Vous êtes sur la page 1sur 7

5115

artículo de revisión
Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453

Nutrición perioperatoria en 1
Departamento de Nutrición,

protocolos quirúrgicos para una mejor Facultad de Medicina,


Universidad de Chile. Santiago,

recuperación postoperatoria Chile.


2
Departamento de Cirugía,

(Protocolo ERAS) Facultad de Medicina,


Universidad de Chile. Santiago,
Chile.

ANDRÉS SÁNCHEZ C.1, KARIN PAPAPIETRO V.2 No hubo apoyo financiero para la
elaboración de este manuscrito.
Autores no declaran conflicto de
intereses.

Perioperative nutrition in ERAS Protocols Recibido el 11 de mayo de 2016,


aceptado el 4 de enero de 2017.
The trauma involved in any surgical procedure, even if elective, causes a me-
tabolic stress response characterized by postoperative insulin resistance (PIR). PIR Correspondencia a:
is considered a surgical stress marker and is associated with increased morbidity Andrés Sánchez C.
and postoperative length of stay. PIR worsens when the patient is operated in a Independencia 1027.
state of prolonged preoperative fasting or when postoperative feeding is delayed. Departamento de Nutrición,
piso 2, block K, Facultad de
The ERAS Protocols (Enhanced Recovery After Surgery) includes anesthetic,
Medicina, Universidad de Chile.
surgical, kinesiology, nutritional and nursing interventions aimed to modulate andres.sanchez.cordoba@gmail.
PIR. The nutritional perioperative interventions in the ERAS protocols, focus com
on avoiding prolonged preoperative fasting by oral carbohydrate loading up to
two hours before surgery, accompanied by early postoperative feeding through
the digestive tube. These nutritional perioperative interventions are safe and
effective to reduce complications and postoperative stay, even in patients with well
controlled type 2 diabetes. Nevertheless, their implementation and compliance
are rather low, therefore, we must continue to make efforts in order to change
perioperative nutritional management of our patients to achieve the best possible
postoperative recovery.
(Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453)
Key words: Carbohydrate Metabolism; Diet, Carbohydrate Loading; Insulin
Resistance; Nutrition Therapy; Perioperative Care; Perioperative Period.

Ayuno preoperatorio prolongado, respuesta colorrectal, torácica, traumatológica, ginecológi-


metabólica al estrés y resistencia a la insulina ca, etc), vía de abordaje abierto vs laparoscópico,
postoperatoria estado nutricional y comorbilidades del paciente,
etc. Por ejemplo, en Estados Unidos de Norteamé-

E
l número de cirugías a nivel mundial es muy rica se ha reportado que en hemicolectomías por
alto y genera grandes costos económicos a cáncer de colon las complicaciones y mortalidad
cualquier sistema de salud1. Chile no es la son de 27,55% y 1,43%, respectivamente, con
excepción y se estima que anualmente se realizan una estadía hospitalaria promedio de 7,37 días4.
más de 56.490 cirugías digestivas electivas, con Diversos estudios en Chile han reportado que la
costos que varían entre miles y millones de pesos, cirugía laparoscópica por cáncer colorrectal tiene
sin incluir los costos de las complicaciones médicas en promedio una morbilidad de 25%, mortalidad
o quirúrgicas que se pudieran presentar2,3. de 0,76% y estadía hospitalaria con mediana de 5
Las complicaciones, estadía hospitalaria y días5, cirugías por cáncer de recto tienen morbi-
mortalidad en postcirugía dependen de múltiples lidad y mortalidad de 13,6% y 0,3%, respectiva-
factores, como el tipo de cirugía (digestiva alta, mente6, y para esofagectomía, las complicaciones

