la dominancia de la papa como la


actividad productiva del municipio. Para establecer una cifra que muestre el
ingreso y utilidad total de la producción se requieren adicionar el ingreso total de la
producción del sector pecuario como se mostrará en el cuadro No 18.
87

Cuadro No. 19
INGRESOS SECTOR PECUARIO/AÑO CON TECNOLOGÍA LOCAL
Municipio de Chíquiza
(Miles de Pesos)
Especie Ingreso Total Ingreso Participación porcentual
bruto/animal $ animales total Por especie
Ganado doble 76 900 68.400 43,74
propósito
Ganado Carne 174 350 60.900 38,94
Porcinos 39 500 19.500 12,48
Ovinos 15,150 500 7..575 4,84
Total 156.375 100
Fuente UMATA/99

El cuadro No. 19 nos permite observar los ingresos y la participación porcentual de


cada una de las especies, de donde podemos deducir que el ganado de doble
propósito es el que aporta los mayores ingresos.

Cuadro No 20
COSTO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN Y UTILIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA
Municipio de Chíquiza
(miles de pesos)
Producto Ingreso Total Costos de Utilidad Porcentaje Proporción de los
producción Bruta de utilidad costos/valor total de la
producción
Papa 4.515.840,00 4.033224,30 482.615,70 12 89,31
Cebolla 860.160,00 714.513,92 145.646,08 20 82,11
TOTAL 5.376.000,00 4.747.738,22 628.261,78 88,31
FUENTE UMATA/99

De la lectura de este cuadro se destaca que la inversión que se debe hacer para
obtener cada uno de los productos corresponde al 88 % o más del precio de
mercado de la producción total. El restante porcentaje se convierte en parte de la
utilidad bruta que obtienen los productores locales. En otros términos, el proceso
de acumulación que se pretenda hacer en la región después del esfuerzo
productivo y de los riesgos en que se incurrió, solo dispone del 10,96% del precio
88

del mercado de la producción de papa y el 17,89 % del valor de la producción de


cebolla.

Cuadro No. 21
UTILIDAD TOTAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN CHÍQUIZA
Municipio de Chíquiza
(Miles de Pesos)
Sector Utilidad Total generada Participación Porcentual sobre la Utilidad
en el Año Total de la Producción
Papa 482.615,70 61,51
Cebolla 145.646,08 18,56
Pecuario 156.375,00 19,93
TOTAL 784.636,78 100,00
FUENTE : UMATA/99

Como se deriva de los análisis económicos que anteceden, los productos que más
se destacan por su aporte a la economía local son papa, cebolla y parte pecuaria
pues aportan una utilidad total al año de $ 784.636.780.

De las observaciones realizadas y de las anteriores cifras se puede concluir


acerca del sector lo siguiente:

 La predominancia de la papa como fuente de ingreso, utilidad y empleo, hacen


que el municipio presente una estructura económicamente vulnerable.
Cualquier crisis del sector productor de papa afectará al 61.51 del valor de la
utilidad global del municipio, afectando por ende los ingresos de las familias
campesinas.

 Los factores de riesgo son de varias clases entre los que caven destacar los de
tipo natural (Plagas fuera de control, clima estacional), económicas o una súbita
caída de los precios de los productos.

 Una segunda característica de la estructura económica del municipio es la casi


89

total y absoluta desarticulación de sus actividades productivas. Entre los


sectores productivos no hay ningún tipo de eslabonamiento ni vínculo
económico en el sentido de que entre ellos no hay ningún flujo de productos.

 Sin embargo lo anterior, el hecho de que desde el punto de vista económico,


no se presenten vinculaciones de orden sectorial, tampoco permiten concluir que
se compitan por los factores de la producción. El factor trabajo normalmente es
constante aunque con tendencia a la migración. Las tierras que se requieren para
el cultivo de la cebolla son de diferentes características, en consecuencia no tiene
que haber disputa por el control de los factores de la producción. Por otra parte,
los consumos de productos manufacturados - por ejemplo bebidas, calzado y ropa
- son abastecidos desde el exterior, con el agravante que en los dos últimos casos
la población prefiere comprar en el mercado de Tunja. En conclusión, Chíquiza
presenta un mercado interno poco desarrollado y las condiciones para que se
produzca una red mercantil de tipo local son pocas.

La ausencia de efectos de freno o arrastre por la carencia de “Vasos


Comunicantes” entre los procesos productivos, no posibilita que se propicie una
dinámica de crecimiento económico acelerado, global e integradora que impulse
simultáneamente toda la estructura económica. Por ejemplo, una crisis del sector
papero afecta gravemente la economía municipal, pero en su caída no tiene por
que arrastrar a los demás sectores productivos.

Debe notarse de otra parte, que los productos que se sacan, en general presentan
muy poco valor agregado. Prácticamente van de la tierra a los mercados
regionales sin que se les transforme.
90

22.2.8 Circuito de valorización de capital

Cuadro No. 22
COSTOS DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION INTERNOS PAPA
POR HECTAREA
Municipio de Chíquiza

Preparación del suelo Tractor Hás 7 14.000 98.000


Yunta Bueyes Yunta 1 20.000 20.000
Mano de Obra Jornal 100 8.000 800.000
Semilla Reservada Carga 10 30.000 300.000
Transporte Camión Ton 12 12.000 144.000
Administración 110.250
Arriendo 50.000
COSTO TOTAL 1.522.250
FUENTE: UMATA/99
91

Cuadro No 23
COSTOS DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION EXTERNOS PAPA

Municipio de Chíquiza

COMPONENTE PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD V/U V/TOTAL


Fertilizante 15-15-15 Bulto 20 20.000 400.000
Fertilizante Total Lt 6 6.000 36.000
foliar
Insecticida 1 Lorsban Lt 3 17.000 51.000
Insecticida 2 Furadan Lt 2 20.000 40.000
Insecticida 3 Curacrón Lt ½ 28.000 14.000
Fungicida 1 Dithane Kg 12 7.500 90.000
Fungicida 2 Ridomil Bolsa 300 4 7.000 28.000
gr
Fungicida 3 Antracol Lb 6 6.000 36.000
Empaque Costal Carga 96 1.500 144.000
Cabuya Cono 1 4.000 4.000
Intereses 378.440
COSTO TOTAL 1.221.440
FUENTE: UMATA/99
92

Cuadro No 24
DISTRIBUCION PARA LA CEBOLLA SEGÚN ORIGEN DE LOS FACTORES DE
PRODUCCION
COSTOS DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION INTERNOS CEBOLLA DE BULBO

COMPONENTE PRODUCTO UNIDAD CANT V/U V/TOTAL


Semillero Jornal 21 8.000 168.000
Trazado y Aplicación Jornal 5 8.000 40.000
Correctivos
Arada Bueyes Yunta 4 20.000 80.000
Siembra y Transplante Jornal 90 8.000 720.000
Aplicación riego Jornal 20 8.000 160.000
Aplicación de Fungicidas Jornal 10 8.000 80.000
Aplicación de Herbicidas Jornal 5 8.000 40.000
Aplicación de Insecticidas Jornal 2 8.000 16.000
Desyerba Jornal 30 8.000 240.000
Aplicación Fertilizante Jornal 2 8.000 16.000
Compuesto
Aplicación de Fertilizante Jornal 2 8.000 16.000
Foliar
Recolección Jornal 120 8.000 960.000
Transporte Camión Ton 22 12.000 264.000
Agua Tanda 11 22.000 242.000
Administración Semestre 1 224.390
Arriendo Semestre 100.000
COSTO TOTAL 3.366.390
FUENTE: UMATA /99
93

Cuadro No 25
COSTOS DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCCION EXTERNOS
CEBOLLA DE BULBO
Municipio de Chíquiza

COMPONENTE PRODUCTO UNIDAD CANT V/U V/TOTAL


Semilla Certificada Lb 7 45.000 315.000
Fertilizante 15-15-15 Bulto 30 20.000 600.000
Compuesto
Fertilizante Foliar Nutrifoliar Lt 6 6.000 36.000
Herbicida Goal Lt 2 40.000 80.000
Insecticida 1 Decis Frc 230 cc 4 8.500 34.000
Insecticida 2 Curacrón Frc 230 cc 4 6.000 24.000
Fungicida 1 Paquete 1 120.000 120.000
Empaque Costal Carga 176 1.300 228.800
Cabuya Cono 2 4.000 8.000
Intereses Semestre 769.950
COSTO TOTAL 2.215.750
FUENTE: UMATA /99

Cuadro No 26
COSTOS DE LA PRODUCCION SEGÚN ORIGEN DE LOS FACTORES
PARA EL SECTOR PECUARIO/UNIDAD
Municipio de Chíquiza

ESPECIE COSTO PAGO A FACTORES PAGO A FACTORES


TOTAL INTERNOS EXTERNOS
Ganado Doble 308.000 296.000 12.000
Propósito
Ganado para Carne 644.650 296.000 348.650
Porcinos 141.000 80.000 61.000
Ovinos 36134 24.000 12.134
FUENTE: UMATA/99
94

Cuadro No 27
COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE LOS FACTORES INTERNOS Y
EXTERNOS DEL SECTOR PECUARIO/AÑO
Municipio de Chíquiza

ESPECIE NÚMERO PAGO TOTAL PAGO TOTAL FACTORES


ANIMALES FACTORES EXTERNOS
INTERNOS
Ganado Doble Propósito 900 266.400.000 10.800.000
Ganado Carne 350 103.600.000 122.027.500
Porcinos 500 40.000.000 30.500.000
Ovinos 500 12.000.000 6.067.000
TOTAL 422.000.000 169.394.500
FUENTE : Cálculos UMATA

Cuadro No 28
RESUMEN DE LOS COSTOS SEGÚN ORIGEN DE LOS
FACTORES
Municipio de Chíquiza

PRODUCTO COSTOS PARTICIPACIÓN COSTOS PARTICIPACIÓN SUMA DE


INTERNOS PORCENTUAL EXTERNOS PORCENTUAL LOS COSTOS
COSTOS INTERNOS COSTOS
EXTERNOS
Papa 2.237.707500 41.91 1.795.516.800 33.63 4.033.224.300
Cebolla 430.897.920 8,07 283.616.000 5.31 714.513.920
Sector 422.000.000 7,9 169.394.500 3.18 591.394.500
Pecuario
TOTAL 3.090.605.420 57,88 2.248.527.300 42,12 5.339.132.720
FUENTE: UMATA/99

Este último cuadro nos permite sugerir que el 57,88% del valor que se paga por
los factores de la producción que se requiere en los cultivos de papa, cebolla y
sector pecuario son reabsorbidos por la economía local como pago a factores de
95

origen interno, mientras que el otro 42,12%, sale del municipio como pago a
factores de la producción cuyo origen es externo.

Cuadro No 29
VALOR DEL PAGO A LOS FACTORES DE LA PRODUCCION POR ORIGEN
Municipio de Chíquiza

COMPONENTE COSTO TOTAL PAGO A FACTORES PAGO A FACTORES


INTERNOS EXTERNOS
Papa 4.033.224.300 2.237.707.500 1.795.516.800
Cebolla de 714.513.920 430.897.920 283.616.000
Bulbo
Sector Pecuario 591.394.500 422.000.000 169.394.500
TOTAL 5.339.132.720 3.090.605.420 2.248.527.300
FUENTE: UMATA/99

Podemos afirmar que en el municipio si se suman los costos que han sido
identificados como pago a los factores locales (Cuadro No. 29), estos reabsorben
aproximadamente $ 3.090.605.420 de lo que invierte como pago a factores de la
producción. Si a esta cifra se le adiciona lo que se obtuvo por concepto de utilidad
bruta que corresponde a $784.636.780 tendríamos un total de $3.875.242.208
Con esta cifra se podría sugerir que el ingreso promedio anual de un habitante de
Chíquiza estaría en: $3.875.242.208/6.336 habitantes = 611.623 pesos/ año/
habitante.
96

22.3 SUBSISTEMA SOCIAL

22.3.1 Organización y división territorial

Política y administrativamente el municipio está dividido en 16 veredas así:


Carrizal, Cerro, Corregidor, Chíquiza Centro, Honduras, Juan Díaz, Laguneta,
Llano Grande, Monte, Patiecitos, Puente Piedra, Río Abajo, Rondón, Sucre,
Turmal y Vergara. (Ver mapa No.1).

Su cabecera municipal se sitúa en Chíquiza Centro, pero las exigencias del medio,
su ubicación, densidad de población, concentración de servicios e influencia sobre
el sector rural descansa en el centro poblado de San Pedro de Iguaque ubicado en
el centro de la vereda de Patiecitos, a 24.5 km. de Tunja.

El municipio, pertenece al círculo notarial de Tunja, y a la oficina seccional de la


Superintendencia de Notariado y Registro de Tunja.

22.3.1.1 Sector urbano. Para efectos del ordenamiento territorial se


considera como sector urbano la cabecera municipal ubicada en Chíquiza Centro
y el Centro Poblado de San Pedro de Iguaque en la Vereda de Patiecitos con las
siguientes características: (Ver mapas Nº 8 y 9).
97

Cuadro Nº 30
DISTRIBUCION POBLACION URBANA
Municipio de Chíquiza

CABECERA CENTRO POBLADO TOTAL


 Población 119 (27%) 321 (73%) 440
 Familias 35 (30%) 81 (70%) 116
 Viviendas 27 (30%) 62 (70%) 89
 Area (Hás) 04 08 12
FUENTE : Grupo E.O.T/99

22.3.1.2 Sector Rural. El Sector Rural lo conforman 16 veredas, con una


población de 5.896 habitantes que representa el 93% de la población total.

22.3.2 Población y aspectos demográficos

22.3.2.1 Referencias Sociológicas. El grupo poblacional que habita el


Municipio de Chíquiza, ha seguido el patrón de evolución similar al que se registra
en la mayoría de los asentamientos del centro de Boyacá, caracterizados por los
siguientes aspectos:

 Ubicados dentro del radio de acción de las zonas influenciadas directamente


por Tunja.

 El periodo Republicano vio florecer una población en la cual las unidades


productivas y sociales fueron las grandes haciendas con presencia de
medianos y pequeños productores.
 El eje del comportamiento social del período fueron las haciendas.

 A finales del siglo IXX y a comienzos del XX, la estructura que manejaba la
98

hacienda se montó sobre un régimen de vinculación de la fuerza de trabajo, a


través de la figura del concertado, o agregado que garantizó la presencia de
mano de obra permanente y aplicada a la atención que demandaba la
producción agrícola y pecuaria.

 Posteriormente se presentó un proceso de fragmentación por vía de la


repartición de tierras entre herederos o por la transformación de aparceros en
propietarios.

 Lo anterior derivó la conformación de un sistema de propiedad sobre la tierra


bastante atomizado y en el cual se conjugan, básicamente diferentes tipos de
propiedad campesina, con predominancia del minifundio.

 Las relaciones de parentesco son eje fundamental de los tipos de relación


social, aspecto que se puede comprobar con las personas del mismo apellido
dentro de cada vereda.

 Para la sociedad campesina los espacios de socialización son el hogar, la


vereda, el poblado y la región, los cuales configuran el ámbito de acción de los
habitantes, creando ciertas formas de aislamiento social y de preponderancia
de elementos de tradición.

22.3.2.2 Población Actual. La población total proyectada por el DANE para


el año de 1.999 es de 8.117 habitantes (Ver oficio remisorio del DANE. Junio de
1998) y La Secretaría de Planeación Departamental para 1995 proyectó 7.570
habitantes.

Según información recolectada por el municipio a través del SISBEN, Chíquiza


arroja una población para 1996 de 6.090 habitantes, para un cubrimiento de
alrededor del 80%, significando que el total de la población es de 7.612 habitantes.
99

En consideración a que la información existente presenta inconsistencias, el


municipio realizó nuevamente el SISBEN el cual fue evaluado por el grupo de
ordenamiento territorial con los siguientes resultados:

 Población para 1.999 : 6.336 habitantes

 Rata de crecimiento poblacional : 1.6%

 Densidad Poblacional : 53.13 habs/Km2 (Figura Nº 1)

 Densidad Población sin tener en

cuenta el área del Santuario : 76.02 Hab./Km2

22.3.2.3 Tendencias Estimadas. Según Censo poblacional del DANE año


de 1.993, el municipio de Chíquiza presenta la siguiente información:

TIPO PERSONAS %

 Población Total : 6.987 100%

 Total Hombres : 3.658 52%

 Total Mujeres : 3.329 48%

 Población Urbana - cabecera : 202 3%

 Población rural : 6.785 97%

Según Censo DANE 1993 y la proyección estimada, la población actual por rango
de edades, obedece a la figura Nº 2 (Ver figura Nº2 Densidad poblacional por
veredas).

Cuadro No. 31
100

PROYECCION ESTIMADA DE LA POBLACION


Municipio de Chíquiza
Grupo de edad M F Total M F Total %
Menor de 4 años 504 489 993 643 630 1273 15.68
De 5 – 9 años 535 521 1056 501 487 988 12.17
10 – 14 578 469 1047 523 518 1041 12.82
15 – 19 386 320 706 575 467 1042 12.84
20 – 24 323 225 548 384 318 702 8.65
25- 29 205 199 404 321 224 545 6.71
30 – 34 192 183 375 204 198 402 4.95
35 – 39 182 192 374 171 182 353 4.35
40 – 44 172 169 341 181 191 372 4.58
45 – 49 120 132 252 171 168 339 4.18
50 – 54 113 121 234 119 131 250 3.08
55 – 60 101 83 184 112 120 232 2.86
60 – 64 84 93 177 100 83 183 2.25
65 –69 53 53 06 84 92 176 2.17
Mayor a 70 110 110 190 107 112 219 2.69
TOTAL 3658 3329 6987 4196 3921 8117 100
PORCENTAJE % 52.35 47.65 100 51.69 48.31 100
FUENTE : DANE 1993 - PROYECCIONES MUNICIPIO 1999

22.3.2.4 Análisis Demográfico

 Distribución espacial de la población. Si tenemos en cuenta la distribución


de la población por área rural y urbana tenemos:

 Población Urbana : 204 3%

 Población Rural : 7.913 97%

Según sectores o polos de desarrollo:


 Sector Bajo ( Chíquiza) : 1.308 16%
 Sector Alto ( San Pedro I) : 6.869 84%

Según veredas

Cerro 1067 17.59%


Vergara 883 13.41
101

Turmal 335 5.67


Puente de Piedra 233 3.87
Carrizal 530 8.59
Llano grande 219 3.61
Corregidor 410 6.92
Río Abajo 131 2.16
Honduras 61 1.11
Laguneta 310 4.98
Monte 410 6.86
Chíquiza 370 4.56
Rondon 222 2.71
Sucre 228 2.81
Juan Díaz 260 3.20
Patiecitos 418 10.94

En términos generales la población ha crecido pero según la distribución espacial


ha disminuido en el área urbana incrementado en el área rural. Se destaca el
crecimiento del centro poblado ubicado en la vereda Patiecitos y denominado San
Pedro de Iguaque, el cual en la práctica por el nivel de servicios que presta, la
localización y la infraestructura vial que lo comunica, actúa como centro urbano.

 Estructura de la población por edades y sexo. El municipio cuenta con una


estructura poblacional joven, la población menor a 15 años representa el
40.68%. La población por rangos de edades está centrada en la población
menor a 4 años, que representa el 15.7%. El 51.69 de la población son
hombres mientras que el 48.31 son mujeres.

 Migración. No existen registros ni información confiable sobre el particular, sin


embargo, se puede deducir que existe una alta migración especialmente a las
ciudades de Bogotá, Tunja y Villa de Leyva.
102

 Población Económicamente Activa. PEA. La población total está integrada


por dos (2) categorías bien definidas desde el punto de vista económico: la
población en edad de trabajo (15 - 65 años), y la población que no esta en
edad de trabajo. En el siguiente gráfico se presenta en forma esquemática la
distribución de la población según categorías:

Gráfico No. 1
DISTRIBUCION POBLACIONAL POR CATEGORIAS
Municipio de Chíquiza

P.E .A Ocupadas
40% Desocupadas
Subempleados

Población en
edad de trabajo
(54.12%)

No participa en Estudiantes
la PEA (14.12%) discapacitados
amas de casa

Población
Total
(6.336)

Población no en Menor 15 años (42,68%)


edad de trabajo Mayor de 65 años (3,20%)
(45.88%)

La población económicamente activa representa el 40% (2.534) de la población


total. Su distribución por sexo y edad se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 32
DISTRIBUCION POR SEXO Y EDAD DE LA P.E.A.
Municipio de Chíquiza
103

GRUPO DE EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL % DE PART.


15-19 514 112 626 24.70
20-24 350 77 427 16.85
25-29 309 66 375 14.80
30-34 197 47 244 9.63
35-39 165 41 206 8.13
40-44 174 39 213 8.41
45-49 165 26 191 7.54
50-54 108 26 134 5.29
55-60 96 22 118 4.65
TOTAL 2078 452 2534 100
FUENTE: Proyección Municipio. 1999
104

Cuadro No. 33
DISTRIBUCION DE LA P.E.A. POR RAMA DE ACTIVIDAD
Municipio de Chíquiza

ACTIVIDAD TOTAL %

 Agropecuario 2.348 92,66

 Industria

 Procesamiento 12
 Construcción 10
 SUBTOTAL 22 0,87

 Servicios

 Comercio 40
 Servicios 77
 Gobierno 25
 Transporte 12
 Desocupados 10
 SUBTOTAL 164 6.47
TOTAL 2.534 100
Fuente : DANE

El sector agropecuario concentra el mayor porcentaje de la P.E .A, por ser la


principal actividad y por tanto la base económica del municipio.
105

22.3.3 Servicios Básicos

22.3.3.1 Salud

El análisis del sector salud se orienta a caracterizar tres aspectos básicos: la


situación actual en salud, la identificación de los factores de riesgo, y el análisis de
la dotación de recursos y cobertura del servicio.

 SITUACION ACTUAL DE LA SALUD

Los siguientes indicadores presentan un resumen de la situación actual en materia


de salud que presenta el Municipio de Chíquiza.

 Tasa de natalidad : 26%

 Tasa bruta de mortalidad : 3.2%

 Tasa de mortalidad infantil : 35.7%

 Tasa de mortalidad fetal tardía : 0.37%

 Tasa de mortalidad materna : 0.0%

 Tasa general de fecundidad : 107%

 Tasa de mujeres en edad reproductiva : 24.3%

En el siguiente cuadro se describen de manera general las primeras causas de


Morbilidad en el municipio.
106

Cuadro No. 34
MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA (AÑO 1998)
EN MENORES DE 1 AÑO

TOTAL POB. No. % DIAGNOSTICO


No.
01 174 53 30.0 INFECCIONES AGUDASDE LAS VIAS RESPIRATORIAS
SUPERIORES
02 174 24 14.0 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
03 174 7 4.0 OTITIS MEDIA
04 174 5 3.0 DESNUTRICION CRITICA

Fuente Puesto de Salud

MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA (AÑO 1998)


POBLACION DE 1 A 4 AÑOS

TOTAL POB. No. % DIAGNOSTICO


No.

05 200 57 29.0 INFECCION AGUDA VIAS RESPIRATORIAS


SUPERIORES
06 200 42 21.0 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
07 200 33 17.0 DESNUTRICION CRONICA
08 200 17 9.0 POLIPARASITISMO INTESTINAL

Fuente Puesto de Salud


107

MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA (AÑO 1998)


EN POBLACION DE 5 A 14 AÑOS

TOTAL POB. No. % DIAGNOSTICO


No.
01 246 32 13.0 POLIPARASITISMO INTESTINAL
02 246 26 11.0 FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA
03 246 18 7.0 INFECCION AGUDA VIAS RESPIRATORIAS SUP.
04 246 16 7.0 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
05 246 8 3.0 DESNUTRICION CRONICA

Fuente Puesto de Salud

Analizando los tres esquemas anteriores, podemos concluir que para estos grupos
de edad la morbilidad es casi la misma. Enfermedades que son muy comunes
debido a los malos hábitos alimenticios, sumado esto a los pésimos hábitos
higiénicos y la falta de agua potable.

MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA (AÑO 1998)


EN POBLACION DE 15 a 44 AÑOS

TOTAL POB. No. % DIAGNOSTICO


No.
01 626 121 19.0 CONTROL PRENATAL BAJO RIESGO
02 626 38 6.0 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
03 626 22 4.0 CONTROL PRENATAL ALTO RIESGO
04 626 18 3.0 INFECCION DE VIAS URINARIAS
05 626 16 3.0 CERVICITIS

Fuente Puesto de Salud


108

MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA (AÑO 1998)


EN POBLACION DE 45 A 59 AÑOS

TOTAL POB. No. % DIAGNOSTICO


No.
01 192 46 24.0 CERVICITIS
02 192 20 10.0 POLIARTRALGIA
03 192 11 6.0 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
04 192 10 5.0 HIPERTENCION ARTERIAL
05 192 9 5.0 INFECCION VIAS URINARIAS

Fuente Puesto de Salud

Para estos dos esquemas la morbilidad es parecida; ya que en ésta población


persisten los malos hábitos nutricionales, donde se conoce que el consumo de
guarapo es diario, lo cual incide en los problemas gastrointestinales. En la dieta
también predomina el alto consumo de sal y grasas lo que justifica la hipertensión
arterial.

MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA (AÑO 1998)


EN POBLACION MAYOR DE 60 AÑOS

TOTAL No. POB. No. % DIAGNOSTICO


01 204 36 18.0 HIPERTENCION ARTERIAL
02 204 26 13.0 POLIARTRALGIA
03 204 19 9.0 ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA
04 204 13 6.0 INFECCION VIAS URINARIAS
05 204 8 4.0 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA

Fuente Puesto de Salud

Del cuadro anterior podemos concluir que en la población senil los malos hábitos
alimenticios e higiénicos son más acentuados, y se observa que la incidencia de
problemas pulmonares es alta, cuya causa principal es la exposición al humo de
leña y el hábito de fumar.

 DOTACION DE RECURSOS
109

El gasto en salud realizado por el municipio en los dos últimos años ha alcanzado
un porcentaje del gasto total del 26.4% para 1996 ; 17.3% para 1997 ; 33.6% para
1998 ; y del 40.2% para 1999. Dados los bajos recursos municipales, los servicios
de salud de la población son pagados por la nación, siendo difícil la ampliación de
la cobertura.

 RECURSOS NO FINANCIEROS DEL SECTOR SALUD

Establecimientos :

 Puesto de Salud : Ubicado en San Pedro de Iguaque. Abierto al público


de Lunes a viernes. Atención médico odontológica, programada un día.

 Centros de salud alternos: En Vergara y Chíquiza. Atención programada


con promotora 5 días y médico odontológica 1 día.

(Ver Mapa Nº 10)

Recurso humano propio

 Profesional : Médico y odontólogo de tiempo completo. Sin


turnos.
Bacterióloga de medio tiempo.
110

 Técnicos : Auxiliar de Odontología, boticaria, cinco promotoras


de salud y conductor de ambulancia.

 De apoyo : Auxiliar de enfermería (Hospital de Tunja) y Aseadora.

Calificación del equipamiento

 Centro de salud Iguaque: Baños inadecuados, área de archivo en obra


gris, con buenos consultorios, área enfermería compartida, con dos
camas de observación, farmacia en obra gris, sin dotación de área de
curaciones, inadecuada sala de espera y reunión, sin línea telefónica y
con equipo de computador insuficiente.

 Puesto Salud Chíquiza: Baños inadecuados, sin área de archivo,


consultorios inadecuados, sin área de enfermería, sin camas, sin
farmacia, sin sala de espera, sin línea telefónica y sin computador.

 Puesto Salud Vergara: Baños en obra gris, sin área de archivo,


consultorios inadecuados, en obra gris área de enfermería, sin farmacia,
sala de espera y reunión en obra gris, sin línea telefónica y sin
computador.

 Ambulancia En buen estado marca Ford, pero inadecuada


para la red vial interna del municipio.

 Dotación Foneidoscopio, linterna y equipo de pequeña cirugía,


unidad odontológica e instrumental
111

 Cobertura Del Servicio

La salud opera bajo la Ley 100, que prevé una cobertura del 100% de la
población, operando el régimen subsidiario y el contributivo. En el régimen
subsidiario están localizados aquellos que son atendidos por el SISBEN,
estratificados en los primeros tres niveles, prestándole servicio solo al primer nivel
con un cubrimiento del 98%. El cubrimiento total no alcanza el 50%. Las empresas
que atienden son UNIMEC, COOPSALUDESA y CAPRECOM.

Según información tomada del registro SIS-1 de consulta médica, el número de


consultas médicas registradas en los últimos seis mes es de 894, con 51 días de
registro y un promedio de 14,7 consultas por día. Del número de consultas se
presentaron 33 remisiones que corresponden a un 3.69%

La atención odontológica opera básicamente para el sistema de rehabilitación oral,


no hay cultura de prevención odontológica, los pacientes acuden cuando el
problema se encuentra en las últimas etapas. EL promedio de pacientes atendidos
por mes es de 200.

22.3.3.2 Sector educación

 Población en edad de estudiar

El Municipio de Chíquiza tiene una población en edad de estudiar, o sea, niños


entre los (5) años y los (19) años, de 3.071 niños, que representan el 37.8% de la
población,. De ellos 1.472 son mujeres (49.5%).
112

 Cobertura de la educación

 Población matriculada en el año 1.998

Según registros de la oficina de núcleo la población estudiantil total es de 1415


niños ( 41.8%) que están matriculados en los 16 establecimientos existentes en el
territorio municipal. (Ver Cuadro No. 35) discriminados así : Preescolar 143 niños,
11.05% ; Primaria 963, 74.36% ; Secundaria 189, 14.59%.

Cuadro No. 35
SITUACION EDUCATIVA
PRE-ESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA (1997-1998)
Municipio de Chiquiza
MATRICULADOS /97 MATRICULADOS /98 OTROS ESTABLEC. TOTAL
PRE-ESCOLAR 129 143
SUBTOTAL PRE-ESC 129 143 143

PRIMERO 226 239


SEGUNDO 152 198
TERCERO 239 215
CUARTO 130 157
QUINTO 98 154
SUBTOTAL PRIMARIA 845 963 80 1043

SEXTO 35 68
SEPTIMO 29 61
OCTAVO 15 21
NOVENO 8 11
DECIMO 26 7
ONCE 6 21
SUBTOTAL SEFCUND. 119 189 40 229
TOTAL 1093 1295 120 1.41

 Población matriculada en instituciones fuera del municipio.

Existe población de Chíquiza matriculada en los establecimientos de los


municipios de Motavita (En Sote Panelas, 50 y en Frutillal, 20) ; municipio de Sora
( En Pita ye n Chone, 10), (En Quebrada Honda, 10) ; (En Tunja 20 y en Villa de
113

Leyva, 10). En resumen son 80 alumnos matriculados en primaria y 40 en


secundaria fuera del municipio.

 Total población matriculada.

Se puede concluir que la mayor parte de los niños estudian el nivel primario,
mientras muy poco la secundaria, demostrándose una notoria deserción
especialmente del quinto al sexto grado.

Preescolar 143 10.18 4.66


Primaria 1043 74.29 31.96
Secundaria 218 15.53 7.10
Total 1404 100 45.72

 Establecimientos educativos y alumnos.

Solamente el 45.7% de la población en edad escolar se encuentra matriculada lo


cual equivale a una cobertura educativa baja, a pesar de existir capacidad
institucional y docente.
114

Cuadro No 36
ALUMNOS POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Municipio de Chíquiza

CENTRO POBLC. POBLACION Nº DOC/ALUM POBLACION


EDUCATIVO EN EDAD ESCOLARIZADA DOCEN. POR FUERA
PRE-ES. PRIMA. SEC.
ESCOLAR
Colegio 164 125 11 12 39
Carrizal 205 41 02 20 164
Cerro 548 30 214 31 08 35 273
Chiquiza 166 04 67 22 04 23 073
Hondura 49 01 11 01 12 037
Laguneta 83 25 01 25 058
Llano grande 153 13 46 02 30 094
Monte 141 17 36 02 27 088
Patiecitos 242 17 139 06 26 086
Pte. Piedra 111 025 01 25 086
Rilka 190 15 071 03 29 104
Rio abajo 046 022 01 22 024
Rondon 081 08 022 01 30 051
Turmal 175 20 053 02 35 102
Vergara 495 18 144 06 27 333
Villa rosita 112 051 02 26 061
Otras 120 80 40
TOTAL 3.071 143 1047 218 52 1663
FUENTE: ESTADISTICAS NUCLEO DE CHIQUIZA

Según las estadísticas del Núcleo del municipio se tiene lo siguiente


115

 Población estudiantil en edad de asistir al pre - escolar 820 niños y la cobertura


es del 11.74%

 En primaria la cobertura es mayor, el 97.5% de la población estudia, ya que de


los 1.070 niños en edad escolar asisten 1.043

 El problema grave se presenta en la educación secundaria, de los 1.181


personas en edad de asistir, apenas están matriculados 218 (18.46%), aspecto
ocasionado entre otras por las siguientes causas:

- Identidad cultural, al considerar que la educación primaria es suficiente


formación.

- Distancia de las viviendas al Colegio Municipal

- Falta de recursos económicos

- Expectativas comerciales de la juventud.

 Formación de los docentes.

La planta de personal educativa cuenta con buena experiencia y formación, ya que


el 40% de los maestros se encuentran ubicados entre los escalafones 12, 13 y 14.
116

Cuadro Nº 37

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Municipio de Chíquiza

CENTRO LOTE CONST. S.C. Otr. M.D. BB Ac. E WC CD APTO


EDUC. M2 M2
Patiecitos 1768 520 6 4 S N S S S N N
Colegio 1350 1200 7 5 S S S S S N N
Río Abajo 992 244 2 1 S N N S S N S
Corregidor 2840 320 4 2 S N N S S S S
Carrizal 1194 460 3 2 S N N S S S S
Pte. Piedra 860 198 7 2 S S N N S S S
Cerro 9720 1030 7 2 S S N S S S S
Vergara 4940 800 8 2 S N S S S S N
Turmal 1250 350 3 2 S S S S S S S
Llano Gde. 682 260 3 3 S N S S S S S
Laguneta 840 140 2 1 S N S S S S S
Monte 3200 270 3 S N N S S N N
Hondura 800 200 2 S N N S S S N
Juan Díaz 1200 194 3 S N N N S N N
Rondón 1890 222 1 S N N N S N S
Chíquiza 1120 283 4 S N N N S S S
TOTAL 3646 6691 65 26
FUENTE: Municipio/99

S.C. = Salón de clase Otr. = Otros salones M.D.= Material didáctico


B .B. = Batería de baños Ac. = Acueducto E = Energía
C.D. = Campo deportivo Apto = Apartamento

Existen 34.646 M2 disponibles para los centros educativos, con un promedio de


2.290 M2 por establecimiento y una construcción total de 6691 M2, para un
promedio de 418 M2 por centro.

Existen 62 salones de clase para un promedio de 20.7 alumnos por salón.

La totalidad de los establecimientos disponen de material didáctico.


117

Solo 4 centros disponen de batería de baños (25%) pero 2 de ellos no cuentan con
acueducto.

Dos de las escuelas no poseen energía eléctrica

El 56% de las escuelas disponen de campo deportivo.

(Ver Mapa Nº 10)

22.3.3.3 Servicios públicos

 Acueductos y saneamiento básico. Existen ocho sistemas que suministran


agua a la comunidad, con una cobertura del 35% de la población, servicio que
se caracteriza por ofrecer agua impotable, discontinuidad en el servicio e
inadecuado manejo operativo y administrativo.
118

Cuadro No. 38
RELACIÓN DE ACUEDUCTOS EXISTENTES
Municipio de Chíquiza

ACUEDUCTO VEREDAS HAB. ESTADO EXISTE OBSERVACIONES


ACTUAL J.A
Regional Centro, Sucre, Juan Díaz 1.050 Regular Si Sin capacitación
Chiquiza y Róndon
Patiecitos Patiecitos, Monte, 400 Sin Si No opera. Faltan
Laguneta Terminar recursos
La Guacha Vergara 240 Malo No Mal construido
Casadero Cerro 480 Malo Si No opera. Mal
construido
Ojo de Agua Cerro 120 Malo No En manguera
El tobo Cerro 100 Malo Si No opera
Las manitas Carrizal 200 Regular Si Sin capacitación
Agua Caliente Correjidor 260 Sin Si Sin capacitación
terminar
TOTAL 2.850
Fuente : Municipio. Oct/98.

De los acueductos existentes dos están por terminar (25%), dos presentan
condiciones regulares de funcionamiento y seis (75%) están en mal estado.

Las obras se encuentran en mal estado por las siguientes razones:

 Falta de estudios de diseño y planeación en la construcción.

 Utilización de materiales inadecuados

 No cuentan con sistemas de tratamiento de aguas.

 Ausencia de mantenimiento de las obras.

El 62% de los sistemas cuentan con algún sistema de administración, pero


adolecen de normas técnicas para su operación y falta de conocimientos en el
119

funcionamiento.

Ninguno de los proyectos tienen establecidos sistemas de facturación que


permitan recaudar los gastos administrativos, de operación, de funcionamiento y
recuperación del costo de la obra.

La situación se agrava con la disminución de las fuentes de agua en ciertas


épocas del año, el mal uso de las aguas, las prácticas culturales inadecuadas, la
deforestación y la contaminación ambiental provocada con el uso de los
agroquímicos y desperdicios de producción.

Los servicios de alcantarillado solamente se prestan para dieciséis (16) familias


ubicadas en el centro poblado de San Pedro de Iguaque, pero el sistema es
deficiente por no tener sistemas de tratamiento de las aguas servidas. A nivel
veredal solo el 1% de la población dispone de algún sistema de desagüe de las
aguas servidas entre ellas algunos hogares comunitarios de Bienestar Familiar
que deben cumplir con la exigencia de dicha Institución.

No existe recolección de basuras a ningún nivel del municipio, siendo a campo


abierto el destino final de las basuras y residuos líquidos contribuyendo al
deterioro ambiental.

22.3.3.4 Vivienda. Como se puede observar en el cuadro N. 39, la vivienda


en el municipio de Chíquiza presenta un estado lamentable, dada las
características de construcción y la falta de los servicios básicos agua,
alcantarillado y saneamiento básico.
120

Cuadro No. 39
CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL SANEAMIENTO BÁSICO
Municipio de Chíquiza

CONDICION %
TENENCIA
 Propia 60%

 Arrendada 10%

 Otras forma 30%

CALIDAD
 Paredes en tapia pisada o adobe 26%

 Paredes en bloque, ladrillo, piedra 66%

 Pisos en cemento 22%

 Pisos en tierra 53%

 Techo con teja, losa con cieloraso 42%

 Techo con teja. Zinc sin cieloraso 51%

HACINAMIENTO
 0 - 39% cuartos por persona 49%

 40 -59% cuartos por persona 22%

 Mas del 60% cuartos persona 29%

FAMILIAS POR VIVIENDA


 Una 75%

 Dos 20%

 Tres y más 06%

ELIMINACION DE EXCRETAS
 Sin servicio sanitario 94%

 Inodoro conectado a pozo 02%


121

ABASTECIMIENTO DE AGUA
 Con acueducto 30%

 Pozo, aljibe 67%

 Río, manantial 02%

DISPOSICION DE BASURAS

 Lote o cielo abierto 100%

TIEMPO DE ACARREO DEL AGUA

 Mas de 10 minutos 32%

 Menos de 10 minutos 33%

 Llega por tubería 36%

FUENTE : Sisben Municipal. Sept./98.

La situación se agrava para el alto porcentaje de la población que no dispone de


vivienda.

22.3.3.5 Servicio Telefónico. El servicio telefónico a nivel domiciliario es


prácticamente nulo, solo se cuenta con los establecimientos de Telecom en dos
sitios estratégicos del municipio que son: La cabecera municipal y el centro
poblado de San Pedro de Iguaque. A nivel veredal no existe ningún tipo de
comunicación.
122

22.3.3.6 Otros Servicios. No se cuenta con los servicios de matadero,


polideportivo, ni planta de tratamiento.

22.3.3.7 Aspectos Institucionales. La ley general de competencias y


recursos define el desarrollo institucional como aquel componente del desarrollo
que fortalece la capacidad de gestión de una entidad. Incluye actividades de
asesoría, capacitación y asistencia técnica.

Las actividades del desarrollo institucional se entienden como un proceso


sistemático y planificado atado a los objetivos y estrategias locales del desarrollo
identificados en el plan de desarrollo. En consecuencia, el esfuerzo de los actores
del plan estará centrado en establecer acciones internas transformadoras en la
gerencia pública local, que aíslen aquellas secundarias aun cuando alcanzables, o
algunas que aun cuando transformadoras resulten no viables.

Los aspectos institucionales del municipio no se pueden considerar de manera


aislada como ente territorial, sino que considerarán su papel dentro de la
estructura de niveles del gobierno, para responder a sus competencias y
aprovechar las del departamento y la nación.

Al Municipio le corresponde fundamentalmente, dirigir, prestar o participar en la


prestación de los servicios, directamente o a través de entes privados o
comunitarios conforme a la Ley, en cuanto a educación, salud, agua potable y
saneamiento básico, vivienda y materia agraria. El desarrollo institucional apuntará
pues, a lograr el cumplimiento de estas competencias, para lo cual se apoyará en
el departamento y la nación basado en los principios de complementariedad y
subsidiariedad, es decir, en la medida en que el municipio sea dinámico
internamente y sea capaz de involucrarse en el rol de los demás niveles de la
administración pública, logrará que responda a las necesidades municipales.
123

El proceso de ajuste institucional parte pues, del marco del programa de gobierno
y de la problemática que los actores del presente plan identifican. Dicha
problemática nos lleva a veces a estrategias, proyectos y acciones de libre
identificación por los actores; pero también aun cuando requerida como necesaria,
debemos darle cumplimiento a la norma como en el caso de la capacitación de
funcionarios y administración del personal, las cuales estarán respaldados por un
plan institucional de capacitación y otro de estímulos, tal como lo obliga el decreto
1567 de 1.998.

Igualmente, el ajuste institucional comprende elementos críticos no solamente


para el interior de la administración, sino que incluye aquellos que apoyan el
cumplimiento de las competencias municipales localizados en las comunidades.
Generalmente apoyar la debilidad institucional de los entes territoriales se basa
también en la falta de lazos estrechos entre la gerencia (administración) y quienes
son objeto de las acciones (comunidades), estas serán quienes apropien como
suyos los procesos de desarrollo para lo cual deberán tener la suficiente
información que lleve a elevar la calidad de sus decisiones.

22.4 SUBSISTEMA POLITICO – ADMINISTRATIVO

22.4.1 Ambitos del desarrollo institucional municipal

Cinco grandes ámbitos del desarrollo institucional pueden abordarse en el


municipio de Chíquiza: Participación comunitaria, planeación y definición del
desarrollo municipal, cultura de proyectos, organización administrativa y gestión
financiera.
124

22.4.2 Participación comunitaria

La participación comunitaria busca que la administración estimule procesos de


participación y apropiación de actividades de desarrollo.

Chíquiza posee diversos organismos activos de asesoría y consulta activos en


donde representantes de la comunidad se hacen presentes: Asociación de Padres
de Familia, Consejo Directivo Escolar, Consejo de Desarrollo Rural, Comité de
Participación Comunitaria, Junta Local de Salud, JUME, Juntas de Acueductos,
Comité de Prevención y atención de desastres. Casi todos, presentan dificultades
en su operatividad por cuanto predominan las posiciones de los pocos directivos
con alguna formación académica.

El deficiente grado de escolaridad de los miembros de comités, juntas y concejos


es notorio, lo que restringe los análisis críticos de problemas y soluciones, así
como de la manera para acceder a instancias departamentales o nacionales.
Ningún proyecto ha sido formulando técnicamente por miembros de las
comunidades por lo menos en los últimos años con destino a los bancos de
proyectos nacionales, departamentales o municipales. Los datos consolidados del
SISBEN confirman la apreciación puesto que arrojan para 1,998 que el 96% de los
jefes de familia poseen cinco años de estudio o menos y que ninguno tiene mas
allá de once años de estudio. Dicho nivel educativo se hace más notorio en las
mujeres jefes de hogar: De los 1396 jefes de hogar relacionados, 25 hombres
tenían entre 7 y 11 años de estudio, frente a 11 mujeres con idéntico nivel.

Los miembros de los órganos de asesoría y consulta, aquellos que precisamente


están conformados de manera formal en la estructura administrativa local para el
cumplimiento de sus funciones, tienen en su mayoría educación primaria, el 74%;
un 10% de miembros posee formación secundaria y el restante 16% de miembros
tienen algún grado de estudios universitarios; esto se ve reflejado en las
125

convocatorias donde su asistencia es alta pero su actitud positiva es baja y tiene


escasa incidencia en la toma de decisiones.
126

Cuadro No. 40
NIVEL DE ESTUDIO DE LOS ORGANOS DE ASESORIA Y CONSULTA
Municipio de Chíquiza
COMITÉ/JUNTA/CONSEJO PRIMAR. SECUND. UNIVERS TOTAL MUJERES HOMBRES
Consejo Territorial de
Planeación 7 3 9 19 5 14
Concejo Municipal 7 1 1 9 1 8
C.M.D.R. 18 2 3 23 2 21
Juntas de Acción Comunal 76 2 2 80 6 74
COPACO 16 9 7 32 11 21
JUME 4 - 5 9 2 7
TOTAL 128 17 27 172 27 145
% 74 10 16 100 16 84
Fuente : Archivos Municipales

La situación estudiada se hace más negativa si se tiene en cuenta dos aspectos:


por un lado, que dentro de estos se encuentra el personal profesional que dirige
cada sector en donde la mayoría no son del municipio tales como el personal
médico y los docentes; y por el otro, que la mujer tiene aún una muy baja
representación en los mencionados órganos, 16% frente al 84% de los hombres.

Sin embargo, aparece en todo el municipio una potencialidad alrededor de los


trabajos comunales mediante la figura de “convites”, bastante arraigada y
frecuente en las obras de interés común, que representan aportes en especie para
compensar la baja capacidad tributaria de sus habitantes.

22.4.3 Planeación y definición del desarrollo municipal

La planeación para orientar la correcta gestión local, sólo empieza a formalizarse


desde hace algunos años. El primer plan de desarrollo aprobado por el Concejo
Municipal fue en 1995 para el período 1995-1997. Posteriormente, en el primer
semestre de 1,998 fue concertado y aprobado el segundo plan de desarrollo
general municipal para el período 1998-2000. Así mismo durante el presente año
127

se ha formulando el plan de atención básica con el visto bueno inclusive, de la


Secretaría de Salud del Departamento de Boyacá.

No obstante, el municipio recién inicia el proceso de planeación. En términos


generales no se ha tomado la planeación como herramienta de gestión como
quiera que los objetivos, metas y estrategias permanecen en los documentos de
manera formal sin que aparezca una apropiación real por quienes toman las
decisiones.

La gestión se adelanta sin un esquema consciente de planeación. La comunidad


participa en la formulación de los procesos de manera parcial al igual que en el
manejo de los asuntos públicos locales. Aparecen así dos frentes de planeación
en el municipio que concentran la atención:

Uno correspondiente a la gestión de la administración - Concejo, para que se haga


tanto planeación administrativa como para los demás asuntos públicos.

Otro correspondiente a la comunidad, en especial con las diferentes


agremiaciones, para que sean quienes aporten lo fundamental en los procesos de
planificación, se vinculen en la ejecución y por supuesto en el control de los
mismos.

En educación resalta la falta del hilo conductor ya que se encuentran diferencias


entre cada una de las instituciones en cuanto a los PEI, los cuales no
corresponden a las necesidades del municipio, no se ha tenido en cuenta la
vocación agropecuaria, la cual no esta relacionada con el colegio municipal que
tiene carácter agropecuario.

Tanto la administración como la comunidad no cuentan con carta diferente para su


gestión que los planes generales de desarrollo, por cuanto se adolece de la
formulación concertada de los planes sectoriales: educativo, institucional,
128

esquema de ordenamiento territorial, plan de gestión y resultados de los servicios


públicos domiciliarios, agropecuario y capacitación. El perfil de la administración y
también de la comunidad pone en aprietos la ejecución de los planes y su nivel de
apalancamiento; de hecho, la comunidad no posee dentro de sus miembros
personal que apoye la gestión administrativa, pues hasta la encuesta arroja que
en el municipio quienes más saben son el cura, el alcalde y algunos funcionarios,
sin que aparezca algún miembro de los gremios externos. Se reconoce pues, que
la planeación deberá tener el liderazgo municipal pero el soporte del personal que
dirigen los gremios para que las comunidades apropien el proceso en procura de
lo más importante en el futuro: la sostenibilidad.

En todo caso, las reuniones de estudio de la problemática consideran que el


municipio adolece de una institución u organismo especializado, que canalice y
centralice información, que soporte la toma de decisiones, para que a los planes
generales y sectoriales como a los programas y proyectos se le implementen
planes de acción y seguimiento.

22.4.4 Cultura de proyectos

La tendencia y la necesidad apremiante de preveer un sistema de desarrollo


institucional se basa en una metodología de administración por objetivos para
corregir el estilo gerencial presente que actúa con imprevisión evidente.

Este también es el caso institucional de Chíquiza. A pesar de que el programa de


gobierno se constituye para la administración en un elemento rector de la
administración, una vez se baja en la secuencia, los planes, programas y
proyectos se debilitan como medios de asignación eficiente de recursos.

Los proyectos se han venido formulando con criterios estrictamente verticales, en


donde la comunidad tiene una mínima participación en la priorización y
formulación. Los proyectos no han respondido necesariamente a lo prioritario y a
129

las necesidades, muy pocas veces se consultan, pues al abocar la formulación de


los mismos se busca formular proyectos para conseguir plata más que formular
proyectos para satisfacer necesidades. Se ha concluido que implementar una
cultura de proyectos impulsaría el desarrollo institucional en la medida en que la
administración y ésta formulen y evalúen conjuntamente proyectos. Hay una gran
potencialidad en la comunidad: Asiste masivamente a los eventos de los
organismos de asesoría y consulta, tal como lo demuestran las actas de
reuniones, generalmente citados por los responsables de la Administración; a su
vez, la Alcaldía conserva poder notorio de convocatoria reflejado inclusive en las
reuniones para la formulación del presente esquema.

La gestión por proyectos se refleja en los recursos recibidos por cofinanciación,


Chíquiza ha logrado que los Fondos le hayan cofinanciado 26 proyectos entre
1995 y 1997 por la suma de $642,3 millones. En 1995 fueron 10 con $301,9
millones, en 1996 fueron 7 con 180,9 millones y en 1997 con 9 por $159,5
millones. Sin embargo apenas la tercera parte de ellos corresponden a una
gestión consciente previa formulación de los respectivos proyectos, porque los
demás hacen parte de programas nacionales independientemente de la gestión
que integran a casi todos los municipios del país como aquellos recursos para la
UMATA, mujeres jefes de hogar, mejoramiento de vivienda, vivienda rural, bono
alimentario, mujeres jefes de hogar y subsidio para ancianos indigentes.

