Vous êtes sur la page 1sur 16

Instituto de Formación Docente N°39

Profesorado de Lengua y Literatura


Taller de lectura y escritura
Curso: 1° primero
Ciclo Lectivo 2019
Régimen de cursada: anual y presencial
Cantidad de horas semanales: 64 hs semanales-96 horas cátedras
Profesora: Miriam Delsanto
Resolución Número:

Fundamentación

El primer año del Profesorado de Lengua y Literatura se organiza en torno a los


siguientes campos: Campo de la Formación General, Campo de la Práctica Docente
y Campo de la Formación Específica. El presente Proyecto de la unidad curricular
Lectura y Escritura (​ Taller) forma parte del Campo de la Formación Específica. Este
campo se propone brindar aportes para conocer y comprender las teorías, las
metodologías y los procedimientos vinculados a los contenidos específicos a
enseñar en cada unidad curricular.
Estudiosos de la alfabetización académica o universitaria como Carlino (2003)
y Bombini (2015) han demostrado que la oportunidad de pertenecer a una
comunidad científica o profesional se da de la mano de la apropiación de ciertos
razonamientos, conocimientos, procesos y formas léxicas instituidos a través de
ciertas convenciones discursivas. “​Para ser letrado no basta con conocer las
palabras; debe aprenderse cómo participar en el discurso de la comunidad textual.​”1
(Olson en Carlino, 2007) Entonces, este taller propondrá la reflexión y el estudio de
las Prácticas del Lenguaje del ámbito propio del profesorado para que las y los
estudiantes comiencen la construcción de herramientas y conocimientos en pos de
la alfabetización superior en el ámbito de la Formación docente.

1
Carlino, Paula. Paula Carlino. ​Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas alternativas
​ n Educere, Revista Venezolana de Educación. Año 6. N°20. 2003.Pág. 2
posibles. E
1
Es oportuno aclarar que cuando hablamos de Prácticas de Lenguaje tenemos
en mente la complejidad, como bien lo caracteriza Cassany,2 a la que nos estamos
refiriendo. En este sentido, la consideramos una práctica cultural con múltiples
dimensiones que la atraviesan: cognitivas, lingüísticas, históricas, políticas,
económicas y subjetivas. Por ello advertimos que la clásica disociación en lengua
oral, escrita y lectura no es la adecuada para su enseñanza significativa, por el
contrario, leer y escribir son estrategias altamente necesarias de aprendizaje que se
entrelazan en todas sus prácticas, incluyendo el ámbito de la formación docente. Es
así, que como procesos y no como estados serán tratados, como ​“un saber en
desarrollo”​ 3.
Este posicionamiento teórico deriva en el abordaje y la exploración de una
variedad de textos pertenecientes a diversos géneros discursivos y no en la mera
exposición de estructura textuales.. En esta propuesta se seleccionaron los tres
géneros literarios y los géneros discursivos académicos más usuales en el
profesorado: reseña, informe, ensayo, etc. Ambas esferas se resignifican como
apropiación de contenidos a trabajar como futuros docentes y promueven reflexiones
estéticas, didácticas, pedagógicas o sociales en diálogo con otras materias del
primer año del profesorado (Teoría Literaria I o Lingüística y Gramática I, por
ejemplo). “​Por otro lado, con el fin de adueñarse de cualquier contenido, los
estudiantes tienen que reconstruirlo una y otra vez y la lectura y la escritura devienen
herramientas fundamentales en esta tarea de asimilación y transformación del
conocimiento.”4
Así como consideramos a la cultura escrita como una compleja práctica
incrustada en el propio seno de la vida social atravesada por las variables de índole
política, económica social y cultural y no un aprendizaje estático y aislado de todo
ese contexto de uso, los textos multimodales como bien los ha definido Kress (2003)
siguen similar derrotero. Ahora bien, no todo lo que usa una computadora es
alfabetización tecnológica.​”En definitiva, un aprendizaje global y rico en relación con
los medios no sólo consiste en que el alumnado aprenda a dominar los procesos de