1447
artículo de revisión
Nutrición perioperatoria en Protocolo ERAS - A. Sánchez et al

médicas van de 24 a 29,8%, complicaciones qui- de Estudio ERAS para la Mejor Recuperación
rúrgicas de 22,1 a 37,1% y tasas de mortalidad de Postoperatoria, por sus siglas en inglés (Enhanced
2,1 hasta 8,6%7. Recovery After Surgery). Con base en una revisión
Datos como estos muestran que, al igual que sistemática de la literatura para identificar los
sucede en otros países, en Chile los procedimien- cuidados perioperatorios óptimos en cirugía
tos quirúrgicos se asocian a un alto consumo de colorrectal, desarrollaron un plan de cuidados
recursos en salud y, por lo tanto, es primordial el perioperatorios al que denominaron Protocolo
desarrollo de protocolos quirúrgicos que busquen ERAS, destinado a disminuir el estrés quirúrgico
resultados postoperatorios óptimos de la manera y acelerar la recuperación postoperatoria en un
más eficiente posible. contexto de seguridad para el paciente. Publicado
Cualquier cirugía, aun si es electiva, constituye en 2005, constituyó el primer consenso inter-
un traumatismo para el paciente y desencadena nacional sobre cuidados perioperatorios para
una respuesta refleja automática mediada por el candidatos a resección colónica, incorporando
sistema nervioso autónomo (simpático) y por el 20 intervenciones pre, intra y postoperatorias
sistema endocrino (eje hipotálamo-hipófisis-glán- multidisciplinarias de tipo quirúrgico, anestésico,
dula suprarrenal) aumentando la producción de de enfermería, kinésico y nutricional, siendo la
catecolaminas y glucocorticoides, respectivamen- cirugía mínimamente invasiva, la analgesia mul-
te. Esta respuesta integrada y coordinada se conoce timodal y las intervenciones nutricionales las 3
como respuesta metabólica al estrés y se caracteriza piedras angulares del Protocolo ERAS13 (Figura 1).
por modificaciones en el tono cardiovascular, Durante el año 2010 el Grupo de Estudio ERAS
patrón respiratorio, disfunción gastrointestinal, se convirtió en una sociedad intercontinental
depresión inmune, reacción inflamatoria, cata- (Sociedad ERAS) que actualiza, adapta y publica
bolismo proteico y alteraciones del metabolismo Protocolos ERAS y guías de cuidados periopera-
intermediario que llevan a un estado de resistencia torios para diversas cirugías entre ellas: cirugía
a la insulina postoperatoria (RIP) e hiperglicemia8. colónica14, pélvica/rectal15, gastrectomía16, pan-
Si bien es cierto que la RIP es una condición creatoduodenectomía17, cistectomía radical18, etc.
metabólica que se presenta como respuesta al es-
trés después de cualquier procedimiento quirúrgi-
co, estudios en voluntarios sanos han demostrado Intervenciones nutricionales perioperatorias
que la resistencia a la insulina también se desen- en el Protocolo ERAS
cadena por estados de ayuno prolongado9. Por
lo tanto, si un paciente es llevado a cirugía en un Prevención del ayuno preoperatorio prolongado
estado de ayuno de más de 16 h, será operado bajo utilizando carga de hidratos de carbono por vía
un estado de resistencia a la insulina preoperatoria oral
que empeorará la hiperglicemia postcirugía. Dado que uno de los desencadenantes de la
Hoy en día, la RIP se entiende como una RIP es el ayuno preoperatorio prolongado (APP),
alteración del metabolismo intermediario, que en las últimas 2 décadas se han desarrollado estu-
se presenta secundaria al ayuno preoperatorio dios que exploran la posibilidad de alimentar al
prolongado y a la respuesta metabólica al estrés paciente pocas horas antes de la cirugía, evitando
estableciéndose como un marcador de estrés el ayuno prolongado y operándolo en estado
quirúrgico que es directamente proporcional a la postprandial que disminuya la RIP después del
magnitud de la cirugía10, causante del incremento estrés quirúrgico19.
de la morbilidad postoperatoria11 y del aumento de El APP desde la media noche antes de una
la estadía hospitalaria12. Por tanto, se han ideado cirugía electiva ha sido uno de los “dogmas”
nuevos protocolos quirúrgicos que buscan modu- practicados y transmitidos por generaciones de
lar esta condición. cirujanos y anestesiólogos, buscando minimizar el
riesgo de broncoaspiración en el momento de la
Protocolo ERAS inducción anestésica e intubación. Sin embargo, a
pesar que esta práctica es rutinaria en numerosas
En el año 2001, un grupo de cirujanos y instituciones, no cuenta con evidencia científica
anestesiólogos de Europa conformaron el Grupo que la sustente. Una completa revisión de las guías

