Vous êtes sur la page 1sur 8

ALUMNO: JULIO JESÚS MORA RAMÍREZ

PROFA. MA. ALELY SANDOVAL FIGUEROA

2do cuatrimestre

f. de entrega: 28/03/19

Comienza El 26 de septiembre de 1934


Reformas al
Lo dictamina el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario, presento una iniciativa de reformas al artículo 3o. constitucional en la que destaca la
EDUCACIÓN SOCIALISTA

artículo 3° siguiente idea: “… deberá basarse en las orientaciones y postulados de la doctrina socialista que la Revolución Mexicana sustenta”.
constitucional Esto con el fin de alcanzar el modelo económico independiente y competitivo.
De esta forma el gobierno en turno redefinía la Revolución mexicana y la calificaba ahora de “socialista” y por ende al cambiar de denominador común las instituciones,
se pretendía hacerlo con el principal de los sistemas ideológicos: la educación.

se consideraba la etapa socialista como la evolución natural del régimen liberal


Preceptos de la excluirá toda enseñanza religiosa y proporcionará una cultura basada en la verdad científica, que forme el concepto de solidaridad necesario para
la socialización progresiva de los medios de producción económica…
educación socialista
se transformaran los medios de producción económica, es decir, se transitaría del sistema liberal al socialista por vía de la educación.
La educación socialista se hizo imposible en un mundo capitalista por razones internas y externas, de suerte que el 14 de diciembre de 1945

esta reforma no era más que un acto de demagogia, una forma que tuvo el gobierno de preparar una generación para una sociedad que no existía, y que no
Desenlace del periodo existió nunca.
socialista de lázaro Los sectores enemigos de la educación socialista lanzaron protestas y ataques contra la reforma y provocaron martirios y asesinatos de muchos maestros
Cárdenas del Rio . La Educación Socialista prepara al niño para que sepa cumplir, cuando hombre, con sus deberes de solidaridad dentro de una espíritu fraternal para sus
compañeros de clase.
ALUMNO: JULIO JESÚS MORA RAMÍREZ

PROFA. MA. ALELY SANDOVAL FIGUEROA

2do cuatrimestre

f. de entrega: 28/03/19
EDUCACIÓN PARA LA UNIDAD NACIONAL 1940-1948

Declaro su inclinación por la educación socialista y sostuvo las ideas a la modificación de artículo
Sánchez portón y la
tercero de 1934
organización
Declamo el verdadero sep. nacional
administrativa de la SEP.
Relaciones entre estado y sociedad
Fue destituido por no conciliar y solucionar las luchas internas de los maestros

Obra educativa de El presidente Ávila Camacho lo designó como Secretario de Educación Pública.
Octavio Vejar Suprimió la coeducación por considerarla peligrosa.
suprimió las escuelas rurales campesinas y creó las escuelas prácticas de agricultura
impuso nuevos programas de educación primaria por asignaturas.
Fomento la pedagogía del amor, en el cual se creaba armonía social a fin de extinguir la lucha de clases

 Defendió la idea de que la educación socialista solo era una expresión de demagogia y dogmatismo del
Obra educativa de Jaime conocimiento exacto
Torres Bodet  Hizo convicción al artículo 3° no se cumplía en ningún lado
 Inculca raíces de libertad, justicia, democracia
 Hizo campañas en contra de la alfabetización

Su objetivo era adecuar a la educación a las necesidades industriales del país


Gual Vidal y la escuela También como primordial, tenia de formar ciudadanos honestos y de alcanzar homogeneidad de
unificada cultura
Las escuelas unificadas era una educación de manera coherente, progresiva y conforme a la aptitud
de los educandos sin distinción
GRUPO EDUCATIVO
IMEI
PLANTEL
CHICOLOAPAN
ALUMNO: JULIO JESÚS MORA RAMÍREZ