2
​https://youtu.be/lsHc3SWiWEQ​ (visto 16/08/2018)

3
Paula Carlino. ​Op. Cit. ​Pág. 4
4
Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. DGCyE. Bs. As. Pág. 100
2
decodificación de los mensajes, sino también en aprender a utilizar los símbolos y la
sintaxis de los mismos para poder comunicar las ideas propias a los demás a través
de diversos medios y lenguajes en contextos sociales.”​ 5o para ampliar algún
conocimiento o buscar la simplificación de temas complejos.
En síntesis, este taller se propone desde este enfoque social de las prácticas
del lenguaje posicionar a la asignatura como objeto de conocimiento y de producción
y a sus usuarios como sujetos activos capaces de reflexionar sobre esas prácticas,
sobre sus propias representaciones y sobre cuestiones metalingüísticas.

Articulación con la Práctica Docente

Es oportuno remarcar que el Campo en la Formación de la Práctica


Profesional se reactualizarán y se integrarán los conocimientos y habilidades
construidos en el taller. La frecuentación con discursos de diversos géneros del
ámbito del estudio y de los géneros literarios, la interacción con la escritura y la
reescritura de diversos géneros del mismo tenor y el intercambio de argumentos y/o
explicaciones con pares aportará la base necesaria para comenzar a construir un
camino profesional y de constante reflexión y formación académica teniendo como
marco lo abordado teóricamente en la formación . Este taller es un espacio esencial
para las/los futuras/os formadores, ya que sus carreras docentes las/los enfrentarán
constantemente con la escritura, lectura y oralidad de registros, informes,
planificaciones sumados a variados desafíos de la formación continua profesional.
Entonces, deberá replantear o rediseñar sus objetivos en pos de las diferentes
situaciones o problemáticas que enfrente en su vida profesional teniendo sus
aprendizajes sobre los diversos géneros disponibles en todo momento. Además, se
proveerá a las y los estudiantes de las herramientas necesarias para atravesar las
observaciones previstas por el Diseño Curricular. En síntesis, esta unidad curricular
aportará a la práctica de las/los estudiantes una amplia gama de conocimientos
necesarios para afrontar la vida académica y profesional como formadores y
miembros de una comunidad intelectual.

5
​Área Moreira, Manuel. ​Los Medios y la Tecnologías en la Educación. ​Ed. Pirámide. Madrid.
2004. Pág. 7
3
Expectativas de logros

● Reflexionar sobre los saberes implicados en las prácticas de lectura, escritura


y oralidad desde una perspectiva sociocultural y lingüística con progresiva
autonomía.
● Sostener una actitud crítica y flexible sobre la propia práctica y la de otros
para construir conocimientos y mejorarla.
● Problematizar las propias representaciones acerca de la lectura, la escritura y
la oralidad..
● Participar activamente en la interacción con los diferentes géneros discursivos
literarios y no literarios y la incorporación progresiva de marcos teóricos sólidos para
facilitar la comprensión y producción de textos vinculados a la práctica docente.
● Experimentar la producción de textos orales, escritos y/o multimodales con
énfasis en propuestas innovadoras y/o estéticas.
● Desarrollar estrategias para realizar operaciones propias de los
escritores/lectores expertos: procesar el conocimiento, transformarlo y construir
significado.

Propósitos de la docente

● Habilitar espacios de reflexión sobre las prácticas de lectura, escritura y


oralidad desde una perspectiva sociocultural y lingüística estimulando una
progresiva autonomía.
● Promover activamente el desarrollo, la sistematización, la profundización y la
reflexión sobre la apropiación de las prácticas del lenguaje del discurso
pedagógico y del nivel superior.
● Generar experiencias para la producción de textos orales, escritos y/o
multimodales con énfasis en propuestas innovadoras y/o estéticas.

