Vous êtes sur la page 1sur 9

Número de neuronas de los animales

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esta es una lista de animales clasificados según el número de neuronas en todo su sistema nervioso y el número de neuronas en su cerebro (para
los que poseen uno). Estas cifras son estimaciones derivadas de la multiplicación de la densidad de neuronas en un animal particular, por el
volumen medio del cerebro del animal.

Índice

 1Visión general
 2Sistema nervioso entero
 3Córtex cerebral
 4Véase también
 5Referencias

Visión general[editar]
Las neuronas son las células que transmiten información en el sistema nervioso de un animal de modo que pueda recibir estímulos de su entorno
y reaccionar de acuerdo a ellos. No todos los animales tienen neuronas (por ejemplo los placozoos y esponjas no las tienen) y no todos los que
tienen neuronas poseen capacidad de sentir (sintiencia).
Las neuronas pueden estar empaquetadas para formar estructuras como el cerebro de vertebrados o los ganglios neuronales de insectos.
El número de neuronas y su abundancia relativa en partes diferentes del cerebro es un determinante de la función neuronal y, consiguientemente,
del comportamiento.

Sistema nervioso entero[editar]


Todos las cifras de neuronas (excepto el Caenorhabditis) y todos las cifras de las sinapsis son estimaciones.
Nombre de la especie o familia Neuronas en el cerebro y el sistema nervioso completo Número de Sinapsis
Marta 5x0
Comadrejas 0
Caenorhabditis elegans 302 ~7 500
Medusa 5600
Cubozoo 8700-17 500
Sanguijuela medicinal 10 000
Caracol de estanque 11 000
Babosa de mar 18 000
Anfioxo 20 000

Mosca de la fruta 250 000


Pez cebra (larva) 100 000
Langosta 100 000
Hormiga 250 000

Abeja de la miel 960 000 1e9


Cucaracha 1 000 000
Pez cebra adulto 10 000 000
Rana 16 000 000
Musaraña oscura 36 000 000
Musaraña de cola corta 52 000 000
Ratón casero 71 000 000 10e11
Sirio 90 000 000
Topo estrellado 131 000 000
Rata parda 200 000 000 4,48e11
Topo norteamericano 204 000 000
Cuy 240 000 000
Tupaya común 261 000 000
Pulpo 500 000 000
Tití común 636 000 000
Gato 760 000 000 1e13
Agutí de caderas negras 857 000 000
Gálago de Garnet 936 000 000
Marikiná norteño 1 468 000 000
Capibara 1 600 000 000
Mono ardilla común 3 246 000 000
Mono capuchino de cabeza dura 3 691 000 000
Macaco Rhesus 6 376 000 000
Humano 86 000 000 000 1,5e14
Elefante africano 267 000 000 000

Córtex cerebral[editar]
El córtex cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, siendo el responsable de la percepción, la
imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión, por lo cual, está estrechamente vinculado a la inteligencia de las especies.