ASIG: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN MÉXICO

PROF. MA. ALELY SANDOVAL FIGUEROA

2do CUATRIMESTRE

EL HUMANISMO
(28/03/19)
GRUPO EDUCATIVO
IMEI
PLANTEL
CHICOLOAPAN
ALUMNO: JULIO JESUS MORA RAMIREZ

ASIG: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

PROF. MA. ALELY SANDOVAL FIGUEROA

2do CUATRIMESTRE

EL PORFIRIATO Y LA EDUCACIÓN POSREVOLUCIONARIA


(28/03/19)
Conductas Sexuales
La conducta sexual se refiere a todo tipo de práctica sexual que una persona puede realizar consigo misma, con otra persona, bien sea
homosexual, heterosexual o bisexual, o incluso en grupo.
El beso, las caricias, el coito vaginal o anal, la masturbación, el sexo bucal, las fantasías o la combinación de varios de ellos, son algunas
de las conductas sexuales más comunes.
Por comportamientos de riesgo se entienden aquellas prácticas que aumentan el riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión
sexual (ETS).
Las ETS son enfermedades cuya principal vía de infección es la práctica de conductas sexuales, aunque no la única ya que algunas
pueden trasmitirse por contacto de ropas o toallas.
El haber padecido alguna de las ETS con anterioridad o bien que tu pareja las haya padecido implica un riesgo en la realización de
algunas de las conductas sexuales, sobre todo si no se toman las medidas adecuadas.
Cuando en las relaciones sexuales se toman precauciones que reducen el riesgo de adquisición de enfermedades de transmisión sexual
(ETS) -el SIDA, entre ellas- nos hallamos ante comportamientos seguros.
Es recomendable hablar de sexualidad con sus hijos e hijas y saber aconsejarles, pudiendo resolver de este modo muchas de sus
dudas.

¿Qué es el sexo?

(Biológicas) Las personas nacen como macho, hembra, o intersexuales.


(Comportamiento sexual) Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra persona en maneras que estimulen los sentimientos
sexuales y el placer. Comportamiento sexual incluye muchas formas de tocar que pueden incluir desde agarrar de las manos o masaje
hasta la masturbación o el coito (vaginal/oral/anal).

En términos sencillos, el sexo es todo aquello que está involucrado con los genitales y está muy relacionado con la reproducción
humana. Una gran mayoría suelen confundir sexo-genital con sexualidad. La genitalidad es un aspecto orgánico del sexo, se
trata de la condición humana que nos distingue como hombres y mujeres, desde el punto de vista heterogaméticos, es decir el conjunto
de órganos sexuales masculinos o femeninos.
En términos prácticos sexo se refiere a estructuras y funciones biológicas:
+ Cromosomas XY o XX
+ Genitales externos
+ Genitales internos
+ Características sexuales secundarias

¿Y la sexualidad?

Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de nuestras vidas. La sexualidad incluye
comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la
forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores,
creencias y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la
pubertad, el embarazo o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos; cómo sentimos con respecto
a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma en que tratamos a los demás.
La sexualidad se relaciona con el desarrollo psicobiosocial del individuo. Se trata de un elemento básico de la personalidad, un
modo de ser, de manifestarnos y comunicarnos con los otros. Se incluye nuestra anatomía sexual y reproductiva pero también otros
factores como:

+ Sí incluye la anatomía sexual o genital (caracteres femeninos o masculinos), pero también:


+ Sexo biológico: masculino, femenino o intersexual.
+ Género: niño, niña, hombre, mujer, transgénero, etc.
+ Orientación sexual: Heterosexual u homosexual.
+ Identidad sexual: como nos sentimos respecto a nuestro género u orientación sexual.
+ Imagen corporal: Cómo nos sentimos con respecto a nuestro cuerpo.
+ Deseos: pensamientos y fantasías.
+ Filias eróticas: fetichismo, gusto por la pornografía, comportamiento sadomasoquista, etc.
+ Vida emocional y familiar.
+ Cultura y educación.
Filogénesis de la mente
El diseño estructural y funcional de la mente humana es resultado del proceso evolutivo, que ha llevado a la
configuración propia del cerebro de nuestra especie, hasta llegar al homo sapiens. A lo largo de millones de años,
las especies han ido incrementando las capacidades de seleccionar y captar información, almacenarla, elaborarla
y utilizarla, a fin de responder adaptativamente a las exigencias del medio. Tal incremento de capacidades se
desarrolla en función de la complejidad progresiva del sistema nervioso de las especies y del proceso de
corticalización creciente. El sistema nervioso humano, y particularmente el cerebro, ha desarrollado e incorporado
progresivamente determinadas estructuras y sistemas neurales que han posibilitado la supervivencia y adaptación
al medio. Así, en nuestra especie coexisten biológicamente diversos niveles estructurales que permiten tipos de
conductas y aprendizajes con distinto grado de complejidad y elaboración: desde los reflejos más elementales,
pasando por los diferentes tipos de aprendizaje, hasta los procesos cognitivos superiores y particularmente el
lenguaje.
Desde una perspectiva filogenética y una epistemología evolucionista, es razonable aceptar que la actividad
mental surge y se desarrolla a lo largo de la evolución de las especies, como propiedad funcional de la
organización cada vez más compleja del sistema nervioso y de una encefalización y corticalización crecientes.
En la historia de la vida van apareciendo organismos dotados de mayor conocimiento, control y autonomía en el
medio, hasta culminar en el hombre, que gracias a su sistema nervioso y propiedades mentales, se relaciona con
el medio de una forma peculiar. Su vida, siendo biológica, se convierte también en biográfica, esto es, auto
apropiada y poseída, consciente y responsable.
Si la estructura y funcionamiento de la mente humana es resultado de un largo proceso evolutivo de millones de
años, también se conforma de modo personal e irrepetible en el desarrollo ontogenético, en el ciclo vital de cada
persona en interacción con las demás y con los productos culturales. De ahí que los programas de investigación
desde la perspectiva filogenética se han de completar con las investigaciones sociogenéticas y ontogenéticas,
que consideramos a continuación.

