Vous êtes sur la page 1sur 10

TRABAJO PRACTICO N ª1 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL

APRENDIZAJE.

TEMA:”LA INFANCIA COMO CONSTRUCCION SOCIAL”

ALUMNOS:

BLANCO JULIETA

CARDOZO GASTON

BLANCO VICTORIA

FRETES AZUCENA

1ª AÑO DE PROF. DE EDUCACION PRIMARIA

I.S.F.D. Nª155 G. RODRIGUEZ


Introducción general sobre la infancia:

Antes del S. XIII o XIV los sentimientos no existían ni patrones culturales. Los
niños no eran queridos, ni adorados, sino que eran inevitables. Compartían
actividades lúdicas, educativas y productivas. No se los diferenciaban de los
adultos.

La transición de la antigua a la nueva concepción de la infancia. Aries destaca


dos sentimientos de infancia:

Adulto miniatura; se reconoce como cierta especificidad del niño que se hace
evidente en algunas actitudes femeninas (madres- nurses) en el S. XVII se
expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de la
protección por parte de este. Se complementa con una concepción del niño
como ser heterónomo y el surgimiento de un sentimiento maternal.

El segundo sentimiento se conforma a partir de un nuevo interés generado por


la infancia como objeto de estudio y normalización, los pedagogos son los
sujetos destacados y la escuela, o el proceso de escolarización el escenario
observable de este interés. Estos estudios provienen del campo de la
demografía histórica, psicología histórica, historia familiar y de la mujer.

Parte de la sociedad, donde se empieza a amar, proteger y considerar como


agentes heterónomos a los niños, la institución juega un papel central en la
escolarización e infantilización donde parecen dos fenómenos paralelos y
complementarios.

A partir del S. XVII se observa un “creciente control del ambiente de los niños
por parte de los adultos” solo en parte por adultos especializados, los
profesionales dedicados a la labor de educar en instituciones igualmente
especializadas. Surge así, el escolar, pero también el pedagogo, una función
cada vez más especifica de la modernidad que va a masificarse.

La infancia representa el punto de partida y de llegada de la pedagogía, en ella


se representa la justificación de la pedagogía en tanto disciplina como campo
pedagógico, en el que debe actuar educando , disciplinando, instruyendo y
desarrollando.

La pedagogía no es el único discurso encargado de la infancia; ya que existe


también la psicología y la pediatría que produce sentidos acerca de la infancia
en general. La infancia es una construcción de la modernidad. La escuela
moderna es la escuela de la infancia sometida a una analítica propuesta por la
pedagogía y la psicología educativa.
A partir de la explosión, mas mediática posterior a la Segunda Guerra Mundial,
esas trabas y pautas de gradualidad comienza a caerse ,porque el niño
poseería un acceso total a la información, merced a la revolución tecnológica y
en consecuencia, una infancia no pasiva, que no precisa pasar por los grados
de desarrollo escolar, que accede a la información de manera equivalente a la
de un adulto.

El posicionamiento homogéneo a loa más media, hace que se produzca una


crisis profunda (un quiebre) de la categoría que significamos la infancia, la
escolarización y la niñez. La constitución de la niñez como sujeto solo puede
analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y
la experiencia del niño, entre lo que se h denominado “la instrucción social de
la infancia y la historia irrepetible de cada niño. A partir de la modernidad, la
infancia adquirió un estatus propio, como edad diferenciada de adultez.

Las nuevas formas de la experiencia social en un contexto de redefinición de


las políticas públicas, las lógicas familiares y de los sistemas educativos están
modificando en forma inédita las condiciones en las cuales se construye la
identidad de los niños y trascurren la infancia de las nuevas generaciones.

Los estudios sistemáticos destacan la mutación de la experiencia infantil, por


eso no es posible hablar de “la” infancia, sino de “las” infancias, afectados por
la desigualdad. Este impacto se caracteriza por las diferentes estructuras,
lógicas familiares y políticas neoliberales.

Análisis del recorte:

El objetivo de este artículo es indagar acerca del concepto de “infancia” en el


ámbito del discurso pedagógico, con el fin de problematizar el abandono
escolar a causa del trabajo infantil en Argentina.

En el país trabaja el 14% de los chicos de entre 5 y 17 años, niños y


adolescentes, forzados a convertirlos en “adultos en miniatura” y más
“expuestos a quedar fuera del sistema. Tienen 3 veces más probabilidades de
abandonar la escuela, repercutiendo en su futuro laboral, privándolos de
oportunidades escolares y formales.

