Vous êtes sur la page 1sur 11

LA TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE

KOHLBERG
LA TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
La contribución especial de Kohlberg a la psicología moral ha sido aplicar el esquema de
desarrollo en estadios que elaboró Piaget para estudiar el pensamiento, al estudio de
cómo evoluciona el juicio moral en el individuo. El juicio moral es un proceso que permite
reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente
cuando se enfrenta un dilema moral. Debido a que la práctica de la moralidad no es solo
para momentos de nuestra vida sino para cada proceso de pensamiento y los conflictos
morales que nos ocurren en la vida diaria.
Entrevista sobre el Juicio Moral
La metodología utilizada para determinar el estadio de desarrollo moral de un individuo
consiste en una Entrevista sobre el Juicio Moral compuesta por tres dilemas hipotéticos.
Cada dilema involucra a un personaje que se encuentra en la necesidad de escoger entre
dos valores conflictivos, como por ejemplo el valor de la vida versus el valor de la ley, o
el valor de la autoridad versus el valor del contrato. La persona debe responder una serie
de preguntas acerca de cómo debería el personaje resolver el dilema y por qué esa sería
la mejor manera de actuar. Luego el investigador analiza las respuestas para determinar
las estructuras del juicio moral. Su interés se centra en la forma o estructura del
razonamiento del sujeto, y no en el contenido específico de su pensamiento.
La teoría cognitivo evolutiva de la moral, trata de explicar: cómo se desarrollan las etapas
del juicio moral a partir de la interacción del individuo y su medio ambiente; cómo un
individuo pasa de una etapa a la siguiente y por qué algunas personas se desarrollan más
que otras.
Kholberg considera la invariabilidad necesaria en la sucesión de etapas. Este autor,
encuentra que las etapas son las mismas en los diversos países en la que se realizaron los
estudios, tales como México, Taiwán, pueblos rurales de Turquía y Estados Unidos. El
contexto cultural marca las diferencias no el orden. (Grimaldo, 2007). No se han
encontrado diferencias en el desarrollo del pensamiento moral de católicos,
protestantes, judíos, budistas, Mahometanos o Ateos. Siendo lo único afectado el ritmo
en el cual los individuos progresan a través de esta secuencia.

NIVELES Y ESTADIOS
A partir de sus investigaciones, Kohlberg distingue tres grandes niveles de desarrollo
moral, cada uno de los cuales se compone de dos estadios de desarrollo moral. "Los
niveles definen enfoques de problemas morales; los estadios definen los criterios por los
que el sujeto ejercita su juicio moral"
Los tres niveles son considerados como 3 diferentes tipos de relación entre el yo y las
normas expectativas de la sociedad. (Grimaldo, 2007)
Desde el punto de vista cognitivo, Kohlberg mantiene la propuesta de Piaget; sin
embargo, desde el punto de vista evolutivo se diferencia, al plantear una evolución de
carácter lineal jerárquica del desarrollo, en donde el estadio superior, es el mejor, ya que
trata de lograr formas de mayor equilibrio en la interacción organismo-medio.
Cada estadio, se define por tres elementos: a) Una perspectiva en relación con las normas
sociales, b) Un conjunto de razones para juzgar las acciones concretas como ‘’buenas o
malas’’ y c) Un conjunto de valores preferidos. (Grimaldo, 2007)
En el enfoque cognitivo-evolutivo, un estadio sería un modo consciente y distintivo de
aprehensión de lo real. Los estadios cognitivos tienen las siguientes propiedades
Según Enrique Barra Almagiá, de lo leído en O'Connor, 1977:
1. Implican formas cualitativamente diferentes de pensar y de resolver los mismos
problemas.
2. Estas diferentes formas de pensar pueden ser ordenadas en una secuencia invariante.
3. Cada una de estas formas de pensar forma un todo estructurado. O sea, en cada etapa
todas las creencias del individuo están organizadas alrededor de esa particular forma
de pensar.
4. Cada estadio sucesivo es una integración jerárquica de lo que había antes. Los
estadios superiores no reemplazan los inferiores sino, más bien, los reintegran.
Kohlberg ha establecido la existencia de seis estadios progresivos del juicio moral,
mostrando que el desarrollo del pensamiento de las personas sobre temas morales se
caracteriza por los criterios señalados.
Así, se obtiene un primer nivel denominado:

PRE-CONVENCIONAL
Característico de niños pequeños, algunos adolescentes y muchos delincuentes.
(Grimaldo, 2007)
Se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los
individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los
individuos al decidir sobre una acción particular. (BARRA 1987)
En este primer nivel, pre-moral los juicios se basan en criterios externos, es decir en el
castigo o la recompensa que recibe el autor de la acción. Lo correcto y lo incorrecto,
constituyen criterios absolutos, establecidos por la autoridad de los padres,
principalmente. En este nivel el individuo no ha alcanzado a entender y mantener las
normas sociales convencionales.
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9 años,
la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella.