Como el banco de programas y proyectos municipal es desconocido, la


administración desperdicia posibilidades de apalancamiento al no contar con
proyectos formulados. Hasta los planes operativos anuales de inversión
municipales limitan su formalización a relacionar programas y proyectos sin que se
anexen perfiles y mucho menos estudios de prefactibilidad o factibilidad,
contribuyendo a la ineficiencia e ineficacia en el gasto que el municipio ejecuta.

22.4.5 Organización administrativa


130

No se puede concebir la estructura separada de las funciones, en donde las


actividades y los medios se distribuyan y se integren para mejorar su coordinación
y armonía.

El municipio de Chíquiza posee una estructura departamentalizada, estructurada


desde 1993 una vez se expidió la ley 27 de 1992 que obligó a comenzar con un
sistema de carrera administrativa. Posteriormente, al primer organigrama se le
adicionó la UMATA (Acuerdo 036 DE 1996) y la Inspección de Policía (Acuerdo
001 de 1997).

Los requerimientos de la planeación, desarticulados hasta la actualidad,


condujeron a que a iniciativa de la Administración presentara un proyecto creando
la Oficina de Planeación en el año anterior aprobado mediante Acuerdo 014 de
1998.

Con la creación de la oficina de planeación el municipio inicia la conformación del


banco de proyectos, destinados a su formulación en el debido instante, así como
la organización del plan anual de inversiones, sustentado en estudios viables que
permiten eficacia y mesura en los proyectos ejecutados por el municipio.

Hoy día la estructura administrativa se caracteriza por una alta concentración de


funciones en cabeza del despacho del alcalde, delegando algunas funciones en
otras dependencias como las contables presupuestales que operan en la
tesorería, planeación, las policivas en la Inspección de Policía y las de asistencia
técnica agropecuaria concentradas en la UMATA. Las demás funciones son
adelantadas por la administración a través de dependencias mixtas: La salud
mediante la Dirección del Puesto de Salud Municipal con una planta financiada por
el Departamento y el Municipio y, la educación mediante la Dirección de Núcleo
con personal Nacional, Departamental y Municipal. (Ver: organigrama municipal).
131

ADMINISTRACION MUNICIPAL DE CHIQUIZA

(ORGANIGRAMA POR DEPENDENCIAS)

CONSEJO DE
GOBIERNO
CONCEJO
MUNICIPAL
JUNTA
DESPACHO LOCAL DE
DEL SALUD
ENTE ALCALDE
DPTVO CONSEJO
. TERR. DE
PLANEACIÓN
PERSONERIA
MUNICIPAL
CONSEJO DE
DLLO.
RURAL

COPACO

TESORERIA UMATA DIRECCION INSPECCION GRUPO DE GRUPO


MUNICIPAL DE SALUD DE POLICIA EDUCACION SERVICIOS
PUBLICOS

CONVENCIONES

AUTORIDAD
ASESORIA
COORDINACIÓN
ADSCRIPCCIÓN
132

Todas las funciones municipales deben abordarse con una planta de personal
altamente restringida (Un funcionario administrativo por cada 687 habitantes,
frente a un funcionario por cada 200 habitantes en el nivel nacional), así:

Nivel Directivo: Alcalde.


Nivel Ejecutivo: Tesorero, Director UMATA, Director de Planeación, Director Puesto
de Salud.
Nivel profesional: Un odontólogo, bacteriólogo, jefe de enfermería y 2 inspectores.
Nivel Técnico: Tres técnicos UMATA, Un granjero, un fontanero, un auxiliar de
odontología.
Nivel Administrativo: Una secretaria administrativa del Despacho del Alcalde, Una
secretaria administrativa de la tesorería, una secretaria administrativa de la
inspección de Policía, Una secretaria habilitada del Colegio,
Nivel Asistencial: Un auxiliar de servicios generales, tres auxiliares de servicios
generales (citadores), un auxiliar de farmacia, seis promotoras, dos conductores
de ambulancia y volqueta y un operador de retroescavadora.

La administración municipal debe financiar también en educación una planta de


personal de veinticinco docentes.

Se aduce que para las funciones institucionales (administrativas) propias del


municipio se tienen en total doce (12) funcionarios así: Un Directivo (Alcalde), dos
ejecutivos (Tesorero y Director de Planeación), un técnico (fontanero), cuatro
administrativos (auxiliares administrativas incluyendo habilitada del colegio), cuatro
asistenciales (auxiliares de servicios generales).

Los demás cargos financiados por el municipio corresponden a cargos misionales:


Dos directivos (director UMATA, médico puesto de salud); cinco técnicos (tres de
UMATA, un granjero, uno de salud); cinco profesionales (odontólogo, bacteriólogo,
Jefe de enfermería y 2 inspectores)); ocho asistenciales (promotoras, conductor
ambulancia y volqueta, operador de retro y auxiliar farmacia, todos de salud).
133

En consecuencia, dada la complejidad de la administración pública actual el


despacho del Alcalde presenta alguna dificultad para cumplir directamente con
todas las funciones asignadas a los municipios. En cuanto a administración de
personal por ejemplo, el Alcalde como jefe del personal, debe inclusive desde
tramitar las novedades, calificar servicios y aplicar lo disciplinario entre otras
cosas, lo que por falta de personal a quien pueda delegar se han tenido atraso en
muchas tareas puntuales e incumplimiento normativo. Especialmente en esta
área, el municipio adolece de una política de manejo de personal pero deberá
sujetarse a lo normado en la Ley 443 de 1998 y sus reglamentarios en el sentido
de tendrá que formalizar y ejecutar un plan de capacitación y estímulos, lo que
implica que alguien de la administración se capacite en lo pertinente para formular,
ejecutar y evaluar el respectivo plan sectorial.

En cuanto a planeación, está en cabeza de un Secretario de Despacho quien


encabeza los procesos de planeación sectoriales, quien convoca estamentos,
quien ejecuta acciones y diseña instrumentos. Aparecen así algunas deficiencias
en el sistema de control interno tal como lo establece la Ley 87 de 1993,
deficiencias del banco de programas y proyectos, las incoherencias en los niveles
de ejecución presupuestal, la ausencia de un plan financiero, reglamentos de
urbanismo y usos del suelo, así como la inaplicación de la Ley 142 de 1994 para
mejorar los sistemas de servicios públicos domiciliarios.

Precisamente por la complejidad normativa la administración ha buscado en la


Gobernación alguna asesoría para la gestión, pero esta es absolutamente puntual
y no deja ninguna capacidad instalada en el municipio; en consecuencia, recurre a
asistencia técnica externa que asume su compromiso por los objetivos
contratados. Tales características de asistencia técnica temporal no garantizan la
continuidad de un programa institucional, razón que permite concluir que sólo con
la asistencia permanente de expertos la administración cumplirá eficazmente con
la dinámica normatividad y aumenta el sentido de pertenencia por los objetivos
globales.
134

Por último y en cuanto a organización administrativa, la sentencia reciente


referente a la disputa por definir la cabecera municipal empieza a afectar la
gestión interna. La administración debe abandonar Iguaque para trasladarse
obligatoriamente al centro poblado de Chíquiza o permanecer allí la mayor parte
del tiempo, lugar que no cuenta con los más mínimos requerimientos para la
acción administrativa por cuanto hay limitantes en oficinas, mobiliario, y no hay
población suficiente que demande servicios (Chíquiza cuenta con 58 habitantes y
no tiene día de mercado). La administración está abocada a cumplir con la
sentencia, por lo que deberá ser dotada de infraestructura y muebles, pero para
aprovechar la capacidad instalada en Iguaque y por economía de escala deberá
instalar una red que comunique en tiempo real las dos oficinas junto a un sistema
de comunicación eficiente.

22.4.6 Gestión financiera

En razón de su reciente creación (1984), Chíquiza podría justificar algún grado de


inmadurez administrativa, fiscal y financiera. El proceso en este campo que se
adelanta en la actualidad, se ve enfrentado a una tendencia reproductora que se
ha mantenido históricamente, en el sentido que su funcionamiento difícilmente
viene siendo cubierto con los ingresos corrientes municipales.

Para comenzar el análisis financiero vale la pena descubrir algún desorden en la


información de tesorería que impiden como para el presente caso de análisis de la
problemática, ubicar la información fácilmente, o que esta sirva uniformemente
para los organismos externos, facilitando a la postre la toma de decisiones y
evitando problemas disciplinarios. La sistematización se presenta únicamente de
manera parcial en materia contable y manejo del SISBEN, pero al no aplicarse al
presupuesto, impuesto predial o a la administración de personal, demora procesos
con sus efectos en la gestión administrativa y financiera. El mismo archivo
135

municipal no deja de ser una aspiración de auxiliares administrativos que dificulta


la información y no unifica la documentación.

22.4.7 Los ingresos

Ha sido constante en el municipio que los ingresos tributarios (directos e


indirectos) sean insignificantes por cuanto para 1998 se han programado $23,4
millones sobre un total de $1.068,8 millones que equivalen al 2.2%. Esta
participación sigue por ese orden, el análisis a precios de 1998 demuestran
atipicamente que en 1996 se recaudaron $56.2 millones (4.2% del total). Estos
ingresos tributarios se fundamentan en el impuesto predial por cuanto el de
industria y comercio es prácticamente nulo ($0,2 millones programados para 1998)
que junto con la escasa actividad del sector en el municipio (menos de sesenta
establecimientos comerciales y de servicios gracias a su relevante dependencia
económico funcional con el municipio de Tunja), hay preponderancia en la
producción del sector primario excluido como base gravable del impuesto de
industria y comercio. Aún más, el municipio no cuenta con un estatuto de rentas
que sea integral y que se adapte a la economía local en donde se determinen los
impuestos, ni sujetos pasivos ni bases gravables o tarifas. (Ver cuadros Nº 41 y
42)
136

Cuadro Nº 41
INGRESOS Y GASTOS HISTORICOS
Municipio de Chíquiza

1996 1997 1998


I INGRESOS 1021560,5 379944,5 1025336,9
A. INGRESOS CORRIENTES 1021560,5 379944,5 946235,8
1 INGRESOS TRIBUTARIOS 43445,9 11421,8 23200
1.1 Impuesto Predial 22279,3 11421,8 23000
1.2 Avisos y Tableros
1.3 Industria y comercio 21166,6 200
1.4 Degüello
1.5 Licencia de funcionamiento
1.6 Circulación y tránsito
1.7 Sobretasa a gasolina

2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1194,7 1718,1 3800


2.1 Servicios 1128 1517,7 3500
2.2 Multas 66,7 200,4 300

3 TRANSFERENCIAS 976919,9 366794,6 998336,9


3.1 Transferencias Departamentales 26488,9 13294,5
3.2 Transferencias Nacionales
3.2.1 PICN
3.2.1.1 Libre asignación 254682,7 86732,9 197257,4
3.2.1.2 Forzosa inversión 688586,6 274654,3 744113,6
3.2.1.3 Situado fiscal
3.3 Regalías
3.4 Cofinanciación
3.5 Otros 7161,7 5407,4 43671,4

B RECURSO DE CAPITAL 0 0 79101,1


1 RECURSOS DEL CREDITO
1.1 Crédito Interno
1.1.1 Findeter
1.1.2 Otros

2 RECURSOS DEL BALANCE 79101,1


3 EXCEDENTES FINANCIEROS

II GASTOS 822995 702457,9 1135966,4


A FUNCIONAMIENTO 139302,9 122502 234707,4
B INVERSION 683692,1 579955,9 901259
C SERVICIO DE LA DEUDA

III SUPERAVIT O DEFICIT 198565,5 -322513,4 -110629,5


137

FUENTE: Tesorería Municipal


Cuadro Nº 42
INGRESOS Y GASTOS CONSTANTES A 1998
Municipio de Chíquiza

1996 1997 1998


I INGRESOS 1320528,1 428481,3 1025336,9
A. INGRESOS CORRIENTES 1320528,1 379944,5 946235,8
1 INGRESOS TRIBUTARIOS 56160,7 12881,2 23200
1.1 Impuesto Predial 28799,5 12881,2 23000
1.2 Avisos y Tableros
1.3 Industria y comercio 27361,2 200
1.4 Degüello
1.5 Licencia de funcionamiento
1.6 Circulación y tránsito
1.7 Sobretasa a gasolina

2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1544,3 1937,6 3800


2.1 Servicios 1458,1 1711,6 3500
2.2 Multas 86,2 226 300

3 TRANSFERENCIAS 1262823,1 413662,5 998336,9


3.1 Transferencias Departamentales 34241,1 13294,5
3.2 Transferencias Nacionales
3.2.1 PICN

3.2.1.1 Libre asignación 329217,6 97815,4 197257,4


3.2.1.2 Forzosa inversión 890106,8 309748,8 744113,6
3.2.1.3 Situado fiscal
3.3 Regalías
3.4 Cofinanciación
3.5 Otros 9257,6 6098,3 43671,4

B RECURSO DE CAPITAL 0 0 79101,1


1 RECURSOS DEL CREDITO
1.1 Crédito Interno
1.1.1 Findeter
1.1.2 Otros

2 RECURSOS DEL BALANCE 79101,1


3 EXCEDENTES FINANCIEROS

II GASTOS 1063850,9 792216 1135966,4


A FUNCIONAMIENTO 180071 138155 234707,4
B INVERSION 883779,9 654061 901259
C SERVICIO DE LA DEUDA

III SUPERAVIT O DEFICIT 256677,2 -363734,7 -110629,5


138

FUENTE: Tesorería Municipal


139

Si bien el principal componente tributario es el impuesto predial, este no está


soportado en una estructura tarifaría progresiva o equitativa, ni tampoco basado
en sistematización o actualización periódica. Hay una tarifa única del 5 X 1000 y
además el territorio tiene 227 predios en zona de reserva que no pueden ser
gravados. Tal sistema tarifario no consulta las capacidades agrológicas del suelo,
no estimula la consolidación del área de ecoturismo ni mide la capacidad de pago
como lo persigue la Ley 44 de 1990. Adicionalmente junto a una pereza por el
cobro el municipio adolece de una actitud favorable respecto del pago del
impuesto, por cuanto no es apalancado con políticas persuasivas y mucho menos
coactiva.

Todo el peso de los recursos de ingresos lo soporta la Participación en los


Ingresos Corrientes de la Nación con el 92.3% en 1996 y 88.1% en 1998, de los
cuales la administración viene separando el porcentaje de libre destinación
establecido por el Acto Legislativo 01 de 1995 para funcionamiento, que ascendió
en 1997 al 21% equivalente a $144 millones y en 1998 al 18%, pero que
descenderá desde 1999 al 15%. Este porcentaje sumado a los recursos propios
son los que financian apretadamente los gastos de funcionamiento pero que
deberá en la medida del paso de las vigencias racionalizar los mencionados
gastos.

Los recursos de capital diferentes a empréstitos no tuvieron recursos ni en 1996 ni


en 1997, pero gracias a la baja ejecución de 1998 y a los rendimientos financieros
producto de inversiones temporales en la banca nacional, los recursos de capital
en 1998 ascendieron a $79 millones equivalentes a 6.8%.

Los recursos de cofinanciación son aproximadamente la cuarta parte del total de


recursos ejecutados, aún cuando la mayoría de proyectos corresponden a
aquellos que tienen la iniciativa de los entes correspondientes a la red de
solidaridad.
140

En total, los ingresos de Chíquiza a pesar de considerar el presente análisis en


términos corrientes, cayeron entre 1997 frente a 1996 en 47.2% por cuanto pasó
de $1320.5 millones a $623.7 millones entre los dos años de estudio. No obstante
en 1998 al subsanarsen los problemas institucionales de carácter legal, regresaron
a su nivel normal al representar $1147.2 en 1998. (Ver cuadro Nº 42)

De otra parte, la tributación percápita no tiene comparación alguna con los


promedios departamentales o de municipios parecidos: En 1998 sólo cancelarán
2.858 pesos por cada habitante.

22.4.8 Los gastos

El análisis a precios constantes de 1998 permite deducir que los gastos totales del
presupuesto entre 1996 y 1997 cayeron 74.5% al pasar de $1063,8 millones a
$792,2 millones, a su vez en 1998 las inversiones fueron de 1135.9 millones. Sin
embargo, de estos, son los gastos de inversión los que ascienden frente al
descenso de sus gastos de funcionamiento. Mientras los primeros crecieron 4.2%,
los de funcionamiento cayeron el 12.2% explicado por las restricciones del
porcentaje de libre asignación del PICN y la negativa dinámica de los recursos
propios.

Los servicios personales vienen cayendo progresivamente: En 1997 descendieron


17,8% cayendo nominalmente de $75,3 millones en 1996 a $61,9 millones en
1997.

Siete de cada cien pesos que gastó el municipio en 1996 fueron para sus gastos
de personal, cuando en 1996 eran nueve por este concepto. Igual
comportamiento tienen las transferencias que cayeron 18% entre los dos años a
141

pesar de que el pasivo prestacional sí viene incrementándose notoriamente.


Como consecuencia obvia de la caída de gastos de funcionamiento, los gastos de
inversión repuntan ostensiblemente al pasar del 83,1% en 1996 a 83,7% en 1998.

Como consecuencia de la estructura de ingresos y gastos aparece un faltante de


recursos propios para cubrir los de funcionamiento: En 1997 los ingresos
tributarios propios cubrieron menos del 10% de las necesidades para gastos de
funcionamiento, de manera que el municipio debió cubrir obligatoriamente ese
faltante con los porcentajes descendientes de libre destinación de las PICN.

En cuanto a inversión, la salud tiene la ejecución más alta con el 22.3% del total
de gastos municipales creciendo inclusive el 43% entre 1997 frente al año anterior.
Similarmente la educación ejecutó el 13.4% de los gastos en 1997 aumentando
también el 43% entre los dos años, pero el municipio viene acumulando la carga
prestacional que de seguro deberá cancelar en el futuro y que no se está
previendo en los presupuestos anuales. Por el contrario, los recursos para agua y
saneamiento básico cayeron 16.2% y la inversión para otros sectores cayeron
14.3%. Preocupa que entre 1997 y 1996 las inversiones con recursos
provenientes de cofinanciación hayan caído 20% gracias a una aparente caída de
gestión de recursos. (Ver cuadro Nº 43)
142

Cuadro Nº 43
PROYECCION INGRESOS Y GASTOS 1998
Municipio de Chíquiza
PROYECCION PROYECCION PROYECCION
1998 1999 2000
I INGRESOS 1025336,9 1272446,3 1693857,5
A. INGRESOS CORRIENTES 946235,8 1272446,3 1693857,5
1 INGRESOS TRIBUTARIOS 23200 33257,1 36059,1
1.1 Impuesto Predial 23000 24070 26872
1.2 Avisos y Tableros
1.3 Industria y comercio 200 9187,1 9187,1
1.4 Degüello
1.5 Licencia de funcionamiento
1.6 Circulación y tránsito
1.7 Sobretasa a gasolina

2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 3800 3980,9 6553,7


2.1 Servicios 3500 3578 5758,2
2.2 Multas 300 402,9 795,5

3 TRANSFERENCIAS 998336,9 1235208,3 1651244,7


3.1 Transferencias Departamentales 13294,5 15845,2 15845,2
3.2 Transferencias Nacionales
3.2.1 PICN
3.2.1.1 Libre asignación 197257,4 214476,6 248122
3.2.1.2 Forzosa inversión 744113,6 977060,3 1343606,1
3.2.1.3 Situado fiscal
3.3 Regalías
3.4 Cofinanciación
3.5 Otros 43671,4 43671,4 43671,4

B RECURSO DE CAPITAL 79101,1 0 0


1 RECURSOS DEL CREDITO
1.1 Crédito Interno
1.1.1 Findeter
1.1.2 Otros

2 RECURSOS DEL BALANCE 79101,1 0


3 EXCEDENTES FINANCIEROS

II GASTOS 1135966,4 1376536,4 1792158,3


A FUNCIONAMIENTO 234707,4 251714,6 290734,7
B INVERSION 901259 1124821,8 1501423,6
C SERVICIO DE LA DEUDA

III SUPERAVIT O DEFICIT -110629,5 -104090,1 -98300,8


143

FUENTE: Tesorería Municipal


144

22.5 SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

22.5.1 Asentamientos urbanos

La cabecera municipal definida por Ley hasta la fecha, no representa un


asentamiento importante de población por el hecho de solo albergar el 3% de la
población y con la tendencia a su disminución. En cambio existe el centro poblado
de Iguaque que juega un papel importante en cuanto a la concentración de
población urbana y a la concentración en la prestación de servicios institucionales.
De la misma manera sé prevé la formación de un centro poblado en la vereda de
Cerro, sitio en el cual cuenta con algunos servicios básicos como educación,
recreación, religiosos y deporte.

Los mapas 8 y 9 presentan los planos de Chíquiza y San Pedro de Iguaque..

22.5.2 Infraestructura vial

El municipio de Chíquiza presenta una densidad vial de 37 habitantes / Km. La red


vial está conformada por vías principales y vías secundarias que en su conjunto
llegan a los 170 Kmts (Mapa No. 11), de las cuales un 33.6% se encuentran en
buen estado, el 31.2% en regular estado y el 35.2% en mal estado, según el
cuadro No. 44.
145

Cuadro No. 44
LONGITUD Y ESTADO DE LAS VIAS MUNICIPALES
Municipio de Chíquiza

NOMBRE DE LA VIA LONGITUD Km. ESTADO


B R M
Piedra Gorda –Patiecitos -San Antonio 28.9 22.0 5.0 1,9
Patiecitos-Chíquiza-Boquerón 14.3 10.0 2.0 2.3
Felix S - L. Cruces –Turmal - El vallado - El 15.5 5.0 5.0 5.5
Barrial-Mata Redonda-Plazitas-Chiquiza 10.8 3.0 4.8 3.0
Río Abajo-El Molino-Esc.Carrizal-Frutillal 10.2 5.2 2.0 3.0
Barrial-Rilca-Casa de Teja 8.5 3.0 4.0 1.5
Amarillal-El Barrial 5.5 4.0 1.0 0.5
Empalme-Ferrocarril-El Desaguadero 8.0 4.0 2.0 2.0
Esc.Llano Grande-Raices 5.5 1.5 4.0
Vallado-Esc.Llano Grande-Lagunita-Ep.Ir 4.7 1.7 3.0
Las Cruces-Felix Cardenas-Emp.El Cerro 4.5 1.0 2.0 1.5
Esc.Carrizal-Esc.Turmal-Turmal 4.0 2.0 2.0
Vías secundarias 49.6 20.0 29.6
TOTAL 170.0 57.2 53.0 59.8
% 100.0 33.6 31.2 35.2
FUENTE : Alcaldía Municipal. Septiembre 1.999

El mal estado de las vías repercute significativamente en el proceso de producción


comercialización por los siguientes aspectos:

a) Incremento en los costos de producción: El mayor tiempo de viaje y los mayores


costos de operación de los vehículos repercute hasta en un 20% en los costos
de transporte de los excedentes de comercialización.

b) Baja cobertura en la prestación de los servicios de asistencia técnica


agropecuaria.

c) Pérdidas post - cosecha por la demora en sacar los productos, manipuleo y


otros.

d) Mayores costos de comercialización por el incremento en el costo del flete por


las vías en mal estado.
146

El mal estado de las vías obedece a que no disponen de las obras de arte ni del
afirmado adecuado, principalmente por la falta de recursos de la administración.
Además no posee maquinaria completa.

El municipio se encuentra en una situación de privilegio, al estar enmarcado por


dos vías nacionales, las cuales no ha podido aprovechar por las malas
condiciones de sus vías internas. Se comunica con dichas vías de la siguiente
manera:

a) De Chíquiza a la Vía Tunja - Villa de Leyva : 10 Kmts

b) De Chíquiza - Iguaque a la Vía Tunja - Bucaramanga : 21 Kmts

c) De Chíquiza a Tunja : 32 Kmts

d) De Iguaque a Tunja : 25 Kmts

El transporte de carga se realiza a través de camiones de 12 toneladas de


capacidad. Para el transporte de pasajeros existe una ruta Tunja – Iguaque -
Tunja, que realiza la empresa departamental “Los Patriotas”, con costo de
$1500/persona en ruta de 7 a.m. y 5 p.m. Actualmente presta el servicio la
empresa COFLOTAX con ruta Tunja - San Pedro de Iguaque - San Antonio - Tunja
y Tunja - San Antonio - San Pedro de Iguaque - Tunja saliendo a la misma hora y
cruzando por San Pedro de Iguaque a las 6 ½ a.m., 9 a.m., 12 m, 2 p.m., 4 p.m.,
en vehículos con capacidad de 16 pasajeros. . El flete por carga es de $2.000.

Además el municipio se comunica por vía terrestre con los municipios de


Arcabuco, Motavita, Tunja, Samacá, Sora, Cucaita y Sáchica.

Para mayor ilustración ver Mapa vial (Mapa Nº 11)


147

22.5.3 Flujo de intercambio de bienes y servicios

La ubicación del municipio de Chíquiza en lo referente a la cercanía con la Capital


Tunja produce efectos negativos y positivos que repercuten en el desarrollo
integral del municipio, por lo siguiente:

 La cercanía al mercado terminal de Tunja, facilita el proceso de producción -


comercialización.

 La falta de equipamiento mínimo al nivel de la cabecera y centro poblado que


permita el cubrimiento de todos los servicios complementarios.