1448 Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453


artículo de revisión
Nutrición perioperatoria en Protocolo ERAS - A. Sánchez et al

Figura 1. Intervenciones multidisci-


plinarias pre, intra y postoperatorias
en el Protocolo ERAS. ERAS: enhanced
recovery after surgery. Imagen adaptada
de ERAS Society.

de ayuno preoperatorio de diversas sociedades de presente riesgo de vaciamiento gástrico retardado,


anestesiología a nivel mundial, elaborada por O. por ejemplo, gastroparesia diabética.
Lungqvist y E. Soride, además de un metaanálisis
Cochrane que incluyó 22 ensayos clínicos aleato- Carga de hidratos de carbono preoperatoria vía
rizados, ambos publicados en 2003, demostraron oral en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
que evitar el APP con la administración de líqui- Existen 2 publicaciones que avalan el uso de car-
dos claros (té, jugos de fruta sin pulpa, agua con gas de hidratos de carbono por vía oral en pacientes
maltodextrina) hasta 2 h antes de la cirugía no diabéticos tipo 2. En la primera, Breuer y cols., en
aumentó la prevalencia de complicaciones e inclu- 2006, evaluaron 188 pacientes diabéticos tipo 2 no
so disminuyó el volumen del contenido gástrico, insulino requirentes, sin complicaciones derivadas
en comparación con los pacientes operados con de la diabetes mellitus, ASA III-IV, candidatos a
el ayuno tradicional20,21. Además, esta práctica ha cirugía cardíaca electiva. En estos pacientes se sumi-
demostrado reducir la sed, el hambre y la ansiedad nistró la carga de hidratos de carbono por vía oral
previo a la cirugía22 y, más importante aun, reducir estándar (maltodextrina 12,5%) y se encontró que
la resistencia a la insulina23, la pérdida de nitrógeno no hubo retraso en el vaciamiento gástrico30. Por
y proteínas corporales24, manteniendo la fuerza25 y su parte, Gustafsson y cols., en 2008, compararon
conservando la masa magra en el postoperatorio26. el vaciamiento gástrico y las concentraciones de
Por lo tanto, el Protocolo ERAS indica que se debe glucosa plasmática por 3 h después de una carga de
permitir la ingesta de alimentos sólidos como un hidratos de carbono en 3 grupos de pacientes: dia-
régimen liviano hasta 6 h antes de cirugía y la in- béticos tratados con dieta o hipoglicemiantes orales,
gesta de té, café, jugo de frutas sin pulpa hasta 2 h diabéticos insulino requirentes y sujetos sanos31.
antes de cirugía, recomendación que actualmente Encontraron que los diabéticos bien controlados
es avalada por múltiples sociedades europeas de (HbA1c < 7%) no tuvieron retraso en el vaciamien-
Anestesiología y por la Sociedad Americana de to gástrico ni alteraciones del control glicémico,
Anestesiología27-29. en comparación con el grupo de sujetos sanos.
En el protocolo se ha estandarizado la ad- Con base en estos hallazgos, el Protocolo ERAS
ministración rutinaria de 400 ml de agua con actualmente considera que es seguro administrar
maltodextrina al 12,5%, por vía oral, hasta 2 h maltodextrina al 12,5% 2 a 3 h antes de cirugía en
antes de cirugía electiva en todo paciente que no sujetos diabéticos tipo 2 bien controlados.

Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453 1449


artículo de revisión
Nutrición perioperatoria en Protocolo ERAS - A. Sánchez et al