Encontramos dos estadios, siendo:


Estadio 1: CASTIGO Y ORIENTACIÓN A LA OBEDIENCIA O MORALIDAD
HETERÓNOMA
‘’Las consecuencias físicas, determinan si la acción es buena o mala. Las acciones de los
niños, están dominados por el deseo de evitar el castigo, es así como el niño obedece al
adulto, porque considera su superioridad’’ (Grimaldo, 2007)
Puesto así el niño evitará ‘’portarse mal’’
‘’Someterse a las reglas apoyadas por el castigo; la obediencia por sí misma; evitar el daño
físico a las personas y a la propiedad’’. (BARRA 1987)
Esta etapa es similar a la etapa Heterónoma de Piaget, en el que la gravedad de la
transgresión depende de daños producidos
Desde la perspectiva social, un punto de vista egocéntrico, no considera los intereses de
otros ni reconoce que difieren de los propios; no relaciona dos puntos de vista. Las
acciones se consideran físicamente más que en términos de los intereses psicológicos de
los demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad con la propia. (BARRA 1987)

Estadio 2: LA ORIENTACIÓN INSTRUMENTAL RELATIVISTA O INDIVIDUALISMO,


FINES INSTRUMENTALES E INTERCAMBIO
La motivación del niño es satisfacer los propios deseos y el de las personas agradables o
queridas por él. Lo correcto es seguir las reglas solo cuando es para el interés inmediato
de sí mismo; actuar para satisfacer los propios intereses y necesidades y permitir que
otros hagan lo mismo. (Grimaldo, 2007)
Como todo es relativo, cada persona es libre de perseguir sus intereses individuales.
Satisfacer los propios intereses en un mundo donde se debe reconocer que los demás
también tienen intereses. (BARRA 1987)
Al determinar la gravedad de las trasgresiones se toma en cuenta las intenciones. Las
cosas que llevan a resultados agradables son buenas. Es necesario obrar, para satisfacer
el propio interés, y dejar que otros lo hagan llegando a un acuerdo.
Desde la perspectiva social, una perspectiva individualista concreta. Distingue los
intereses propios de los de la autoridad y de los otros; consiente de que todos tienen
intereses y que estos pueden entrar en conflicto, así que lo justo es relativo. Integra o
relaciona los intereses conflictivos individuales por medio de un intercambio
instrumental. (BARRA 1987)
-->La mente del niño en la etapa 1, el castigo está vinculado con maldad; el castigo
“demuestra” que la desobediencia es errónea. En contraste, en la etapa 2, el castigo es
simplemente un riesgo de que uno naturalmente quiere evitar.
El segundo nivel, denominado:

CONVENCIONAL
Kohlberg estableció a partir de sus investigaciones, explicó que era típico en la mayoría
de los adolescentes y adultos. Aquí el castigo, la recompensa, lo agradable y desagradable
pierden importancia. Lo juicios, se basan en normas y expectativas de grupo Lo que el
grupo es correcto. (Grimaldo, 2007)
Pues aquí ya se encuentra la importancia de los criterios de la familia y de los grupos en
los que se relaciona la persona. Observándose la identificación de la persona con las
normas y reglas sociales y la sociedad en sí con la que se siente o forma parte.
Ellos ven a los individuos intercambiando favores, pero aún no existe una identificación
con los valores de la familia o la comunidad.

Encontramos dos estadios, siendo:

Estadio 3: LA ORIENTACIÓN DE LA CONCORDIA INTERPERSONAL O


EXPECTATIVAS INTERPERSONALES MUTUAS Y CONFORMIDAD
INTERPERSONAL O ORIENTACIÓN DEL "NIÑO BUENO"
La buena forma de comportarse es la que agrada a la familia, compañeros y todo con
quien se relaciona. Siendo así, en este estadio que busca la aprobación de los otros
tomándose en cuenta las necesidades e intervenciones ajenas.
Vivir de acuerdo con lo que espera la gente de un buen hijo, hermano, amigo, etc. (BARRA
1987).
La manera de comportarse se juzga por la intención de la persona, además ser bueno
significa mantener mutuas relaciones de gratitud, lealtad y confianza (Grimaldo, 2007)
Desde la perspectiva social, perspectiva del individuo en relación con otros individuos.
‘’Conciencia de sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas que adquieren
primacía sobre los intereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de la Regla
de Oro concreta poniéndose en el lugar del otro. Todavía no considera una perspectiva
de sistema generalizado’’ (BARRA 1987).