4
● Aportar marcos teóricos sólidos que favorezcan la construcción de
herramientas de comprensión y producción de textos de diversos géneros y
con diversos propósitos.
● Propiciar estrategias para la producción de la crítica constructiva hacia la
producción propia y la de los pares.

Contenidos: Los contenidos se organizan en tres talleres que involucran los tres
géneros literarios respectivamente junto con dos secuencias. La primera secuencia
trabaja con las representaciones de las/los estudiantes sobre la lectura, la escritura y
la oralidad y la segunda con las representaciones sobre el arte y la publicidad ambas
secuencias profundizan en la construcción crítica sobre las propias producciones y
las de las/los pares. Por su parte, los talleres propician el acercamiento a la esfera
artística y estética, a su valor epistémico para la construcción de conocimiento y a
su reconocimiento como material didáctico para sus futuras prácticas. Las prácticas
del lenguaje, por su parte, atraviesan todas las acciones didácticas planificadas.

Abril-mayo

Taller de poesía​: Poemas-Poemas visuales-Acrósticos-Letras de canciones.


Relación con otros lenguajes estéticos: artes visuales (pintura). Especificidades
teóricas del género lírico. Tramas textuales.
Reflexión sobre el lenguaje: aspectos gramaticales, textuales, ortográficos, etc.

Actividades y estrategias:
● Lectura de poemas de diferente variedad de autores, temáticas, épocas y
destinatarios.
● Exposición dialogada sobre las especificidades del género lírico-toma de
notas
● Actividades de escritura creativa con juegos del lenguaje: acrósticos-poemas
visuales-versos robados.
● Socialización y crítica de las producciones.

5
● Poesía y pintura-Breve referencia a diferentes movimientos estéticos: Mujer
sentada en camisa (Pintura de Picasso-Poema de Alberti).
● Visionado de video sobre vanguardias.
● Escritura de comentario comparativo entre la poesía y la pintura.
● Autoevaluación y co-evaluación de las producciones con grillas de co y
auto-evaluación según teoría de la lírica abordada.
● Selección personal de poemas con un criterio estético. Escritura de prólogo
para dicha selección.
● Reflexión oral sobre la actividad y la posibilidad de su realización en las aulas
de la Escuela Secundaria.

Bibliografía de las/los estudiantes


Genovese, Alicia (2011). ​Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. ​FCE
Argentina.

Negri, Marisa y Correa, Alejandra (comp) (2016), ​Pie firme sobre cálido cielo​, Bs.
As., Poesía en la escuela ediciones.
Selección de poemas y poemas visuales de diferentes autores y movimientos a
consensuar con las/los estudiantes.

El taller del escritor universitario. Klein, Irene compiladora. Presente en:


http://www.sagradocorazon.edu.ar/web/cuarto_hist/Inv_Hist_II/Taller%20de%20Escri
tura.pdf Cap. 2

Webgrafía de las/los estudiantes


Vanguardias

Bibliografía ampliatoria

Giammatteo, Mabel; Albano, Hilda; Trombetta, Augusto y Ghio, Adalberto. Lengua.


Léxico, gramática y texto. Un enfoque de enseñanza basado en estrategias
múltiples. Capítulo 9: “​Cómo funcionan las palabras en el texto literario​”. Ed. Biblos.
Bs. As. 2009.

6
Recursos​: pízarrón, tiza, proyector, computadora/celulares y uso de datos. Grupo de
mails (compartir trabajos, bibliografía, tutoriales, etc.),

4 horas

Secuencia 1: Representaciones de la lectura. Lectura como práctica sociocultural y


como proceso. Géneros discursivos académicos. Tramas argumentativas.

Actividades y estrategias
● Narración autobiográfica sobre la lectura en la época escolar.
● Lectura de capítulo de M. Petit: “​¿Por qué incentivar a los adolescentes para
que lean literatura?”
● Elaboración de C-Map o Prezi de un texto a elección de la obra de M. Petit y
puesta en común oral. (Durante la clase de la devolución se tendrá en cuenta
qué aspectos de las prácticas del lenguaje deberán enseñarse y de ser
necesario se procederá a la reescritura del texto).