Realimentación postoperatoria precoz la realimentación precoz con alimentos entregados


proximal o distal a la anastomosis, aumente el
El manejo tradicional de la nutrición postope- riesgo de dehiscencia de sutura, por el contrario,
ratoria en cirugía digestiva, especialmente cuando existe una tendencia a disminuirla.
se ha dejado una anastomosis, se ha caracterizado El régimen hídrico y los líquidos claros se han
por mantener al paciente en ayuno, con sonda establecido clásicamente como el primer alimento
nasogástrica para evitar vómitos y prevenir el para reiniciar la ingesta oral postoperatoria en
aumento de presión sobre la zona anastomótica los cuidados tradicionales. Sin embargo, actual-
y realizar el aporte nutricional a través de solucio- mente no existe sustento científico que avale esta
nes glucosadas intravenosas hasta que se resuelva conducta, además de que su aporte nutricional
espontáneamente el íleo postoperatorio (ma- es prácticamente nulo y, por lo tanto, no ofrecen
nifestado clínicamente por el retorno de ruidos ningún beneficio para controlar la resistencia a la
hidroaéreos y paso de gases o deposiciones por insulina y el catabolismo proteico que se presenta
ano). Una vez recuperada la función del tracto durante el postoperatorio. Lo anterior hace su-
gastrointestinal, los cuidados tradicionales inician poner que la realimentación con agua y líquidos
lentamente la administración de líquidos con es- claros sin calorías retrasa el aporte de nutrientes
caso contenido de nutrientes (agua, te, gelatinas, y, por tanto, no modula la respuesta metabólica
etc.) y, según la tolerancia del paciente, progresan al estrés quirúrgico.
en consistencia hasta llegar a una alimentación En las últimas décadas, estudios han de-
sólida. Este manejo nutricional en el postopera- mostrado que los pacientes quirúrgicos pueden
torio se ha practicado de manera rutinaria por tolerar la realimentación precoz con líquidos en-
años, bajo la creencia de que reduce las náuseas, riquecidos con hidratos de carbono, suplementos
vómitos, neumonía aspirativa y la dehiscencia nutricionales orales (SNO), fórmulas enterales o
de las anastomosis, pero también sin evidencia directamente con alimentos sólidos. Soop y cols.
científica que avale esta práctica. Sin embargo, demostraron que la realimentación precoz, con
en la literatura actual, un creciente número de nutrición enteral vía sonda nasoyeyunal en cirugía
ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis han colorrectal, logró controlar la resistencia a la insu-
demostrado que la realimentación precoz por vía lina postoperatoria y mantener el balance nitroge-
digestiva, desde el primer día postoperatorio, no nado37. Por lo tanto, se considera que realimentar
se asocia a eventos adversos y, por el contrario, precozmente al paciente con líquidos o sólidos que
puede disminuir las infecciones postoperatorias, provean un adecuado aporte de nutrientes impacta
estadía hospitalaria y mortalidad32,33. Un metaa- positivamente, reduciendo el déficit calórico y
nálisis publicado por Osland y cols. en 2011, que modulando la respuesta metabólica al estrés en
incluyó 15 ensayos clínicos aleatorizados con 1.240 los días inmediatamente posteriores a la cirugía.
pacientes de cirugía digestiva con anastomosis, de- Un aspecto que es clave dentro del Protocolo
mostró que la realimentación precoz administrada ERAS en cirugía abierta y laparoscópica es el
desde el primer día postoperatorio y proximal a control estricto de la volemia durante el intra y
la anastomosis, disminuye significativamente las postoperatorio. La sobrecarga hídrica del paciente
complicaciones postoperatorias34. (objetivado por aumento de hasta 3 kg de peso en
Es frecuente que el paciente candidato a cirugía el postoperatorio), produce edema de asas intesti-
digestiva se encuentre desnutrido, lo cual es un fac- nales, retardo del vaciamiento gástrico, favorece el
tor de riesgo para mala cicatrización de las heridas íleo postoperatorio y se asocia a más complicacio-
y aumento en la morbimortalidad postoperatoria. nes, retrasando el alta hospitalaria38,39. Por lo tanto,
Estudios en animales y humanos han demostrado evitar la sobrecarga hídrica es fundamental para
que prolongar el ayuno durante el postoperatorio favorecer la realimentación precoz del paciente en
disminuye el contenido de colágeno de las anas- el postoperatorio.
tomosis y la calidad de la cicatrización35, mientras Actualmente, el Protocolo ERAS propone
que la realimentación precoz mantiene el trofismo que si el paciente ha recibido un manejo perio-
intestinal e incrementa el contenido de colágeno y peratorio multimodal, con carga de hidratos de
la fuerza de la cicatriz anastomótica36. A la fecha, carbono preoperatorios, control óptimo del dolor,
ningún estudio o metaanálisis ha demostrado que restricción de sobrecarga hídrica intravenosa,