Nombre Neuronas en el córtex cerebral Detalles


Ratón 4,000,000 Genus Mus, musculus
Rata 18,000,000 Genus Rattus, especie desconocida
Erizo 24,000,000 Subfamilia Erinaceinae, género y especie desconocidos
Opossum 27,000,000 Familia Didelphidae, género y especie desconocidos
Perro 160,000,000 Canis lupus familiaris
Gato 300,000,000 Felis catus O Felis silvestris catus
Tarsio 310,000,000 Género Tarsius, especie desconocida
Mono ardilla 430,000,000 Género Saimiri, especie desconocida
Cerdo doméstico 425,000,000 Sus scrofa
Mapache boreal 453,000,000
Macaco Rhesus 480,000,000 Macaca mulatta
Mono capuchino grácil 650,000,000 Género Cebus, especie desconocida
Género caballar 1,200,000,000 Equus ferus caballus
Guacamayo amarillo 1,900,000,000 Ara ararauna. Estudios consultados:
 1,9 mil millones en (Olkowicz et al, 2016).40
Guenon 2,500,000,000 Género Cercopithecus, especie desconocida
Chimpancé 6,200,000,000 Género Pan, especie desconocida
Gorila 6,850,000,000 Género Gorilla o Gorilla gorilla. Estudios consultados:
 4,3 mil millones (Haug, 1987; en Hofman & Dean, 2012);36
 9,4 mil millones (Herculano-Houzel et al, 2011).41
Orangután 9,800,000,000 Pongo pygmaeus. Estudios consultados:
 9,8 mil millones, equivalente al desarrollo neocortical del Australopithecus afarensis, antepasado reciente del Homo
sapiens, y al homínido primo, Paranthropus robustus (Herculano-Houzel & Kaas, 2011).
Orca negra 10,500,000,000 Pseudorca crassidens
Elefante africano 11,000,000,000 Género Loxodonta, especie desconocida
Rorcual aliblanco 12,800,000,000 Balaenoptera acutorostrata
Marsopa 14,900,000,000 Phocoena phocoena.
Rorcual común 15,000,000,000 Balaenoptera physalus
Humano 16,300,000,000 Homo sapiens sapiens. Estudios consultados:
 12-15 mil millones (Shariff et al, 1953);45
 11-14 mil millones (Haug, 1987; en Hofman & Dean, 2012);36
 11,5 mil millones (Roth & Dicke, 2005);46
 19 mil millones en mujeres — 23 mil millones en hombres (Platek et al, 2007);47
 21-26 mil millones (Pelvig et al, 2008);48
 16 mil millones (Azevedo et al, 2009).49
Ballena piloto 37,200,000,000 Globicephala melas: "Por primera vez, mostramos que una especie de la
familia de los delfines tiene más neuronas neocorticales que cualquier mamífero estudiado hasta ahora, incluyendo
el ser humano."

Tejidos animales
Conectivo

SANGRE
Eritrocitos
Plaquetas
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Monocitos
Linfocitos
Todas las marcas
Sin marcas
Ejercicio

Órgano: sangre, células sanguíneas.

Especie: humano (Homo sapiens; mamíferos).

Técnica: hematoxilina-eosina en frotis sanguíneo.


Páginas relacionadas
Eritrocitos
Eosinófilos
Sistema cardiovascular
Frotis sanguíneo

La mejor forma de observar y diferenciar los distintos componentes celulares de la sangre es


mediante la técnica de frotis celulares, que son extensiones de sangre sobre portaobjetos que se
tiñen con colorantes generales. Las imágenes de esta figura proceden de un frotis de sangre.

Los eritrocitos tienen una forma bicóncava de unas 7,5 µm de diámetro. Con tinciones
generales aparecen de color rosado o rojizo. En la sangre fresca, son los responsables de dar el
color rojo a la sangre por su alto contenido en hemoglobina, una proteína que contiene hierro en
su estructura. Los eritrocitos son las estructuras celulares más abundantes de la sangre.
Constituyen aproximadamente el 45 % del volumen sanguíneo. El eritrocito, en mamíferos, se
puede considerar como una célula modificada para su función puesto que no posee núcleo y
carece de mitocondrias y otros orgánulos celulares.

Las plaquetas son pequeñas porciones de citoplasma sin núcleo. En los frotis de sangre
aparecen como pequeñas fragmentos, a veces formando agregados, de un color azul o violáceo
pálido. Están presentes en los mamíferos, pero no en los vertebrados. Se forman mediante
"desgajes" del citoplasma de unas células denominadas megacariocitos que se encuentran en la
médula ósea.

Los leucocitos, o glóbulos blancos, son células nucleadas e incoloras en la sangre fresca.
Por eso para su observación hay que emplear colorantes. Los leucocitos se clasifican
en granulares y agranulares. Los leucocitos presentan en su citoplasma granos de dos tipos,
azurófilos o primarios, que son lisosomas, y específicos o secundarios de contenido variado.
Todos tienen granos azurófilos pero los granos específicos son característicos de los granulares.