 La tendencia al desplazamiento permanente de la gente (un 30% de la


población se desplaza por lo menos una vez cada 15 días a Tunja

22.5.4 Equipamiento colectivo en el área urbana (Chìquiza Centro)

Ver Mapa No. 12

22.5.4.1 Servicios públicos:

 Luz Eléctrica: El 90% de la población tienen acceso al servicio pero no están


debidamente legalizados. El cobro es bimensual para quienes están
legalizados.

 Acueducto: El servicio se presta los días martes y jueves y proviene del


acueducto que surte las veredas de Centro, Sucre, Rondón y Juan Díaz.
Presenta inconvenientes técnicos por fugas, instalaciones piratas y mal manejo
del sistema.

 Alcantarillado: El casco urbano no dispone de alcantarillado.


148

 Teléfono: Existe una oficina de Telecóm que no presta el servicio actualmente


por falta de clientes.

 Areas Recreativas: No posee ningún espacio para la práctica deportiva y


recreativa, limitándose a un espacio abierto que utilizan como cancha mixta de
microfutbol y baloncesto, con piso en tierra, sin medidas reglamentarias y sin
condiciones aceptables de funcionamiento.

Además carece de Salón Cultural, espacios para parques, zonas comunitarias,


plaza de ferias y otros.

22.5.5 Equipamiento colectivo centro poblado de Iguaque

El centro poblado de Iguaque se ubica en el corazón del municipio en el sitio


denominado Patiecitos y a una distancia de alrededor de 15 km, tanto de las
carreteras Tunja – Villa de Leyva, como de la carretera Tunja – Moniquira. Es el
centro poblado de mayor concentración de población, servicios, actividades
agropecuarias y de población estudiantil. El mapa Nº 13 muestra el área ocupada
y el equipamiento colectivo.

22.5.5.1 Luz Eléctrica: La mayor parte de los habitantes disponen del servicio
de energía eléctrica aunque algunos en forma ilegal. El servicio se factura en
forma bimensual. El alumbrado público cubre el 60% del centro poblado.
149

22.5.5.2 Acueducto: El servicio se presta de forma constante, adolece de


algunos problemas ocasionados por el comportamiento de la comunidad en lo que
concierne a usos inadecuados, falta de tanques de reserva, desperdicios, puntos
piratas y bajo nivel administrativo para la, operación y el mantenimiento. (ver
Mapa Nº 11)

22.5.5.3 Alcantarillado : Cubre el 30% de las viviendas, en redes


suficientemente capacitadas, con pozos de inspección y alivio, los residuos son
evacuados a una laguna de oxidación ubicada en la parte baja del poblado a una
distancia aproximada de 1 Km (Ver mapa Nº 13).

22.5.5.4 Teléfono: Existe oficina de Telecom que funciona todos los días de 8
a 12m y de 2 a 5 p.m. Además existen líneas en la Alcaldía y en la Registraduría.
La oferta es mínima con respecto a la demanda.

22.5.5.5 Areas Recreativas: Posee un Parque principal que presta los


servicios deportivos con una cancha mixta de microfutbol y baloncesto y es la
sede de las reuniones sociales que organiza el municipio. Además el Colegio de
San Pedro de Iguaque cuenta con otra cancha mixta.

En términos generales el municipio adolece, entre otros de los siguientes


aspectos:

 Plaza de mercado

 Plaza de ferias.

 Matadero Municipal

 Relleno Sanitario
150

 Alcantarillado

 Coliseo de Deportes

 Droguería

 Servicio domiciliario de teléfono

 Almacenes de insumos, consumo, ferreteros y otros.

 Servicio bancario.

22.5.6 Servicios profesionales y técnicos

A excepción de los servicios de Asistencia Técnica Agropecuaria que presta la


UMATA, de los servicios básicos de Salud que se prestan alrededor del Puesto de
Salud y de la oficina de Planeación Municipal, el municipio no dispone de ningún
tipo de asesoría o servicio profesional que repercuta en la calidad de vida de la
población.

22.5.7 Características de la cabecera municipal de Chíquiza

22.5.7.1 Agrológicas

 Suelos. La cabecera municipal y sus alrededores carecen de horizonte “A” o


de suelo orgánico, su suelo es de tipo residual, producto principalmente de los
fenómenos morfodinámicos, se caracteriza por ser areno – arcilloso,
permeable, proveniente de la roca preexistente y poco consistente a los
fenómenos eólicos y al agua.

 Cobertura Vegetal. La falta del suelo natural, origina la escasez de vegetación


nativa y la ausencia de cobertura vegetal; en el municipio la flora se limita
151

únicamente a la presencia de algunas plantas xerofiticas características de


suelos y paisajes semidesérticos, con algunos bosques artificiales
representados en eucaliptos y pinos que han contribuido a la ausencia de agua
en la zona, provocando desequilibrio ecológico.

 Cultivos. Existen algunos cultivos de subsistencia en los alrededores de la


cabecera municipal, estos cultivos son característicos de suelos areno –
arcillosos, están representados principalmente en siembras de cebolla, ajo y
algunas verduras.

Las pequeñas parcelas no tienen ningún tipo de obras para la canalización de


agua y esta es almacenada mediante la construcción de pequeñas presas
artificiales rudimentarias que contribuyen a la inestabilidad de la zona.

22.5.7.2 Hidrológicas. La cabecera municipal se encuentra en la cuenca del


río Chíquiza, cuyos afluentes en el sector describen un drenaje dendrítico y en
los alrededores del área urbana se caracterizan por quebradas y cañadas
intermitentes, que en épocas de invierno se convierten en corrientes de lodo, con
capacidad de socavar lateralmente y acelerar los procesos erosivos; el
incremento de caudal, la falta de vegetación nativa en la ronda y la poca
resistencia de la roca originan cárcavas, características en los limites de la zona
urbana.

22.5.7.3 Geomorfologicas

 Unidades Geomofológicas. La cabecera se encuentra sobre rocas


denudativas, es decir rocas de mediana resistencia representadas
principalmente por arcillolitas, lutitas y niveles arenosos que ofrecen poca
resistencia al aire y al agua, favoreciendo la descomposición y posterior
transporte.
152

 Pendientes. El perímetro urbano se encuentra rodeado al sur por pendientes


mayores al 45% y hacia el norte, oriente y occidente por pendientes entre el 15
y el 30%; estas pendientes aceleran los caudales de agua que desestabilizan
la ladera y hacen los suelos residuales muy vulnerables a ser transportados y
poco aconsejables para asentamientos humanos.

 Procesos Morfodinámicos. El perímetro urbano se enmarca regionalmente


en un zona que corresponde a un desierto en formación; razón por la cual el
efecto antrópico representado en la tabla, deforestación y mal manejo del suelo
acelera este proceso.

En la cabecera y al noroccidente de esta, son comunes los procesos


morfodinámicos, producto del clima, la pendiente, la resistencia de la roca, los
caudales intermitentes y el efecto antrópico.

El principal proceso morfodinámico para la cabecera municipal de Chíquiza y para


los sectores aledaños esta representada en una erosión acelerada que en algunos
sectores como la cuenca de la quebrada Juan Suaréz y La Compuerta se ha
convertido en deslizamientos.

La erosión en este sector esta favorecida principalmente de cobertura vegetal, la


pendiente y los caudales intermitentes que en épocas de lluvia se convierten en
corrientes de lodo.

El perímetro urbano se caracteriza por estar rodeado por fenómenos erosivos de


diferentes tipos: Al noroeste, en los alrededores del cementerio y del colegio se
presenta una erosión laminar, producto del contacto directo de rocas con el aire y
el agua.
153

Al occidente y al sur de la cabecera son comunes las arcillolitas de la formación


Ritoque y Paja sobre las cuales por la falta de cobertura vegetal, el agua a labrado
canales con profundidades superiores a los 50 cm. Que han servido para
canalizar de forma desordenada las aguas lluvias, originando corrientes de lodo en
dirección perpendicular a la zona urbana y una erosión en surcos severa.

El principal fenómeno erosivo se presenta en las márgenes de las quebradas


cercanas, como quebrada La Compuerta, Juan Suaréz y en sus afluentes; además
existe un canal que atraviesa la cabecera municipal y por él corren caudales
intermitentes que se conocen con el nombre de El Zanjón; en estos sitios la falta
de vegetación nativa en sus rondas y los caudales en determinadas épocas del
año que se comportan como corrientes de lodo han provocado un socavamiento
lateral que por la composición diferencial de los materiales han originado
innumerables cárcavas que están erodando por debajo de la cabecera municipal.

22.5.7.4 Geológicas. La cabecera municipal se ubica en el flanco oriental del


anticlinal de Arcabuco, sobre lutitas y arcillolitas de las formaciones Ritoque y
Paja, la estratificación es delgada y la resistencia es media, características que
ayudadas por la falta d cobertura vegetal, coloca en contacto las rocas con el aire
y el agua ayudando a los procesos erosivos.

22.5.7.5 Geotécnicas. Las características enunciadas anteriormente, hacen


parte de un conjunto de factores que favorecen los fenómenos erosivos; razón por
la cual la cabecera municipal presenta erosión severa acelerada que en la
actualidad es estimulada por el efecto antrópico y se ha convertido en una zona de
inestabilidad que representa una amenaza alta por erosión y deslizamientos
locales y la hace una región no apta para asentamientos humanos. (Ver mapa Nº
14).
154

1. GENERALIDADES

Como resultado del diagnóstico realizado con la participación de la comunidad, se


presenta a continuación una síntesis de la problemática municipal enfatizada para
cada uno de los sectores, un análisis detallado de los problemas, las tendencias
del municipio y sus alternativas de solución.

Para el efecto y con el fin de facilitar el ejercicio de validación con la comunidad,


se realizó una evaluación de los problemas por sector equivalente al análisis de la
problemática por dimensiones, dando como resultado la priorización de problemas
y de las alternativas de solución (prospectiva). Este ejercicio se perfeccionó luego
con los técnicos y el personal de la administración municipal.

Por lo tanto, la segunda parte pretende identificar la problemática y prospectiva


municipal, de la siguiente forma:

 Una problemática básica validada por la comunidad para cada uno de los
sectores, indicando la situación actual a través de una línea de base.

 La priorización y jerarquización de la problemática

 La relación causa efecto de la problemática a través de redes de


pertinencia.

 La prospectiva según la situación actual, las tendencias naturales,


ideales y posibles.
155

El proceso de formulación de la prospectiva parte de la base de la voluntad


colectiva, soportada en alternativas entre los diversos actores del municipio,
la organización espacial requerida que permita alcanzar los niveles de
integración territorial, desarrollo y progreso social.

2. PROBLEMÁTICA BASICA DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 SECTOR AGROPECUARIO Y AMBIENTAL

La problemática del sector agropecuario y ambiental es bastante compleja, por ser


la agricultura de tipo estacional y por ende depender en su totalidad de las lluvias;
pues en la gran mayoría no existe la infraestructura de riego, lo que contribuye a la
fluctuación de precios en el mercado. A lo anterior se suma el inadecuado sistema
de producción, bajo nivel tecnológico por la apatía de los productores a aceptar
nuevos paquetes, tendencia minifundista, sin infraestructura de apoyo alguna,
escasos recursos para la producción (crédito, tierra y agua). El bajo nivel cultural
(Educativo), el subempleo, la desnutrición, la baja rentabilidad, el mal estado de
las vías y por ende su bajo nivel de ingresos, son los problemas más relevantes
del sector.

La actividad agrícola se desarrolla en gran parte en zonas de ladera aumentando


considerablemente los procesos erosivos, produciendo todos los tipos de erosión.

Los procesos de mecanización agrícola son realizados en su mayor parte a favor


de la pendiente con la utilización de aperos inadecuados y sin un manejo
adecuado de los recursos suelo y agua.

La distribución y escasez de la tierra de tendencia minifundista y hasta


microfundio, siendo las propiedades menores de cinco hectáreas el 69.51%, lo
156

que contribuye a la migración de la población joven hacia las ciudades.

Por otra parte, la presencia de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos, el


alto costo de los insumos y el manejo irracional los mismos, el regular y mal
estado de las vías, el manejo inadecuado de los recursos naturales (ampliación de
frontera agrícola, acelerados procesos erosivos, deforestaciones permanentes, el
no manejo de basuras y empaques de agroquímicos, las quemas y la caza),
hacen que esta actividad sea cada día menos rentable.

Falta concientizar y capacitar a la población a través del Servicio de Asistencia


Técnica Agropecuaria que en la actualidad se presta a 400 usuarios de los 1.200
usuarios potenciales equivalente al 33%, con el fin de reorientar la agricultura a
renglones más rentables, mejorar razas y praderas y con esto lograr mejorar y
reactivar sus ingresos. Hoy día el servicio se presta con tres técnicos y un
profesional, haciéndose necesario aumentar la cobertura del servicio
incrementando la planta de personal técnico.

La situación crítica del sector agropecuario se refleja en los bajos ingresos de los
productores, al tener un ingreso pércapita de $611.623 ($US 321.9).

Los rendimientos de los principales productos es el siguiente:

 Papa : 12 Ton/Ha (Promedio departamental 14 Ton/Ha)

 Cebolla : 22 Ton/ha (Promedio departamental 30 Ton/Ha

 Vacuno Cría Leche : 3.7 Lts/vaca/día (Promedio Dptal 4.25 lts/vaca/día)

El deterioro ambiental es notorio en el municipio, el cual se refleja con el


157

incremento en las áreas afectadas por la erosión. Los datos registrados para el
municipio son:

 Area erosionada en el municipio : 1.921 17.32% (2.066 Hás)

 Erosión ligera : 474 24.67%(Promedio

Dptal 59.4%)

 Erosión ligera moderada : 607 31.60%(Promedio Dptal

30.3%)

 Erosión moderada a severa : 650 33.84%(Promedio Dptal

7.0%)

 Conformación de cárcavas : 190 9.89%(Promedio Dptal 3.4%)

El municipio adolece de una red vial eficiente que permita la comunicación entre
la cabecera municipal y los centros poblados y de estos con las demás áreas del
municipio y del territorio vecino, limitante que ha generado un gran retroceso en
los procesos de producción y comercialización de los excedentes productivos, así
como a la deficiente prestación de los servicios públicos con la directa afectación
de productores y consumidores.

La ausencia de vías pavimentadas, vías de acceso sin especificaciones mínimas,


la falta de obras de arte, la no disponibilidad de maquinaria, falta de
mantenimiento rutinario, falta de estudios, la baja participación de la comunidad y
la falta de recursos económicos son los principales problemas que afecta la red
vial, como se puede apreciar en las siguientes cifras.

 Vías urbanas con pavimento 0.00 %

 Vías en regular o mal estado 70.00 %


158

2.2 SALUD

Las bajas condiciones de salud de la población del municipio de Chíquiza se


manifiestan en la alta tasa bruta de mortalidad, que llega a 3.26 por mil, alta
morbilidad, alto índice de enfermedades prevenibles (70%), porcentaje de
discapacidad (2.05%) y baja cobertura de los servicios de agua potable (35%).

Además se tienen las siguientes relaciones para la prestación de los servicios de


salud:

 Un médico por cada 8117 habitantes.

 Un odontólogo por cada 8117 habitantes

 Una enfermera por cada 8117 habitantes

 Una promotora por cada 1623 habitantes.

 Número de consultas médicas por día: 14.7

Se destacan los siguientes problemas:

- Completa ausencia de planificación local para el sector.

- Existen subregistros en el sector de la salud, particularmente para


mortalidad y nacimientos. No se conoce en realidad la morbimortalidad por
eventos como la gestación, el nacimiento.

- Una aproximación recolectada por el municipio, con la participación de la


comunidad y bajo la coordinación del médico indica:

a) La morbilidad institucional y la sentida son prevenibles en un alto


159

porcentaje.

b) Existen muertes prenatales, cuyas causas no son claras.

c) El maltrato y el alcoholismo como entidades causales de morbilidad son

reconocidos por la comunidad.

d) En las edades mayores de 60 años, predominan entidades crónicas que

requieren especial apoyo y rehabilitación.

e) En las edades menores a los 15 años, predominan enfermedades

transmisibles lo que implica el énfasis en actividades de prevención.

f) Existe un alto porcentaje de discapacidad permanente.

 No existe una adecuada red de apoyo en salud, con notaria falta de


comunicaciones y de transporte.

 Altos porcentajes de insalubridad observados por las condiciones de vivienda y


saneamiento ambiental.

 No hay metas claras en el ámbito local para la atención a la salud, la


enfermedad y a la muerte.

22.6 EDUCACIÓN
160

El deficiente nivel educativo del municipio de Chíquiza, se refleja en que solo


estudia alrededor del 46% de la población en edad escolar, siendo más grave la
situación para el nivel de básica secundaria (6.85%). Las principales razones
obedecen a lo siguiente:

 Creencia generalizada que considera que la primaria es suficiente nivel


educativo frente a las expectativas personales.

 Distancia de las viviendas al establecimiento educativo.

 Expectativas de trabajo de la población mayor a los 12 años.

 Bajos ingresos económicos.

 Exigencia de la mano de obra en las labores agropecuarias.

Se suma a lo anterior la falta de infraestructura adecuada, el colegio municipal se


encuentra sin terminar y las escuelas en su mayor parte requieren mejoramiento:

a) Solo el 25% de las mismas disponen de baños pero solo dos de ellas disponen
de acueducto.

b) El 25% de las escuelas no disponen de energía eléctrica.

c) El 46% de las escuelas no disponen de campo deportivo.

En resumen, la educación del municipio se caracteriza por su baja cobertura y


calidad, medida en los términos de deserción escolar y falta de planificación
educativa, aspecto que se puede corroborar con las siguientes cifras:

 Tasa de escolaridad en preescolar es del 17.4% frente al promedio


161

departamental que es de 29%.

 Tasa de escolaridad en básica secundaria es del 6.85 frente al promedio


departamental del 61%

 Capacidad ocupada de las aulas de clase del 59.1%, con 20.7 alumnos por
salón.

22.7 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

22.7.1 Acueducto y saneamiento básico.

El suministro de agua potable en el municipio de Chíquiza, se viene prestando en


forma incipiente, parcial y discontinua, toda vez que no existe una infraestructura
adecuada y menos un sistema de administración y manejo operativo de los
sistemas construidos.

Solamente el 35% de los habitantes disponen de algún servicio de suministro de


agua, pero con deficiencias como las siguientes:

 Baja calidad del agua

 Discontinuidad en el servicio por tener sistemas mal construidos o en materiales


no adecuados.

 Escasez de las fuentes de agua en las épocas de verano.

 Deterioro y contaminación de las microcuencas.


162

De los acueductos existentes están por terminar el 25%, dos (25%) presenta
condiciones regulares de funcionamiento y el 75% de los sistemas están en mal
estado.

La falta de sistemas de acueducto para la mayor parte de la población ha


estimulado el incremento en las enfermedades de origen gástrico. Sin embargo, la
causa para no afrontar la construcción de las obras de acueductos obedece
básicamente a la falta de recursos municipales y de la misma comunidad.

La administración de los sistemas no se ajusta a los requerimientos de la ley 142


de 1994, al no existir empresa municipal, unidad y/o juntas administradoras que se
encarguen de la operación y mantenimiento de los sistemas. El 62% de los
acueductos cuentan con algún sistema de administración, pero adolecen de
normas técnicas para su operación y falta de conocimientos en el funcionamiento.
Ninguno de los proyectos tienen establecidos sistemas de facturación.

El casco urbano no dispone del servicio de alcantarillado y el centro poblado de


Iguaque cubre escasamente 16 beneficiarios. A nivel rural alrededor del 1% de la
población dispone de algún sistema de saneamiento básico. A su vez, no existe
recolección de basuras en ninguno de los centros poblados y mucho menos en el
área rural.

22.7.2 Energía Eléctrica.

El 80% de la población dispone del servicio de energía eléctrica. El restante 20%


está ubicado en la vereda La Hondura que no posee servicio en razón de su
dificultad económica y ubicación geográfica.
163

22.7.3 Vivienda.

El cuadro crítico que presenta la vivienda municipal se puede demostrar a través


de los siguientes indicadores:

 250 familias (dos de cada cinco familias) aproximadamente, no poseen vivienda


propia.

 Las viviendas existentes presentan mal estado en un 22%, tienen muros en


tapia pisada o adobe y pisos en tierra.

 Se presenta hacinamiento en el 70% de las viviendas.

 El 94% no dispone de servicio sanitario.

 El 65% no dispone de ningún sistema de suministro de agua.

 El 100% no dispone de un sistema técnico de disposición final de basuras.

22.7.4 Servicio Telefónico.

No existe servicio domiciliario de teléfonos, solamente hay dos puestos de


Telecom en Chíquiza y San Pedro de Iguaque que sumada a la línea del
Despacho del Alcalde, representan un teléfono por cada 2.029 habitantes.
164

22.8 ASPECTOS INSTITUCIONALES

La problemática del desarrollo institucional se ve reflejada en la baja capacidad


administrativa y financiera que tiene el municipio. Chíquiza presenta dificultades en
su operatividad por cuanto en sus organismos activos de asesoría y consulta como
son: Asociación de Padres de Familia, Consejo Directivo Escolar, Consejo de
Desarrollo Rural, Comité de Participación Comunitaria, Junta Local de Salud, Juntas
de Acueductos, tienen un deficiente grado de escolaridad, es así que en su gran
mayoría presenta educación primaria, el 74% ; un 10 % formación secundaria y
16% estudios universitarios lo que restringe a realizar un análisis objetivo y critico
de los problemas y soluciones.

La gestión se realiza sin procesos de planeación y la comunidad participa en la


formulación de los procesos en forma parcializada, no existiendo la cultura de
proyectos, es así que Chíquiza ha logrado que los fondos hayan cofinanciado 26
proyectos entre 1995 y 1997 por la suma de $642,3 millones.

La estructura administrativa inadecuada caracterizada por una alta concentración de


funciones en el despacho del alcalde y la falta de personal, con un funcionario por
cada 687 habitantes, frente a un funcionario por cada 200 habitantes a nivel
nacional; en consecuencia dada la complejidad de la administración pública se
presenta enorme dificultad para cumplir directamente con todas las funciones
asignadas a los municipios, en cuanto no se cuenta con oficina de planeación,
Ausencia de sistemas de información adecuados, ausencia de planes y proyectos,
falta de procedimientos reglamentarios, el municipio adolece de una política de
manejo de personal y ausencia de un plan de capacitación y estímulos

La gestión financiera se ve reflejada en la inmadurez administrativa, fiscal y


financiera del municipio de Chíquiza debido a su baja capacidad de cobro, tanto así
165

que la tributación percápita no tiene comparación alguna con los promedios


departamentales o de municipio parecidos: en 1997 solo cancelaron $1932 pesos
por cada habitante esto debido a que el principal componente tributario es el
impuesto predial, el cual no esta soportado por un estructura tarifaría progresiva ni
sistematizada o de actualización periódica, adicionalmente junto con la inexistencia
de políticas persuasivas y mucho menos coactivas.

22.9 PROBLEMÁTICA GENERAL DEL MUNICIPIO

Con base en la problemática sectorial abordada en el anterior numeral, evaluando


la relación causa efecto y la interrelación entre sectores, el municipio presenta una
problemática compleja de origen múltiple y continuada que se sintetiza en los
aspectos enunciados a continuación:

22.9.1 Nivel de vida

Chíquiza es un municipio con bajo nivel de vida, el 86% de sus habitantes tienen
necesidades básicas insatisfechas.

El indicador mencionado es producto entre otros aspectos, por el sistema de


producción eminentemente de economía campesina, con bajo nivel de ingresos,
poca capacidad de ahorro y dificultades de capitalización. El ingreso percapita es
de $611.623/mes ($US 321,9).

22.9.2 Demografía

La mayor parte de la población es rural (97%), con una densidad poblacional de


70 Habitantes por kilómetro cuadrado, mayor al promedio departamental que es
de 58.3
166

El crecimiento poblacional es dinámico y dada su cercanía a Tunja no afecta


notoriamente la base poblacional del municipio. El crecimiento natural es del 8%
anual, pero a su vez tiene una alta tasa de mortalidad (3.26 por mil) y de
emigración que regulan el crecimiento de la población en una tasa real del 2%,
muy por encima a la del departamento que tan solo llega al 0.8%.

La población de Chíquiza es joven (54%), con una población económicamente


activa de 2534 personas (40%).

La población urbana de Chíquiza da disminuido en un 10% al pasar de 202 a 180


habitantes, pero en el centro poblado de San Pedro de Iguaque se ha
incrementado en un 15%

22.9.3 Empleo

El municipio presenta un buen porcentaje de población económicamente activa


que es utilizada por los altos requerimientos de mano de obra en las épocas de
cosecha y siembra por los dos principales cultivos (la papa y la cebolla), y que
dada esa estacionalidad se traduce en desempleo temporal.

El tipo de empresa en materia de producción es netamente familiar, con cerca de 4


personas por familia en donde participan jóvenes y mujeres que desarrollan
actividades de apoyo y que por lo tanto no generan valor agregado siendo por lo
tanto subutilizados y convirtiéndose en subempleados.

22.9.4 Desarrollo productivo

Dada la falta de planeación, el municipio ha mantenido una tendencia de deterioro


167

ambiental y pasivo desarrollo en las actividades propias del sector agropecuario,


con dedicación exclusiva al monocultivo (papa en el sector alto y cebolla en el
bajo), con resultados poco satisfactorios pues están por debajo de los
rendimientos departamentales a pesar de tener privilegios como los de la
ubicación geográfica, disponibilidad de fuentes de agua, abundante mano de obra
y cercanía con los mercados regionales.