1450 Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453


artículo de revisión
Nutrición perioperatoria en Protocolo ERAS - A. Sánchez et al

prevención de náuseas y vómitos, movilización el 6to y 7mo día postoperatorio. Actualmente, en el


precoz, etc. puede empezar a recibir líquidos con Hospital Clínico de la Universidad de Chile, se ha
SNO el mismo día quirúrgico y un régimen de aplicado el Protocolo ERAS en cirugía colorrectal
alimentos sólidos con 1.200-1.500 kcal a partir del por vía abierta y laparoscópica, incluyendo las
primer día postoperatorio14. Recientemente se ha intervenciones nutricionales de prevención del
empezado a estudiar el uso de SNO enriquecidos APP con carga de hidratos de carbono (maltodex-
con inmunonutrientes (glutamina, arginina, trina al 12,5%) vía oral 2-3 h antes de la cirugía y
omega 3 y nucleótidos) en el postoperatorio pre- posterior realimentación precoz desde el primer
coz de pacientes quirúrgicos y desnutridos, sin día postoperatorio, con lo cual se ha logrado una
embargo, la evidencia aún es débil en cuanto a disminución de 1,5 días de estadía hospitalaria,
la efectividad de estos suplementos dentro de los sin aumentar las complicaciones, reoperaciones
Protocolos ERAS40. ni mortalidad.
A pesar de que muchos estudios han demos-
trado que aplicar el Protocolo ERAS, logra ace-
Efectividad del Protocolo ERAS lerar la recuperación del paciente y disminuir la
estadía hospitalaria, en comparación con el uso de
Múltiples estudios en cirugía colorrectal, han cuidados tradicionales, aún la implementación y
demostrado que aplicando el Protocolo ERAS, buena adherencia a este protocolo es baja a nivel
se logra acelerar la recuperación del paciente y mundial46, sin embargo, a la luz de la evidencia
disminuir la estadía hospitalaria en comparación científica actual, debemos continuar realizando
con los cuidados tradicionales41. Tres metaanálisis esfuerzos por derrumbar paradigmas aprendidos
que incluyeron a los estudios de mejor calidad para y practicados de manera tradicional, pero carentes
evaluar el impacto del Protocolo ERAS en cirugía de sustento científico, y cambiar así el manejo
colorrectal concluyeron que con la aplicación del nutricional perioperatorio de nuestros pacientes,
Protocolo ERAS se reduce la estadía hospitalaria con el fin de lograr la mejor recuperación posto-
2,50 a 2,94 días y se reduce la tasa de complicacio- peratoria posible.
nes entre 47 y 52%, de manera estadísticamente
significativa. Lo anterior, además, sin aumentar Referencias
el número de readmisiones o mortalidad posto-
peratoria y optimizando el uso de los recursos 1. Cullen KA, Hall MJ, Golosinskiy A. Ambulatory Surgery
económicos para los sistemas de salud con reduc- in the United States 2006. National Health Statistics Re-
ción en costos que van entre 980 y 2.240 dólares ports. No 11. Revised. Hyattsville, MD: National Center
americanos42-44. Estos excelentes resultados han for Health Statistics, 2009.
promovido que se desarrollen protocolos ERAS 2. Csendes A, González G. Cirugías digestivas más fre-
para otros tipos de cirugías como: digestiva alta, cuentes en Chile, excluyendo colorrectal. Rev Chilena
ginecológica, urológica14-18, etc. Cirugía 2008; 60(5): 379-86.
En Chile, el equipo de cirugía coloproctoló- 3. Superintendencia de Salud de Chile [internet]. Santiago:
gica del Hospital Militar ha implementado los Problema de salud AUGE. Disponible en: http://www.
aspectos anestésicos y quirúrgicos del Protocolo supersalud.gob.cl/568/w3-propertyvalue-527.html
ERAS para resección de colon por vía abierta, 4. Masoomi H, Buchberg B, Dang P, Carmichael JC, Mills
publicando buenos resultados en 200945. En este S, Stamos MJ. Outcomes of right vs. left colectomy for
estudio, Espíndola y colaboradores demostraron colon cancer. J Gastrointest Surg 2011; 15 (11): 2023-8.
que utilizando un protocolo similar al ERAS (sin 5. López F, Zárate A, León F, García-Huidobro MA, Be-
carga de hidratos de carbono preoperatorios) era llolio F, Pinedo G, et al. Resultados preliminares de la
posible reducir la estadía hospitalaria de más de 7 cirugía laparoscópica del cáncer colorrectal. Rev Chilena
días a 4-5 días postoperatorios. Además, 97% de Cirugía 2006; 58 (2): 106-13.
los enfermos que se operó con este protocolo simi- 6. Gellona J, Bellolio F, Molina ME, Miguieles R, Urrejola
lar a ERAS presentó tránsito intestinal para gases G, Zúñiga A. Cáncer de recto. Análisis de las compli-
en las primeras 48 h y 87% defecación entre el 2do caciones post operatorias y mortalidad de la resección
y 3er día, mientras que con cuidados tradicionales, radical en una serie de 10 años. Rev Chilena Cirugía
73% de los enfermos presentaban defecación entre 2013; 65 (3): 242-8.

Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453 1451


artículo de revisión
Nutrición perioperatoria en Protocolo ERAS - A. Sánchez et al

7. Braghetto I, Csendes A, Cardemil G, Burdiles P, Rodrí- Care; European Society for Clinical Nutrition and
guez A, Guerra JF. Complicaciones de la esofagectomía: Metabolism (ESPEN); International Association for
diagnóstico, mecanismo fisiopatológico, prevención y Surgical Metabolism and Nutrition (IASMEN). Gui-
manejo. Rev Chilena Cirugía 2002; 54(5): 451-63. delines for perioperative care for pancreaticoduode-
8. Wilmore DW. From Cuthbertson to Fast-Track Surgery: nectomy: Enhanced Recovery After Surgery (ERAS®)
70 Years of Progress in Reducing Stress in Surgical Pa- Society recommendations. World J Surg 2013; 37 (2):
tients. Ann Surg 2002; 236 (5): 643-8. 240-58.
9. Nygren J. The metabolic effects of fasting and surgery. 18. Cerantola Y, Valerio M, Persson B, Jichlinski P, Ljung-
Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2006; 20: 429-38. qvist O, Hubner M, et al. Guidelines for perioperative
10. Thorell A, Nygren J, Ljungqvist O. Insulin resistance: a care after radical cystectomy for bladder cancer: Enhan-
marker of surgical stress. Curr Opin Clin Nutr Metab ced Recovery After Surgery (ERAS®) society recommen-
Care 1999; 2: 69-78. dations. Clin Nutr 2013; 32 (6): 879-87.
11. Van den Berghe G, Wouters PJ, Bouillon R, Weekers F, 19. Ljungqvist O. Modulating postoperative insulin resis-
Verwaest C, Schetz M, et al. Outcome benefit of intensi- tance by preoperative carbohydrate loading. Best Pract
ve insulin therapy in the critically ill: insulin dose versus Res Clin Anaesthesiol 2009; 23 (4): 401-9.
glycemic control. Crit Care Med 2003; 31: 359-66. 20. Ljungqvist O, Soreide, E. Preoperative fasting. Br J Surg
12. Soop M, Nygren J, Thorell A, Ljungqvist O. Stress-indu- 2003; 90 (4): 400-6.
ced insulin resistance: recent developments. Curr Opin 21. Brady M, Kinn S, Stuart P. Preoperative fasting for
Clin Nutr Metab Care 2007; 10: 181-86. adults to prevent perioperative complications. Cochrane
13. Fearon KCH, Ljungqvist O, Von Meyenfeldt M, Revh- Database Syst Rev 2003; (4): CD004423.
aug A, Dejong CHC, Lassen K, et al. Enhanced recovery 22. Hausel J, Nygren J, Lagerkranser M, Hellström PM,
after surgery: A consensus review of clinical care for Hammarqvist F, Almström C, et al. A carbohydrate-rich
patients undergoing colonic resection. Clin Nutr 2005; drink reduces preoperative discomfort in elective sur-
24: 466-77. gery patients. Anesth Analg 2001; 93 (5): 1344-50.
14. Gustafsson UO, Scott MJ, Schwenk W, Demartines 23. Nygren J, Soop M, Thorell A, Efendic S, Nair KS, Ljun-