Dimorfismo sexual.

Se presenta en la mayoría de las especies y no es mas que el conjunto de diferencias


morfológicas y fisiológicas que caracterizan y diferencian a los dos sexos de una misma especie
en mayor o menor grado, es la diferencia física entre machos y hembras y el grado de dimorfismo
sexual suele variar mucho entre unas especies y otras, es definido como las variaciones en la
fisonomía externa como: forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma
especie.

Dimorfismo sexual humano del cerebro, comprobado por la


técnica de neuroimagen
Ahora, tres años después de la publicación de dicho artículo, por medio de técnicas de neuroimagen, se ha podido comprobar que entre
hombres y mujeres existen diferencias en la estructura cerebral. Los cerebros de varones adultos son un 14% mayores que los
femeninos, con ventrículos asimismo mayores y un índice superior de materia gris frente a materia blanca; pero, sin embrago, no se
encuentran diferencias es en el hipocampo cerebral, que consolida los nuevos recuerdos y conecta la emoción a los sentidos. Hasta
ahora se creía que era mayor en las mujeres que en los hombres, pero en un reciente metaanálisis, que evalúa 76 publicaciones e
incluye 6.000 personas, no se han encontrado diferencias entre ambos sexos

Hombres y mujeres están expuestos a diferentes ambientes hormonales antes de nacer y esto se traduce en diferencias de sexo en el
cerebro. Estas diferencias incluyen alteraciones en los volúmenes de determinados núcleos cerebrales y los patrones de conectividad
sináptica. Los mecanismos por los que las estructuras sexuales (dimorfismo) se forman en el cerebro sigue siendo poco conocida.

Sin embargo se ha encontrado que los astrocitos están estrechamente relacionados eh influenciados por el entorno hormonal del cerebro
prenatal lo que tiene importantes consecuencias para los patrones sinápticos que se establecen durante el desarrollo ya que la
comunicación entre astrocitos y neuronas se ha convertido en una característica importante para el dimorfismo cerebral, una de estas
investigaciones muestra las diferencias de regeneración celular ante daños cerebrales en recién nacidos, que en el caso de los humanos
nacidos sexualmente como machos la regeneración celular es menor o cuesta más tiempo y trabajo que en el caso de los humanos
nacidos como hembras muestra que la regeneración celular es mayor y de menor tiempo ya que el cerebro está más expuesto al
estradiol, este es un potente regulador de respuesta ante lesiones cerebrales actuando como un neuroprotector lo que ayuda
evidentemente en estas situaciones, Este efecto puede deberse en parte a la inducción de la producción de Bcl-2, una proteína que
modula negativamente la apoptosis.

mecanismo neural de la conducta sexual

Machos

Mecanismos medulares
Algunas respuestas sexuales están controladas por circuitos neurales de la médula espinal. Varones con una lesión que seccionó
completamente la médula espinal han sido padres gracias a la inseminación artificial y la estimulación mecánica. Sin embargo, puesto
que la lesión medular impide que la información sensitiva llegue al cerebro, estos hombres no pueden sentir la estimulación y no
experimentan orgasmos.