El sector pecuario no se toma como una actividad comercial alternativa y por lo


tanto descansa en buena proporción con la dedicación de niños, jóvenes y
mujeres, que dedican sus esfuerzos al sector sin los elementos técnicos
necesarios para realizar una actividad con resultados económicos provechosos.

Los sectores de la industria y los servicios no se han desarrollado. La única


actividad que muestra posibilidades de avance en materia de procesamiento es
los lácteos pero están sujetos a la capacitación y al incremento de los excedentes
de comercialización.

La riqueza natural del Santuario de Fauna y Flora de San Pedro de Iguaque se ve


amenazada permanentemente con el avance de la frontera agrícola, pero a su vez
da las posibilidades de establecer un circuito de ecoturismo con los municipios
vecinos.

Finalmente la posibilidad de acceder a productos de mayor rentabilidad como los


frutales, especies menores, piscicultura y otros, fracasan ante la incertidumbre y el
temor a invertir pero que dan la posibilidad de ser una alternativa a mediano y
largo plazo.

22.9.5 Desarrollo comunitario

No existen organizaciones a nivel de la comunidad que orienten el desarrollo


168

municipal en las actividades de producción y comercialización, dejando a la deriva


la producción atomizada de los pequeños productores con los resultados
consabidos de los bajos precios. Tampoco organismos que impulsen el
procesamiento y la agroindustria y memos la realización de obras comunitarias,
sin embargo en la actualidad se ha despertado un gran interés e iniciativa en la
realización de actividades grupales con la altísima concurrencia a los eventos
citados por la alcaldía, aspecto que crea las condiciones propias para adelantar
proyectos asociativos de tipo empresarial, con los soportes de capacitación y
asesoría técnica.

22.9.6 Desarrollo institucional

Las instituciones municipales no responden a las expectativas de las necesidades


que se requieren, brillando por su ausencia la planeación, la promoción
comunitaria, la innovación tecnológica, la capacitación y la organización
comunicaría y el apoyo a la mujer a procesos productivos propios a sus
condiciones.

Se agrava la situación con la incertidumbre de la ubicación de la cabecera


municipal, en donde las decisiones políticas definen a Chíquiza como centro
urbano, pero el desarrollo, los requerimientos de la población y el diario trajín
favorecen a San Pedro de Iguaque como centro urbano.

A pesar de lo anterior, el municipio presenta una planta de personal motivada, con


buenas capacidades de trabajo y dedicación, con un programa de gobierno
ajustado a las necesidades de las comunidades y especialmente con buen
liderazgo y propósito para el cambio.
169

22.9.7 Rol de la mujer

La mujer campesina participa en todo el proceso productivo pero con un nivel de


capacitación y académico menor al de los hombres, sin remuneración y más con
la idea de colaboración y obligación que de empleo.

La mujer presenta un gran potencial para participar en proyectos productivos


alternativos y de carácter sostenible en especies menores, piscicultura,
agroindustria, frutales y tejidos, al representar el 32.4:% de la P.E.A.

22.9.8 Actividades económicas predominantes

En la parte baja la agricultura, la cual se soporta desde el punto de vista


económico con la cebolla de bulbo.

En la parte alta la agricultura y la ganadería. La papa y el ganado de doble


propósito son los renglones que sobresalen y los cuales subsistirán por la
dificultad de tener nuevas posibilidades en el corto y mediano plazo,

22.9.9 Migración

Como resultado de la baja rentabilidad de las actividades predominantes la


migración es un fenómeno que preocupa al municipio para enfrentar su desarrollo.

22.9.10 Cabecera Municipal

Es uno de los principales problemas político administrativos que afronta el


170

municipio y que afecta el normal desarrollo de las actividades, ocasionado por el


fallo del Consejo de Estado en el sentido de declarar como cabecera urbana a
Chíquiza, sin reunir las condiciones mínimas por los siguientes aspectos:

 Ubicación. Chíquiza se ubica a un costado del municipio. A diferencia de San


Pedro de Iguaque que queda en el centro del territorio.

 Actividades comerciales: Chíquiza no presenta movimiento comercial


importante.

 Asentamientos de la población: Chíquiza se mantiene estático en cuanto al


crecimiento de la población.

 Servicios públicos: No dispone de los servicios mínimos.

 Demanda de servicios institucionales: EL bajo volumen de población, las vías


de acceso y su localización hacen que las oficinas gubernamentales y de
Telecóm no sean utilizadas en forma permanente con un cubrimiento que no
justifica su atención.

 Alto riesgo: las viviendas de la cabecera urbana están ubicadas en zonas de


alto riesgo dada su localización; no existe planeación en su desarrollo; la mayor
parte del territorio es de propiedad del municipio; no dispone de alcantarillado y
existe dificultad para proveer los servicios de agua potable.

 El área urbana presenta problemas graves de erosión severa acelerada no


controlada que la hacen una zona no apta para asentamientos urbanos, por lo
siguiente:

a) La zona urbana carece de cobertura vegetal y de gran parte de su vegetación


171

nativa.

b) El horizonte “A” o suelo orgánico no existe en los alrededores de la cabecera


municipal y el suelo es producto de los fenómenos erosivos, es residual y
arenoso.

c) Los recursos hídricos cercanos a la cabecera consisten en quebradas y


cañadas con caudales intermitentes que en época de invierno se convierten
en corrientes de lodo.

22.10 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

22.10.1 Conflictos del uso del suelo

El municipio de Chíquiza se ubica en una zona montañosa, con predominio de


pendientes entre el 12% y 25 % para la parte nororiental, 25% al 50% para la
parte media del anticlinal de Arcabuco y entre 50% y 75% en las partes altas de la
misma estructura; la región se caracteriza por las corrientes intermitentes
especialmente en las dos épocas de invierno en el año.

Por su topografía el municipio presenta tres pisos térmicos; medio, frío y


paramudo, con suelos característicos de cada piso térmico y en algunos sitios
conserva la vegetación nativa.

En las partes altas, los suelos son orgánicos, de moderados a profundos,


altamente permeables y poco compactos; a la parte baja el suelo es residual,
producto de la meteorización de la roca preexistente, arcillo - arenoso, poco
profundo y algo permeable.
172

En la zona predominan los minifundios, la economía se basa en la agricultura y en


la ganadería de subsistencia.

Por el predominio de una topografía plegada en el área del municipio; la


agricultura y ganadería se debe llevar a cabo en las pendientes adecuadas y
teniendo en cuenta los correctivos técnicos a aplicar según la actividad, con el fin
de mitigar el impacto.

Los principales conflictos de uso del suelo en el municipio de Chíquiza son:

 La tala indiscriminada, deforestación y quema de bosques nativos con el fin de


adaptar los terrenos para parcelas dedicadas a labores agrícolas y ganaderas.

 Los cultivos y pastoreos indiscriminados sin tener en cuenta el valor de la


pendiente.

 Una vez deforestados los bosques nativos y utilizados los suelos para
agricultura y ganadería en pendientes adecuadas, estas actividades no se
realizan técnicamente con el fin de mitigar el impacto.

 No se efectúan las desyerbas en forma adecuada.

 No siempre se siembra en dirección perpendicular al sentido de la pendiente.

 En las siembras y pastoreos en pendientes, no se realizan obras con el fin de


canalizar las aguas lluvias, de escorrentía e infiltración.

 No existen programas para siembra de vegetación espesa en las rondas de los


ríos, con el fin de proteger el cauce y garantizar el recurso Hídrico.
173

 Los reservorios se construyen en forma indiscriminada sin tener en cuenta el


valor de la pendiente ni el tipo de roca.

A continuación, la tabla No 1, nos muestra la matriz DOFA para el municipio de


Chíquiza, que sintetiza el diagnóstico y deja ver las debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas del territorio.
174

TABLA 1. MATRIZ DOFA, GEOLOGIA Y GEOTECNIA.

FACTORES DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS


- precipitaciones en dos épocas del - Buena disposición del recurso - Abundancia de agua. - El agua origina inestabilidad en el
año que saturan los suelos hídrico en esas épocas. área.
CLIMA
deforestados y provocan fenómenos
de inestabilidad.
- En ríos y quebradas constantes, bajo - Incremento del caudal en invierno. - Oportunidad de captar el recurso - El incremento de caudal produce
HIDROGRAFIA caudal en épocas de verano e Hídrico. socavamiento.
incremento de caudal en invierno. - Las corrientes intermitentes
- Corrientes intermitentes en épocas pueden producir corrientes de lodo.
de invierno.
- Altas pendientes, en el anticlinal de - Establecimiento de actividades - La amenaza por inundación es baja. - Erosión en terracetas.
GEOMORFOLO Arcabuco entre el 25% y 75%, para la agropecuarias de acuerdo al grado - Erosión en surcos.
parte oriental del municipio, entre 12% de la pendiente. - Erosión Laminar.
GIA
y 25%.
- Presencia de rocas denudativas
estructurales.
- presencia de rocas denudativas.

- Presencia de rocas permeables. - Posibilidad de explotación de - presencia de una estructura sinclinal - Los afloramientos rocosos
GEOLOGIA - Presencia de una estructura acuíferos compuesta por rocas permeables que permiten el incremento de los
sinclinal. - Materiales arcillosos y recebo. forma una hidrogeocuenca. fenómenos erosivos.
- Presencia de fallas direccionales - Explotación minera sectorizada que
locales. permite el control y el manejo
- Existencia de afloramientos rocosos. integral.

- Rocas de mediana resistencia sobre - Sectorización de los asentamientos - Ecosistemas estratégicos. - Amenaza por remoción en masa.
GEOTECNIA rocas de alta resistencia (Anticlinal de de población y actividades agrícolas. - Bosques nativos. - Amenaza por alud.
Arcabuco). - Protección de zonas inestables - Amenaza por reptación.
- En la parte NE, presencia de suelo mediante la recuperación de bosques
orgánico con Nivel freático alto. nativos.
- Al SW presencia de rocas
denudativas.
175
175

22.10.2 Zonas de amenaza en el municipio

El municipio De Chíquiza, por sus características hidrológicas, geológicas y


litológicas, asociadas a las actividades económicas, en la mayor parte de su
territorio presenta problemas de deslizamiento, producto de fenómenos de erosión
no controlados; la zonificación exacta de los fenómenos de inestabilidad se
muestra en el mapa de amenazas que se elaboro para el ordenamiento territorial.

Sin embargo conocidas las características y realizada la visita a las zonas


afectadas podemos concluir que en la actualidad el mayor grado de amenaza se
presenta en las siguientes áreas.

 Veredas Turmal, Llano Grande, Río de piedras, Laguneta, San Pedro de


Iguaque. En estos sectores, se presenta un fenómeno de erosión en
terracetas, producto de la deforestación y remoción de la vegetación nativa con
el fin de adaptar los terrenos para la actividades agrícolas; la acción antrópica
hace que el suelo pierda su drenaje y resistencia natural y en combinación con
la pendiente y las precipitaciones se desestabilice, produciendo agrietamientos
que posteriormente pueden convertirse en movimientos a lo largo de la ladera.

La actividad económica predominante en esta zona es la agricultura y el


pastoreo de ganado de forma indiscriminada, sin tener en cuenta el valor de la
pendiente y sin el manejo adecuado de las aguas de infiltración y escorrentía.

Las anteriores causas y características han hecho que esta zona en general se
convierta en un sitio de amenaza media por erosión en terracetas. En aquellos
sitios donde los cauces de las quebradas y cañadas por falta de vegetación
nativa en sus rondas, han ejercido socavamiento lateral y carcavamiento, el
fenómeno de erosión se ha convertido en una amenaza alta por reptación que
se puede ver en el mapa de zonificación y que presenta como sitios críticos la
cuenca de la quebrada Turmal y sus afluentes, la cuenca de la quebrada El
176

Ensaye y sus afluentes, la cuenca de la quebrada Mamarita, la cuenca de la


quebrada Monzaque y sus afluentes y la cuenca de al quebrada El Roble y sus
afluentes.

En la cuenca de la quebrada Yerbabuena y sus afluentes, en la vereda


Laguneta, el socavamiento es tan fuerte y la pendiente tan pronunciada que el
deslizamiento es de tipo remoción en masa, con dirección a la cabecera de San
Pedro De Iguaque.

 Parte Suroccidental del Municipio. En esta zona que se ubica desde la


quebrada el roble, hasta los límites con el municipio de Sáchica y el pie del
anticlinal de Arcabuco al Noroccidente, la región se caracteriza por la ausencia
de cobertura vegetal, originando una erosión hídrica superficial provocada por
las precipitaciones y las corrientes intermitentes sobre las rocas de la secuencia
cretácea; ésta erosión es de dos tipos: En las partes altas, desde la formación
Paja hasta la formación Churuvita, se presenta una erosión en surcos,
caracterizada por zanjas con profundidades inclusive mayores a 50 centímetros,
superficies onduladas, socavamiento horizontal y cárcavas en las márgenes de
las quebradas; en la formación Rosa Blanca y Ritoque por la presencia de
arcillolitas dispuestas en estratificación delgada ocurre un tipo de erosión
laminar.

Los procesos de erosión producen debilitamiento sobre todo en las cuencas de


las quebradas que ayudadas por la pendiente y la acción antrópica, presentan
puntos críticos de alta amenaza por remoción en masa en las cuencas de las
quebradas Compuerta, Juan Suaréz, Negra con sus afluentes.

 El Boquerón. Este sitio ubicado en la carretera que del municipio de Cucaita


conduce a la cabecera municipal de Chíquiza, se presenta una zona de alto
riesgo, al ocasionarse un desprendimiento súbito de rocas que puede
177

clasificarse como alud, es transversal a la dirección del buzamiento; es local,


está arrastrando la carretera y amenaza con represar el río Samacá.

 Cerro Morro Negro. Al sur - occidente de la zona, en límites con el municipio


de Sáchica, aguas abajo margen derecha del río Chiíuiza, en el piedemonte del
anticlinal de Arcabuco, se presenta un deslizamiento de tipo planar, local,
clasificado de alta amenaza, y producto de la pendiente, los planos de
estratificación y la poca plasticidad de las areniscas de la formación Arcabuco.
Las características de desprendimiento súbito de las rocas hace que este
fenómeno se clasifique como un alud.

 Anticlinal de Arcabuco. Por las condiciones geográficas, climatológicas, de


fauna y flora, de la parte media y alta del anticlinal, donde se ubica el
ecosistema estratégico del Santuario de Fauna y Flora de San Pedro de
Iguaque, están dadas las condiciones para que en situaciones de poca atención
pueda ocurrir un incendio forestal por está razón la zona ha sido clasificada
como de amenaza media por incendio, con el fin de que sea manejada con
correctivos y se eduque a la población que allí habita o que llega en plan de
visitantes.

Todas estas características geotécnicas están debidamente cartografiadas y


caracterizadas en el mapa de zonificación de amenazas para el ordenamiento
territorial del municipio de Chíquiza.

22.10.2.1 Amenaza por incendio forestal. El área definida como zona de


amenaza se ubica en la parte media alta de los cerros Morro Negro y San Pedro y
en el ecosistema estratégico de San Pedro de Iguaque. El una amenaza media
debido a que los factores geográficos, topográficos y la flora favorecen la
ocurrencia de este fenómeno.
178

22.10.2.2 Amenaza por erosión. El municipio de Chíquiza presenta tres (3)


tipos de erosión principalmente:

 Erosión en terracetas

 Erosión en surcos

 Erosión Laminar

La erosión en terracetas se presenta en las partes altas, al EN de la zona, donde


todavía existe cobertura vegetal y los terrenos están dedicados a la agricultura y
ganadería.

La erosión en surcos y la erosión laminar se ubican al SW del municipio donde es


escasa la cobertura vegetal y la roca se encuentra expuesta directamente a los
fenómenos exógenos.

22.10.2.3 Amenaza por movimientos de remoción en masa. Es producto


de la erosión no controlada, combinada con el socavamiento lateral de las
quebradas ante la ausencia de vegetación nativa en las rondas, los materiales se
desploman sobre el lecho de la quebrada y al sobrecargarse de agua, migran en
dirección de la pendiente buscando acomodamiento en las partes más bajas. Este
fenómeno se presenta en las siguientes quebradas:

 Quebrada Yerbabuena

 Quebrada Compuerta

 Quebrada Juan Suaréz

 Quebrada Negra
179

EL grado de amenaza es regional alta, pone en peligro a los asentamientos


humanos ubicados en los alrededores de las veredas de Laguneta, Chíquiza
Centro y Rondón.

22.10.2.4 Amenaza por alud. Se caracteriza por la caída súbita de rocas, se


presenta en los siguientes sitios:

 Cercanías al sitio conocido como El Boquerón

 Flanco oriental del Cerro Morro Negro en la desembocadura del río

Chíquiza.

22.10.2.5 Amenaza por reptación. Este fenómeno se caracteriza por ser muy
lento y continuo, es el resultado de la erosión en terracetas y posterior sobrecarga
con agua del suelo removido, se presenta principalmente en los sitios donde existe
cobertura vegetal y la población se dedica a la agricultura y ganadería
especialmente en las cuencas de las siguientes quebradas:

 Quebrada Turmal

 Quebrada El Ensaye

 Quebrada Mamarita

 Quebrada Monzaque

 Quebrada Los Robles


180

22.10.2.6 Amenaza por sísmica. Es una amenaza natural, Chíquiza se ubica


en una ZONA DE MEDIANO RIESGO SISMICO, con las siguientes
características:

 Aceleración Pico Efectiva (Aa), el municipio pertenece a la zona 4 y le

corresponde un valor de Aa = 0.15

 Velocidad Pico Efectiva (Av), el municipio pertenece a la zona 5 y le

corresponde un valor de Av = 0.20

 Perfil de Suelo, el municipio se enmarca dentro del tipo S1 con un


coeficiente de sitio S = 1

22.10.3 Deficiencia de agua

De acuerdo con el balance hídrico, a pesar de existir disponibilidad de agua


superficial no es posible su utilización en forma total dada la localización de la
misma y los altos costos que demandaría, por lo tanto la situación es la siguiente:

 Existen límitantes de las fuentes de agua tanto para consumo humano


como para las actividades productivas.

 Las fuentes existentes tienden a disminuir su caudal en forma gradual

 No hay un adecuado uso de las aguas

 Las actividades agropecuarias inducen a una permanente contaminación


de las aguas.
181

 Las microcuencas surtidoras de agua presentan un deterioro acelerado


como resultado de la tala de bosques, mal manejo y el avance de la
frontera agrícola.

 El incremento de la población demanda día a día mayores


requerimientos de agua.

 No hay mantenimiento de las rondas de ríos y quebradas.

22.10.4 Zonas de conflicto

Al confrontar las unidades de oferta ambiental con cada uno de los factores que
caracterizan la demanda ambiental, definidos por el uso de la tierra y las
actividades humanas, se identificaron los conflictos que existen a nivel del
municipio:

 Aprovechamiento no sostenible de los recursos, ocasionado por el manejo de


los recursos suelo, agua y bosque.

 Destrucción de ecosistemas con la realización de obras de infraestructura y las


actividades agropecuarias.

 Uso del suelo inadecuado

(Ver figura Nº 3 Zonas de Conflicto)

La superposición de los mapas de Uso Potencial (Mapa No. 15) y Uso Actual del
Suelo (Mapa No.7), permite identificar los siguientes conflictos:
182

Cuadro Nº 45
CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO
Municipio de Chíquiza

ACTIVIDAD PERTURBANTE ACTIVIDAD AREA %


(Hás)
Agricultura Area protectora – productora 111.2
Pastos Area protectora – productora 311.4
Agricultura Area de manejo especial 138.0
Pastos Area de manejo especial 378.0
Agricultura Area de conservación 32.0
Pastos Area de conservación 78.4
TOTAL 1.049.0

Ver Mapa No. 15 Mapa de conflictos.

22.10.4.1 Areas frágiles.

Según el nivel de conflicto, uso del suelo, concentración de población, el municipio


presenta las siguientes áreas como frágiles:

 Microcuencas de las quebradas

 Area de amortiguamiento del Santuario

 Areas productivas con fuerte pendiente

 Areas inestables

 Area cabecera municipal actual.

 Zonas de recarga

Ver Mapa No.16


183

22.11 PRIORIZACION DE PROBLEMAS

La priorización de problemas por sector que se presentan a continuación son el


resultado del análisis del diagnóstico y fundamentalmente del ejercicio realizado
con las fuerzas vivas del municipio, a través del Consejo Territorial de Planeación
y del Consejo Municipal de Desarrollo Rural

22.11.1 Problemas sector agropecuario y ambiental

SECTOR PRIORIDAD 1. PRIORIDAD 2. PRIORIDAD 3.


 Bajo Nivel  Uso irracional de  Falta de reservorios
educativo de la insumos para riego.
comunidad. químicos.
 falta implementar
 Falta de  Falta programas paquetes
asistencia técnica de mejoramiento tecnológicos
AGROPECUARIO integral. de razas. adecuados.
AMBIENTAL
 Mal manejo del  Carencia de  No existe divulgación
medio ambiente. programas de ni programas para el
diversificación de empleo de semillas
 Vías en mal cultivos. mejoradas.
estado.
 Prácticas
 No existen inadecuadas en el Inadecuado manejo de
predios públicos manejo del suelo. praderas y dietas
como fuentes alimenticias.
surtidoras de
acueductos.
 Alto grado de  Tala  Alto grado de erosión
amenazas indiscriminada,
deforestación y
quema bosques
nativos.
184

SECTOR PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3

 Ancho inadecuado  Falta de obras de  Baja participación


VIAS de vías de acceso drenaje y afirmado comunitaria

 Mal estado de las  No se cuenta con  Falta de capacitación a


vías el equipo mínimo la comunidad

 Falta de  No hay planeación  No hay recursos


mantenimiento vial en la inversión vial suficientes

22.11.2 Problemas sector salud

SECTOR PRIORIDAD 1. PRIORIDAD 2. PRIORIDAD 3.


 Presencia de  Ineficiente  Red de servicios
mortalidad en prestación y inadecuados.
grupos de menos demanda de los
de 5 años de edad. servicios de  Infraestructura
salud. inadecuada.
 Cobertura
SALUD incompleta régimen  Alto número de  Bajo porcentaje
Subsidiado. casos de servicios básicos.
enfermedades
 Ausencia de datos prevenibles.  Bajo nivel de
oportunos para cobertura.
toma de  Predominio de la
decisiones. acción curativa

 Mala calidad de la
vivienda.
185

22.11.3 Problemas sector educación

SECTOR PRIORIDAD 1. PRIORIDAD 2. PRIORIDAD 3.


EDUCACION  Alta deserción  Infraestructura  Falta integración
escolar. física deficiente. curricular entre
niveles
 Emigración a  Dotación educativos.
otros colegios. inadecuada.
 Debilidad
 Identidad cultural  Capacitación curricular el
(estudio hasta 5). docente algunas áreas
sin resultado (tecnología e
positivo informática).
 Utilización mano
de obra  Baja capacitación  No hay espacios
estudiantil en en área prácticas. de competencia
labores sana.
agropecuarias.  Falta de campos
deportivos.  Inexistencia de
planes educativos
 Distancia del  Baja participación formales e
hogar al centro de padres en informales.
educativo. proceso
educativo.  Falta de
 Nivel alto de estímulos.
analfabetismo.
186

22.11.4 Sector servicios públicos

22.11.4.1 Agua potable y saneamiento básico

SECTOR PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3

AGUA  Baja cobertura de  Falta  No hay Juntas


POTABLE acueductos mantenimiento de Administradoras
acueductos

 Acueductos en mal  Mal uso de las  Falta de


estado aguas capacitación a la
comunidad

 No hay protección a  Falta de plantas de  Falta de recursos


microcuencas tratamiento

SANEAMIE  Bajo cubrimiento en  Falta de recursos  Baja capacitación


NTO materia de económicos comunitaria
BASICO soluciones
sanitarias.

22.11.4.2 Vivienda

SECTOR PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3

VIVIENDA  Baja calidad de las  Pisos en tierra,  Costumbres


viviendas. muros en vareque inadecuadas.
o adobe.

 Falta de viviendas  Hacinamiento  Falta de recursos


económicos.

 Falta de servicios  Baja cobertura de  Falta de ventilación


básicos. acueductos. en las viviendas.
187

22.11.5 Desarrollo institucional

SECTOR PRIORIDAD 1. PRIORIDAD 2. PRIORIDAD 3.


 Deficiencia en la  Estructura  Falta de desarrollo
capacidad administrativa integral de los
administrativa y inadecuada. servidores públicos.
 DESARROLLO financiera.
INSTITUCIONAL  Baja  Temor del concejo
 Carencia de oficina capacitación de municipal por
de Planeación. la comunidad. burocracia excesiva.

 Ausencia de in  Incultura del  Falta de


sistema de pago e procedimientos y
información incapacidad del actos
cobro reglamentarios.