N, Roulin D, Francis N, et al. Enhanced Recovery gqvist O. Preoperative oral carbohydrate administration
After Surgery (ERAS) Society, for Perioperative Care; reduces postoperative insulin resistance. Clin Nutr 1998;
European Society for Clinical Nutrition and Metabo- 17 (2): 65-71.
lism (ESPEN); International Association for Surgical 24. Svanfeldt M, Thorell A, Hausel J, Soop M, Rooyackers
Metabolism and Nutrition (IASMEN). Guidelines for O, Nygren J, et al. Randomized clinical trial of the effect
perioperative care in elective colonic surgery: Enhanced of preoperative oral carbohydrate treatment on posto-
Recovery After Surgery (ERAS(®)) Society recommen- perative whole-body protein and glucose kinetics. Br J
dations. World J Surg 2013; 37 (2): 259-84. Surg 2007; 94 (11): 1342-50.
15. Nygren J, Thacker J, Carli F, Fearon KC, Norderval 25. Henriksen MG, Hessov I, Dela F, Hansen HV,
S, Lobo DN, et al. Enhanced Recovery After Surgery Haraldsted V, Rodt SA. Effects of preoperative oral
(ERAS) Society, for Perioperative Care; European So- carbohydrates and peptides on postoperative endocrine
ciety for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN); response, mobilization, nutrition and muscle function
International Association for Surgical Metabolism and in abdominal surgery. Acta Anaesthesiol Scand 2003;
Nutrition (IASMEN). Guidelines for perioperative care 47 (2): 191-9.
in elective rectal/pelvic surgery: Enhanced Recovery Af- 26. Yuill KA, Richardson RA, Davidson HI, Garden OJ,
ter Surgery (ERAS(®)) Society recommendations. World Parks RW. The administration of an oral carbohydra-
J Surg 2013; 37 (2): 285-305. te-containing fluid prior to major elective uppergas-
16. Mortensen K, Nilsson M, Slim K, Schäfer M, Mariette trointestinal surgery preserves skeletal muscle mass
C, Braga M, et al. Enhanced Recovery After Surgery postoperatively - a randomised clinical trial. Clin Nutr
(ERAS®) Group. Consensus guidelines for enhanced 2005; 24 (1): 32-7.
recovery after gastrectomy: Enhanced Recovery After 27. Practice guidelines for preoperative fasting and the use
Surgery (ERAS®) Society recommendations. Br J Surg of pharmacologic agents to reduce the risk of pulmonary
2014; 101 (10): 1209-29. aspiration: application to healthy patients undergoing
17. Lassen K, Coolsen MM, Slim K, Carli F, de Agui- elective procedures: a report by the American Society
lar-Nascimento JE, Schäfer M, et al. Enhanced Reco- of Anesthesiologist Task Force on Preoperative Fasting.
very After Surgery (ERAS) Society, for Perioperative Anesthesiology 1999; 90 (3): 896-905.

1452 Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453


artículo de revisión
Nutrición perioperatoria en Protocolo ERAS - A. Sánchez et al