Es una realidad el decir que un chico que trabaja NO puede ir a la escuela y


por consiguiente no puede realizar las tareas designadas por el docente; esto
se traduce en bajo rendimiento y por lo tanto a la larga el abandono escolar.

Se considera trabajo infantil a toda actividad de supervivencia remunerada o


no. En Argentina la ley 26.390 prohíbe que trabajen menores de 16 años y en
Abril de 2013 se promulgó la ley 26.845 que penaliza con prisión de hasta 4
años la utilización de mano de obra infantil; de esta manera quedo tipificado el
delito.

Cuando hablamos de trabajo infantil no solo nos referimos al trabajo


remunerado o no, sino que también podemos mencionar las actividades
domésticas.

Vivimos en una época donde los padres deben trabajar para mantener su
hogar y los niños realizan las tareas y roles de sus padres, más que nada las
niñas , encargadas de cuidar hermanos pequeños, cocinar, limpiar, lavar, etc.
Esto se naturaliza y se vuelve cotidiano pero también en una forma son
exigidos y así cumplir los objetivos en la escuela ya sea por cansancio o
agotamiento o distracción. Esto se ve mucho en zonas rurales donde valoran
más la educación laboral que la que pueden aprender en una escuela.

Hay casos más severos y marcados como las ventas ambulantes, cuidado de
autos, limpieza de vidrios en los semáforos o recolección de cartones donde
forman parte de un paisaje cotidiano. Ante la mirada indiferente, el trabajo
infantil, lesiona los derechos de los niños a la educación, salud, recreación y
juego.

La escuela juega un rol central y crucial en la detección y acompañamiento del


problema. El maestro advierte la situación cuando el alumno se duerme o falta
recurrentemente a clases. Cita a los padres, plantea la situación e indaga sin
hacer un juicio previo y busca la forma de acompañarlos en el proceso por
medio de profesionales. Tratando así de evitar la deserción escolar, que en
muchos casos son posibles y otros no.

Conclusión:

La interpretación del recorte periodístico junto con los textos vistos


sobre la infancia, aporta ideas claras y concisas sobre diferentes
aspectos del abandono escolar, el trabajo infantil, el adulto en miniatura,
los aportes pedagógicos, la educación laboral vs la educación escolar, la
infancia moderna.

Al mencionar el trabajo infantil podemos relacionarlo con el “adulto en


miniatura" porque, hace mención el artículo, a niños que por diferentes
cuestiones, ya sean por aportar dinero a la casa, colaborar o cumplir la
función de los padres que trabajan todo el día, o ya hablar de explotación
infantil tienden a abandonar la escuela, perdiendo la posibilidad de
escolarizarse.

En la actualidad, aunque la infancia tenga derecho jurídico, donde los


niños no deberían trabajar en ninguna forma (tanto en la calle, para
ayudar a su familia o en la casa como responsable del hogar) se pierde la
infancia convirtiéndose en adulto en miniatura.

Si hablamos de apoyo pedagógico, nos referimos al ojo observador del


docente que nota la falta de motivación, cansancio, ausencias repetidas,
etc. Donde el docente acompaña al niño y a sus padres a tratar de buscar
una solución por medio de psicopedagogos, maestros particulares etc
para encontrar una solución y ese niño no deserte.

El artículo menciona la explotación infantil, ya que por diferentes


cuestiones obligan, ahí si a dejar la escuela, para solamente trabajar. Esa
cuestión ahora es penada por la ley.

Decimos que la infancia es una construcción social que involucra al


estado y la escuela en ella están involucrados, la familia, la psicología, la
pediatría, etc.

La escuela cumple una función primordial en la construcción de la


infancia a través del vínculo de la sociedad política y civil del futuro y de
su escolarización como garantía de un horizonte de cambio social y de
progreso. Podemos trabajar en conjunto para garantizar un futuro más
cómodo para las generaciones futuras involucrándonos en la formación,
el cuidado de los niños en situación de abandono.

Bibliografía:

LA INFANCIA COMO CONSTRUCCION SOCIAL. SANDRA CARLI

ESCUELA Y CONSTRUCCION DE LA INFANCIA. ¿EXISTE LA INFANCIA? (


BAQUERO- NARADOWSKI)

DIARIO CLARIN . TRABAJO INFANTIL 08/08/2013

Vous aimerez peut-être aussi