Estadio 4: LA ORIENTACÓN DE LA LEY Y ORDEN O SISTEMA SOCIAL Y


CONCIENCIA
El razonamiento de la etapa 3 funciona mejor en relaciones entre dos personas o con
miembros de la familia o amigos cercanos, en los cuales uno puede llegar a conocer mejor
los sentimientos y necesidades del otro para tratar de satisfacer dichas necesidades o
expectativas. Por el contrario, en la etapa 4, el cuestionado se preocupa más
ampliamente en la sociedad como un todo.
La importancia de la moral acá recae en la sociedad; ‘’lo correcto es lo que dice la ley, es
así como, cumplir con los deberes, respetar a la autoridad, mantener el orden social y las
leyes religiosas absolutas’’ (Grimaldo, 2007)
A la autoridad ahora se le respeta por el orden social y moral que hay en la sociedad ya
no por el poder que castigo que esta tiene.
Desde la perspectiva social, ‘’diferencia el punto de vista de la sociedad, de acuerdo o
motivos interpersonales. Asume el punto de vista del sistema que define roles y reglas;
considera las relaciones interpersonales en términos de lugar en el sistema’’. (BARRA
1987).
--> Superficialmente, los sujetos de la etapa 1 y etapa 4 están dando la misma respuesta,
por lo que Kohlberg insiste en que debemos investigar el razonamiento subyacente de
estas respuestas aparentemente indistinguibles. En la etapa 1 los niños dicen: “Es malo
robar”, “Es contra la ley”, pero no pueden elaborar más allá, excepto para decir que el
robo puede terminar en el encarcelamiento. Por el contrario, los encuestados en etapa 4
tienen una concepción de la función de las leyes para la sociedad en su conjunto – una
concepción que supera a aquella de niños más pequeños.

El tercer nivel, denominado:

POST-CONVENCIONAL O AUTÓNOMO O DE LOS PRINCICPIOS


Kohlberg tiene como idea fundamental ‘’encuadrar el ideal de hermandad, justicia,
reciprocidad igualdad de los derechos humanos y comunidad’’ (Grimaldo, 2007).
Enfocados en los problemas morales desde una perspectiva superior. ‘’El sujeto se
distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que
tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad
en general’’ (BARRA 1987).
Encontramos dos estadios, siendo:

Estadio 5: LA ORIENTACIÓN LEGALISTA DEL CONTRATO O CONTRATO SOCIAL


O UTILIDAD Y DERECHOS INDIVIDUALES
En la etapa 4 anterior, la gente quiere mantener una sociedad funcional pero tal sociedad
no necesariamente es justa. Una sociedad totalitaria puede estar muy bien organizada
pero no es un ideal de moralidad. En la etapa 5 la gente empieza a preguntarse: “¿Qué
es lo que hace una sociedad buena?” Comienzan a pensar en la sociedad de una manera
teórica trascendiendo hipotéticamente a su propia sociedad y teniendo en cuenta los
derechos y valores que una sociedad debe respetar.
‘’Lo justo debe ser respetado por un motivo de reciprocidad y de utilidad colectiva que
pueda asumir la forma de contrato social. Hay valores y principios válidos, más allá de la
autoridad de las personas o los grupos’’ (Grimaldo, 2007).
Los valores de la sociedad son los correcto, sin embargo, pueden estar erróneas y hay
medios con la cual se pueden cambiar.
‘’Ser conscientes de que la gente tiene una variedad' de valores y opiniones, y que la
mayoría de sus valores y reglas son relativos a su grupo. Las reglas "relativas" deben ser
mantenidas en el interés de la imparcialidad.’’ (BARRA 1987).
Los encuestados clasificados en la etapa 5 creen que una buena sociedad se concibe
mejor como un contrato social en el que las personas voluntariamente trabajan para el
beneficio de todos.
Desde la perspectiva social, perspectiva anterior a la sociedad. El individuo racional
consciente de los valores y derechos anteriores a los acuerdos y contratos sociales.
‘’Integra las perspectivas por medio de mecanismos formales de acuerdo, contrato,
imparcialidad objetiva y proceso debido; considera puntos de vista legales y morales;
reconoce que a veces están en conflicto y encuentra difícil integrarlos’’ (BARRA 1987).
-->En la etapa 4, también algunos sujetos hablan frecuentemente del “derecho a la vida”,
pero para ellos este derecho se legitima por la autoridad de su grupo social o religioso
(por ejemplo, la Biblia). Presumiblemente, si su grupo valora la propiedad sobre la vida,
ellos también lo harían. En la etapa 5, en contraste, la gente está haciendo un mayor
esfuerzo para develar lo que cualquier sociedad debe valorar. A menudo razonan, por
ejemplo, que la propiedad tiene poco significado sin la vida. Ellos tratan de determinar
de manera lógica cómo una sociedad debe ser y funcionar