28. Soreide E, Eriksson LI, Hirlekar G, Eriksson H, Henne- to major colorectal surgery in an enhanced recovery
berg SW, Sandin R, et al. Pre-operative fasting guideli- protocol. Br J Surg 2004; 91: 1138-45.
nes: an update. Acta Anaesthesiol Scand 2005; 49 (8): 38. Miller TE, Thacker JK, White WD, Mantyh C, Migaly J,
1041-7. Jin J, et al. Reduced length of hospital stay in colorectal
29. Smith I, Kranke P, Murat I, Smith A, O’Sullivan G, surgery after implementation of an enhanced recovery
Soreide E, et al. Perioperative fasting in adults and chil- protocol. Anesth Analg 2014; 118 (5): 1052-61.
dren: guidelines from the European Society of Anaesthe- 39. Lobo DN, Bostock KA, Neal KR, Perkins AC, Rowlands
siology. Eur J Anaesthesiol 2011; 28 (8): 556-69. BJ, Allison SP. Effect of salt and water balance on reco-
30. Breuer JP, von Dossow V, von Heymann C, Griesbach very of gastrointestinal function after elective colonic
M, von Schickfus M, Mackh E, et al. Preoperative oral resection: a randomised controlled trial. Lancet 2002;
carbohydrate administration to ASA III–IV patients 359 (9320): 1812-8.
undergoing elective cardiac surgery. Anesth Analg 2006; 40. Marimuthu K, Varadhan KK, Ljungqvist O, Lobo DN. A
103: 1099-108. meta-analysis of the effect of combinations of immune
31. Gustafsson UO, Nygren J, Thorell A, Soop M, Hellström modulating nutrients on outcome in patients under-
PM, Ljungqvist O, et al. Pre-operative carbohydrate going major open gastrointestinal surgery. Ann Surg
loading may be used in type 2 diabetes patients. Acta 2012; 255 (6): 1060-8.
Anaesthesiol Scand 2008; 52 (7): 946-51. 41. Wind J, Polle SW, Fung Kon Jin PHP, Dejong CHC,
32. Andersen HK, Lewis SJ, Thomas S. Early enteral nutrition vonMeyenfeldt MF, Ubbink DT, et al. Systematic review
within 24 h of colorectal surgery versus later commen- of enhanced recovery programmes in colonic surgery. Br
cement of feeding for postoperative complications. J Surg 2006; 93: 800-9.
Cochrane Database Syst Rev 2006; (4): CD004080. 42. Varadhan KK, Neal KR, Dejong CH, Fearon KC, Ljung-
33. Lewis SJ, Andersen HK, Thomas S. Early enteral nu- qvist O, Lobo DN. The enhanced recovery after surgery
trition within 24 h of intestinal surgery versus later (ERAS) pathway for patients undergoing major elective
commencement of feeding: a systematic review and open colorectal surgery: a meta-analysis of randomized
meta-analysis. J Gastrointest Surg 2009; 3: 569-75. controlled trials. Clin Nutr 2010; 29 (4): 434-40.
34. Osland E, Yunus RM, Khan S, Memon MA. Early 43. Spanjersberg WR, Reurings J, Keus F, van Laarhoven CJ.
Versus Traditional Postoperative Feeding in Patients Fast track surgery versus conventional recovery strate-
Undergoing Resectional Gastrointestinal Surgery: A gies for colorectal surgery. Cochrane Database Syst Rev
Meta-Analysis. J Parenter Enteral Nutr 2011; 35: 473- 2011; (2): CD00763.
87. 44. Adamina M, Kehlet H, Tomlinson GA, Senagore AJ,
35. Uden P, Blomquist P, Jiborn H, Zederfeldt B. Impact of Delaney CP. Enhanced recovery pathways optimize
longterm relative bowel rest on conditions for colonic health outcomes and resource utilization: a meta-analy-
surgery. Am J Surg 1988; 156: 381-5. sis of randomized controlled trials in colorectal surgery.
36. Moss G, Greenstein A, Levy S, Bierenbaum A. Mainte- Surgery 2011; 149 (6): 830-40.
nance of GI function after bowel surgery and immediate 45. Espíndola L. Cirugía de colon abierta con “Fast Track”
enteral full nutrition. I. Doubling of canine colorectal o recuperación acelerada. Rev Chilena Cirugía 2009; 2:
anastomotic bursting pressure and intestinal wound 158-67.
mature collagen content. JPEN J Parenter Enteral Nutr 46. Roiga JV, Rodríguez-Carrillo R, García-Armengol J,
1980; 4: 535-8. Villalba FL, Salvador A, Sancho C, et al. Rehabilitación
37. Soop M, Carlson GL, Hopkinson J, Clarke S, Thorell A, mutimodal en cirugía colorrectal. Sobre la resistencia al
Nygren J, et al. Randomized clinical trial of the effects cambio en cirugía y las demandas de la sociedad. Cir Esp
of immediate enteral nutrition on metabolic responses 2007; 81: 307-15.

Rev Med Chile 2017; 145: 1447-1453 1453

Vous aimerez peut-être aussi