Bibliografía obligatoria de las/los estudiantes

Petit, M. ​¿Por qué incentivar a los adolescentes para que lean literatura?
El taller del escritor universitario. Klein, Irene compiladora. Presente en:
http://www.sagradocorazon.edu.ar/web/cuarto_hist/Inv_Hist_II/Taller%20de%20Escri
tura.pdf (Cap. 5)

Webgrafía obligatoria de las/los estudiantes


Tutorial para realizar un Prezi:
https://youtu.be/Zfgeg8B8HEA
Tutorial para realizar mapas conceptuales:
https://youtu.be/gCX6U-4A_nI

7
Bibliografía ampliatoria
Devetach, Laura: ​La construcción del camino lector​, Córdoba, Comunicarte. Páginas
17 a 48.

Evaluación parcial: Informe de portfolio.


Junio-julio-agosto
Taller de narración oral y escrita: Narraciones populares y cuentos de autor.
Leyendas. Mitos. Mitos urbanos. Especificidades del género narrativo. Tramas
descriptivas.
Reflexión sobre el lenguaje: aspectos gramaticales, textuales, ortográficos, etc.
Actividades y estrategias:
● Rpnda de lecturas de narraciones varias-exposición dialogada de cuestiones
narratológicas-escritura de mapas conceptuales en el pizarrón-toma de notas.
● Lectura socializada de un manual de narratología de Gloria Pampillo.
● Visionado de performances narrativas de Bovo y Cruz e intercambios orales
sobre lo visto.
● Selección de una historia y adaptación para su narración oral o lectura en
forma expresiva.
● Escritura creativa: consignas de escritura de ficción del tipo de valla y
trampolín. (Planificación-escritura-reescritura-versión final).
● Co-evaluación de las producciones: escritura de reseña de la escritura de
un/a colega.
● Informe:​ Escritura reflexiva sobre la actividad.

Biblio y webgrafía de las/los estudiantes


Pampillo, Gloria. “​Los recursos discursivos”​ en ​Permítame contarle una historia. Pág.
31-45. Eudeba. 1° reimpresión, 2001.
Arrobas, Marianela; Purita, Gabriela y Testasecca, Ignacio. ​Mitos americanos para
​ d. Maipue. Bs.As. 2011
pensar. E
El taller del escritor universitario. Klein, Irene compiladora. Presente en:
http://www.sagradocorazon.edu.ar/web/cuarto_hist/Inv_Hist_II/Taller%20de%20Escri

8
tura.pdf (Cap. 2)

Videos de perfomances narrativas:


Ana María Bovo
Elena Santa Cruz

http://servicios.abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/libros.html
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Mitos_de_America.htm

Septiembre-octubre
Taller de dramatización​: ​Teatro clásico (escenas). Guiones de adaptación de obras
pertenecientes a otros géneros. Especificidades del género. Tramas dialogales y
expositivo-explicativas.
Reflexión sobre el lenguaje: aspectos gramaticales, textuales, ortográficos, etc.

Actividades y estrategias​:
● Actividades de teatro leído e improvisación.
● Exposición dialogada sobre las especificidades del género dramático y toma
de nota
● Selección de obra de teatro para actividad de teatro leído.
● Consigna de escritura de diálogo de ficción en forma grupal.
● Preparación grupal de una (posible) puesta en escena.
● Escritura grupal de proyecto de puesta en escena y socialización oral a la
cátedra. (Durante el armado del proyecto se irán despejando dudas sobre las
Prácticas del Lenguaje que se presentaren).
● Escritura de texto de manual sobre las especificidades de los géneros
literarios.

Bibliografía obligatoria para el/la estudiante

9
Selección de escenas de obras de teatro clásicas.

Conversación abierta con Graciela Repún.