Los leucocitos granulares son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos , mientras que los no
granulares son los linfocitos y los monocitos. Los neutrófilos son los leucocitos granulares más
abundantes y representan el 60-70% de todos los leucocitos. Se reconocen fácilmente por su
núcleo multilobulado. Presentan gránulos azurófilos, pero en mayor cantidad granos específicos
con un contenido en lisozimas, activadores del complemento, colagenasas, etcétera.
Los eosinófilos representan del 2 al 5% de la población leucocitaria. Su núcleo es bilobulado y en
su citoplasma los granos específicos se caracterizan por su fuerte apetencia por colorantes ácidos
como la eosina, presentando un intenso color fucsia o rojo. Los basófilos son los leucocitos
granulares menos abundantes y más pequeños, representando el 0.5% del total. Su núcleo es
poco lobulado. Se caracterizan por poseer granos específicos que se tiñen con colorantes básicos
como la hematoxilina, y por ello aparecen de color púrpura azulado intenso.

Los leucocitos agranulares carecen de granos específicos en su citoplasma pero presentan


una escasa población de granos inespecíficos. Los linfocitos son tras los neutrófilos los leucocitos
más abundantes, representando del 20 al 35 % de las células sanguíneas. Son células pequeñas,
aunque se puede encontrar una cierta variabilidad en su tamaño, lo cual parece no estar
relacionado con los diferentes tipos de linfocitos. Presentan núcleos que a veces tienen un
volumen casi igual que el propio citoplasma, y generalmente son redondeados. Los otros
leucocitos agranulares son los monocitos. Éstos se caracterizan por tener un tamaño grande en
los frotis sanguíneos y por presentar un núcleo arriñonado.
Órganos animales. Digestivo.

HÍGADO

Lobulillo
Vena centrolobulillar
Tríadas portales
Capilares sinusoidales
Todas las marcas
Sin marcas

Órgano: hígado.

Especie: rata (Rattus norvegicus; mamífero).

Técnica: hematoxilina-eosina en cortes de 8 micras de parafina.

El hígado es la glándula, órgano, o víscera más grande del cuerpo. Está situado bajo el
diafragma y protegido por las costillas, y lo recubre una cápsula de tejido conectivo fibroso
(cápsula de Glisson) que penetra en el órgano para formar tabiques que lo dividen en lóbulos y
lobulillos. La formación del hígado es a partir de una invaginación del tubo digestivo que se
produce durante el desarrollo embrionario, por tanto tiene un origen epitelial. Los hepatocitos son
las células que forman la mayor parte del hígado y son las principales responsables de su función.
Una gran parte de la sangre que llega al hígado proviene de la vena porta que recoge los
productos de la digestión que han sido absorbidos. Esta fuerte irrigación sanguínea es lo que
hace que tengan un color rojizo. Las funciones del hígado están estrechamente relacionadas con
las del tubo digestivo, pero no sólo con ellas.

Microscopio virtual. Hígado.

La organización celular del hígado es relativamente sencilla puesto que es la repetición de


una estructura básica denominada lobulillo hepático. Los lobulillos suelen estar separados entre sí
por tejido conectivo, aunque no en todas las especies es claramente visible. Tienen forma de
prisma poligonal que mide de 1 a 2 mm de diámetro. En secciones transversales tiene una forma
aproximada de hexágono con una vena central o centrolobulillar de gran diámetro. En los vértices
del hexágono, entre lobulillos contiguos, se encuentran los espacios portales formados por tejido
conectivo y por las denominadas triadas portales, compuestas por una rama de la vena porta, una
rama de la arteria hepática y un conductillo biliar. También poseen vasos linfáticos y fibras
nerviosas. La vena porta hepática trae el 70-75 % del flujo sanguíneo (15 ml/min) y contiene
sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto gastro intestinal, del bazo y del
páncreas, mientras que la arteria hepática transporta sangre oxigenada desde la aorta. La sangre
llega a Los vasos sanguíneos portales de los vértices, los cuales traen las sustancias desde el
sistema digestivo, mientras que la vena central drena el resultado de la actividad de los
hepatocitos. Los vasos portales y la vena central se comunican gracias a capilares que discurren
entre los hepatocitos denominados capilares sinusoidales (Figura 1), cuya pared está compuesta
por una capa discontinua de células endoteliales fenestradas que carecen de membrana basal.
Estos capilares discurren de forma radial, recogen el fluido de las venas portas y arterias de los
vértices, además de la secreción endocrina de los hepatocitos, y confluyen en el centro del
lobulillo para liberar su contenido en la vena centrolobulillar. La confluencia de las venas
centrolobulillares da lugar a las venas hepáticas que finalmente drenan en la vena cava inferior.
Figura 1.
Imagen tomada con el microscopio electrónico de barrido en el que se muestran los
hepatocitos del hígado. En ella se pueden apreciar los capilares sinusoidales entre las
láminas de hepatocitos. Mientras que los canales irregulares de pequeño calibre son
los conductos biliares, formados por las membranas celulares de los adipocitos.