 Ausencia del  Débil acceso a las


plan de fuentes nacionales.
capacitación y
estímulos.  Baja disponibilidad
de recursos.
 Falta de
personal

 Baja escolaridad
de la comunidad
188

22.12 REDES DE PERTINENCIA

22.12.1 Del sector agropecuario y ambiental

A R B O L D E P R O B L E M A S S E C T O R A G R O P E C U A R IO Y A M B IE N T A L

IN A D E C U A D O S S IS T E M A S D E P R O D U C C IO N
(B a ja R e n ta b il i d a d )

F A L T A D E T E C N O L O G IA S U S O IR R A C IO N A L D E L O S A LTO S C O STO S D E LA A S IS T E N C IA T E C N IC A C A N A L E S D E C O M E R C IA L IZ A C IO N FA LTA D E RE C URS O S B A J O S P R O C E D IM IE N T O S E N L A


A P R O P IA D A S R E C U RS O S NA TUR A LE S P R O D U C C IO N A G R O P E C U A R IA IN S U F IC IE N T E IN A D E C U A D O S c r e d ito , tie rra , a g u a P R O D U C C IO N A G R O P E C U A R IA

- F a l t a d e in v e s tig a c io n . - P ra c tic a s in s d e c u a d a s d e l m a n e jo d e s u e l o s - U s o in d ic rim in a d o d e a g ro q u im i c o s . - B a ja c o b e tu r a d e l s e rv ic io . - F a lta d e o rg a n i z a c ió n c o m u n ita ria - M in ifu n d io y m ic r o fu n d io . - U s o d e s e m i l a s d e m a l a c a lid a d .


- P a q u e te s te c n o l o g ic o s in a d e c u a d o s - M a l m a n e jo d e m ic ro c u e n c a s . - A l t o s c o s to s d e in s u m o s - F a l t a d e p e rs o n a l - A u s e n c ia d e re s e rv o c io s . - B a j a fe r til i d a d d e l s u e lo .
- F a lta d e c a p a c ita c io n . - M a l e s ta d o s d e l a s v ia s - F a lta d e rie g o .
- F a lta d e a s is te n c i a té c n ic a . - D ie ta s in a d e c u a d a s .
189

A R B O L D E P R O B L E M A S S E C T O R V IA S

R E D V IA L
D E F IC IE N T A

V IA S D E A C C E S O M A L E S TD O FA LTA FA LTA B A JA F A L T A N E S T U D IO S
S IN E S P E C IF IC A C O N E S D E LA S D E D E P A R T IC IP A C IO N P A R A
M IN IM A S V IA S M A N T E N IM IE N T O P L A N IF IC A C IO N C O M U N IT A R IA IN V E R S IO N

A N C H O S IN A D E C U A D O S N O H A Y E Q U IP O M IN IM O F A L T A O F IC IN A FA LTA F A LTA - M in ifu n d io y m ic ro fu n d io .


F A LTA N P U E N TE S R E D U R S O S IN S U F IC E N T . D E P L A N E A C IO N C A P A C IT A C IO N P E R S O N A L - A u s e n c ia d e re s e rv o c io s .
P E N D . E X C E S IV A S N O H A Y E S T U D IO S A D E C U A D O
189

22.12.2 Del sector salud

A R B O L D E P R O B LE M A S S E C TO R S A LU D

B A JO N IV E L D E LA S A LU D

M O R TA LID A D E N N IÑ O S M E N O R E S D E C IN C O A Ñ O S C O B E R TU R A IN C O M P LE TA A U S E N C IA D E IN FO R M A C IO N O P O R TU N A A LTA P R E S E N C IA D E E N FE RM E D A D E S P R E V E N IB LE S M A LA C A LID A D D E LA V IV IE N D A Y E L E N TO R N O

FA LTA P LA N D E A TE N C IO N B A S IC A FA LTA P LA N LO C A L D E S A LU D IN E X IS TE N C IA D E R E G IS TR O S A N A LFA B E TIS M O M A TE R IA LE S IN A D E C U A D O S


M A LTR A TO IN FA N TIL U S O S IN A D E C U A D O D E E Q U I P I O B A JA M O D E R N IZ A C IO N D E E Q U IP O S M A LO S H A B IT O S F A LTA D E S E R V IC IO S B A S IC O S
A TE N C IO N IN O P O R TU N A IN F R A E S TR U C TU R A D E F IC IE N TE B A JO S R E P O R TE S D E E N FE R M E D . B A JA P A R TIC IP A C IO N C O M U N IT A R IA N O D IS P O N IB IL ID A G U A P O TA B LE
F A LTA D E R E C U R S O S
190

22.12.3 Del sector educación

A R B O L D E P R O B L E M A S S E C T O R E D U C A C IO N

B A JA C O B E RTU RA Y
C A L ID A D E D U C A T IV A

A L T A D E S E R C IO N E S C O L A R IN F R A E S T R U C T U R A F I S I C A D O T A C IO N IN A D E C U A D A FA LTA D E PE RS O NA L F A L T A D E P L A N E A C IO N
D E F IC I E N T E D O C E N TE E D U C A T IV A

E M IG R A C IO N P L A N T A F IS IC A S IN T E R M IN A R F A L T A D E M A T E R IA L D ID A C T IC O A LTO No.D E D O C E NTE S M P ALE S F A L T A IN T E G R A C IO N C U R R IL A R


ID E N T I D A D C U L T U R A L F A L T A D E S E R V IC IO S B A S IC O S F A L T A A Y U D A S A U D I V IS U A L E S NO HAY PERSONAL PARA D E B IL ID A D C U R R IC O L A R
D IS T A N C IA S A L O S C E N T R O S S I N C A M P O S D E P O R T IV O S F A L T A D E L A B O R A T O R IO S C IE R T A S A R E A S B A J A IN T E G R A C I O N S E C T O R I A L
M A N O D E O B R A E S T U D IA N T IL F A L T A D E E Q U IP O D E C O M P U T O A U S E N C I A D E E S T IM U L O S
191

22.12.4 Del sector servicios públicos

A R B O L D E P R O B L E M A S S E C T O R S E R V IC IO S P U B L IC O S

B A JA C O B E RTURA D E
L O S S E R V IC IO S P U B L IC O S
D O M I C IL I A R I O S

FA LTA D E A C UE D UC TO S AC UED UC TO S EN M AL ESTAD O F A L T A S A N E A M IE N T O A LTA G RA D O D E B A J O N IV E L


B A S IC O C O N T A M IN A C IO N O R G A N IZ A T IV O

O B R A S S IN T E R M I N A R P L A N T A F IS IC A S IN T E R M IN A R F A L T A D E M A T E R IA L D I D A C T I C O A N A L F A B E T IS M O M A T E R IA L E S IN A D E C U A D O S
MAL USO DEL AGUA F A L T A D E S E R V IC IO S B A S IC O S F A L T A A Y U D A S A U D IV IS U A L E S M A L O S H A B IT O S
FA LTA D E RE C URS O S S IN C A M P O S D E P O R T IV O S F A L T A D E L A B O R A T O R IO S B A J A P A R T IC IP A C IO N C O M U N IT A R IA
FA LTA F A L T A D E E Q U IP O D E C O M P U T O
194

22.12.5 Del desarrollo institucional

A R B O L D E P R O B L E M A S S E C T O R IN S T IT U C IO N A L

D E B IL ID A D E N L A
G E S T IO N
M U N I C IP A L

A U S E N C I A S IS T E M A D E I N F O R M A C IO N D E F IC I E N T E C A P A C I D A D A D M I N IS T R A T IV A
P A R A L A T O M A D E D E C I S IO N E S Y F IN A N C IE R A

FA LTA D E A U S E N C IA D E P L A N E S FA LTA D E RE C URS O S FA LTA D E D E S A RR O LLO E S T R U C T U R A A D M IN IS T . B A J A C A P A C IT A C I O N


D E P L A N E A C IO N Y P R O YE C TO S IN T E G R A L D E F U N C I O N A R IO S IN A D E C U A D A D E L A C O M U N ID A D

S I N O F I C IN A D E P L A N E A C I O N
F A L T A D E C O N O C IM IE N T O S
195

22.12.6 Red de Pertinencia General

A R B O L D E P R O B L E M A S P E R T IN E N C IA G E N E R A L

B A JO
N IV E L
D E V ID A

B A JO ALTO B A JO B A JA C O B E R TU R A B A JO G R A D O
N IV E L D E N IV E L D E N IV E L D E L O S S E R V IC IO S D E C A P A C IT A C IO N
SALUD POBRESA E D U C A T IV O P U B L IC O S C O M U N ID A D

C O V E R TURA B A JA E N S A LUD B A J O S IN G R E S O S B A JA C O B E R TU R A C U B R I M I E N T O M I N IM O E N A C U E D U C T O S B A J O N IV E L O R G A N IZ A T IV O
A L T A P R E S E N C IA E N F . P R E V E N . IN A D E C U A D O S S IS T . D E P R O D U C . B A J A C A L ID A D IN E X I S T E N C I A S S IS T . S A N E A M I E N T O B A S IC O A T O M IZ A C IO N P R O D U C C IO N
B A J A C A L ID A D D E L A V IV IE N D A F A L T A A S IS T E N C IA T E C N IC A A U S E N C IA D E P L A N E A C IO N NO HAY PLANES D E ASEO B A J O L I D E R A Z G O R E G IO N A L
N O H A Y S E R V IC I O S D E C O M U N IC A C I O N
194

23. PROSPECTIVA MUNICIPAL

La presente prospectiva considera varios escenarios de futuro que fueron formulados


por la fuerzas vivas del municipio a través de Talleres del Consejo de Desarrollo Rural,
con fundamento en: la problemática municipal, su priorización, las tendencias de
crecimiento y las alternativas de solución.

El proceso de la prospectiva inició de la situación actual resultante de la priorización de


los problemas (ESCENARIO ACTUAL). Este escenario fue la base para la reflexión
sobre las variables claras, las tendencias del desarrollo y los papeles que van a jugar
los actores. En este ejercicio se pudo detectar dos aspectos que caracterizan el
ESCENARIO TENDENCIAL y es la resistencia al cambio y la baja capacidad de gestión
del municipio como producto de sus bajos ingresos.

23.1 ESCENARIO TENDENCIAL

La situación general del municipio de Chíquiza es crítica, por ser un municipio pobre
con un modelo socio - económico ambiental que no ha permitido un mayor desarrollo
del nivel de vida de la población, lo cual se enmarca dentro de las siguientes variables:

 Baja capacidad administrativa y financiera

 Ausencia de sistemas de información

 Baja rentabilidad de las actividades agropecuarias

 Agricultura de tipo estacional

 Existencia de monocultivo
195

 Incremento gradual áreas erosionadas

 Alto índice de necesidades básicas insatisfechas

 Pérdida de identidad campesina

 Bajo nivel organizativo de la comunidad

 Definición inadecuada de la cabecera urbana.

23.2 ESCENARIO POSIBLE

La misión del municipio de Chíquiza se orientará a formular una política de uso y


ocupación del suelo que se oriente al desarrollo integral, armonizando el crecimiento
con la sostenibilidad ambiental, la equidad y la articulación de todos los sectores del
municipio, para lo cual afectará entre otros los siguientes aspectos:

 Manejar y/o cambiar el uso del suelo

 Garantizar la protección y conservación del medio natural

 Propiciar el desarrollo sostenible

 Tecnificar el sector primario

 Promover el desarrollo de los sectores secundarios y de servicios.

 Fortalecer a San Pedro de Iguaque como cabecera municipal.

 Mejorar la infraestructura municipal

 Modernizar las Instituciones Municipales.


196

23.3 RESULTADOS DE LA PROSPECTIVA

ACTIVIDADES ECONOMICAS

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL ESCENARIO POSIBLE


Agricultura de tipo estacional Incremento en la construcción de Planificación de los recursos Asistencia técnica integral apoyada en la
reservorios con ubicación suelo y agua. infraestructura para la producción.
inadecuada
Existencia de monocultivo Existencia de monocultivo Diversificación agropecuaria Implementar cultivos alternativos y
rotación de los mismos
Disminución área erosionada e Disminución área erosionada e Uso adecuado y racional del Uso adecuado del suelo de acuerdo con
incremento del área en pastos incremento del área en pastos suelo según su potencial la planificación de fincas definida por la
Umata
Incremento gradual de áreas Incremento gradual de áreas Disminuir áreas erosionadas y Implementar plan de manejo de los
erosionadas por causa de prácticas erosionadas lograr la recuperación d las suelos
culturales inadecuadas mismas
Erosión causada por el uso Incremento acelerado de los Utilización y manejo adecuado de Implementar planificación en el uso de
inadecuado de maquinaria daños maquinaria agropecuaria maquinaria agropecuaria
agropecuaria
Uso irracional de los agroquímicos Continuación del uso irracional Uso racional y adecuado de Implementación Plan para uso adecuado
provocando la contaminación de ríos y de agroquímicos agroquímicos racional de agroquímicos
quebradas
Baja rentabilidad de las actividades Baja rentabilidad de las Lograr eficiencia en las Mejorar el nivel tecnológico de las
agropecuarias actividades agropecuarias actividades Agropecuarias explotaciones a través de la Asistencia
Técnica.
Bajo nivel de adopción de tecnología Bajo nivel de adopción de Mejorar el nivel de adopción Lograr adopción en por lo menos el 60%
tecnología tecnológica al 100% de de los productores
productores
Practicas inadecuadas en el manejo de Practicas inadecuadas en el Lograr el manejo adecuado de Implementar paquetes tecnológicos que
los recursos suelo y agua manejo de los recursos suelo y los suelos y del agua minimicen las malas prácticas
agua
Red vial deficiente Red vial deficiente Disponer de una red adecuada a Lograr que le 80% de la red vial este en
los sistemas de producción – buen estado de conservación.
comercialización
197

AMBIENTALES

Uso inadecuado del recurso agua Mayor consumo de agua dado el Disponer del Plan de Manejo Implementar Plan de Manejo de
crecimiento poblacional adecuado del recurso agua recurso agua

Deterioro y contaminación de Incremento gradual Recuperación y conservación de Reglamentar uso y manejo de las
corrientes hídricas las microcuencas fuentes de agua como mecanismo
para regular el uso de las fuentes

Contaminación atmosférica Incremento gradual Disminuir la contaminación Implementación proyecto


hasta niveles permisibles recolección de basuras.
Educación ambiental área rural
Plan saneamiento básico
198

ASPECTOS SOCIALES

Indice de necesidades básicas Indice de necesidades básicas Necesidades básicas totalmente Indice de necesidades básicas
insatisfechas del 65% insatisfechas entre el 40 y 50% cubiertas insatisfechas del 20%
Perdida de identidad campesina Perdida de identidad campesina Mejorar nivel cultural Indicar los valores culturales y
conservando la identidad reafírmalos
campesina
La familia campesina como empresa La familia campesina como Lograr el mantenimiento de la Implementar la planificación
de producción y su permanente empresa de producción y su unión familiar alrededor de la agropecuaria de la unidad de
desarticulación por la migración permanente desarticulación unidad de producción producción
La organización comunitaria se limita a La organización comunitaria se Comunidad organizada y Implementar un proceso de
las exigencias de la Ley pero son limita a las exigencias de la Ley capacitada como eje motor del organización y capacitación comunitaria
inoperantes pero son inoperantes desarrollo municipal que ayude a la gestión municipal
Deterioro del papel de la mujer en las Deterioro del papel de la mujer Incorporar el trabajo de la mujer Implementar proyectos específicos
actividades agropecuarias en las actividades agropecuarias en forma eficiente a las alrededor de la mujer campesina
actividades agropecuarias
SALUD

Presencia de mortalidad en grupos Presencia de mortalidad en Disminuir en un 100% la Lograr una disminución del 70%
menores de 5 años grupos menores de 5 años mortalidad en grupos menores de
5 años
Cobertura incompleta del régimen Mejoramiento gradual Lograr una cobertura del 100% Lograr una cobertura del 95%
subsidiado
199

EDUCACION

Deficiente nivel educativo, solo estudia Mejoramiento gradual del nivel Cubrimiento educativo para el Mejorar nivel educativo con cobertura
el 46% de la población en edad escolar. educativo 100% de la población escolar del 80% de la población en edad de
estudiar
Infraestructura escolar inadecuada Mejoramiento parcial de la Disponer de centros educativos Disponer de los centros educativos
infraestructura adecuados y suficientemente adecuados y suficientemente dotados
dotados
No existe plan de capacitación para No existe plan de capacitación Implementar planes educativos Implementar algunos planes de
población mayor para población mayor según necesidades educación para oblación de mayor
edad a la escolar

ADMINISTRACION E INSTITUCIONAL

Baja capacidad administrativa y Baja capacidad administrativa y Disponer de la capacidad Mejorar capacidad administrativa y
financiera financiera administrativa y financiera financiera del municipio
necesaria para el desarrollo de
los objetivos del municipio.
Gestión sin procesos adecuados de Gestión sin procesos adecuados Implementar un proceso Implementar un proceso permanente
planeación de planeación permanente de planeación de planeación
Estructura administrativa inadecuada Estructura administrativa Estructura administrativa Adecuar la estructura administrativa
inadecuada adaptada a los intereses y del municipio
objetivos de desarrollo del
municipio.
Ausencia de sistemas de información Ausencia de sistemas de Disponer de un sistema de Implementar sistema de información
información información coherente y
adecuado
Carencia de un sistema de capacitación Carencia de un sistema de Personal administrativo Implementar plan continuado de
continuado a un nivel administrativo y de capacitación continuado a un capacitado y lideres de la capacitación
los lideres de la comunidad nivel administrativo y de los comunidad en función al papel
lideres de la comunidad que desempeñen
Baja capacidad de cobro Baja capacidad de cobro Definir estructura tarifaría Implementar sistema tarifarío y
progresiva y sistematizada sistematización
200

SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS

ACUEDUCTO

Sum agua potable incipiente parcial y Cubrimiento del 50% Sum. Agua potable para el 100%
discontinua. Cubrimiento del 35% de los de la población
habitantes
Carencia planta de tratamiento para los Implementación planta de Acueductos operando con Acueducto urbano y del centro
acueductos construidos tratamiento para el acueducto plantas de tratamiento poblado operando con planta de
urbano del centro poblado tratamiento
Deterioro y contaminación microcuencas Deterioro y contaminación Recuperación y conservación de Implementación planes de manejo
surtidoras de agua microcuencas surtidoras de agua las cuencas surtidoras de agua integral microcuencas surtidoras de
agua
El 62% de los acueductos no cuenta con La mayor parte de los El 100% de los acueductos con El 100% de los acueductos con
algún sistema de administración acueductos sin administración administración adecuada sistema de administración adecuada

ALCANTARILLADO

El área urbana no dispone de Cobertura del 20% del área Cobertura para el 100% de la Cobertura para el 95% de la
alcantarillado urbana población población
Baja cobertura sistema de alcantarillado Incremento de la cobertura Cobertura para el 100% de los Cobertura para el 100% de los
centro poblado de San Pedro de habitantes habitantes
Iguaque
El 99% de la población rural no dispone Implementar programas de Cobertura para el 100% Cobertura de alcantarillado para un
de servicios de alcantarillado o sistemas servicios sanitarios y eliminación 30%
similares de aguas negras
201

ASEO

No existe recolección de residuos Implementación de un sistema Implementación de un sistema de Implementación de un sistema de


sólidos adecuado de recolección de recolección y tratamiento de los recolección y tratamiento de los
residuos sólidos residuos sólidos para la cabecera residuos sólidos para la cabecera
municipal y el centro poblado. municipal y el centro poblado de
Iguaque

TELEFONOS

Carencia de servicio de telefonía Carencia de servicio de telefonía Implementación de un sistema de Implementación del servicio de
residencia municipal en un 100% residencia en un 100% telefonía residencial municipal telefonía residencial para el casco
para el 100% de la población urbano y el centro poblado de San
Pedro de Iguaque.

GAS DOMICILIARIO

Carencia del servicio local de gas Carencia del servicio local de gas Implementación del servicio local Implementación del servicio local de
domiciliario domiciliario de gas domiciliario para el 100% gas domiciliario para el casco urbano y
de las viviendas el centro poblado de San Pedro de
Iguaque.

ENERGIA ELECTRICA

Cubrimiento del servicio de energía Implementar el cubrimiento Cubrimiento del 100% Cubrimiento del 95%
eléctrica del 80%
202

VIVIENDA

Dos de cada 5 familias disponen de Incremento gradual de viviendas La totalidad de las familias deben Plan de construcción de vivienda para
vivienda propia disponer de una vivienda digna lograr cobertura mayor al 90%
Viviendas en mal estado en un 80% Incremento gradual de La totalidad de las viviendas en Implementar plan de mejoramiento de
mejoramiento de viviendas buen estado y con todos los viviendas con cobertura mayor al 30%
servicios básicos de la población
Cobertura de servicios sanitarios del 6% Incremento gradual de cobertura Servicios sanitarios para el 100% Cobertura mayor al 30% de las
de las viviendas viviendas
Cobertura de servicios de acueducto Incremento gradual de cobertura Viviendas con acueducto en su Cobertura mayor al 80& de las
totalidad viviendas
203

ESPECIALES

Alta dependencia de la Ciudad de Tunja Alta dependencia de la Ciudad Implementar centros de servicios en Lograr establecer en San Pedro de
de Tunja la cabecera municipal y centros Iguaque un Centro de Servicios
poblados Municipal
Aumento de población en zonas de baja Continuar lo mismo Fortalecimiento de los centros Implementación proyecto de vivienda en
dinámica de crecimiento poblados como polos de desarrollo San Pedro de Iguaque
Aumento de población en zonas de Continuar lo mismo Lograr el desarrollo urbanístico de Plan de construcción de viviendas
riesgo los centros poblados a través de la reglamentar la construcción de vivienda
planificación subsidiar la construcción de vivienda
Inexistencia de infraestructura básica en Lento crecimiento Implementar Plan maestro de Implementar Plan maestro en los centros
los centro poblados Servicios Públicos Domiciliarios poblados
Red vial inadecuada Mejoramiento lento Disponer de una red vial adecuada Tener el 80% de la red vial en buen
a las necesidades de producción y estado
comercialización
Definición inadecuada de la cabecera Cambiar la cabecera urbana Definir como cabecera urbana a San Implementar proyecto que permita la
urbana Pedro de Iguaque definición de San Pedro de Iguaque
como cabecera urbana
Ausencia de planeación urbana Implementación de norma s Planear el desarrollo de la cabecera Implementar Plan de Desarrollo Urbano
urbana para San Pedro de Iguaque.
204
205

24.

1. FORMULACION ESQUEMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

1.1 FUNDAMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL COLOMBIANA

La política ambiental en Colombia (Ley 99/93) seguirá los siguientes principios


generales:

- El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los


principios universales y del desarrollo sostenible.

- La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la


humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.

- Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres


humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

- Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas


de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.

- En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá


prioridad sobre cualquier otro uso.

- La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado


del proceso de investigación científica.
206

- El estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso


de instrumentos económicos para la prevención y corrección de los R.N
renovables.

- El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

- La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas


de mitigación serán de obligatorio cumplimiento.

- La acción para la protección y recuperación ambiental del país es un


tarea y conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

- Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la


toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que
afectan el medio ambiente natural.

- El manejo ambiental será descentralizado, democrático y participativo.

- Para el manejo ambiental se establece un sistema nacional ambiental.

- Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como


base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación en
los procesos de planificación.

El Plan de Desarrollo presenta las directrices fundamentales para el


establecimiento de los propósitos, objetivos y estrategias de corto y mediano plazo
para enfrentar las necesidades actuales y de esta manera establecer las bases
para el desarrollo teniendo en común con el Esquema de Ordenamiento Territorial,
la problemática municipal, la concertación con la comunidad y la sostenibilidad
207

ambiental.

Por lo anterior, el Esquema de Ordenamiento constituye el derrotero del municipio


durante los próximos nueve años, y que además le incorpora la dimensión
espacial del desarrollo, permitiendo que éste sea la referencia territorial para la
localización de la Asistencia Técnica Agropecuaria, usos, actividades
socioeconómicas y de inversión pública.

1.2 DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

Con la Constitución de 1.991 se modificó en forma sustancial el modelo


administrativo de los entes territoriales. Al crear un nuevo esquema de asignación
de funciones y flujo de recursos, con lo cual se intenta obtener un equilibrio entre
recursos y competencias.

El esquema mencionado se establece con la Ley 60 de 1993, que supone


enfatizar los procesos de planificación para focalizar el gasto social, evitar la
duplicidad de funciones con los demás niveles gubernamentales, articular recursos
y aprovechar ventajas comparativas, con base en los principios de coordinación,
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.

Acorde con el art. 357 de la C.N. al municipio le corresponde con la inversión


social dirigir, prestar o participar en la prestación de los servicios que la ley de
competencias y recursos le asigna. Esta tiene que ver con servicios en el sector
educativo, salud, vivienda, agua potable y saneamiento básico, subsidios a la
demanda, sector agropecuario, apoyo a la población vulnerable, justicia,
protección ciudadana, educación física, recreación y deporte, cultura, prevención y
atención de desastres, desarrollo institucional, vías y otros que eventualmente se
enmarquen en los criterios de la ley.
208

Puede resumirse, que a los municipios les corresponde tres tipos de gasto social a
saber:

a) Inversión en capital humano, que comprende la educación formal y no formal,


salud, nutrición y saneamiento ambiental, como poderosas herramientas para
impulsar el desarrollo local y nacional.

b) Gasto para capital físico que pretende aumentar el patrimonio de los sectores
de bajos ingresos a través del traspaso de activos en procura de que satisfagan
necesidades de vivienda, agua potable y saneamiento básico, transferencia de
tierras y asistencia técnica.

c) Gasto para programas propiamente asistenciales, que garanticen niveles


monetarios mínimos a sectores que por razones de edad (pensiones
asistenciales), desempleo u otros estados (niñez y vejes), no permiten que la
persona tenga una subsistencia digna por sus propios medios.

Además de lo anterior el Gobierno Nacional asigna la función a los municipios de


ordenar su territorio para lo cual fija los lineamientos y apoyos que considera
necesarios.