Obras de teatro y tutoriales presentes en:


http://lapiceromagico.blogspot.com/p/teatro-infantil.html

4 horas
Secuencia 2​: Lectura crítica de medios. Publicidad y estereotipos. Publicidad y arte.
Publicidad y propaganda. Exposición de un tema. Diferenciación entre oralidad
informal y formal.Cuestiones proxémicas y gestuales, voz: tono y matices, mirada;
apoyatura visual. Registro. Tramas instruccionales.
Reflexión sobre el lenguaje: aspectos gramaticales, textuales, ortográficos, etc.
Estrategias y actividades
● Visionado de power-point elaborado por la docente sobre publicidades y el
uso de esrereotipos.
● Reflexión sobre el manejo de diversos estereotipos en publicidades y
estrategias de mercado.
● Escritura de ensayo sobre los estereotipos y su uso en los comerciales y/o
revistas.
● En grupos selección de una de las temáticas de sus ensayos y armado de
exposición oral con alguna apoyatura multimodal

Bibliogradía de las/los estudiantes

Los niños y los spots en tv

Video: ​Presentación oral de un tema

Presupuesto de tiempo

10
Se tomará como parámetro para la distribución horaria los talleres abordados
por la propuesta de este espacio curricular ya que la lectura, escritura y oralidad son
prácticas que se propician en forma recursiva en el presente proyecto y como ya se
explicitó debidamente en la fundamentación no pueden ser tomados como
contenidos estancos. Las secuencias, por su parte, van a ser dadas en simultáneo
con los talleres. Esto es, se distribuirá el tiempo de las clases en momentos para el
taller y momentos para la secuencia.
Taller de poesía: 12 módulos
Secuencia 1: 8 módulos
Parcial-Recuperatorio: 4 módulos
Taller de narración: 12 módulos
Taller de teatro: 12 módulos
Secuencia 2: 10 módulos
Parcial-recuperatorio: 4 módulos.

Bibliografía ampliatoria

Ong, Walter. “​Platon, la escritura y las computadoras” en “​Oralidad y escritura”​ . FCE.


México. 2006.

● Evaluación integradora final: Portafolio. (Última semana de octubre)

Recursos​: pízarrón, tiza, proyector, libros, sitios de internet, computadora/celulares


y uso de datos. Grupo de mails (compartir trabajos, bibliografía, tutoriales, etc).

Encuadre metodológico

La cátedra explorará el corpus propuesto de los diferentes géneros


discursivos literarios y no literarios desde diferentes prácticas tendientes a
desarrollar conocimientos discursivos propios del ámbito académico y profesional. La
secuenciación de los mismos fueron pensados en forma gradual, de lo más simple a

11
lo más complejo, tanto en la realización de tareas como en las competencias
cognitivas, y se retomarán constantemente a lo largo del ciclo académico. La
bibliografía obligatoria aporta conocimiento teórico sobre los diferentes aspectos
discursivos, además, fue intencionalmente seleccionada teniendo en cuenta otros
dos aspectos: por un lado, la mayor parte de los textos propuestos focalizan en un
tema de reflexión sobre la lectura, la escritura y/o la oralidad y, por el otro, por su
propuesta genérica, esto es, para ser tomado en cada caso como texto modélico.
La docente trabajará en clase todos los contenidos mencionados mediante
exposiciones dialogadas, lecturas y estrategias de relecturas de los textos de la
bibliografía obligatoria e interviniendo de diferentes modos teniendo en cuenta la
diversidad y heterogeneidad de las/los estudiantes. Las producciones escritas serán
​ e Flower y
planificadas según “​La teoría de la redacción como proceso cognitivo” d
Hayes. planificación-escritura de borrador-versión final. Esta modalidad de taller
habilitará, en cuanto a las reflexiones sobre el lenguaje (gramática oracional,
gramática textual, ortográficos, etc.) diversos abordajes según las necesidades, o
bien, durante las instancias de corrección de las producciones escritas en las
devoluciones en forma individual o en la pizarra a toda la cátedra según se evalúe la
necesidad o, en el propio proceso de escritura. La incorporación de las TIC
atravesará toda la cursada desde la exposición de temas con apoyatura multimodal
hasta la planificación de tareas de aprendizaje colaborativo en Google Drive.
Durante la cursada, la docente propondrá la confección de grillas de auto y
co-evaluación para las diferentes producciones orales y/o escritas. Esta acción
promoverá la reflexión sobre la evaluación y las pautas que hacen de ésta una
acción predecible y justa: saber qué se va a evaluar de antemano despeja dudas
sobre lo que se debe hacer. En el mismo sentido, las evaluaciones previstas para la
acreditación del espacio académico serán tomadas como parte del proceso de
aprendizaje por esto se propondrán actividades acordes a los contenidos y prácticas
trabajados y, a su vez, como análisis del proceso de enseñanza para la mejora de la
formación.