Mecanismos cerebrales
La erección y la eyaculación están controladas por circuitos de neuronas que se localizan en la médula espinal. Pero los mecanismos
cerebrales ejercen un control tanto excitador como inhibidor sobre dichos circuitos. Por ejemplo, los resultados de la estimulación táctil
del pene pueden tener diferentes grados cuando su médico está realizando un examen físico o cuando un hombre ve a su pareja.
La amígdala forma parte del sistema que media en los efectos de las feromonas en la conducta sexual masculina. El área preóptica
medial (APM) es la región del prosencéfalo más importante para la conducta sexual masculina. La estimulación eléctrica de esta
región provoca la conducta de la cópula en el macho y la actividad sexual aumenta la frecuencia de descarga de neuronas del APM.
La lesión de éste área suprime la conducta sexual masculina.
Los efectos organizadores de los andrógenos son la causa del dimorfismo sexual en el cerebro. El tamaño del núcleo sexualmente
dimorfo (NSD) depende de la cantidad de andrógenos presentes durante el desarrollo fetal. La amígdala medial al igual que el área
preóptica medial, es una estructura sexualmente dimorfa.
Los andrógenos ejercen sus efectos activadores sobre las neuronas del APM y regiones cerebrales asociadas. Si se castra a un
roedor macho adulto, su conducta sexual cesa. Sin embargo, dicha conducta puede re-establecerse implantando testosterona
directamente en el APM.

Hembras
Así como el APM juega un papel fundamental en la conducta sexual del macho, juega un papel similar en la conducta sexual de la
hembra: el núcleo ventromedial del hipotálamo (NVM). La conducta sexual de ratas hembra puede activarse mediante una dosis inicial
de estradiol seguida de progesterona. Los estrógenos disponen el escenario y la progesterona estimula la conducta sexual. Las
inyecciones estimulan dicha conducta incluso en las hembras que se les han extirpado los ovarios.
Si se inyecta en el HVM una sustancia bloqueadora de la producción de receptores de progesterona, la conducta sexual del animal se
interrumpe. El mecanismo por el que el estradiol favorece la sensibilidad de una hembra a la progesterona parece sencillo: el estradiol
aumenta la producción de receptores de progesterona y esto aumenta mucho la efectividad de la hormona.
Parece probable que las erecciones del pene y el clítoris estén controladas por mecanismos cerebrales similares, puesto que derivan
del mismo tejido embrionario.

Formación de vínculos de pareja


La monogamia no es siempre exclusiva: en muchas especies de animales, incluyendo los humanos, los individuos engañan en
ocasiones a su pareja.
Además, algunas personas muestran monogamia en serie y algunas culturas, perdonan la poligamia. Pero no hay duda de que
existen los vínculos de pareja en algunas especies entras las que se incluye la especie humana.
Varios estudios manifiestan una relación entre la monogamia y los niveles cerebrales de dos péptidos: la vasopresina y la oxitocina.
En los machos la vasopresina juega el papel más importante. Se considera que ambos péptidos pueden intervenir en la formación de
vínculos de pareja en los seres humanos: tras una relación sexual los niveles en sangre de oxitocina aumentan y las personas dicen
sentirse calmadas y en bienestar (sentimientos compatibles con el estableci- miento de vínculos con la pareja).
La inyección de oxitocina produce relajación, disminuye la ansiedad y aumenta la confianza

Alteraciones sexuales

Dispareunia: En la mujer se presenta en forma de dolor físico ligero o intenso en el área genital
durante la relación sexual; mientras que los hombres pueden eyacular, pero no disfrutan del orgasmo,
es decir, es como si no sintiera nada de placer.

Fobia sexual: En esta disfunción sexual tanto hombres como mujeres sienten malestares, temor,
angustia, sensación de dificultad para respirar y sudoración cuando se acerca el momento de tener
sexo con su pareja.

Vaginismo: Los músculos que rodean a la vagina se contraen involuntariamente, por lo que es muy
difícil que se realice la penetración. Por ello, los encuentros sexuales suelen ser muy dolorosos.

Eyaculación retardada: Se registra cuando al hombre le cuesta mucho trabajo eyacular, a pesar de
tener un buen nivel de excitación y erección

Vous aimerez peut-être aussi