1.3 HORIZONTE DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La proyección y vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial tendrá un


tiempo determinado por el Gobierno Nacional de nueve años, con mirar ha lograr
resultados concretos que sirvan de base para iniciar el desarrollo integral del
municipio, soportado en un proceso de planificación, del uso adecuado del
territorio y de la activa y permanente participación de la comunidad.
209

1.4 OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.4.1 Objetivo general

Formular una política de uso y ocupación del suelo que se oriente al mejoramiento
del nivel de vida de la población mediante el desarrollo integral, armonizando el
crecimiento con la sostenibilidad ambiental, la equidad y la articulación de todos
los sectores del municipio.

1.4.2 Objetivos específicos

- Manejar y/o cambiar el uso del suelo actual que permita tener un territorio
sustentable ambientalmente.

- Garantizar la protección y conservación del medio natural (bosques, ríos y


quebradas).

- Propiciar el desarrollo económico sostenible.

- Tecnificar el Sector Primario.

- Promover el desarrollo de los sectores secundario y de servicios.

- Fortalecer a San Pedro de Iguaque como cabecera municipal.

- Mejorar la infraestructura municipal.

- Modernizar las Instituciones Municipales.


210

1.5 ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- Definir medidas para la protección del medio ambiente, conservación de


los recursos naturales y defensa del paisaje.

- Lograr determinar la clasificación del territorio municipal en suelo urbano y


rural.

- Reglamentar el uso del suelo y de su ocupación.

- Determinar proyectos que se ajusten a cada tipo de suelo.

- Logrando la coordinación intrasectorial e intersectorial que permita una


verdadera integración para el desarrollo.

- Vinculando a la totalidad de actores municipales a los procesos de


planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.

- Modernizando a las instituciones municipales.

- Fortaleciendo las ventajas comparativas del municipio del sector


agropecuario y su potencialidad del ecoturismo.

- Armonizando las necesidades locales con los lineamientos de


cofinanciación de entidad públicas y privadas.

- Promoviendo la participación del municipio en proyectos regionales.


211

- Buscando la integralidad en las inversiones.

- Realizando los estudios previos necesarios que permitan obtener viabilidad


ambiental, económica, política y social.

- Educar ambientalmente en todos los niveles escolares, ciudadanos y


campesinos.

- Control y mitigación ambiental.

1.6 POLITICAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

24.1.1 Componente general

1.6.1.1 Clasificación del territorio municipal. El territorio del municipio de


Chíquiza se clasificará en:

 Suelo urbano

 Suelo rural

El suelo urbano se ubicará en la cabecera municipal y los centros poblados, de la


siguiente manera:
212

NOMBRE AREA % DEL AREA TOTAL

San Pedro de Iguaque 20 Hás 0.168

Chiquiza Centro 08 Hás 0.067

TOTAL 28 0.235

El suelo Rural esta definido en función de las siguientes veredas

NOMBRE AREA (Hás) % CON TOTAL

Juan Díaz 130 1.09


Rondón 778 6.52
Chíquiza 1232 10.33
Sucre 504 4.23
Monte 678 5.68
Río Abajo 1443 12.10
Carrizal 817 6.85
Patiecitos 1083 9.08
Laguneta 412 3.45
Corregidor 539 4.52
Llano Grande 378 3.17
Puente Piedra 337 2.83
Turmal 396 3.32
Vergara 513 4.30
Cerro 2033 17.06
Hondura 625 5.24
TOTAL 11898 99.77
213

Dentro del área rural se tiene en cuenta el área del Santuario de Iguaque.

La legalización del área urbana y rural estará en función de la adopción que haga
el Concejo Municipal por medio de un Acuerdo. (Anexo No.

1.6.1.2 Delimitación de las áreas de reserva para la conservación y


protección del medio ambiente. El municipio de Chíquiza atendiendo a los
Fundamentos de la Política Ambiental Colombiana, define las siguientes políticas
con respecto a la delimitación de las áreas de reserva:

- Apoyo al desarrollo, fomento y aplicación del estatuto o reglamento


especial, obligatorio para todos los niveles y población, que permita la
conservación y protección de los ecosistemas existentes y del medio
ambiente. (Santuario Fauna y Flora de Iguaque)

- Incorporar a las zonas de conservación los bosques en relicto existentes


en el territorio municipal.

- Desarrollar, fomentar y legislar un reglamento especial obligatorio para


todos los niveles y población, que permita realizar las recomendaciones al
respecto de la conservación de los bosques existentes.

- Fortalecer la Coordinación Institucional con los municipios vecinos, Villa de


Leyva, Arcabuco y Sáchica, con miras a implementar acciones conjuntas
que permitan apoyar las acciones y programas de Parques Nacionales.

En cumplimiento de lo anterior, el municipio define en el presente Esquema como


áreas de Conservación y Protección del Medio Ambiente, las siguientes:

a.) Santuario de Fauna y Flora de Iguaque : 3091 Hás


214

b.) Bosques en relicto : 2690 Hás

El área de Conservación y protección del Medio Ambiente es de 5.781 Has que


corresponden al 48.47% del territorio Municipal. Ver Mapa No. 17 Area de
Conservación y protección.

1.6.1.3 Definición áreas expuestas a amenazas y riesgos

 Tipos De Amenazas: Las características propias del municipio identifican el


siguiente tipo de amenazas:

- Amenaza por incendio forestal

- Amenaza por erosión

- Amenaza por movimiento de remoción en masa

- Amenaza por alud

- Amenaza por reptación

- Amenaza por sísmica

 Amenaza por incendio forestal

1. Areas expuestas

Parte media y alta de los Cerros Morro Negro y San Pedro de Iguaque. Ver Mapa
No.6)
215

 Estrategias

- Estar alerta y prevenidas, especialmente en épocas de verano

- Realizar Planes de Contingencia y evacuación en caso de que el incendio


forestal ocurra.

- Mantener el área de los bosques limpia, especialmente de objetos que


pueden ser combustibles.

2. Proyectos

- Educación ambiental

- Plan de Contingencia y Evacuación

- Repoblamiento técnico de las áreas de bosques.

 Amenaza por erosión. Se presenta erosión en terracetas, en surcos y


laminar.

3. Areas expuestas.

- Parte baja del municipio, por debajo de la cota de los 2500 m.s.n.m., que
cubre las veredas de Juan Díaz, Sucre, Rondón, Chíquiza y parte de
Monte. El área es de alrededor de 1389 Hás.

- Parte alta del municipio, en todas las veredas restantes con área
aproximada de 342 Hás.
216

4. Estrategias

- Prohibición total de tala y quema.

- Control a las actividades agrícolas y pecuarias.

- Cultivos limpios en pendientes menores al 20%

- Cultivos densos en pendientes menores al 50%

- Control de las aguas lluvias y de la escorrentía.

- Los cultivos se deben realizar en forma perpendicular al sentido de la


pendiente.

- Propiciar los programas de reforestación.

 Proyectos

- Inducción a la comunidad educativa

- Capacitación de los alumnos del Colegio, en las materias agrícolas, para


realizar campañas de difusión y concientización del problema.

- Proyectos de plantaciones de bosques densos, en las márgenes de los


ríos y quebradas y carreteras veredales.

 Amenaza por movimientos de remoción en masa. Se ha venido


presentando por la erosión no controlada, combinada con el socavamiento
217

lateral de las quebradas ante la ausencia de vegetación nativa en las rondas.

5. Areas expuestas

- Microcuenca de la Quebrada Yerbabuena

- Microcuenca de la Quebrada Compuerta

- Microcuenca de la Quebrada Juan Suarez

- Microcuenca de la Quebrada Negra.

6. Estrategias

- Suspensión inmediata de toda actividad que tenga que ver con la tala,
deforestación y quema de bosque nativo, en cada una de las
microcuencas.

- Prohibición de cultivos y pastoreo en las márgenes de las quebradas


afectadas.

- Reorganizar el Comité Local de Emergencia.

- Elaboración de estudio local y puntual para cada movimiento de remoción


en masa.

7. Proyectos

- Inducción a la comunidad sobre la gravedad del problema.


218

- Plan de Manejo Integral de las Microcuencas.

 Amenaza por alud. Se ha venido presentando en forma gradual y se


caracteriza por la caída súbita de rocas y material de derrumbe.

 Areas Expuestas

- Sitio El Boquerón (Vereda Rondón)

- Flanco Oriental Cerro Morro Negro (Desembocadura Río Chíquiza).

 Estrategias

- Prohibir todo tipo de asentamiento humano, actividades agrícolas y


ganaderas en los alrededores y en la zona de influencia.

- Planear programas con vegetación espesa, en los alrededores de la zona


de influencia.

- Realizar zanjas de coronación con el fin de canalizar las aguas lluvias y de


escorrentía.

- Diseñar para el cuerpo deslizante un sistema de cucharas, que semejen un


perfil de gradas, con el fin de quitar velocidad a la masa en movimiento.

- Realizar estudio para diseño de un nuevo tramo de carretera y evitar el


represamiento del río Samacá.
219

25. Proyectos

- Variante Vía Desaguadero – Chíquiza.

- Plan de Manejo para cada uno de los deslizamientos.

 Amenaza por reptación. Se ha venido presentando en forma lenta y continua


como resultado de la erosión en terracetas y posterior sobrecarga con agua del
suelo removido.

 Areas Expuestas

- Microcuenca Turmal

- Microcuenca El Ensaye

- Microcuenca Mamarita

- Microcuenca Monzaque

- Microcuenca Los Robles

8. Estrategias

- Canalización de aguas lluvias

- Control de erosión
220

- Revegetación de las microcuencas de las quebradas afectadas.

9. Proyectos

- Control y seguimiento a las zonas afectadas exigiendo cultivos y pastoreo


en pendientes adecuadas y parcelas con zanjas perimetrales para
canalización.

- Plan de Manejo para cada Microcuenca.

 Amenaza por sísmica. Es una amenaza natural, para el caso del municipio
de Chiquiza, la clasificación, parámetros y valores de las constantes para el
cálculo del espectro elástico de aceleraciones, fueron tomadas de acuerdo al
código Colombiano de Sismo – Resistencia, con el fin de que sean adoptadas
por el municipio y exigidos por la oficina de planeación, cuando se efectúe el
diseño y cálculo de estructuras, en la solicitud de la licencia de construcción.
Todo este conjunto de normas enunciadas a continuación, deben ser tomadas
como norma general para la región, sin descartar algunos estudios locales de
importancia, donde se haga necesario el cálculo de constantes específicas
para el sitio, en este caso se requiere de la previa aprobación por parte de esta
oficina.

 Clasificación. Según el mapa de Colombia de zonas de riesgo sísmico,


publicado en el Código Colombiano de Sismo Resistencia, el municipio se
ubica en una ZONA DE MEDIANO RIESGO SÍSMICO.

 Aceleración Pico Efectiva (Aa). Es sacada del mapa de valores de Aa,


publicado en el código Colombiano de Sismo – Resistencia, donde el municipio
de Chiquiza pertenece a la zona 4 y le corresponde un valor de Aa = 0.15.
221

 Velocidad Pico Efectiva (Av). Esta dada por el mapa de valores de Av,
publicado en el mismo código, donde el municipio pertenece a la zona 5 y le
corresponde un valor de Av = 0.20.

 Perfil de Suelo. En el municipio de Chiquiza, las características del suelo de


acuerdo a las definiciones del código, se enmarcan dentro del tipo S1, al cual
le corresponde un valor para el coeficiente de sitio S=1.0

 Grupo de Uso. En el municipio de Chiquiza de acuerdo a la norma, las


edificaciones deben clasificase dentro de las siguientes grupos de uso y de
acuerdo al grupo, trabajar con el valor de coeficiente de importancia (I).

- GRUPO III. Corresponde a aquellas edificaciones que son indispensables


después de un temblor para atender la emergencia y preservar la salud y
seguridad de las personas. En este grupo se debe incluir hospitales,
centro de salud, estaciones de bomberos, estaciones de policía, centrales
telefónicas, centrales de acueductos, etc; en este caso el coeficiente de
Importancia (I) es igual a 1.2.

- GRUPO II. Cualquier edificación donde se puedan reunir más de 200


personas en un mismo salón, graderías al aire libre donde pueden haber
más de 2000 personas a la vez, escuelas, universidades, almacenes con
más de 500m2 por piso; el coeficiente de importancia (I) es igual a 1.1.

- GRUPO I. Todas las edificaciones que no se han incluido en las anteriores,


el coeficiente (I) es igual a 1.0.

 Espectro elástico de aceleraciones (Sa). De acuerdo a las condiciones del


municipio y conforme al código de Sismo – Resistencia, la forma de espectro
elástico de aceleraciones, se define por medio de la siguiente fórmula.
222

Sa = 1.2 Av SI
T 2/3

Sa = Máxima aceleración horizontal, expresada como un porcentaje de la


gravedad, a que se ve sometido un sistema de un grado de libertad con un periodo
de vibración T.

Av = Coeficiente de aceleración correspondiente a la velocidad pico esperada.

S = Coeficiente de sitio

I = Coeficiente de importancia

T = Periodo de vibración del sistema en segundos.

Ver ANEXO 3, Capítulo A 2, Código Colombiano de Sismo – Resistencia.

1.6.2 Componente Rural

1.6.2.1 Políticas sobre ocupación del suelo

26. Uso actual del suelo. El municipio de Chíquiza se caracteriza por tener su
mayor cobertura en bosques naturales (41.54%) en razón principalmente a las
características que presenta su relieve. Le sigue en importancia los pastos que en
su conjunto representan el 30.04%, el área erosionada el 18.92% y el área
agrícola el 9.5%
223

 Bosques Naturales (41.54% del territorio):En su mayor parte se encuentran


en la parte alta definida como SANTUARIO DE FAUNA DE IGUAQUE (54.3%)
y el resto en la zona de amortiguamiento, algunos cerros, las rondas de los ríos
y quebradas y en sectores de algunas veredas.

 Reserva Natural (25.92% Del Territorio): En las 3091 Hás que conforman el
parque natural aun persiste el bosque pero en su mayor parte lo cubre bosque
secundario en diferentes fases de sucesión como producto de los incendios
forestales a que ha estado sometido en los últimos años.

La Reserva Natural cubre sectores de las veredas de Río Abajo, Honduras,


Cerro, Chíquiza y Patiecitos.

 Zona de Amortiguamiento del Santuario: La zona de amortiguamiento de el


Municipio de Chiquiza comprende las partes altas de las veredas de Cerro, Río
Abajo, Patiecitos y la Hondura, las cuales a su vez limitan con el santuario de
flora de Iguaque y que conforman un área de 725.6 has.

En la vereda de Cerro el santuario esta demarcado por la cota 3.400 m.s.n.m, y la


zona de amortiguamiento se define como el área comprendida entre la cota 3.400
y 3.200 m.s.n.m, comprendiendo 352 has.

En la vereda de Río abajo se define como zona de amortiguamiento la totalidad


del área veredal exceptuando el área agropecuaria y una franja a lado y lado del
río Iguaque que hace parte del área protectora – productora, por lo tanto el área es
de 115 has.

En Patiecitos, la zona de amortiguamiento que corresponde a la zona aledaña del


santuario, esta definida por la cota 3.150 m.sn.m a la cota 3.800 en la parte inferior
con el área de 142 has
224

La vereda de Honduras tiene como zona de amortiguamiento la cantidad 116.6


has, que corresponden al 16.1 % del total de la vereda.

Ver (Plano Uso Potencial del suelo)

 Uso Potencial de los Suelos

De acuerdo con las condiciones propias que presentan los suelos, Chíquiza
presenta el siguiente potencial:

- La mayor parte del suelo se debe destinar a la conservación y manejo del


medio ambiente procurando incrementar en forma gradual el área del
Santuario de Iguaque.

- Mantener la mayor parte del área actual de producción como zona de


desarrollo agropecuario, buscando algunas alternativas de producción y
mejorando el nivel tecnológico de los sistemas de producción
comercialización.

- Adecuar las rondas de las quebradas, zonas de amortiguamiento y zonas


de recarga como áreas protectoras productoras, planificando la producción
y el uso de los recursos tierra y agua con miras a incrementar las zonas de
conservación en el largo plazo.

- Dar manejo especial a las áreas deterioradas, deforestadas, erosionadas y


de fuerte pendiente, con el fin de trancar el avance del deterioro ambiental
y en su lugar conseguir su recuperación.

- Definir los epicentros poblados que permitan la realización de proyectos


225

colectivos de vivienda y la concentración y mejoramiento de los servicios


públicos domiciliarios.

27. Uso recomendado del suelo: El Municipio de Chíquiza adoptará un


reglamento de los usos del suelo de las zonas rurales de acuerdo con la función
especifica del área que ofrece mayores ventajas o eficiencia desde el punto de
vista ecológico y socioeconómico, por lo tanto los usos del suelo para el municipio
son los siguientes: Mapa No.18

- De Conservación y Reserva

- Protector Productor

- Manejo Especial

- Desarrollo Agropecuario.

- Area Urbana

El cuadro Nº 46 presenta el uso potencial del suelo por vereda


226

Cuadro Nº 46

MUNICIPIO DE CHIQUIZA

USO POTENCIAL DEL SUELO POR VEREDA

CONSERVACION PROTECTOR - PRODUCTOR MANEJO ESPECIAL D. AGROPEC.


NOMBRE SANTUARIO BOSQUE RONDAS Z. AMORTIG. Z. RECARGA A. DEFOREST. PEND PARTE ALTA PARTE BAJA AREA TOTAL
FUERTES
VEREDA HAS % HAS % HAS % HAS % HAS % HAS % HAS % HAS % HAS % HAS %
JUAN DIAZ 0,0 0,0 2,0 0,1 3,7 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 114,3 5,9 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 3,4 130,0 1,1
RONDON 0,0 0,0 40,0 1,8 16,0 8,3 0,0 0,0 0,0 0,0 627,0 32,3 0,0 0,0 0,0 0,0 95,0 32,3 778,0 6,5
CHIQUIZA 928,0 30,0 20,0 0,9 20,0 10,4 0,0 0,0 0,0 0,0 197,0 10,1 0,0 0,0 0,0 0,0 75,0 25,5 1240,0 10,4
SUCRE 0,0 0,0 59,0 2,6 10,8 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0 320,2 16,5 0,0 0,0 0,0 0,0 114,0 38,8 504,0 4,2
MONTE 0,0 0,0 180,0 8,0 13,4 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 296,6 15,3 0,0 0,0 188,0 6,3 0,0 0,0 678,0 5,7
RIO ABAJO 483,0 15,6 564,0 24,9 17,6 9,2 115,0 15,8 0,0 0,0 43,4 2,2 0,0 0,0 220,0 7,4 0,0 0,0 1443,0 12,1
CARRIZAL 0,0 0,0 250,0 11,0 10,0 5,2 0,0 0,0 0,0 0,0 75,0 3,9 92,0 50,5 390,0 13,1 0,0 0,0 817,0 6,9
PATIECITOS 414,0 13,4 280,0 12,4 20,0 10,4 142,0 19,6 0,0 0,0 40,0 2,1 5,0 2,7 202,0 6,8 0,0 0,0 1103,0 9,2
LAGUNETA 0,0 0,0 112,0 4,9 8,6 4,5 0,0 0,0 10,0 3,8 35,0 1,8 10,0 5,5 236,4 7,9 0,0 0,0 412,0 3,5
CORREGIDOR 0,0 0,0 150,0 6,6 10,0 5,2 0,0 0,0 0,0 0,0 80,0 4,1 50,0 27,5 249,0 8,4 0,0 0,0 539,0 4,5
LLANO GRANDE 0,0 0,0 7,0 0,3 2,2 1,1 0,0 0,0 200,0 76,9 6,0 0,3 0,0 0,0 162,8 5,5 0,0 0,0 378,0 3,2
PUENTE PIEDRA 0,0 0,0 40,0 1,8 2,2 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 1,3 10,0 5,5 259,8 8,7 0,0 0,0 337,0 2,8
TURMAL 0,0 0,0 50,0 2,2 10,2 5,3 0,0 0,0 0,0 0,0 30,0 1,5 10,0 5,5 295,8 9,9 0,0 0,0 396,0 3,3
VERGARA 0,0 0,0 39,0 1,7 5,0 2,6 0,0 0,0 10,0 3,8 20,0 1,0 5,0 2,7 434,0 14,6 0,0 0,0 513,0 4,3
CERRO 841,0 27,2 405,0 17,9 35,0 18,2 352,0 48,5 40,0 15,4 22,0 1,1 0,0 0,0 338,0 11,4 0,0 0,0 2033,0 17,0
HONDURA 425,0 13,7 66,0 2,9 7,4 3,9 116,6 16,1 0,0 0,0 10,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 625,0 5,2
TOTALES 3.091,0 25,9 2.264,0 100,0 192,1 100,0 725,6 100,0 260,0 100,0 1.941,5 100,0 182,0 100,0 2.975,8 100,0 294,0 100,0 11.926,0 100,0
Fuente: Grupo E.O.T/2000
227

27.1.1.1 Suelo de conservación y reserva

 Objetivos

- Destinadas a mantener y recuperar los recursos naturales y los valores


ecológicos ambientales.

- Preservación, conservación y protección de la vegetación nativa, de las


aguas, los suelos y la fauna.

- Protección ecosistemas.

 Areas de conservación y reserva

Se definen las siguientes áreas:

- Parque natural Iguaque (3091 Hás)

- Bosques en relicto (2690 Hás)

El municipio asume como área de reserva los 30.91 KM2 que forman parte del
Santuario de Fauna de Iguaque, y que por lo tanto se destinaran
exclusivamente para conservación y protección, bajo las normas y políticas
ambientales de la Unidad de Parques Nacionales, entidad que tiene a su cargo
la Administración de dicho año.

Los bosques en relicto que suman aproximadamente 2260 Has, serán


inventariadas por la Umata Municipal y tendrán una legislación especial de
parte del municipio.
228

 Estrategias

- Definición de lineamientos y criterios ambientales regionales

- Concertación de acciones con los municipios de Villa de Leyva,

Arcabuco, Sachica y Motavita

- Participación comunitaria

- Educación ambiental.

 Proyectos

- Plan de Manejo Parque Natural Iguaque Parques


Nacionales
(Reglamento de uso y funcionamiento)

- Demarcación del Santuario Parques


Nacionales

- Legalización de propiedades Min. Medio Ambiente

- Demarcación áreas de amortiguamiento Umata Municipal

- Inventario de bosques y elaboración mapa


potencial de bosques Umata Municipal

- Plan de Manejo de bosques en relicto Umata Municipal

- Estudios de investigación y de seguimiento


de procesos ecológicos y ambientales Min. Medio Ambiente.

- Definición de incentivos de protección Municipio.


229

- Control y vigilancia Municipio - Parques

27.1.1.2 Area Protectora Productora

 Objetivo

Son áreas destinadas a la protección de las fuentes de agua, zonas


amortiguadoras y zonas de recarga. Mapa No.19

 Areas definidas

- Rondas de ríos, quebradas y nacimientos. (167.1 Hás)

- Area de amortiguamiento del santuario. (756.6 Hás)

- Zonas de recarga (260 Hás)

El área de las rondas de ríos, quebradas y nacimientos esta comprendida


por una faja promedio de 10 metros a lado y lado, cantidad que fue
concertada en principio con la comunidad.

Las áreas de amortiguamiento están ubicadas en las veredas de Cerro,


Hondura, Río Abajo y Patiecitos y corresponden al área contigua al santuario
de Iguaque.

Las zonas de recarga se encuentran en las veredas de Llano grande (200


Hás) y Laguneta (60Hás).

 Estrategias

- Conservación de bosques y reforestación natural orientada

- Planificación Agropecuaria
230

- Organización, capacitación y participación comunitaria.

- Apoyo a la realización de proyectos integrales con miras a la

sostenibilidad

 Proyectos

- Plan de Manejo Integral de Microcuencas.

- Reforestación de bosques en fajas entre cotas definidas de acuerdo

con el área a trabajar.

- Desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles para la región

- Construcción de cercas con bosques nativos.

- Planificación de fincas

- Recuperación rondas de las quebradas y reforestación con alisos y

especies asociadas.

 Usos y Actividades

- Conservación de bosques existentes

- Enriquecimiento forestal

- Ecoturismo planificado

- Fuente de agua para acueductos

- Investigaciòn tecnòlogica.
231

27.1.1.3 Area de Desarrollo Agropecuario

 Objetivos

- Incrementar producción y productividad

- Mejorar capacitación a los productores

- Mejoramiento adopción de tecnología agropecuaria

- Conservación de suelos.

 Areas

Fueron definidas en función al potencial de los suelos, pendientes, drenajes,


disponibilidad de agua y uso actual. Mapa No.20

a) PARTE ALTA (2.975.8 Hás)

Comprende parte de los territorios de las veredas de Monte, Río Abajo,


Carrizal, Patiecitos, Laguneta, Corregidor, Llano Grande, Puente Piedra,
Turmal, Vergara y Cerro. Se excluyen las áreas de bosques, rondas de ríos
y quebradas, zonas de amortiguamiento y zonas de manejo especial.

b) PARTE BAJA (294 Hás)

Comprende parte de las veredas de Juan Díaz, Rondón, Chiquiza y Sucre.

 Estrategias

- Planificación de la producción

- Organización de los productores

- Capacitación a los productores


232

- Aprovechar estratégicamente la ubicación del municipio.

- Apoyo y fomento agroindustrial.

 Proyectos

- Planificación de fincas

- Proyectos pilotos demostrativos

- Programa Agropecuario Municipal

- Reconstrucción de cercas vivas en los predios

- Propagación de la Huerta casera y cultivos con la agricultura sostenible

(orgánica – biológica)

- Mejoramiento de la vivienda rural.