12
Propuesta de evaluación

Las instancias de evaluación superan la idea de controlar saberes por la de enfrentar


a las/los estudiantes con problemas de diversa complejidad que promuevan la
integración e interacción de conocimientos, asimismo, se los instará a poner en
juego todas las estrategias de lectura-escritura trabajadas en la cátedra asegurando
así la coherencia y pertinencia necesaria entre los contenidos abordados, la
propuesta de enseñanza y los objetivos con los contenidos evaluados.
La confección de grillas de auto y co-evaluación para diversas instancias
promoverán la reflexión personal y grupal sobre las representaciones que se tienen
de esta instancia y las diferentes posibilidades que se pueden explorar. De esta
manera, se la toma como una instancia más de aprendizaje propia del profesorado y
como una actividad formativa, integradora y de reflexión metacognitiva y no como
una cuestión técnica.
Se prevén:
● actividades de escrituras de ficción
● actividades de escrituras de no-ficción
● 1 producción colectiva de acción dramática
● 2 producciones multimodales grupales
Parciales
● una evaluación integradora de mitad de año de modalidad portafolio
● una evaluación integradora final de modalidad portafolio

Para la aprobación de la materia los parciales deben aprobarse con


siete y se deben cumplimentar el 90% de los trabajos. Todas las instancias tienen
posibilidad de recuperatorio.
Las devoluciones de las producciones serán hechas en la clase posterior a su
entrega ya que se entiende a ésta como una acción esencial para la construcción de
los saberes que desde la planificación del presente proyecto y su fundamentación
se están planteando. Durante la devolución se harán devoluciones individuales y
grupales de logros y dificultades para tomar en cuenta futuras acciones. Así, se
prevé una retroalimentación no solo informativa sino también formativa. Asimismo,

13
esta propuesta de evaluación se sugerirá como estilo transferible a sus propias
prácticas docentes en su futuro laboral.
Serán criterios de evaluación en cada instancia: la progresiva autonomía
lograda como escritores-lectores de géneros discursivos literarios y de estudio del
profesorado; la apropiación de saberes y contenidos trabajados (reconocimiento de
géneros y diferentes tramas textuales, apropiación de reglas ortográficas y/o
textuales, etc)6; dar muestras de un manejo autónomo de la bibliografía, dar muestra
del conocimiento y reconocimiento de los diferentes géneros abordados en la
cátedra durante la cursada. La modalidad de evaluación integradora final se
promoverá como una instancia de reflexión metacognitiva de cátedra. Finalmente,
las/los estudiantes deberán contar con el régimen de asistencias fijado por la
institución de (70%). Los que no llegaren a la nota o asistencia mínimas deberán
recursar.