Estadio 6: LA ORIENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES


Kohlberg cree que debe haber una etapa superior – la etapa 6 – que defina aquellos
principios por los alcanzar la justicia general. La concepción de Kohlberg sobre la justicia
continúa la de aquellos filósofos como Kant y Rawls, así como grandes líderes morales
tales como Gandhi y Martin Luther King
Se guían por la conciencia moral debido que acá se fundaron los principios. ‘’Los juicios
se basan en principios fundamentales y universales. Hay preocupación por la auto
condena emanada de la violación de los propios principios.’’ (Grimaldo, 2007).
Son guiados por principios éticos auto escogidos. Los principios son universales donde se
considera como personas individuales a la justicia, igualdad de los derechos humanos y
el respeto por la dignidad de los seres humanos.
Desde la perspectiva social, perspectiva de un punto de vista moral del que parten los
acuerdos sociales. ‘’La perspectiva es la de un individuo racional que reconoce la
naturaleza de la moralidad o la premisa moral básica de que las personas son fines en sí
mismas y como tales se les debe tratar’’ (BARRA 1987).
Método de Kohlberg – Dilema moral
Ejemplo con Cada estadio:
Heinz roba un medicamento.
En Europa, una mujer estaba a punto de morir de un cáncer raro. Había un
medicamento que los médicos pensaban que podría salvarla, pero la única
manera era a partir de su descubridor, un farmacéutico de la misma ciudad.
La droga era difícil de fabricar y el farmacéutico cobraba diez veces más que
el costo de fabricarla. Heinz, el esposo de la mujer enferma, acudió a sus
conocidos para pedir prestado el dinero, pero sólo pudo reunir la mitad. Heinz
le dijo al farmacéutico que su esposa estaba muriendo y le rogó que le
cobrara menos y después le pagaría el resto. Pero el boticario dijo: “No, yo lo
descubrí y merezco ganar la suma completa”. En el desespero Heinz terminó
robando la medicina para salvar a su esposa del cáncer. – Kohlberg preguntó
al niño entrevistado “¿Debió Heinz proceder de esa forma? Kohlberg no
estaba realmente interesado en saber si el niño respondía “sí” o “no” sino en
el razonamiento detrás de su respuesta. El entrevistador quería saber por qué
el sujeto piensa que Heinz debería o no haber robado la droga”.

Posteriormente planteaba las siguientes preguntas:


1. ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no?
2. Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no?
3. Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz
robar la medicina para un extraño? ¿Por qué?

Estadio 1: CASTIGO Y ORIENTACIÓN A LA OBEDIENCIA O MORALIDAD


HETERÓNOMA
Al dilema de Heinz, el niño típicamente responde que Heinz no debió robar la droga
porque “es contra la ley,” o “es malo robar” como si esto fuera lo único que importara.
Cuando se le pide que explique por qué, el niño responde generalmente en términos de
las consecuencias implícitas explicando que robar es malo “porque te castigan”
Estadio 2: LA ORIENTACIÓN INSTRUMENTAL RELATIVISTA O INDIVIDUALISMO,
FINES INSTRUMENTALES E INTERCAMBIO
Se podría señalar que “Heinz podría creer tener derecho a tomar el medicamento, el
farmacéutico puede creer lo contrario”
‘’Heinz podría robar la droga si quería que su esposa viviera, pero si en lugar quiere
casarse con alguien más joven y con mejor aspecto entonces no tiene por qué robar’’
Otro niño dijo Heinz podría robar porque tal vez tenían hijos y era necesario que alguien
que los cuidara. Pero tal vez no debería robarlo porque podrían encarcelarlo más años de
lo que podía soportar
Podrían decir que Heinz tenía que robar porque “su esposa podría devolverle el favor
algún día”