- Saneamiento básico rural.

- Plan Vial Municipal.

 Usos y Actividades

- Cultivos intensivos, anuales, semestrales o transitorios acompañados


de practicas culturales acordes con el tipo de cultivo y el paquete
tecnológico definido por la UMATA.

- Implementaciòn de sistemas de riego y drenaje.

- Construcción de reservorios de agua.

- Implementaciòn sistema integral de control de plagas y enfermedades

- Fertilización química controlada

- Técnicas de conservación de suelos


233

- Sistemas de producción alternativos

- Proyectos de apoyo a la comercialización

- Proyectos de apoyo a la mujer campesina

- Explotación de especies menores

- Construcción de viviendas y centros agroindustriales.

27.1.1.4 Areas De Recuperación (Manejo Especial). Comprende


básicamente las áreas que presentan algún grado de erosión desde ligera
hasta cárcavas.

 Objetivos

- Disminución progresiva de la erosión severa

- Continuación de las actividades agrícolas en forma tecnificada bajo el

sistema de planificación.

 Areas

El área de manejo especial comprende 2113.5 Hás de todas las veredas del
municipio, pero principalmente del sector bajo, de las cuales el 74%
corresponden a la parte baja del municipio. El 26% de la parte alta
corresponden en su mayoría a zonas de erosión ligera y fuertes pendientes.
Mapa No.21
234

 Proyectos

- Plan de producción de cebolla

- Programa Agropecuario parte baja

- Reconstrucción cercas vivas en los predios

 Usos y Actividades

- Repoblamiento forestal con el establecimiento de plantaciones

forestales con especie nativas.

- Cultivos de papa, cebolla, maíz, hortalizas y pastos de acuerdo con

Planificación aprobada por la UMATA.

- Establecimiento de árboles o arbustos con fines ornamentales

- Instalación y funcionamiento de viveros para la producción y

distribución de material ornamental, forestal o agrícola.

- Cultivo de frutales arbóreos o arbustivos.

- Establecimiento de sistemas silvopastoriles.

- Piscicultura
235

- Lumbricultura para la producción de abono orgánico y proteína animal

- Sistemas de riego según planificación aprobada por la UMATA

- Construcción de viviendas y demás infraestructura previa aprobación de

la oficina de Planeación Municipal.

- Las zonas de riesgo solo se podrán utilizar para recuperación y

repoblamiento forestal.

27.1.2 Componente urbano

1.6.3.1 Objetivos. Ordenar el desarrollo y crecimiento de la población,


alrededor del centro urbano y de los centros poblados, maximizando los efectos
positivos y disminuyendo los riesgos en busca de una distribución espacial
justa y equilibrada de estos impactos.

27.1.2.1 Estrategias

- Asignación de usos adecuados

- Localización adecuada de infraestructuras

- Localización de futuros desarrollos de infraestructura municipal

- Identificar zonas aptas para urbanizar

- Manejo especial a terrenos aptos para las actividades agropecuarias


236

- No a los asentamientos en zonas de alta amenaza.

27.1.2.2 Políticas

 Organización espacial: Se desprende de la necesidad de cubrir, mediante


una propuesta de estructuración física y poblacional de los centros
existentes actualmente, las carencias funcionales del esquema imperante.
Por lo anterior se busca:

a) Fortalecer y complementar el sistema de enlaces entre los centros


poblados, con la finalidad de contar con un epicentro urbano, que se
estructure como parte esencial de las relaciones regionales en su
conjunto.

b) Promover la concentración de la población y de los servicios básicos en


las localidades que puedan generar un mejor aumento de la actividad
económica capaz de soportar el desarrollo urbano, apoyados del
equipamiento social y productivo.

 Diseño del modelo de organización espacial: La planificación física en


Chíquiza exige un modelo que se caracterice por tener una estructura
ordenada, racional, integradora y sujeta a los siguientes principios básicos:

- Es necesaria la definición clara de la distribución espacial de la


población, conforme a la subdivisión territorial que permita clarificar los
roles de los centros poblados, de acuerdo con una jerarquía espacial y
un orden jerárquico de prestación de servicios en dichos centros.

- Se deben fortalecer las localidades existentes o aquellas que están en


proceso de formación; que se caractericen por una dinámica tal que su
desarrollo programado permita desempeñar el papel definido para su
área de influencia.
237

- La cabecera urbana deberá obligatoriamente ser afianzada en su papel,


definiendo su área de influencia.

- Cubrir el mayor número de habitantes, según áreas ligadas a los


centros poblados que les suministren los servicios básicos
programados.

Partiendo de lo anterior, el Municipio de Chíquiza tendría la siguiente


organización especial:

- Un epicentro urbano

- Dos centros zonales

- Dieciséis centros veredales

Para mayor ilustración ver Figura Nº 2

FIGURA Nº 2

EPICENTRO
URBANO

CENTRO
CENTRO
ZONAL 1
ZONAL 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16
238

 Epicentro Urbano

- Localización: San Pedro de Iguaque

- Area y delimitación

El área del casco urbano será de 20 Km.² y el perímetro está comprendido

en el polígono que define los límites máximos de expansión de la cabecera.

En dicho polígono se demarca el área urbana incluyendo el área de

expansión. Mapa No.25.

a) Fortalezas

- Ubicación privilegiada con respecto al territorio Municipal

- Mayor grado de concentración de población

- Posibilidad de expansión

- Red vial existente

- Nivel de servicio que ofrece

- Articulación con los centros poblados de Chíquiza, Cerro y demás


veredas.

- Estabilidad de los terrenos.

- Disponibilidad de espacios para su propio desarrollo.


239

b) Objetivos, epicentro urbano

- Debe experimentar un proceso de consolidación urbana que permita

la articulación de la población en su conjunto y se convierta en el eje

de desarrollo del municipio, bajo los siguientes criterios:

 Crecimiento urbano limitado por las áreas de amenaza.

 Densificación de las áreas ya desarrolladas dentro del actual


perímetro urbano, dando prioridad a la construcción en los lotes
sin construcciòn.

 Definición de una amplia zona para la construcción de


viviendas de interés social.

 Generación de espacios urbanos que atraigan población con


miras a disminuir costos en la prestación de los servicios
públicos.

 Ampliación y mejoramiento de los servicios de acueducto,


alcantarillado, aseo, recreación y deportes.

 Implementar régimen normativo para la edificación en función


al espacio público, el paisaje y los aspectos urbanísticos y
ambientales.

c) Nivel de servicios:

A nivel de la cabecera urbana se deben establecer y complementar como

mínimo los siguientes servicios: Mapa No.22


240

- Centro administrativo municipal

- Centro de servicios educativos de primer nivel.

- Centro de salud municipal

- Centro religioso municipal

- Centro deportivo municipal

- Proyecto de construcción de vivienda de interés social. Mapa No.23

- Centro de servicios de apoyo a la producción y comercialización

- Centro de turismo municipal

- Centro de comercio y servicios particulares

- Centro recreativo y cultural

- Servicios básicos de soporte (comunicaciones, transporte, telefonía y


otros)

 Centros zonales: De acuerdo a las características socio económicas, de


producción y espaciales, el Municipio de Chíquiza adoptará dos centros
zonales con las siguientes características y niveles de servicio:

a) Centro zonal de Chíquiza

- Objetivos: Articular las veredas de centro, Juan Díaz, Sucre, Rondón


y parte de monte.
241

- Localización: Actual cabecera urbana.

- Nivel de servicios:

 Puesto de salud

 Centro de servicios educativos básicos

 Centro religioso

 Servicio de asistencia técnica

 Centro deportivo zonal

 Centro recreativo cultural zonal

 Centro de comercio y servicios particulares

 Servicios de soporte básico (comunicaciones, telefonía y otros)

b) Centro zonal de cerro

- Objetivos: Articular las veredas de Cerro, Vergara , Turmal , Puente

- Localización: Vereda Cerro (Km 8 vía Patiecitos – San Antonio)

- Nivel de servicios:

 Puesto de salud

- Centro de servicios educativos básicos

- Centro religioso

- Servicio de asistencia técnica

- Centro deportivo zonal

- Centro recreativo cultural zonal

- Centro de comercio y servicios particulares


242

- Servicios de soporte básico (comunicaciones, telefonía y otros)

- Centro turístico.

27.1.2.3 Usos del suelo urbano

 Marco conceptual y definiciones

 Zonas de Uso Público

Destinadas para uso o servicio de la comunidad.

 Zonas Verdes

Areas libres empradizadas y/o arborizadas para uso público comunal o


privado para recreación, ornato, conservación del paisaje y a la
preservación ambiental.

 Zonas de Vivienda o Residencial

Destinadas a uso habitacional.

 Zona Institucional

Aquella cuyos usos se refieren a las actividades de tipo administrativo,


culto, educación, bienestar, seguridad, salud, recreación, etc.

 Zona Comercial

Aquella destinada principalmente al intercambio de servicios y mercancías


al detal
243

 Uso Actual del Suelo Urbano

No existe ninguna reglamentación sobre el particular y por lo tanto se


presentan los siguientes usos en forma indiscriminada: vivienda, institucional,
zonas verdes y zona comercial.

 Uso Recomendado del Suelo urbano

Dentro del perímetro urbano se reglamentan las siguientes zonas:

 Zonas de vivienda o residencial

- Localización:

Sector de expansión urbano. Ver plano No.23

- Usos principales:

Vivienda unifamiliar.

- Usos anexos:

Actividades relacionadas con las labores domésticas y el desempeño

de la mujer: artesanías, sastrería, modistería, estética.

 Zona Comercial o Mixta

Destinada a alojar además de viviendas, establecimientos

comerciales, financieros y administrativos que presten servicio a la

totalidad de la población. Ver Mapa No. 24.


244

- Zonas de Parque y Espacios Verdes

Son aquellas en las cuales la construcción queda prohibida y serán

reservadas exclusivamente para parques urbanos y sitios de

recreación dentro del perímetro urbano. Ver Mapa No.24

 Proyectos:

- Plan vial urbano

- Plan de acueducto y alcantarillado

- Plan de vivienda de interés social

- Ampliación de cobertura educativa

- Descentralización de la salud

- Implementación planes recreativos, deportivos, culturales.

- Proyecto implementación centro de servicios

 Metas

- Construcción de 100 viviendas

- Pavimentación (70% vías urbanas)

- Dotación acueducto para el 100%


245

- Cobertura alcantarillado para 100%

- Construcción relleno sanitario

- Implementación de un sistema de recolección de basuras


municipales

- Conformación junta administradora de servicios públicos domiciliarios

- Terminación colegio Municipal

- Construcción centro deportivos, recreativos y culturales

- Implementación programas educativos no formales

- Construcción centro servicios agropecuarios

27.1.3 Objetivos, estrategias y políticas de algunos componentes.

1.6.4.1 Agropecuario y ambiental.

 Objetivo general: Mejorar el sistema de producción, comercialización y


del medio ambiente.

 Objetivos específicos:

- Mejorar el nivel tecnológico de las explotaciones agropecuarias del


municipio.

- Organizar a los productores para la implementación y desarrollo de


proyectos sostenibles.
246

- Detener los procesos erosivos y la contaminación ambiental.

- Optimizar el uso del suelo en función a su vocación.

- Preservar los recursos naturales del Santuario de Flora y Fauna de


Iguaque.

- Mejorar la red vial municipal.

 Estrategias

- Dando asistencia técnica integral y permanente a los productores.

- Estudiando la fertilidad del suelo.

- Articulando la asistencia técnica con los procesos pedagógicos.

- Fortaleciendo la Unidad Municipal de Asistencia Técnica


Agropecuaria.

- Mejorar Sistemas de planificación e información.

- Promoviendo el desarrollo sostenible.

- Mejorando razas bovina y porcina.

- Ajustando el Plan Agropecuario Municipal.

- Fortaleciendo la capacitación técnica y administrativas.

- Desarrollando actividades grupales

- Vinculando de manera efectiva a la sociedad civil.


247

- Incentivando la inversión para el montaje de procesos


agroindustriales.

- Formando multiplicadores de conocimientos agropecuarios.

- Realizando estudios de manejo integral a microcuencas.

- Difundiendo normatividad ambiental.

- Protegiendo fuentes de agua y bosques.

- Disminuyendo uso de agroquímicos

- Implementando programas de saneamiento básico.

- Realizando el esquema de ordenamiento territorial.

- Desarrollando acciones concertadas para el manejo de los recursos


naturales.

- Operativizando un sistema de manejo regional ambiental.

- Conformando un banco de maquinaria para el mantenimiento vial.

 Metas

- Prestar servicios de asistencia técnica a 1200 pequeños agricultores.

- Realizar 600 análisis de suelos.

- Incrementar rendimientos en los siguientes cultivos:

 Papa : 16 Ton/Há
 Cebolla : 25 Ton/Há
248

 Lts/vaca/día :5

- Montaje de 200 proyectos productivos.

- Capacitación técnica a 1000 productores.

- Reforestar 300 Hás con especies nativas y frutales.

- Construir 60.000 M3 de reservorios.

- Construir 30.000 ML de cercas

- Construir 300 unidades sanitarias.

- Capacitar a 600 productores en aspectos ambientales.

- Construcción de 10000 ML de banquetas.

- Mejorar 170 Kmts de vías rurales.

27.1.3.1 Sector Salud

 Objetivo General: Mejorar las condiciones y cobertura de la salubridad a


nivel urbano y rural.

 Objetivos Específicos

- Disminuir tasa de mortalidad infantil o de enfermedades prevenibles.

- Ampliar la Cobertura del Régimen subsidiado.

- Mejoramiento de la infraestructura y dotación del sector salud.


249

- Optimizar la prestación de los servicios de salud.

- Disminuir el nivel de enfermedades prevenibles.

- Dar énfasis en la prevención de salud para la población.

 Estrategias

- Formulando los planes de atención básica y local de salud.

- Montando bases sólidas de información.

- Vinculando la comunidad en los procesos de planeación de salud.

- Incrementando la integración con otros sectores.

- Buscando apalancamiento externo.

- Usando apropiadamente el equipo y dotación existente.

- Capacitando a la comunidad.

 Metas

- Disminuir la tasa de mortalidad en el 70%.

- Cubrir 3.920 personas con el régimen subsidiado

- Terminar la construcción y dotación de los puestos de salud de


Chíquiza Centro y Vergara.

- Disminuir en un 30% el nivel de enfermedades prevenibles.


250

27.1.3.2 Sector Educación

 Objetivo General: Mejorar la calidad y cobertura de la educación municipal

 Objetivos Específicos:

- Disminuir la deserción escolar en el nivel de básica secundaria y


media vocacional.

- Mejorar y ampliar infraestructura y dotación educativa.

- Mejorar los procesos pedagógicos y fortalecimiento de los PEI.

- Mejorar capacidad tecnológica a la comunidad educativa.

 Estrategias

- Fortaleciendo la planeación educativa.

- Racionalizando la planta de personal.

- Diversificando la oferta educativa.

- Realizando convenios de cobertura entre el Colegio y las Escuelas


rurales.

- Creando ciudadelas educativas.

- Implementando programas de educación formal e informal.

- Creando un sistema de estímulos.

- Mejorando dotación a los CREP.


251

- Rehabilitando y mejorando infraestructura existente.

- Vinculando en forma mas estrecha a la comunidad en los procesos


educativos a través de la capacitación.

- Creando huertas escolares.

- Vinculando el servicio social estudiantil a las labores de transferencia


de tecnología agropecuaria.

- Creando espacios de competencia sana.

- Diseñando un plan que enfatice en los aspectos tecnológicos y de


informática.

- Logrando una mayor integración con otros sectores.

- Mejorando dotación de equipo y herramientas a los establecimientos


educativos.

 Metas

- Disminuir la tasa de escolarización de la básica secundaria a un


80%.

- Terminar Colegio Municipal con la construcción de 150 m2.

- Mejorar la infraestructura de 10 escuelas rurales.

- Adquirir bus escolar.

- Institucionalizar en forma anual la feria de la ciencia y la tecnología.

- Capacitar a 200 alumnos en temas de asistencia técnica.


252

- Establecer concursos educativos anuales en por lo menos tres


disciplinas.

- Capacitar a 300 alumnos en aspectos tecnológicos de informática.

27.1.3.3 Servicios Públicos Domiciliarios

 Objetivo General: Mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos


domiciliarios.

 Objetivos Específicos

- Incrementar cobertura y calidad en el suministro de agua potable.

- Incrementar cobertura del alcantarillado de la parte urbana y centros


poblados.

- Mejorar la vivienda y el saneamiento básico.

- Implementar sistemas de comunicación interveredal.

 Estrategias

- Terminando, mejorando y construyendo sistemas de suministro de


agua potable, alcantarillados y vivienda.

- Facilitando la organización y capacitación de las comunidades para


mejorar la prestación de los servicios públicos y del medio ambiente.

- Planeando la inversión a realizar.


253

- Consiguiendo recursos para poder realizar las obras.

- Realizando control y manejo integral a las microcuencas surtidoras


de agua.

 Metas

- Pasar del 35% de cubrimiento poblacional al 80% en materia de


acueductos.

- Pasar del 20% de cubrimiento poblacional al 80% en materia de


Alcantarillados, de los sectores urbano y centros poblados.

- Organizar y capacitar a 12 juntas administradoras de acueductos.

- Lograr el mejoramiento de 300 viviendas del sector rural.

- Adquirir una red de radioteléfonos.

27.1.3.4 Fortalecimiento Institucional

 Objetivo General: Fortalecer la capacidad institucional y de gestión de la


administración municipal.

 Objetivos Específicos

- Mejorar el nivel de gestión del municipio de Chíquiza.

- Implementar procesos de planeación y seguimiento en el municipio


de Chíquiza.

- Adoptar sistemas de información y gestión.


254

- Formular planes sectoriales y proyectos de inversión municipales.

- Capacitar a las comunidades para la participación ciudadana.

- Crear y dimensionar mecanismos y espacios de concertación en el


municipio.

- Planear los procesos de participación comunitaria.

- Mejorar la capacidad financiera y administrativa del municipio.

- Fortalecer las finanzas municipales.

- Adecuar la estructura administrativa municipal.

- Implementar procedimientos y actos administrativos.

- Formular Plan de Capacitación y estímulos para funcionarios


municipales.

 Estrategias

- Participando con la comunidad en los procesos de planeación y


gestión.

- Coordinando acciones intrainstitucionales e intrasectoriales.

- Facilitando espacios y mecanismos de concertación.

- Consiguiendo asesoría técnica especializada.

 Metas

- Crear e implementar la oficina de Planeación Municipal.


255

- Formular el Esquema de Ordenamiento Territorial.

- Formular ocho (8) planes sectoriales (Educación, PAM, Plan de


gestión y resultados de los Servicios Públicos, Vivienda, Vial, Plan
Local de Salud y recreativo social turismo).

- Formular cuatro (4) Planes de Manejo Integral de Microcuencas.

- Diseñar y montar el Banco de Programas y proyectos.

- Montar siete (7) paquetes tecnológicos en la administración


(Contabilidad y Presupuesto, Tributos, Inventarios, Umata, Sisben,
Salud, Ingeniería).

- Crear la instancia responsable de los servicios públicos domiciliarios.

- Capacitar a 1200 personas en aspectos organizacionales,


administrativos, técnicos, ambientales y sociales.

- Implementar procedimientos y actos administrativos para las


finanzas, planeación, proyectos, administración de personal y
manejo de los servicios públicos.

- Capacitar a 26 funcionarios municipales.

27.1.4 Proyectos de acuerdo

- Para reglamentación del uso del suelo municipal. (anexo 1).

- Para reglamentación de licencias de construcción y urbanismo y


sanciones. (anexo 2).
256

- Para adopción del esquema de ordenamiento territorial. (anexo 3)

27.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

27.2.1 El desarrollo integral del municipio

Con miras a lograr el cumplimiento del objetivo de desarrollo del plan propuesto
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, el municipio mantendrá la
visión integral, caracterizada por dar respuesta a todos los aspectos que sean
necesarios, sus interrelaciones, analizará sus implicaciones a nivel municipal y
regional y la naturaleza de la respuesta operativa. Por lo tanto, la
implementación del plan implicará:

- La ejecución de proyectos que tengan viabilidad técnica, económica,


ambiental y social.

- Que surja de la comunidad a través de los mecanismos de


concertación con los actores sociales.

27.2.2 Instrumentos para el proceso de implementación del plan

- Plan de desarrollo municipal

- Esquema de Ordenamiento Territorial

- Banco de proyectos

- Plan operativo anual


257

- Plan de inversiones

- Proyectos

27.2.2.1 Esquema de ordenamiento territorial. Suministrará los


lineamientos y directrices a mediano y largo plazo sobre el uso y ocupación del
territorio.

El Esquema será aprobado por el Consejo.

27.2.2.2 Plan de desarrollo municipal. Suministrará los lineamientos y


directrices que permitan programar las actividades necesarias para el logro de
los objetivos propuestos.

El plan de desarrollo será aprobado por el Consejo Territorial de Planeación y el


Concejo Municipal.

El plan tendrá un carácter rector y de obligatorio cumplimiento pero de acuerdo


con la metodología de planificación utilizada, podrá ser ajustado siempre y
cuando sea concertado y aprobado por las instancias respectivas.

27.2.2.3 Banco de proyectos. Se encargará de la motivación y


ambientación a la comunidad sobre la cultura de los proyectos, su
identificación, formulación y aprobación técnica. Esta instancia estará bajo la
coordinación de la oficina de planeación municipal.
258

27.2.2.4 Plan operativo anual. Se asumirá la programación de acciones


y de asignación de recursos para años calendario, indicando las metas,
actividades, recursos, cronograma y responsables.

El plan estará conformado por los planes de acción de cada sector, pero en su
conjunto debe ser preparado por la oficina de Planeación Municipal y
recomendado por el Consejo Territorial de Planeación.

27.2.2.5 Plan de inversiones. Preparado por el Alcalde Municipal, con


base en el Plan Operativo Anual. Es aprobado por el Concejo Municipal quien
asigna los recursos respectivos.

27.2.3 Mecanismos de concertación

La máxima instancia será el Consejo Territorial de Planeación, quien por su


constitución representa las fuerzas vivas del municipio, pero para la
identificación, priorización y seguimiento a los proyectos se apoyará en los
comités sectoriales, entre ellos el Consejo de Desarrollo Rural, la JUME, el
Comité Local de Salud, Comité de los Servicios Públicos Domiciliarios y otros.

27.2.4 Implementación plan de seguimiento y evaluación

27.2.4.1 Requisitos para la ejecución de proyectos. La aprobación de


un proyecto para iniciar su proceso de operación implica el cumplimiento de lo
siguiente:

- Disponer de los estudios técnicos y de diseño respectivos.

- Que la ejecución del proyecto se oriente al cumplimiento de los


objetivos y metas previstas en el plan de desarrollo.
259

- Que tenga viabilidad técnica, económica, ambiental y social.

- Que haya sido concertado con la comunidad y tenga el aval del


Consejo Territorial de Planeación.

- Que le hayan asignado recursos.

- Que tenga nombrados los miembros del equipo de control social para
la ejecución del proyecto.

27.2.4.2 Recorrido del proyecto. Los proyectos pasan por las etapas de
preinversión, ejecución y operación. Para dar cumplimiento a dichas etapas se
debe someter al siguiente recorrido:
260

RECORRIDO DEL PROYECTO


261

ALC ALD E ID E A D E L P R O Y E C T O C O M U N ID A D

P L A N E A C IO N E S T U D IO S VEEDORES
P R E IN V E R S IO N

BANCO V IA B IL ID A D
DE T E C N IC A
P R O YE C TO S

C O N S E JO
T E R R IT O R IA L
P L A N E A C IO N

ALC ALD E

E JE C U TO R E S

S E G U IM IE N T O

27.2.4.3 Metas, indicadores y criterios de verificación. Las metas que


se formulen para cada uno de los proyectos deberán ser cuantificables y
verificables de acuerdo con los siguientes indicadores:
262

TIPO DE PROYECTO METAS INDICADOR VERIFICADOR


Asistencia Técnica No. visitas No. mínimo Registros
No. planificaciones No. mínimo Carpetas usuarios
No. productores No. mínimo Carpetas usuarios
No. Parcelas No. mínimo Registros
Rentabilidad Pesos/Unidad Vr. Mínimo Encuesta y registros
Reforestación No. Hectáreas Cant. Mínima Visita técnica
Capacitación No. productores Cant. Mínima Encuesta
Reservorios M3 construidos Cant. Mínima Visita de inspección
Protección bosques ML de cerca Cant. Mínima Visita de inspección
Régimen subsidiado No. beneficiarios Cant. Mínima Registros
Atención médica No. de consultas Cant. Mínima Registros
PS construido M2 Obra terminada Visita
CS mejorado M2 En Visita
Terminación colegio M2 funcionamiento Visita
Mejoramiento escuelas M2 Funcionamiento Visita
Disminución deserción No. matrículas Funcionamiento Registros
Vías mejoradas KM % mínimo Visita
Banco de maquinaría Equipo adquirido % mínimo Inspección
Acueducto construidos No. conexiones Mínimo Visita
Acueductos mejorados No. conexiones % conexiones Visita e informes
Juntas adm. Constituidas No. juntas Cant. Mínima Encuesta
Comunidad capacitada No. personas capacitadas Encuesta
Ampliación alcantarillado No. conexiones No. mínimo Visita
Vivienda mejoradas No. viviendas Conexiones Visita e informes
mínimas
Cant. Mínima
263
264

Vous aimerez peut-être aussi