Los conductos biliares, que forman parte de la tríada, recogerán el contenido exocrino de los
hepatocitos que se denomina bilis. Esta excreción irá en sentido contrario a la corriente que
discurre por los capilares sinusoidales, es decir, se dirige desde los hepatocitos hasta los
conductos biliares de la periferia del lobulillo hepático. Esto es posible porque las membranas
plasmáticas de hepatocitos continuos crean unos espacios interconectados que forman los
denominados canalículos biliares, los cuales se organizan en una red anastomosada que termina
por fusionarse con los canales biliares.

Los hepatocitos suponen más del 75 % del hígado y se organizan en láminas o trabéculas
con perforaciones, frecuentemente de una célula de espesor, que se fusionan entre sí para formar
un entramado complejo de forma parecida a una esponja. Entre las láminas circulan los capilares
sinusoidales que poseen un pequeño calibre, y entre el endotelio de éstos y los hepatocitos
existen unos espacios acelulares denominados espacios perisinuosidales o espacios de Disse.
Los hepatocitos liberan dos tipos de sustancias: endocrinas hacia los capilares sinusoidales y
exocrinas hacia los canalículos biliares. Son células relativamente grandes, unas 20 a 30 μm, con
núcleos redondeados, algunas son binucleadas, y la mayoría son tetraploides.

Hepatocito
Los hepatocitos son los responsables de la secreción endocrina de una gran cantidad de
proteínas plasmáticas como albúminas, lipoproteínas (transportan colesterol), glucoproteínas
como la transferrina, protrombina y fibrinógenos (responsables de la coagulación sanguínea).
También almacenan y modifican vitaminas tales como la A, la D o la K, y hormonas tales como
hormona del crecimiento. La insulina y el glucagón son hormonas degradadas principalmente en
el hígado. Son centros de detoxificación de primer orden, participando en el catabolismo de
toxinas y moléculas externas al organismo (como la mayoría de los fármacos). Son importantes
en el metabolismo de carbohidratos (gluconeogénesis, glucogenolisis y glucogenogénesis) y
lípidos (síntesis de triglicéridos y colesterol). Además, sintetizan, a partir de amonio, la mayor
cantidad de la urea que se produce en el organismo, y que posteriormente será excretada en los
riñones. En el hígado también se elimina por fagocitosis un 20 % de los glóbulos rojos envejecidos
(el 80 % restante se elimina en el bazo) por medio de macrófagos denominados células de
Kupffer.

Los hepatocitos producen la bilis. Es recogida en los canalículos biliares, conductos que
salen de los lóbulos hepáticos y se unen para formar los conductos biliares. Éstos drenan en los
conductos hepáticos derecho e izquierdo, los cuales salen del hígado y convergen en un sólo
conducto denominado conducto hepático común, al cual está conectado el almacén temporal de
la bilis que es la vesícula biliar a través del conducto cístico. Finalmente, la bilis se conduce hasta
el duodeno a través del conducto biliar común. Es una solución acuosa que contiene productos de
deshecho que son enviados al intestino y eliminados, pero la bilis también contiene componentes
útiles que ayudan a la digestión como sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas. Las sales
biliares ayudan en la digestión de las grasas.

Vous aimerez peut-être aussi