Estadio 3: LA ORIENTACIÓN DE LA CONCORDIA INTERPERSONAL O


EXPECTATIVAS INTERPERSONALES MUTUAS Y CONFORMIDAD
INTERPERSONAL O ORIENTACIÓN DEL "NIÑO BUENO"
Heinz, suelen argumentar, tenía razón al robar la medicina porque ‘era un buen hombre
al querer salvarla’, y ‘sus intenciones eran buenas, al salvar a alguien a quien que él ama’
Si los motivos de Heinz eran buenos, los del boticario serían erróneos. Los sujetos en la
etapa 3 dicen que el boticario era “egoísta”, “codicioso”, y “sólo estaba interesado en sí
mismo, no en otra vida”. A veces, los encuestados se enojan tanto con el farmacéutico
que dicen que debería ir a la cárcel
Una típica respuesta de la etapa 3 es la de Donald de 13 años: “Fue realmente culpa del
farmacéutico, él fue injusto, tratando de cobrar de más y dejar que alguien muriera. Heinz
amaba a su esposa y quería salvarla. Yo creo que nadie mandar a Heinz a la cárcel. El juez
debería tener en cuenta todas las perspectivas y darse cuenta que el boticario estaba
cobrando demasiado.

Estadio 4: LA ORIENTACÓN DE LA LEY Y ORDEN O SISTEMA SOCIAL Y


CONCIENCIA
En respuesta a la anécdota de Heinz, muchos sujetos dicen que entienden los buenos
motivos de Heinz, pero el robo no se puede tolerar. ¿Qué pasaría si cada quien viola la
ley cada vez que tiene una buena razón? El resultado sería el caos, la sociedad no podría
funcionar.

Estadio 5: LA ORIENTACIÓN LEGALISTA DEL CONTRATO O CONTRATO SOCIAL


O UTILIDAD Y DERECHOS INDIVIDUALES
El deber del marido es salvar la vida de su esposa. El hecho de que su vida está en peligro
trasciende a cualquier otra norma para juzgar su acción. La vida es más importante que
la propiedad.
Un joven llegó a decir que ‘desde un punto de vista moral’ Heinz debe salvar la vida
incluso de un desconocido, ya que, para ser coherente, el valor de una vida significa
cualquier vida. Cuando se le preguntó si el juez debería castigar a Heinz, contestó: “Por
lo general, los puntos de vista morales y legales coinciden, aquí están en conflicto. El juez
debe ponderar el punto de vista moral en mayor medida, y para mantener el derecho
legal se debe castigar a Heinz, aunque ligeramente.

Estadio 6: LA ORIENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES


En el dilema de Heinz, esto significaría que el farmacéutico, Heinz, y su esposa – fueran
interpretados por cada uno de los demás [simulación]. Para hacerlo de manera imparcial,
las personas asumen ‘un velo de ignorancia’ (ref Rawls, 1971), actuando como si ellos no
saben qué papel van a actuar. Si el farmacéutico hiciera esto, incluso él reconocería que
la vida prima sobre la propiedad, porque él no quiere arriesgarse a valorar la propiedad
más que la vida mientras encarna el papel de la esposa. Por lo tanto, todos estarían de
acuerdo en que la vida de la mujer debe salvarse – esta sería la solución justa
Bibliografía
ENRIQUE BARRA ALMAGIÁ. (1987). EL DESARROLLO MORAL: UNA INTRODUCCION A LA
TEORIA DE KOHLBERG. Setiembre-2018, de Revista Latinoamericana de Psicología Sitio
web: http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
Luisa Montuschi. (2006). EL APRENDIZAJE MORAL DE LOS INDIVIDUOS Y DE LAS
CORPORACIONES: LAS ETAPAS DE KOHLBERG, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LOS
CODIGOS DE ETICA. setiembre-2018, de Econstor Make Your Publications Visible. Sitio
web: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/84232/1/519287975.pdf
Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo. (2007). La teoria de L Kohlberg una explicación del
juicio moral desde el constructivismo. Septiembre-2018, de Cultura Sitio web:
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_21_1_la-teoria-de-l-kohlberg-una-
explicacion-del-juicio-moral-desde-el-constructivismo.pdf
Pompillo. (2014). Seis etapas de moralidad de Kohlberg. Setiembre-2018, de COLOMBIA
La canasta de pan para el resto del mundo. Sitio web:
https://pompiliomartinez.wordpress.com/about/pagina-de-entradas/seis-etapas-de-
moralidad-de-kohlberg/

Vous aimerez peut-être aussi