Actividades de extensión
La dinámica de la cátedra promoverá en todo momento tanto la producción de
textos escritos como de textos multimodales. Muchas de esas producciones pueden
ser socializadas para ser consultadas o reutilizadas como materiales para otros
estudiantes. La posibilidad de ser leído como fuente de información cambia la
perspectiva de las motivaciones del enunciador ya que supera la resolución de la
escritura para la docente de cátedra y abre la puerta a otras potencialidades
discursivas. Por esto, se les solicitará la producción de material didáctico y
académico multimodal como c-maps, prezis o textos en pdf para compartir en el
campus del profesorado y en internet (youtube-foros especiales-etc). Pensar los
materiales didácticos no como meros depósitos de informaciones para transmitir sino
como estructuradores del proceso y actividad de aprendizaje aporta un plus a la
motivación para su producción pero además promueve una práctica docente
productiva y colaborativa.

Bibliografía docente

6
En cada instancia de evaluación se detallarán los contenidos que se evaluarán.
14
​ n Consenso Cívico:
Atorresi, Ana. ​Taller de escritura. Los textos académicos e
www.consensocivico.com.ar
Bajtín, Mijaíl. ​El problema de los géneros discursivos ​en ​Estética de la
​ d. Siglo XXI. México. 1999.
creación verbal. E
​ d. Siglo XXI.
Benveniste, Emile. ​Problemas de lingüística general. E
México.1978.
​ ditorial Gedisa. Enero,
Bruner, Jerome. ​Realidad mental y mundos posibles. E
2004.
Charaudeau, Patrick. ​Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las
​ niversidad Nacional Autónoma de México, México,
ciencias humanas y sociales. U
2009.
Carlino, Paula. ​Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas
alternativas posibles. ​En Educere, Revista Venezolana de Educación. Año 6. N°20.
2003
Carlino, Paula y Fernández, Graciela. ​Leer y escribir en los primeros años de
la Universidad: Un estudio en Ciencias Veterinarias y Humanas en UNCPBA.
Cuaderno de Educación. Año V. Número 5. Julio 2007.P
Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan. ​Diccionario enciclopédico de las Ciencias
del Lenguaje. ​Siglo XXI editores. Bs. As. 2014.
Eco, Umberto. ​Apocalípticos e Integrados.​ Ed. Lumen. 2001
Flower, L y Hayes, J (1996), “La teoría de la redacción como proceso
cognitivo”, en ​Textos en contexto.Los procesos de lectura y escritura​, Bs. As.,
Lectura y vida.
Lerner, Delia ( 2003). ​Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario,​ México DF, FCE.[2001]
Gerbaudo, Analía. ​Leer y escribir en la educación superior: aportes
​ NL. Conicet. 2012
conceptuales, preguntas y notas para una conversación. U
--- ​Algunas categorías y preguntas para el aula de literatura.​ Álabe. Revista de
la Red de Universidades Lectoras Nº 7. 2013.
---“​Desmontajes y nomadías: notas sobre el concepto de género discursivo‟​.
Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Santa Fe. UNL. 200

15
Klein, Irene. ​El taller del escritor universitario. Publicación del Taller de
Semiología (sede Drago). UBA. Bs. As
Litwin, Edith. ​Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior​. Buenos Aires: Paidós. 1997.

​ CE. México.
Ong, Walter. ​Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. F
Tercera reimpresión, 2006.
​ udeba. Bs. As. Primera
Pampillo, Gloria. ​Permítame contarle una historia. E
reimpresión: marzo de 2001.
Perelman, Ch y Olbrechts Tyteca, L. ​Tratado de la argumentación. La nueva
​ redos. Madrid. 2000.
retórica. G
Petit. Michéle. ​Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural.
FCE. 2015.
Petit, Michelle (2003) ​Nuevos acercamientos a las lecturas y los libros​,
México D.F., FCE.
Petit, Michelle (2012), ​El arte de la lectura en tiempos de crisis, ​Ed. Ocèano,
Bs As.

​ d. Siglo XXI. Madrid. 1978.


Van Dijk, T. ​La ciencia del texto. E
Zamudio, Bertha y Atorresi, Ana. ​La explicación. ​Eudeba. Bs.As. 2000

16

Vous aimerez peut-être aussi